Los alimentos en una contingencia


Atender a la recomendación de quedarnos en casa es la principal estrategia para salir airosos de esta contingencia sanitaria, al mismo tiempo, mantener una alimentación correcta es esencial para mantenernos saludables; a continuación, se plantean algunas sugerencias respecto a la compra de los alimentos para procurar lograr ambos objetivos:

1. Selección de alimentos:
Una estrategia para reducir el número de veces que debemos salir a abastecernos de comida, es la compra de alimentos secos como las leguminosas (frijoles, garbanzos, lentejas, habas) y los cereales integrales, en forma de harina o como granos enteros (maíz, arroz integral, amaranto, avena) procurando que no tengan azúcar añadida. Además de tener una vida de anaquel prolongada, al combinarlos se pueden preparar diversos platillos saludables que aportan vitaminas, minerales, fibra y proteína.

Es muy importante evitar la compra precipitada y abarrotamiento del congelador con comidas industrializadas ya preparadas, pues éstas suelen ser muy ricas en sodio y en grasas no saludables.

2. Consumir alimentos frescos siempre que sea posible:
Las verduras y frutas son alimentos clave en una alimentación saludable, no sólo por su aporte de vitaminas, minerales y fibra sino también porque contienen fitoquímicos que promueven la salud a través de efectos antioxidantes, por mencionar un ejemplo. Además, en muchos casos los vegetales se pueden adquirir en pequeños comercios cercanos al hogar, apoyando a la economía local y sin necesidad de exponerse a aglomeraciones.

3. Conservación de alimentos:
Mantener los alimentos en condiciones óptimas de temperatura es indispensable para que conserven sus propiedades nutrimentales y estén libres de patógenos, por ello, hay que considerar la refrigeración y congelación como las estrategias más efectivas; asimismo la elaboración de un menú de 7 a 10 días permitirá realizar la compra de los alimentos necesarios (también en cantidad) evitando que se desperdicien.

TV UNAM estrena el programa de ciencia para jóvenes 5 por 5

5 por 5 es un programa de divulgación científica para jóvenes, conducido por Michelle Carrillo y Javier Rodríguez, y pensado para las mentes curiosas que quieren sorprenderse con la relación que puede existir entre las ciencias, el arte, la cultura y la vida cotidiana.
A partir de este miércoles 6 de mayo, a las 20:30 horas, se estrena el programa 5 por 5, coproducción entre TV UNAM y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, que promete en cada emisión mostrar algo nuevo de cinco temas distintos, vistos desde la ciencia y con el análisis crítico de los universitarios.
Cada programa será una especie de viaje virtual que puede ir desde las eras glaciales a la literatura y, de ahí, al cine de vampiros; del universo de los robots al camino de los dinosaurios o de los ritos del maíz a las guarderías de murciélagos. Un mundo sorprendente, visto desde la ciencia, pero aterrizado en la cotidianidad y en la proximidad.
El programa recurre a todos los formatos de comunicación e información audiovisual: el video, la animación, la entrevista, el reportaje y la crónica, para hacer el recuento de cinco temas con cinco datos asombrosos.
No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del programa científico 5 por 5 este miércoles 6 de mayo, a las 20:30 horas, con retransmisión los domingos a las 19:00 horas.

Musicalmente culinario, viaje por la vida de grandes compositores a través de su gusto por la comida

* Se trata de un recorrido por la obra musical de Vivaldi, Verdi, Strauss, Mozart, entre otros grandes músicos, a través de ciudades, paisajes, personas y comida
El gusto por la comida de los grandes músicos era tan diverso como sus composiciones. Esto lo podemos ver en la serie documental Musicalmente culinario, de Helmut Gürtl, que retrata el entorno en el que vivían músicos como Vivaldi, Verdi, Strauss, Mozart, Puccini, Rossini y Berlioz, a través de recorridos por ciudades, paisajes, personajes y, especialmente, la comida favorita de los compositores, desde los simples placeres hasta las más excéntricas especialidades.
La serie inicia este miércoles 6 de mayo con el capítulo «Vivaldi y Venecia», que cuenta la historia de uno de los virtuosos del violín, un sacerdote al que le gustaba el buen vivir, creador de numerosas composiciones espirituales y seculares. El documental se adentra en las delicias culinarias de la Venecia del siglo XVIII, de las que Vivaldi disfrutaba mucho.
El siguiente capítulo, que se transmite el 13 de mayo, está dedicado a Mozart y Da Ponte. Una unión singular entre dos compositores que dio lugar a tres grandes óperas: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte. El documental parte de la Venecia natal de Da Ponte y su exilio en Gorizia, en la región italiana de Friuli, y continúa hasta Viena, el lugar de su afortunado encuentro con ​​Mozart. Juntos, viajan a Salzburgo y Praga inmortalizando su amor por las delicias culinarias y su obra musical conjunta.
El capítulo titulado Gioachino Rossini. El cisne de Pésaro se transmite el 20 de mayo. El compositor de ópera nació en 1792 en Pésaro, una ciudad portuaria en la región italiana de Marche. Ahí pasó su juventud y comenzó su carrera, dando forma a su música y sus gustos culinarios. Rossini era un gran gourmet: «Admito haber llorado tres veces en mi vida: cuando mi primera ópera falló, cuando escuché a Paganini tocar el violín y cuando un pavo trufado cayó por la borda en un picnic en barco», escribió en sus memorias.
El 27 de mayo se transmite Hector Berlioz: desde una vida de artista. En este capítulo, visitaremos Francia con la Sinfonía Fantástica de fondo, donde conoceremos la vida y logros musicales de Berlioz, dentro del contexto social de la época. Una mezcla de cocina moderna y tradicional nos lleva en un viaje desde la pequeña ciudad de La Côte-Saint-André hasta los magníficos edificios y bulevares de París, construidos durante la época del arquitecto Georges-Eugène Haussmann.
Otros capítulos de la serie que podremos disfrutar son: Verdi y la Emilia Romaña, un retrato musical y culinario de Giuseppe Verdi y su hogar entre Busseto y Parma, con un viaje al Festival de la Ópera de Verona; Strauss de Viena, documental dedicado al vals y la cocina vienesa antigua, que combina varias tradiciones culinarias de las tierras de la corona austrohúngara, así como Puccini y Lucca, documental que nos cuenta cómo el músico italiano sabía todo sobre los aspectos positivos de la vida y definitivamente los disfrutaba con entusiasmo. Mantuvo una estrecha relación con su ciudad natal rica en gastronomía, así como con la casa de sus padres durante toda su vida, dedicando su pasión culinaria a la cocina simple y los productos puros de la región de la Toscana.
No te pierdas en exclusiva, por la señal de TV UNAM la transmisión de la serie documental Musicalmente culinario, todos los miércoles, a partir del 6 de mayo, a las 19:30 horas, y hasta el 24 de junio, con retransmisión los sábados a las 16:00 horas.

