Más de 22 mil personas apoyaron a Las Pumas en el Olímpico Universitario

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/xmTphlH9F_A”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/xk0sXaRXs8I”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Desde que Las Pumas saltaron a la cancha y la alineación se anunció en el sonido local recibieron el apoyo de los aficionados. Más de 22 mil personas, la mayoría para apoyar al equipo femenil de futbol de Las Pumas.

 

Durante los 90 minutos el equipo local tomó la iniciativa y estuvo muy cerca de la anotación. El empate a cero con el Cruz Azul no reflejó lo ocurrido en la cancha. Al final es lo que menos importó en las tribunas.

 

No hubo momento de silencio. A las goyas y gritos de aliento para Las Pumas se sumaron las consignas: “salario justo para las jugadoras de futbol”, “Yo sí le voy, le voy a Las Pumas”. Un par de mantas recorrieron las tribunas: “Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo”, “Puma, hermana, ésta es tu casa” “Las Pumas se merecen el Olímpico Universitario”.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El diario de la pandemia


Turin, Italia.- El siguiente texto es un relato basado en las experiencias que he tenido como mexicana viviendo en la ciudad de Turín (Piamonte, Italia). Esta compuesto por hechos y juicios adheridos a mis creencias y realidad inmediata, no pretendo ser una fuente de información y mucho menos de consulta en cuanto a temas de la reciente crisis sanitaria por la que estamos pasando.

Sábado 22 de febrero

Hoy mi hermano me escribió, le llegó la noticia del primer fallecido por coronavirus en Italia; en dos regiones cercanas a donde vivo (Lombardía y Véneto) ya habían aislado comunidades con casos confirmados.

Domingo 23 de febrero

Vine al carnaval de Ivrea (una población al norte de Turín) con  mi compañero. Parecía que todos en la ciudad estaban yendo porque el tren estaba desbordado, tuvimos que ir parados y hasta una señora se tuvo que pelear para entrar. Después de poco más de una hora de viaje, apretados y acalorados, llegamos para celebrar el inicio de las famosas  batallas con naranjas.

En las calles había gente, pero después de las alertas que dieron por el virus, noté que no había tanta concurrencia como en los dos años anteriores en los que había participado. Le escribí a una amiga que había quedado en llegar pero no fue. Al parecer estaba temerosa de la muchedumbre por la reciente aparición del virus cerca de la zona, bromeé con ella, me parecía una cosa exagerada. Para aliviar mi decepción, compré un vaso de vin brulé[1] a un señor vestido de vikingo y seguimos sacando fotos y paseando.

Procuramos regresar a casa temprano, encontramos a un amigo en el camino que había festejado toda la noche y estaba destruído. Afortunadamente, esta vez pudimos sentarnos. Me sentí cansada, los ojos me picaban porque traía lentes de contacto y creo que me cayó jugo de naranja. Esta vez nos acercamos bastante a la batalla e, igual que el año pasado, un proyectil me dio en la panza por estar grabando la lucha. Mientras avanzaba el tren, Toño me dijo que habían declarado cuarentena en las escuelas por una semana, ese lunes pensaba ir a la universidad de Turín. Ni modo, al menos mañana tendré tiempo de limpiar la pulpa de naranja que quedó impregnada en mi ropa.

Martes 25 de febrero

Cancelaron las actividades deportivas y recreativas, hoy me quedo en casa.

Miércoles 26 de febrero

Desde el lunes en la tele no hacen otra cosa más que hablar del virus, de las regiones en aislamiento y de las medidas preventivas, chance no era tanto una exageración. De todos modos vi a la gente en la calle bastante tranquila, algunos hasta me sonreían, algo bastante extraño por estos lados.

Llegué temprano a mi cita con el contador, la oficina del señor deja bastante qué desear a la limpieza, pero al menos limpió el escritorio con desinfectante, o eso me dijo mientras tosía en la pantalla de su PC.

Jueves 27 de febrero

Fui al hospital a una cita por la que había esperado meses. Fui sola, pues no dejaban pasar a los acompañantes y en la recepción me hicieron llenar un documento donde me preguntaban si tenía tos seca, dificultad para respirar o fiebre. Bromeé con la enfermera y le dije que desde que había llegado a Turín había desarrollado rinitis alérgica y que siempre me costaba trabajo respirar, de ahí en fuera todo parecía normal.

Viernes 28 de febrero

Salí de casa a resolver unos pendientes. Cuando terminé caminé por Via Po, una de las principales arterias comerciales de la ciudad, había apenas un puñado de personas y tuve problemas para encontrar un café abierto.

En los grupos de Whatsapp no se hicieron esperar las cadenas con audios alarmantes y anónimos, y por supuesto, los consejos chamánicos para evitar la enfermedad, me quiero sacar los ojos.

Lunes 2 de marzo

El fin de semana decidimos quedarnos en casa y reposar la crisis nerviosa en la que estaban entrando todos. Al parecer, muchos hicieron lo mismo porque en las noticias y programas matutinos se invitaba a la gente a seguir saliendo, a seguir consumiendo. Se sacó la campaña #ItaliaNonSiFerma (Italia no para), el comercial hacía énfasis en Milán, la ciudad más afectada por el virus y también el punto comercial más importante del país. Este spot lo vi una sola vez y se me hizo extraño… ¿no estaban hace unos días cancelando actividades?

Martes 3 de marzo

Sorprendentemente, levantaron la prohibición a las actividades deportivas y pude ir a mi clase de danza. Preferí ir en auto para evitar el transporte público. Éramos pocas, pero no se comentó otra cosa que la crisis sanitaria, nos despedimos de lejos.