Jueves de cine en Casa Buñuel. Conversación con la escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego

* La próxima sesión tendrá como invitada a la escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego, presentada por la escritora y crítica de cine Fernanda Solórzano, el jueves 7 de  mayo
La cuarta sesión de los Jueves de cine en Casa Buñuel, que se llevó a cabo el 30 de abril través del canal Cultural en Directo.UNAM en YouTube, tuvo como invitado al primer actor de cine, teatro y televisión Héctor Bonilla, presentado por el crítico de cine y conductor de televisión Óscar Uriel.
Ganador de tres premios Ariel, el más reciente el Ariel de Oro por su trayectoria que recibió en 2019, el mayor aprendizaje que presume es que “un actor es mejor actor mientras más géneros toque con solvencia y mientras más diferentes sean sus personajes entre sí”. El maestro Héctor Bonilla ha participado en más de 30 telenovelas, 50 películas y 140 obras teatrales de todos los géneros.
La conversación inició con su pasión por hacer teatro, género que ha guiado su trayectoria y donde descubrió su vocación cuando cursaba tercero de secundaria al lograr “que la gente se riese cuando yo quería y que se callase cuando yo quería”. De la preparatoria, Bonilla recuerda con agrado a su maestro, el filósofo Vicente Magdaleno, cuyo trabajo Segundo piso, es una obra de protesta del sistema político mexicano, comentó.
De sus primeras actuaciones rememora la obra Golden Boy, del dramaturgo de izquierda estadounidense Clifford Odets, como haciendo un homenaje a la obra de Bertolt Brecht. De sus mentores universitarios en Bellas Artes recuerda la figura de Alejandro Jodorowsky, de quien aprendió mucho.
Hablemos de cine
De la importancia del guion, que leemos como la estructura argumentativa, con lo que Héctor Bonilla nos dice indirectamente que al menos para él no existe el cine sin secuencia literaria, sin drama, nos enteramos que entre sus incursiones en el cine se encuentra el filme Narda o el verano (1968), dirigido por Juan Guerrero, y que curiosamente es la misma historia que Cuarón adaptaría para Y tu mamá también en 2001.
En seguida habló  de su participación en la fundación del Sindicato de Actores independientes (SAI), y su posterior incursión en el cine independiente mexicano con las películas El cambio (1971) y Meridiano 100 (1974), ambas de Alfredo Joskowicz y  producidas por el Departamento de Actividades Cinematográficas de la UNAM.
De su participación en la película María de mi corazón (1979), de Jaime Humberto Hermosillo y guion de Gabriel García Márquez y del propio Hermosillo, mencionó que, debido al bajo presupuesto con el que contaban, se filmó en 16 milímetros e invitaron a un reparto de actores pertenecientes al SAI, quienes no cobraron. Tiempo antes de su exhibición, Jaime Humberto Hermosillo vendió la película al director y productor yucateco Manuel Barbachano Ponce, acción que causaría un enorme disgusto en Bonilla y condenaría la cinta a una baja recepción de audiencia.
Tocó el turno de hablar de Rojo Amanecer (1990), de Jorge Fons, película censurada durante el gobierno de Carlos Salinas, en la que participó como actor y coproductor, lo que marcó un punto importante para su carrera. Héctor Bonilla relató que esta película se tuvo que filmar a escondidas debido a la negación de las autoridades en turno, sin embargo, gracias al apoyo de varias personas, entre ellas Valentín Trujillo, se pudo terminar una de los filmes más emblemáticas del movimiento estudiantil mexicano de 1968.
A unas horas de haberse confirmado el lamentable deceso del cantautor  y actor mexicano Óscar Chávez, Bonilla lo recordó hablando de su participación en la película María de mi corazón.
Su versatilidad en el mundo del cine y teatro se ha visto reflejada en el impacto que ha tenido en la sociedad mexicana, trabajando con un amplio catálogo de compañías reconocidas a nivel nacional e internacional. Héctor Bonilla es el claro ejemplo de que los ideales se llevan firmes, siendo fiel a su búsqueda por hacer teatro y cine mexicano de calidad, lo que ha impulsado la creatividad de miles de mexicanos con su trabajo, consolidándose en todas las disciplinas que ha pisado.
Sesión del jueves 7 de mayo
La próxima sesión tendrá como invitada a la escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego, presentada por la escritora y crítica de cine Fernanda Solórzano, este jueves 7 de mayo en punto de las 18:00 horas en los Jueves de Cine de Casa Buñuel. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Cabe destacar que durante estas primeras cuatro sesiones de Jueves de cine, alrededor de  5,200 usuarios han seguido las charlas a través del canal Cultura en Directo.UNAM  en YouTube.
Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube) y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado.
Las conversaciones previas se encuentran disponibles en Sesiones Previas.

¿Qué celebramos las mujeres de la UNAM el 10 de mayo?

Ante la avalancha, en nuestra sociedad, de mensajes comerciales que mercantilizan la figura de las madres en esta fecha, acompañados de imágenes de sumisión, resignación e incluso “domesticación” de la figura femenina, las mujeres universitarias reivindicamos la rebeldía y la búsqueda de nuevos modos de ser hijas y madres (o de elegir no serlo). Exploramos nuevos caminos para construirnos a partir de nuestro deseo y de espacios de libertad y sororidad, que nos permitan alejarnos de los estereotipos y de la violencia.

¿Cómo te ves tú en esta búsqueda? ¿Cómo ves a tus compañeras, a tus amigas, a tus hermanas, a tu mamá? ¿Cómo pensamos juntas nuevos modos de ser mujer en este 10 de mayo?

Te invitamos a contarnos, a través de imágenes, estas nuevas realidades. ¿Te animas?
Esperamos tus fotografías (máximo 5 por participante) en el correo: culturaCIG@gmail.com

Las recibiremos a partir de hoy y hasta el 14 de mayo. Las publicaremos en nuestra página web, y las mejores serán seleccionadas para nuestra agenda del año 2021.

Puedes acompañar cada foto, si así lo deseas, de un breve texto de no más de 5 líneas.
No se te olvide poner tu nombre en el envío. O el nombre con el que quieres que aparezcan en la página.

COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO – UNAM

Romper el tiempo. Diálogos desde el aislamiento Ciclo de videoconferencias sobre Artes vivas

* Romper el tiempo. Diálogos desde el aislamiento. Ciclo de videoconferencias sobre Artes vivas es un ciclo de charlas a modo de video conferencias donde participan especialistas

** Se llevará a cabo en el Museo Universitario del Chopo18 de mayo a 3 de junio de 2020

***Sigue la transmisión por Facebook Live

La pandemia y las normas de aislamiento social son el contexto en el que afrontamos el presente. En este escenario mundial, nuestros cuerpos se someten a las decisiones de gobiernos que operan el derecho a la vida y al mismo tiempo; la distribución de nuestras prácticas cotidianas. Es un momento de irrupción en el que nos apropiamos del impasse para detener el tiempo de la producción cotidiana y reflexionar sobre las prácticas dentro del campo de las artes vivas.

Romper el tiempo. Diálogos desde el aislamiento. Ciclo de videoconferencias sobre Artes vivas es un ciclo de charlas a modo de video conferencias donde participan especialistas de las Artes vivas que desde sus propios contextos nacionales, profesionales y personales, abordan distintas temáticas que ayudan a repensar las prácticas de las artes vivas, su creación, distribución y consumo en un momento de incertidumbre general y cambios de paradigmas.

Participan: Juan Nicolás Martínez (Murcia, España); Marina Wainer (Buenos Aires, Argentina); Ana Luisa Campusano (Santiago de Chile); Gloria Godínez (Islas Canarias); Antonio Prieto Stambaugh (Xalapa, México); Ricardo Sassone (Buenos Aires, Argentina); Lourdes González (Guadalajara, México); Gabriela Halac (Córdoba, Argentina); Giulia Palladini, (Londres, Reino Unido); y Rolf Abderhalden(Bogotá, Colombia).

18 de mayo, 12:00 h
Juan Nicolás Martínez (Murcia, España). Licenciado en Dirección Escénica y Dramaturgia, Gestor Cultural, Curador y Productor, técnico en intervención y participación social, especializado en políticas de género, transgénero y gestión de la diversidad. Fundador del Foro Artístico de la Región de Murcia, director del Centro de Arte Contemporáneo Párraga de Murcia, coordinador del Auditorio y Centro de Artes Escénicas de Beniaján, coordinador del Centro de Arte y Desarrollo Comunitario La Estación de Beniaján, codirector junto con José Antonio Sánchez (ARTEA) del Seminario Internacional de Nuevas Dramaturgias.

20 de mayo, 12:00 h
Marina Wainer (Buenos Aires, Argentina). Actriz, directora, dramaturga, régisseur y pedagoga. Nació en Buenos Aires en 1962. De padres exiliados, se traslada a España en 1977. Desde entonces, trabaja en diferentes países de Europa y Latinoamérica. Desde 1984 imparte cursos integrando áreas del teatro y de la danza, además de comunicación en ámbitos no artísticos. Co-fundadora del Teatro Estudio de Madrid en 1988 (una de las pioneras del teatro Alternativo).

22 de mayo, 12:00 h
Ana Luisa Campusano (Santiago de Chile). Diseñadora Teatral de la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla un proyecto de creación en torno a la poesía de Mahmud Darwish y una investigación sobre cómo se articula la mirada del espectador en la escena chilena a partir de 1995 a 2010. Como eje de su trabajo la investigación realizada desde procesos de creación resulta un punto central desde donde relevar la práctica artística, investigativa y académica.

25 de mayo, 12:00 h
Gloria Godínez (Islas Canarias). Investigadora independiente y artista de las artes escénicas. Tiene licenciatura y maestría en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Premio Norman Sverdlin 2003 a la mejor tesis en Filosofía), y doctorado sobresaliente Cum Laude por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En creaciones artísticas, así como en trabajos de investigación, revisa nociones como cuerpo, deseo, repetición, migración, fronteras y género en el ámbito de la danza escénica y en bailes populares.

27 de mayo, 12:00 h
Antonio Prieto Stambaugh (Xalapa, México). Docente-investigador de tiempo completo en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, donde es responsable del Cuerpo Académico Consolidado – Teatro, con el que trabaja la línea de investigación (LGAC) Teatralidad, performatividad y cultura. Se especializa en teatro y performance mexicano actual, con particular interés en artistas que trabajan las dimensiones de género, nación, sexualidad y etnicidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, tiene maestría en Estudios del Performance por parte de la Universidad de Nueva York, y doctorado en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Comité Ejecutivo del Instituto Hemisférico

29 de mayo, 12:00 h
Ricardo Sassone (Buenos Aires, Argentina). Profesor superior en Filosofía. Cuenta con un postrado en Diplomatura en Psicodrama y Corporeidad, Clínica de la Imagen y la Escena – Teoría y Clínica, UAI/Inst. La Máscara. EMC-TP/Esc. de Mimo Contemporáneo y Teatro Participativo. Investigador categorizado UBA/UBACyT. Director del proyecto Teatro, Performance, Artes Conexas y Nevas Tecnologías. Ex integrante (profesor adjunto) del Instituto de las Artes del Espectáculo/IAE, FFyL/UBA. Exintegrante del Centro de Inv. Éticas y de la Cátedra de Antropología Filosófica (Departamento de Filosofía).

1 de junio, 12:00 h
Lourdes González (Guadalajara, México)
Gabriela Halac (Córdoba, Argentina)

Lourdes González. Licenciada en Psicología. Maestra en Comunicación con especialidad en Ciencia y Cultura. Su trabajo abarca la producción, dirección, creación y gestión de piezas de ópera, teatro, danza e interdisciplina. Actualmente es Directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato. Desde hace ya varios años su interés se ha enfocado en pensar y generar procesos de residencias, laboratorios y creación que desborden las disciplinas

Gabriela Halac Es artista y editora, especializada en el cruce de las disciplinas y los campos de acción artística. Es autora de libros de poesía y dispositivos editoriales de producción de obra entre los que se encuentran: El Libro agotado, La biblioteca roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros, Visitas a la Perla. Ensayo sobre lo que no desaparece, Aún, Des-montaje, Sangre, Polvo. H31. Sus proyectos artísticos son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina y México.

3 de junio, 12:00 h
Giulia Palladini (Londres, Reino Unido)
Rolf Abderhalden (Bogotá, Colombia, 1965

Giulia Palladini (Londres, Reino Unido). Profesora de Drama, Teatro y Performance en la Universidad de Roehampton, Reino Unido. Su investigación explora la política y la erótica de la producción artística, la historia social y cultural. En su trabajo ha abordado, particularmente, las relaciones entre labor y placer, trabajo y tiempo libre, temporalidad y afecto, historiografía y archivo, dirigidas tanto a la performance contemporánea como a la historia de la performance. Sus textos han aparecido en varias revistas académicas internacionales y ha colaborado como teórica en varios proyectos artísticos y críticos. Es autora de The Scene of Foreplay: Theater, Labor and Leisure in 1960s New York (Evanston: Northwestern University Press, 2017) y de Lexicon for an Affective Archive (Bristol: Intellect, 2017, coeditado con Marco Pustianaz).

Rolf Abderhalden (Bogotá, Colombia, 1965). Estudió artes escénicas antes de expandirse rápidamente a otras áreas, en particular el teatro y la escenografía. Su trabajo hasta la fecha abarca performance, instalación y dirección. Cofundó la compañía teatral Mapa Teatro en París en 1984, antes de trasladarla a Bogotá en 1986. Hoy en día es conocida como una de las principales compañías artísticas de Colombia. Abderhalden también dirige un estudio de arte en la Biblioteca Luis Ángel Arango y desde 1986 enseña en la Universidad Nacional de Colombia.

El regreso a las actividades será paulatino, ordenado y regionalizado


La infección por el nuevo coronavirus ha significado un reto para toda la humanidad, ha llegado a trastocar todas nuestras actividades. Sin duda habrá una vida antes y después de la COVID 19. Volveremos a la normalidad, pero no a la misma que conocíamos, sino a una nueva donde este virus guiará lo que tengamos qué hacer, expresó en un mensaje el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM.

De acuerdo con el integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, no debemos desesperarnos porque aún falta tiempo para que esto termine. “Mientras no haya una vacuna nos tenemos que acostumbrar a que la COVID 19 formará parte de nuestra vida durante los próximos años”, aseguró.

Exhortó a la población a seguir las recomendaciones dictadas por las autoridades en salud. “Todos debemos escucharlas, aunque parezcan exageradas, pero no lo son”. Asimismo, pidió no propagar noticias falsas, la pandemia ha sido acompañada de una infodemia (información falsa sobre la pandemia), por ello, lo mejor es propagar mensajes concretos y consultar sitios oficiales como los de las universidades y ministerios de salud.

Alejandro Macías mencionó que el regreso a las actividades será paulatino, ordenado y regionalizado. Paulatino porque si se sale abruptamente y sin ningún cuidado puede haber rebrotes que provoquen el colapso del sistema de salud. El levantamiento de la cuarentena por regionalización dependerá de los casos de contagio que tenga cada entidad federativa. Salir de esta situación será a su debido tiempo, “hay que mantener la guardia alta porque el contagio puede volver mientras no haya una vacuna”.

El especialista refirió que cuando se regrese a esa nueva normalidad, los trabajos en casa serán más necesarios. Acostumbrarse a las acciones dictadas por la Secretaría de Salud será lo mejor, ya que esta enfermedad pondrá en duda muchas de nuestras capacidades. “Hay que ser pacientes, porque aún después de la cuarentena se seguirán dando infecciones a cuenta gotas, es importante decir que falta mucho por recorrer”.

De otro mundo

El Jardin Botánico de la UNAM es un universo dentro del peculiar mundo aparte que es nuestra Ciudad Universitaria.  Localizado en el corazón del sur de la CdMX, a unos pasos del otrora permanente rio de vehículos y gente de esta gran mancha urbana hoy convertida en pueblo fantasma, El Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México es un pequeño paraíso verde en medio de un desierto de asfalto, ruido y caos.

Con todo y todo, ese pequeño espacio sigue siendo un universo muy vivo, santuario para diversas especies de plantas e insectos que alguna vez formaron parte del paisaje del Valle de México. Ahí están, ahí siguen esperando que  pronto, los puedas visitar.

 

 

 

Volver a las actividades deportivas será un proceso gradual

Retomar las actividades deportivas después de la pandemia será un proceso y no un evento. Así lo visualizó Otto Becerril, egresado de la Facultad de Derecho y de la maestría en estudios de Asia y África del Colegio de México y académico del Centro de Estudios del Deporte de la UNAM, en el conversatorio en línea denominado “El impacto social, económico y político de la pandemia de Covid 19 en el deporte global”.

“Será un proceso gradual y los involucrados deberán adaptarse a nuevas realidades. Recordemos que la actividad física es una cuestión social. El hecho de ir al gimnasio también es convivencia y no será sencillo volver o ¿Cuándo se va a sentir cómoda la gente para asistir a algún espectáculo deportivo?”, abundó el especialista durante la charla que marcó el cierre del ciclo Deporte y Contingencia. Tópicos del Deporte Universitario ante el Virus que Cambió al Mundo.

Este conversatorio, moderado por Gerardo Orellana, maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, también contó con la participación de Sergio Varela, maestro en estudios latinoamericanos por la misma Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En una de sus intervenciones, Varela dijo que, entre las deficiencias mostradas por esta contingencia sanitaria, está la ausencia de una política pública coherente, sostenida y sustentable orientada al cuidado de la salud a través del deporte y agregó que en México las instituciones educativas deben aportar elementos para una cultura física que ataque problemas como la diabetes o la obesidad.

“Infortunadamente no parece que las condiciones en el corto plazo vayan a mejorar, por el contrario: la circunstancia económica va a menguar cualquier intento de política pública orientada al bienestar colectivo. La caída del PIB y el desempleo creciente en el mundo va a afectar, va a ser prioridad de todos los gobiernos activar la planta industrial y comercial”, aseveró.

Al respecto, Otto Becerril puso énfasis en que los atletas de alto rendimiento son vistos como “productos desechables y consumibles” por algunos organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI) y jefes de Estado como Jair Bolsonaro, de Brasil.

“Hay que reflexionar cómo se ha llevado esta industria deportiva y esta sobreexplotación de los atletas. El interés del Comité Olímpico Internacional (COI) por realizar los Juegos Olímpicos 2020 habla de voracidad y del compromiso con los inversionistas para llevar a cabo estos eventos aun cuando los más de 11 mil atletas únicamente reciben el 4 por ciento de las ganancias generadas por unos juegos olímpicos, a diferencia del 40 o 60 por ciento que otorga la NFL o la NBA”.

La actividad física y la cultura van a quedar supeditadas a las necesidades de los mercados dejando en evidencia la desigualdad social en el deporte y el abandono de los gobiernos del mundo, coincidieron los especialistas universitarios.

Universitaria realizará en modalidad híbrida sus prácticas profesionales con la Sede de la UNAM en Boston

Dadas las condiciones actuales de distanciamiento social causadas por la propagación del COVID-19 y con el interés de fomentar la pronta titulación de los egresados de la Universidad, la Sede de la UNAM en Boston en coordinación con la Facultad de Derecho, adaptaron la opción de titulación por prácticas profesionales en las Sedes de la UNAM en el extranjero para que egresados destacados puedan aprovechar este proyecto en modalidad a distancia. Los participantes de esta convocatoria aportarán sus conocimientos adquiridos durante la carrera contribuyendo al quehacer de UNAM-Boston desde su casa, y tendrán la opción de realizar una estancia en Boston complementaria que les permita vivir una experiencia académica internacional cuando las condiciones en materia de salud pública así lo permitan.

Montserrat Altamirano, egresada destacada de la Facultad de Derecho, es la primera alumna de la Universidad en participar en esta iniciativa. Montserrat comparte con la comunidad UNAM una relatoría de lo que ha significado para ella el haber estudiado en nuestra Máxima Casa de Estudios, pudiendo ser embajadora de la Élla durante su estancia académica en Ámsterdam, así como sus expectativas de incorporarse al equipo de la representación de la Universidad de la Nación en Nueva Inglaterra.

Realizar mis prácticas profesionales en la Sede de la UNAM-Boston es la forma más adecuada de terminar mi formación como abogada. Decir que algo es “adecuado» para uno, puede parecer lo más sencillo del mundo, pero puede ser lo más complicado si no se conoce uno mismo. Hoy sé bien quién soy, conozco mis pasiones, intereses, miedos, limitaciones, poder creativo, valores, las causas de mi felicidad y más. Sin dudarlo, la UNAM me ayudó a adquirir este conocimiento, entré a ella siendo una persona completamente distinta de la que egresa, la Facultad de Derecho y la UNAM me formaron no sólo a nivel académico, y de forma excelente, sino también a nivel personal, me brindaron las experiencias más formativas de mi vida.

Ahora, que visualizo la terminación de mis estudios, al menos por el momento, veo con asombro el viaje recorrido: los primeros semestres de adaptación, de formar parte de grupos de 80 personas con personalidades e intereses tan variados, de todas las clases sociales y Estados del país, entrar a un salón donde la diversidad de mi México se veía reflejada y era palpable; el formar parte de su equipo de volleyball, conocer sus instalaciones, descubrir mis cafeterías favoritas para leer y hacer tareas; aquél año en que los fines de semana se mezclaban con la semana y que casos internacionales de más de 100 páginas que parecían nunca terminar llegaban a su fin, una preparación exigente que culminó frente a un panel de jueces en un país extranjero, ése camino, donde me caí y me levanté y al final fui felicitada, y recibí un aplauso ajeno que fue acorde con el propio que me estaba dando internamente, lo había dado todo, el Concurso de Corte Penal Internacional 2015 había finalizado; ahora, que me acerco al final, recuerdo con cariño las materias más difíciles, los profesores que representaron un reto: Pedro Salazar, Popoca, Baylón, Juan Manuel Saldaña Pérez, Ochoa Reza, Gustavo Cazares García, entre otros. Y trabajo día a día, para que en las listas que realicen estudiantes a futuro haya nombres femeninos. Pienso en todo lo que viví en esos 5 años y cómo todo fue vital para mi desarrollo, también viví frustraciones, burocracia y apatía, que me hicieron ver y sentir de cerca lo mucho que hay por hacer. Después, mi ingreso a la vida laboral, una vez más con la preparación que mi Facultad me estaba dando, los desvelos, encontrarle más horas al día de las que tiene, disfrutar ser parte de casos relevantes incluso de casos nacionales, las tazas de café, los primeros escritos, el metro, Copilco, comer una ensalada al día “porque para eso había tiempo”, las aventuras de pasante, la felicitación del socio, el agotamiento físico y mental, un buen salario, el escoger entre uno u otro camino, entre ser una u otra persona. Finalmente, lo nuevo, la pérdida de todo, para la construcción de lo nuevo, un avión dos maletas, muchas expectativas que fueron mucho menores a lo que la realidad trajo, verdadera amistad, conocimiento y amor por el Derecho, encontrar Arbitraje de Inversiones, dedicación, trabajo, lectura y exámenes de 4 horas, vivir en el extranjero, exponer y defender una postura en inglés, andar en bici hacia la escuela, conocer profesores involucrados en el Brexit, entrar a oficinas de primer mundo… Simplemente, mi intercambio a Amsterdam no tiene resúmenes, fue un antes y un después, fue dejar de pensar en forma limitada, fue adquirir la perspectiva de posibilidades infinitas tanto sociales como propias. Y ahora…

Una vez más la UNAM me invita a crecer, me acobija con su Sede en Boston, me pide que siga aprendiendo, que siga buscando, que dejé fluir mi curiosidad, que ayude, que sea empática, que lea, que me informe, que sea más

objetiva, una vez más mi querida Universidad me pide creer en mi misma y poner en práctica mis conocimientos, me pide tener certeza de la voz que me ha ayudado a construir, me pide utilizarla para ayudar a otros. Una vez más la UNAM se adapta a lo que la sociedad necesita, así como en el 68 nuestro Rector marchó al frente de los estudiantes, la UNAM hoy en día sigue siendo un factor de cambio, de mejora, sigue siendo una creadora de criterios. Frente a la Pandemia causada por el Covid-19 que pone de manifiesto nuestra fragilidad y nuestras fortalezas humanas, nos invita al debate en línea, a las “tertulias”, saca a la luz temas como “Los estudiantes binacionales” “El tren maya” “Feminismo” temas de relevancia, les da voz, los mantiene vivos, nos da oportunidad de cambio, de discusión y más importante, de acción. En palabras de José Vasconcelos tengamos la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima.

Es un honor para mí comenzar oficialmente mis prácticas profesionales, reitero mi apoyo y gratitud a la UNAM, a la Sede UNAM-Boston y a mi Facultad de Derecho.

“El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo”

Aprueba la Comisión de Trabajo Académico del CU de la UNAM la modificación al Calendario Escolar 2020

  • El acuerdo considera ajustes a los planes anual y semestral
  • Se autorizó que el ciclo escolar 2019-2020, se amplíe hasta el próximo 21 de agosto
  • Se otorga flexibilidad para las evaluaciones a los consejos técnicos y programas de posgrado
  • Las Instituciones del Sistema Incorporado podrán operar conforme a sus condiciones con los calendarios autorizados previo a la contingencia sanitaria o a estas modificaciones

La Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario (CU), en sesión extraordinaria efectuada hoy, aprobó las modificaciones al calendario escolar del ciclo 2020 en sus modalidades Anual y Semestral, presentadas por la Secretaría General con la aprobación del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas.

La propuesta de cambios a los calendarios escolares 2019-2020 y 2020-2021 planes anual y semestral, entregada por la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), fue analizada y discutida por la Comisión.

Para la aprobación del acuerdo, el órgano del CU también escuchó la información adicional proporcionada por la Secretaría General y por la DGAE, y tomó las siguientes consideraciones:

Acuerdo CTA-7.1/20.- La Secretaría General autorizará los ajustes a los calendarios de Facultades y Escuelas que realicen los Consejos Técnicos respectivos y los Programas de Posgrado, a fin de que la ampliación del ciclo escolar 2019-2020 sea hasta el próximo 21 de agosto de 2020 y les permita evaluar adecuadamente las actividades académicas, tanto las realizadas en línea durante la contingencia derivada de la Pandemia por COVID-19, como las que se realicen en forma presencial al terminar la misma. Se recomienda que todas aquellas actividades que puedan concluirse en línea durante el período que dure la emergencia sanitaria sean evaluadas por esa misma modalidad, recuperando de este modo el gran esfuerzo realizado por las Entidades Académicas, Alumnos y Profesores, con la finalidad de disminuir también el número de alumnos y profesores que regresarán a las aulas al concluir la fase más aguda de la contingencia, para reducir al mínimo el riesgo de contagio. Aquellas actividades prácticas y teórico-prácticas establecidas en los planes de estudio y programas académicos, cuya evaluación solamente pueda llevarse a cabo de manera presencial, serán evaluadas al término de la emergencia sanitaria, durante las semanas que se han añadido al calendario original del semestre 2020-2. Estas actividades deberán impartirse bajo las medidas de sana distancia recomendadas por las autoridades sanitarias y que estarán vigentes al momento de reanudar las actividades presenciales. Estos ajustes deberán ser notificados a la Dirección General de Administración Escolar para que se realice la apertura de actas de calificación correspondiente en los nuevos periodos aprobados por cada Consejo Técnico y Programa de Posgrado.

En este sentido resulta fundamental garantizar que aquellas Facultades y Escuelas cuyos Consejos Técnicos determinen realizar las evaluaciones en los plazos previstos en los calendarios aprobados antes de la contingencia sanitaria por COVID 19, lo realicen sin más mediación que una notificación a la DGAE, con el fin de respetar los esfuerzos realizados por la comunidad de cada una de ellas para concluir con los programas académicos establecidos para este ciclo escolar. En los casos que así lo requieran, los sistemas de evaluación se abrirán con la debida anticipación para que se puedan evaluar las actividades que se realicen y concluyan en línea y permanecerán abiertas durante el tiempo que sea necesario para evaluar las actividades presenciales que se realicen durante la ampliación del semestre.

Acuerdo CTA-7.2/20.- Recomendar a la Comisión del Mérito Universitario autorice que el ciclo 2019-2020-0 (Planes Anuales), y el 2019-2020-2 (Planes Semestrales), no sea considerado dentro de los criterios para el otorgamiento de las medallas Gabino Barreda y Alfonso Caso, ya que este periodo de contingencia ha generado diversas complicaciones no imputables a los alumnos en lo relativo a su regularidad, debido a la Pandemia por COVID-19. Esta disposición incluye a los alumnos del bachillerato, licenciatura y posgrado.

Acuerdo CTA-7.3/20.- Recomendar a las Facultades y Escuelas la autorización para que los alumnos que así lo determinen, puedan tramitar las suspensiones temporales y bajas de inscripción a las asignaturas que a su interés convenga, derivado de las condiciones personales generadas por la contingencia sanitaria.

Acuerdo CTA-7.4/20.- Recomendar a los Consejos Técnicos de las Facultades y Escuelas y a los Comités Académicos de los Programas de Posgrado que, con un criterio incluyente que tome en consideración las diversas situaciones escolares de los alumnos de cada una de sus comunidades, se definan los mecanismos necesarios para que los alumnos que no pudieron hacerlo concluyan el semestre mencionado sin afectar su condición de regularidad.

Acuerdo CTA-7.5/20.- Que las Instituciones del Sistema Incorporado a la UNAM pudieran operar conforme a sus condiciones con los calendarios autorizados previo a la contingencia sanitaria o a las modificaciones aprobadas con esta fecha. Lo anterior con el fin de aprovechar los esfuerzos académicos realizados para concluir este ciclo 2019-2020, y apoyando a las que requieran un periodo adicional para cursar algunas asignaturas teórico-prácticas o prácticas, buscando garantizar que se mantenga su nivel académico y que al mismo tiempo se instrumenten mecanismos que permitan la regularización y apoyo para aquellos alumnos del Sistema Incorporado que por sus condiciones personales y familiares no pudieron cursar sus estudios en las plataformas establecidas para tal fin.

Acuerdo CTA-7.6/20.- El ciclo escolar 2020-2021, en sus modalidades Anual y Semestral, se iniciará el próximo 21 de septiembre de 2020 y concluirá el 18 de junio de 2021 para los planes Anuales y el 11 de junio para los planes semestrales. Se realizarán los ajustes necesarios en los periodos interanual e intersemestral para que el calendario escolar del ciclo 2021-2022 regrese al periodo agosto-junio con el que ha operado la UNAM desde hace varios ciclos escolares y que ha permitido contar con periodos regulares para los procesos académicos y los concursos de ingreso.

Cultura en la distancia” desde el Colegio de San Ildefonso

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México suma a “Contigo en la distancia” al Colegio de San Ildefonso con un programa de actividades en línea que permiten recorrer el recinto, visitar exposiciones vigentes y revivir otras que hay en su historia sin salir de casa.
Por medio de la página contigoenladistancia.cultura.gob.mx y a través de las plataformas digitales de San Ildefonso y en colaboración con las tres instituciones que integran el Mandato —Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura—, este programa de actividades en línea busca acercar contenidos propios que sumen a las diferentes propuestas públicas y ciudadanas, con la finalidad de contribuir al ejercicio de los derechos culturales de la población durante esta contingencia.
A través de su página web y el blog San Ildefonso en Casa, creado específicamente para este programa, los usuarios, por medio de un recorrido virtual, podrán apreciar la majestuosidad e importancia del lugar, mientras admiran a detalle algunos de los murales más representativos de este recinto universitario y recorren sus pasillos, patios, el Anfiteatro Simón Bolívar y el Salón El Generalito.
A la par, a través de un recorrido virtual, el público podrá disfrutar de Santiago Arau Territorios, la más reciente exposición del Colegio de San Ildefonso, la cual reúne un mosaico de 80 fotografías a color, de pequeño y gran formato, que conforman la primera muestra individual del fotógrafo mexicano, reuniendo siete años de trabajo, a través de un recorrido de 33 mil 302 kilómetros a lo largo, ancho y alto del país.
Por otra parte, San Ildefonso invita a revivir la experiencia de visitar las exposiciones: Obras maestras del Museo Nacional de Arte de China, Conversaciones: colección fotográfica de Bank of America, Michael Landy. Santos vivientes y su exhibición actual Santiago Arau. Territorios, a través de sus recorridos virtuales, los cuales se irán presentado paulatinamente cada semana en el blog de San Ildefonso en Casa.
Asimismo, a través de las redes sociales de San Ildefonso, con la etiqueta #SanIldefonsoEnElTiempo, los días miércoles, se difundirán aspectos arquitectónicos e históricos de este emblemático espacio que, por más de cuatrocientos años, ha construido tanto su propia historia como la de algunos de los procesos artísticos, culturales y sociales más importantes de México. Los jueves se compartirán contenidos acerca del acervo mural del Colegio de San Ildefonso, a través de #MaestrosMuralistas, y los viernes de #MemoriaCompartida se subirán a las plataformas digitales algunos contenidos históricos y anecdóticos que dan cuenta del día a día en cuanto a la vida cultural de San Ildefonso a través del tiempo en sus distintas facetas como recinto educativo y cultural.
Con el objetivo de hacer un estudio parcial de la obra de algunas autoras hispanoamericanas de la literatura castellana, también los jueves, la escritora mexicana Carmen Boullosa, con 19 libros publicados y más de 40 años de trayectoria, comparte, a través de breves videos, sus reflexiones sobre la época «dorada” de la literatura latinoamericana gracias al brío de mujeres escritoras.
Asimismo, con la finalidad de fomentar el desarrollo de la creatividad de las personas, principalmente la de niñas y niños, cada martes se compartirán tutoriales para el desarrollo de algunas actividades educativas que han acompañado las exposiciones del Colegio de San Ildefonso en los últimos años, los usuarios podrán aprender muy
variados conceptos, desde reconocer los principios básicos de la fotografía y el dibujo, hasta la taxonomía de los diferentes grupos y clases de insectos que existen en México.
A lo largo de la semana, #EnTiemposDePandemia y #ArteEnCrisis, se compartirán textos de reflexión y análisis de reconocidos autores y especialistas, así como proyectos o iniciativas culturales, artísticas o comunitarias que se haya gestado durante, ante o para una crisis, respectivamente.
Para quienes gusten compartir su experiencia sobre este periodo, San Ildefonso ideó #BitácoraCuarentena, donde, a partir de cada martes, el público podrá narrar su experiencia a través de un breve escrito, canción e imagen, todos los materiales podrán ser consultados a través de una bitácora comunitaria hospedada en un blog virtual.
Y dirigido al público infantil, durante toda la semana, #NiñxsEnCasa acerca propuestas e iniciativas gratuitas generadas por diversas instituciones, asociaciones, organizaciones, colectivas o grupos artísticos, científicos y culturales en general, esperando proporcionar alternativa de sano esparcimiento para aquellos que que están en casa.
Por medio de la plataforma de música Spotify se podrá disfrutar de una lista de canciones (playlist) generadas por algunos de los colaboradores del Colegio de San Ildefonso, para acompañar a los escuchas durante la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Con estas acciones, el Colegio de San Ildefonso, en atención a las recomendaciones de la Secretaría de Salud y a las medidas implementadas por el Gobierno de la Ciudad de México y de la máxima casa de estudios, la UNAM, refrenda su responsabilidad social y reafirma su compromiso como institución cultural ante las comunidades con las que colabora.

El MUAC presenta Teatro de primera mano para tiempos nuevos en #Sala10

* Liliana Porter y Ana Tiscornia, creadoras de esta pieza, pensaron una obra de teatro que explorara las condiciones de encierro en que había quedado sumergida la mayor parte de la humanidad
Cuando la cuarentena se declaraba en Estados Unidos, durante la primera semana de marzo de 2020, las artistas Ana Tiscornia (Montevideo, 1951; vive y trabaja en New York) y Liliana Porter (Buenos Aires, 1941; vive y trabaja en  New York) salieron de Manhattan para refugiarse en su casa localizada en la parte alta de Nueva York. En pocos días vieron, como muchos, que su agenda quedaba desierta: compromisos de viajes, exhibiciones y conferencias iban cancelándose, a la par que las cifras de contagiados, hospitalizados y muertos empezaban a dar cuerpo a una catástrofe sin precedente en nuestras vidas. En lugar de quedar ateridas a la televisión y las redes sociales, la pareja de artistas tomó el aire y definió su ruta, como dice un apunte que tomaron el 12 de marzo del 2020: “Nuestra suerte es el arte”.
Aprovechando su larga colaboración, tanto de vida como de obra, que ha explotado en la última década a través de exhibiciones, conspiraciones y comisiones hechas “a cuatro manos”, decidieron adoptar un formato: escribir “una especie de obra teatral actuada por cada uno desde su casa en teléfonos celulares”. Así surgió Teatro de primera mano para tiempos nuevos, pieza que se presenta en #Sala10 del MUAC, del 4 al 17 de mayo, en colaboración con Teatro UNAM.
Cotidianidad subvertida
“El quehacer artístico, en estos tiempos desconcertantes, nos da una suerte de inmunidad, no contra el virus, sino contra del miedo, el aislamiento, la locura, el caos”, señalan las artistas. “Es un privilegio tener una herramienta que nos da la oportunidad de comunicarnos con otros. Obviamente, también es un desafío, pero quién sabe, el arte es siempre un experimento que implica un reto. Con esta idea en mente es que, ya en camino a la cuarentena, empezamos a pensar en hacer una obra teatral filmada en teléfonos, cuyas escenografías serían las casas de cada uno de los actores. La situación y la forma fue dictando los conceptos a enfatizar: tiempo, discontinuidad y aislamiento”, apuntan Porter y Tiscornia.
Teatro de primera mano para tiempos nuevos está constituida por episodios cortos que encapsulan una cotidianidad subvertida y que expresan la crisis total que la cuarentena plantea a todo medio escénico. Como las artistas la formularon, la obra pondría “énfasis en la dislocación, el tiempo, la realidad y la ficción”. En un par de días, Tiscornia y Porter compusieron su guion. Pocos días más tarde contactaron por vía remota al videasta Federico Lo Bianco y a la compositora Sylvia Meyer, e invitaron a toda una compañía de actores desmovilizados en sus casas en Argentina a unirse a la producción. En apenas cuatro días de concebir el proyecto, cada uno de los actores participantes filmaba su parte y la obra se completó en menos de una semana.
Los actores debían encarnar situaciones que mostraban el esfuerzo absurdo por dar continuidad a la práctica del teatro, la música, la declamación y la danza en ausencia del espacio común. Los episodios constituyen, al mismo tiempo, una comedia y un drama: la puesta en acto de un arte escénico que explora con humor y oportunismo su asfixia y agonía. A la vez sugieren que cada uno de nosotros, atrapados en nuestra cárcel personal y asomados al mundo por medio de los dispositivos y las pantallas, nos hemos reinventado como parte de una inmensa compañía de teatro de carpa sedentaria. Gitanos y cirqueros sin orquesta ni caravana que hacen válido segundo a segundo un lema que también es de resistencia: “El show debe continuar”.
Esta obra (video, 21’ 31’’) se realizó en marzo, entre Buenos Aires, New Paltz y Rhinebeck. El guion y la dirección estuvieron a cargo de Liliana Porter y Ana Tiscornia. Actúan Florencia Alonso, Patricio Aramburu, Javier Drolas, Juan Pablo Garaventa, Lucía García Puente, Valeria Lois, Sabrina Macchi, Horacio Marassi, Alejandro Vitello, Sergio Vitello. La música es de Sylvia Meyer y la edición de Federico Lo Bianco.
Disponible del 4 al 17 de mayo en www.muac.unam.mx
En paralelo | Instagram Live de las artistas Liliana Porter y Ana Tiscornia con la Dra. Didanwy Kent
En esta conversación, las artistas Liliana Porter y Ana Tiscornia discutirán con la Dra. Didanwy Kent cuestionamientos sobre las artes escénicas y su (im)posibilidad en tiempos de confinamiento, así como la potencia poética que supone el esfuerzo por su migración al mundo digital.
8 de mayo, 17:00 h
Disponible en Instagram
Más contenidos digitales
Esta semana destaca, como parte de la programación #MUACdondeEstés, la recomendación curatorial del documental Donna Haraway: Cuentos para la supervivencia terrenal, dirigido por Fabrizio Terranova. Este trabajo dibuja un retrato sobre la vida y obra de Haraway, quien ha nutrido críticamente los debates contemporáneos sobre identidad, feminismo, géneros, tecnología y crisis ecológica.
Ya en línea en este link.
El programa #MUACniñix hace una invitación para participar en De: Niñix. Para: Niñix. Libro colectivo para colorear. Esta convocatoria, abierta del 4 al 29 de mayo, propone que  niñas y niños nos compartan sus dibujos para colorear, así juntos podremos crear un libro descargable y colaborativo.
Abierta a partir del 4 de mayo, 12:00 h
www.muac.unam.mx
¿Te gusta contar historias o buscarlas en los libros? Con el video tutorial Dibujo y edición para pequeñes artistas de #MUACparatodix aprenderás a hacer tus propias publicaciones en casa. ¡Plumones, colores y una hoja son materiales suficientes para comenzar a hacerlas! No te olvides de tener cerca algunos de tus objetos favoritos para utilizarlos como inspiración.
5 de mayo, 18:00 h
Redes sociales:
Facebook: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
Instagram
#TBT | Raqs Media Collective
Para este #ThrowbackThursday compartimos el registro de Raqs Media Collective. Es posible porque es posible. Esta exposición, que se presentó en el MUAC en 2015, analizó los efectos del capitalismo global y planteó, a través de 20 obras, una reflexión a largo plazo de lo que Raqs denomina “contemplación política”.
Tomando la emergencia como punto de partida, el colectivo se cuestiona a qué esferas de lo personal y social pertenece lo contemporáneo y cómo se puede incidir sobre ellas a partir de la creación de nuevos significados. Al jugar con una poética imprecisa, analizan el pasado, piensan el presente e imaginan el futuro.
7 de mayo, 18:00 h
Instagram
Te recordamos que…
Continúa #GranHotelAbismo el Podcast de Campus Expandido / #Campusfeed.
Un telegrafista en Nueva York. Entrevista a Pablo Helguera, es el episodio 02 de #GranHotelAbismo y continúa su serie “Teorías de la pandemia”. En una conversación entre Pablo Helguera, artista visual y educador mexicano, y Mónica Amieva, subdirectora de Programas Públicos del MUAC, Helguera nos habla de cómo ejerce su producción artística desde su casa en Brooklyn, situada en una de las ciudades más afectadas por el coronavirus, en tensión con la condición de cuarentena. El artista fue víctima del virus y nos comparte su experiencia en una suerte de ejercicio espiritista que abre cuartos a dimensiones literarias.
Escúchalos en:
Podcast
Spotify
iTunes

Universitaria obtiene tercer lugar del Premio Nacional “Mis Raíces”

Estudiante de Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, obtuvo el tercer lugar del Premio Nacional “Mis Raíces”, organizado por el Ateneo Nacional de la Juventud.

La joven de 21 años, quien obtuvo este reconocimiento en la categoría de activismo social, indicó que este premio está dirigido a pueblos originarios y su importancia radica en que visibiliza el trabajo que los jóvenes están haciendo dentro de sus comunidades.

La universitaria se mostró sorprendida por este logro, pues, aunque ya había ganado el Premio Estatal de la Juventud 2019 en la categoría labor social, consideró que a este nivel la competencia es mayor, pues participan personas de todo el país.

La joven acatleca señaló que emprender este proyecto de bibliotecas comunitarias se ha convertido en parte de su vida. “Yo creo que como jóvenes hay que motivarnos mucho, tener una responsabilidad, un compromiso con nuestra comunidad y con la Universidad que nos ha albergado para darnos estudios. Mi invitación es para seguir emprendiendo proyectos y a no quedarnos sólo en la aulas”, expresó.

Acerca del proyecto, Vargas Huitrón destacó que, aunque empezó en su propia comunidad, poco a poco ha ido creciendo. Entre los últimos avances destacan los recintos de  Pachiñe, en San Juan Guichicovi, zona mixe a la que en enero de este año trasladaron una donación de libros realizada por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

En cambio, parte de la donación recaudada durante la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (FILUNI) se llevó a Tanetze Zaragoza, perteneciente al municipio de Villa Alta, zona zapoteca en la sierra norte de Oaxaca. Mientras que el recinto de Yosoñama, en Tlaxiaco, zona mixteca, se realizó gracias a la donación particular de una librería de Ecatepec. “Este año también tenemos el proyecto de hacer un edificio independiente en Tejas (en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en la sierra mixe), porque hay necesidades diferentes dentro de la comunidad”, dijo la universitaria.

Frente a estos tiempos de contingencia, la joven conminó a los universitarios a la reflexión: “es un momento para visibilizar que somos privilegiados y saber cuáles son las necesidades que tenemos como sociedad para construirla de una manera más equitativa, igualitaria y justa… Es el mejor momento para reflexionar, leer. Nuestros compañeros y compañeras siempre van a ser las letras y ahí podemos encontrar muchas cosas, muchos espejos de nosotros en el pasado y en el futuro”, señaló.

Finalmente, Vargas Huitrón agradeció al Programa de Pedagogía de la FES Acatlán y a la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) por el apoyo otorgado para obtener este reconocimiento. ¡Enhorabuena!

 

Charlas literarias desde el confinamiento

Este miércoles continúa el ciclo #CienciaViral del CCH.
Tenemos invitados de lujo: la Dra. @SiobhanFGM, el Dr. Antonio Lazcano, la Dra. @gavilla, el Dr. @pliniux y Julieta @FierroGossman.
Nos vemos los miércoles de mayo en el Facebook del @CCHUNAM

Festival de cine estudiantil de CSUN y UNAM

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/Mqkp4ZKa-a8″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/iRXR-iviYFU»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/infE7b7vyrM»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/qdRSnvfk8JI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/qSNNR3I3UDo»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/MJPwEnt3OAI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/b0pQijmggz4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/iZ8Qk1_SAY8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/s0xoDuhyo1Y»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/EpAS_YGm0Ok»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/YwSeHQsMbFw»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/v93JPTt5Z9Q»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/ipdM4ADWMSM»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/y6ftlk6NvFg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/Mtg-PgZUm-Q»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/RdXV9hwIj7o»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/8KmESFw-zcY»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/plCaQ3GfS5E»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/wj4Bkyin0as»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/I5C_XmXqGf4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Aprovecha el confinamiento y disfruta del buen cine desde la comodidad de tu sofá, a la hora que quieras, el día que quieras y como quieras. Lo único que tienes que hacer es darle clic a este enlace: https://www.csun.edu/mike-curb-arts-media-communication/csun-unam-student-film-festival

Recuerda que sólo tienes hasta el 10 de mayo para ver de forma gratuita el trabajo que la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM y la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN) prepararon para mostrar sus creatividades cinematográficas.

El Encuentro Binacional de Escuelas de Cine cuenta con una selección especial de 20 cortometrajes que cuentan historias de valor y supervivencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Variantes del genoma SARS-CoV-2 podrían ayudar a detectar mutaciones de la COVID-19

UNAM Global · Variantes del genoma SARS-CoV-2 podría ayudar a detectar mutaciones del COVID-19

Levantar la emergencia sanitaria debido a la pandemia del virus SARS-CoV-2 precisa de ciertos controles epidemiológicos que sólo se pueden llevar a cabo a través del conocimiento de las variantes existentes del virus.

“Es decir, necesitamos hacer un mapa epidemiológico de las variantes que tengamos del virus en el país. Para ello, es indispensable saber si son todas infecciones autóctonas o si están llegando de fuera”, refirió Antonio Lazcano Araujo, doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El poder observar estas variantes permitió conocer que, entre ellas, el número de mutaciones es diferente y reducido, lo que marca su importancia: la comparación de las secuencias indicó la existencia de dos grandes grupos separados únicamente por una mutación puntual.

En este sentido, el Instituto de Biotecnología (IB) de la UNAM juega un papel importante en la secuenciación de las cepas mexicanas. Hoy en día también podemos saber que tienen un origen básicamente europeo y estadounidense y que ya se contaba con la detección oportuna del caso de una cepa autóctona.

Pero el que tengamos una cepa que viene de México no significa que se haya originado en el país -dijo Lazcano-, sino que el virus ya estaba circulando en él. “Lo que nos da una idea de los patrones geográficos y la rapidez con los que se está expandiendo. Por eso, mientras más muestras tengamos, mientras más se secuencie, mejor vamos a conocer la ecología y la dinámica de crecimiento de la pandemia en México”.

Si bien el virus se encuentra en una situación óptima desde la óptica de la pandemia, es decir, que la velocidad con la que se multiplica hace posible su rápida expansión, es importante señalar que “la mayor parte de las mutaciones que sufra al multiplicarse, serán mutaciones que le afectarán negativamente, por lo que esas cepas desaparecerán”.

En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, Lazcano Araujo acotó que el contar con esas cepas indicarían exactamente qué podría dañar al virus, de tal manera que sea incapaz de multiplicarse o de infectar a otras personas.

A este respecto, precisó que es muy probable que el SARS-CoV-2 haya “brincado” a la población humana al sufrir un proceso de recombinación que permitió su multiplicación eficiente.

“Creemos que dos o más virus que estaban infectando a una misma célula en un humano -en China- dio lugar a lo que describimos en biología como un proceso de recombinación homóloga, esto fue lo que introdujo una secuencia de aminoácidos en la proteína de la espícula, que es la que permite que el virus pueda pegarse a un receptor que va a permitir invadir la célula”.

De acuerdo con el científico universitario, en la medida en que se dan las variantes, se podrá observar los puntos débiles de la organización y la secuencia del genoma.

“Entender este proceso posibilitaría la detección de una región en la que el virus es especialmente frágil, porque si pudiéramos desarrollar anticuerpos monoclonales en contra de esta región, o si podemos desarrollar una vacuna que inhabilite esta parte de la espícula, el virus ya no puede entrar a la célula.”

Por tanto, es indispensable continuar vigilando la evolución del virus. De esto depende detectar mutaciones que pudieran asociarse a diversas variables que le hagan resistente a fármacos o que disminuyan la eficacia de posibles vacunas, además de vigilar las cepas que circulan por todo el país, con el fin de contar con información oportuna en la toma de decisiones.

La carrera por la vacuna contra la COVID-19

UNAM Global · Posibles vacunas contra el COVID-19

De acuerdo con la revista Nature, el uso de diferentes tecnologías ha hecho posible la producción de unas 90 vacunas probables en la cura de la COVID-19.

Clementina Equihua Zamora, doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que en la producción de vacunas que protejan de la COVID-19 hay desarrollos que utilizan virus debilitados o virus inactivos, tal es el caso de la mayoría de las vacunas que se usan hoy en día.

En conversación con el programa Primer Movimiento de Radio UNAM indicó que el avance de la ciencia y la tecnología ha hecho posible el desarrollo de otras vacunas que utilizan ácidos nucleicos para conocer las instrucciones específicas que provocan la enfermedad en el material genético del patógeno. De esa manera, se provoca la respuesta inmune del organismo de la persona que recibe la vacuna.

Añadió que este método de producción es prometedor, ya que no requiere del patógeno en sí, sino de su material genético.

Una vacuna más a desarrollar es la que utiliza virus de otros tipos (vector viral), para que, por ingeniería genética, sean modificados con el fin de producir las proteínas del coronavirus. Con este método se debilitan los coronavirus provocando que el paciente no enferme y desarrolle inmunidad.

A la lista de medicamentos contra la COVID se suma el Remdesivir, sustancia que es administrada únicamente a ciudadanos estadounidenses enfermos de gravedad. Este producto se incorpora al RNA del virus para detener su replicación al suspender la acción del ARN polimerasa, enzima indispensable para producir nuevos virus.

No hay duda de que la lista de vacunas es larga y prometedora, sin embargo, la mejor cura de una enfermedad es la prevención. La académica universitaria recordó la necesidad de “hacer realidad los esfuerzos de abatir el tráfico de especies y la destrucción de los ecosistemas, que es donde los microorganismos y la fauna coexisten de una manera equilibrada sin causarnos daño”.

Retransmisión: Crisis económica en el contexto de la pandemia mundial

La pandemia mundial se convierte en unidad de múltiples determinaciones, que pone a debate el modelo de acumulación neoliberal en su conjunto, en ese sentido, es sustantivo abordar la temática económica mediante expertos que puedan dilucidar la problemática actual de la economía mundial en lo general y la mexicana en lo particular.

Así, el IIEC, UNAM presenta una visión económica sobre la situación actual de la crisis en general y de la mexicana en particular en sus distintas aristas como: laboral, fiscal y sanitaria con la finalidad de observar posibles perspectivas durante y después de la pandemia.

Repercusiones de la pandemia COVID-19 en la educación

La llegada intempestiva de la pandemia trajo consigo una estrategia de comunicación deficiente entre los docentes y alumnos, lo que ha provocado la pérdida de continuidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacó la doctora Carlota Guzmán Gómez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

La especialista en temas vinculados a la educación expresó que implementar la lógica escolar en casa no la sustituye, debido a que ésta tiene sus particularidades y sus formas de operación, además, no todos los alumnos tienen acceso a dispositivos electrónicos e Internet.

“No todo mundo tiene un espacio adecuado para trabajar en la dinámica de la casa, y por otra parte, también está en el papel de los padres de familia que muchas veces han tenido que cumplir un papel de maestro o por lo menos de apoyo supervisor”.

Guzmán Gómez enfatizó que no todos los padres de familia tienen la preparación y disposición para enseñar. “Ser maestro implica una formación, recursos didácticos y pedagógicos, ellos no están formados para hacerlo”.

Explicó que los procesos educativos tienen que ver con trabajo grupal, con vínculos e interacciones entre maestro y alumnos. “El conocimiento se construye en la acción, esta es una de las grandes pérdidas, y por otra parte, la escuela es un espacio de socialización que tanto los niños y adolescentes perdieron, lo que provoca diversos estados de ánimo como aburrimiento y depresión que no son favorables”.

Finalmente, la investigadora universitaria señaló que lo positivo de la situación es la autogestión que los estudiantes han tenido sobre su propio aprendizaje.