Miércoles 4 de marzo

Hoy salió un nuevo decreto, a partir de mañana y hasta el 3 de abril, se suspenden actividades escolares en todos los niveles, las actividades deportivas abiertas al público y se invita a los ciudadanos mayores de 65 años a salir lo menos posible de casa. Se sabe que los ancianos son el grupo más vulnerable, en todo sentido, porque a pesar de que son un gran porcentaje de la comunidad, muchos viven solos y han sido víctimas de fraude.

Como que ya estoy empezando a preocuparme, le pregunté a Toño cuáles eran las posibilidades de que trabajara desde casa, pero me dijo que el tema ni siquiera se ha mencionado en la oficina.

Viernes 6 de marzo

En la tele presentan a gente mayor que sale a la calle a hacer las compras y a pasear, los reporteros les preguntan por qué y ellos sonríen, “no quisiera pasar estos días encerrado”. Presentan casos de personas que viven del autoempleo, de las exposiciones y ferias comerciales; todos estos eventos están cancelados hasta nuevo aviso en varias regiones del norte. En Italia se pagan impuestos por tantas cosas, y acceder a lo que en México conocemos como facturas, es tan caro que se pagan no con pocos sacrificios. Comienza a surgir la duda, ¿el gobierno los ayudará de alguna manera?

Me pregunto cómo cambiará la vida de esta gente en tan poco tiempo, cómo se va a lidiar con la crisis social que deriva invariablemente de una crisis económica, siento tristeza y miedo.

Sábado 7 de marzo

Hoy salimos a hacer compras, nos movimos en 3 supermercados diferentes y encontramos un cuarto de la gente que regularmente encontramos un sábado por la tarde. Comimos un cacho de pizza en el Auchan para aguantar a la cena.

En la noche visitamos uno de mis restaurantes favoritos, donde se sirve comida mexicana. Al principio saludé a todos a la distancia, pero conforme pasaba el tiempo, besaba y abrazaba a mis paisanos, comentábamos lo jodido que está todo, sobre algunos que estaban con gripe, los memes y las medidas que tuvieron que tomar para poder recibir clientes. Antes de salir del local supimos la noticia: un nuevo decreto ponía a toda Lombardía (la región vecina) y varias zonas aledañas en cuarentena, de ahí no se entraba ni salía a partir de mañana.

Toño, sin saberlo, platicó y estrechó la mano a un chico proveniente de una de esas zonas, en cuanto supo fue a lavarse las manos. La dueña del lugar nos abrazó, pues total, si nos va a cargar, nos despedimos bien.

Domingo 8 de marzo

Fue un error.

Fue un error avisar del decreto en la noche del sábado, se calcula que alrededor de 30 mil personas salieron de Lombardía para no quedar atrapados en cuarentena. Los que tenían lugar para escapar, escaparon al sur, donde se encuentra la familia de la mayoría de los trabajadores de Milán y muchos también vinieron a Turín.

Se canceló la marcha por el día de la mujer, así como la carrera de 5 km para conmemorar este día. Para toda Italia se cancelan matrimonios, funerales, congresos y demás actividades públicas. Los restaurantes y cafeterías pueden estar abiertos hasta las 6 pm.

Este día salí a tomar un café con Toño y paseamos por el barrio, aunque había poca gente. Quisimos entrar a un supermercado, pero había una fila para poder entrar, al parecer no podíamos entrar todos al mismo tiempo (éramos 7 personas en espera), mejor volvimos a casa.

Lunes 9 de marzo

Tuve hoy una pequeña victoria, espantada por las medidas que se estaban tomando y por la ola de personas que habían llegado de Lombardía, le pedí a Toño que trabajara desde casa y no hubo problema. Estaba un poco decepcionada porque la marcha del día de la mujer no se había podido llevar a cabo; al menos me uní al paro de las mujeres: no salí, me desconecté de internet y me puse a leer por fin, a Mary Wollstonecraft.

Cuando anocheció decidí conectarme de nuevo para hablar con mi familia. Me llegó un mensaje inesperado… “¿oye, es toda Italia zona roja?”

Martes 10 de marzo

Apenas pude dormir, llevaba meses esperando visitar a mi familia en abril. De alguna manera esperaba que las cosas se tranquilizaran, pero ahora esa esperanza se desvaneció. Son ya casi dos años que no abrazo a mi familia, tengo el corazón roto.

Al menos, ahora tengo tiempo de saber si estoy enferma y no ser una amenaza para ellos o para otros. Llevo días vigilando mi temperatura, hasta ahora no hay nada fuera de lo normal, no he salido desde el domingo en la noche.

En este nuevo decreto, donde se declara a toda Italia una zona protegida, se prohíbe salir de casa a menos de que no sea estrictamente necesario: visitas médicas, compra de alimentos, actividad laboral o regreso al domicilio; para comprobarlo, se tiene que hacer una autocertificación donde se declara el motivo por el que se está en el espacio público, por lo tanto, es un papel con el que debes cargar hasta para ir  pasear al perro. En caso de mentir, o de estar realizando una actvidad diferente, te pueden hacer una multa de 206 euros,  (4780 pesos mexicanos aprox.) incluso, existe la posibilidad de ir a prisión. Este nuevo decreto se bautizó con el hashtag #IoRestoACasa (Me quedo en casa).

Miércoles 11 de marzo

Había tratado de evitar hablar del tema con mi familia porque ya me habían preguntado cómo iban las cosas, pero ante las noticias alarmantes (y alarmistas) que les llegaban, tuve que ser franca con ellos. No sé qué va a pasar y no sé cuándo podré verlos de nuevo, han sido días de zozobra donde no sabemos con qué cosa saldrán mañana.

Me contuve, me contengo aún. Estando lejos de la familia, he descubierto que las alegrías y las desgracias son igualmente agridulces.

Jueves 12 de marzo

No he salido de casa aún, no quiero el fastidio de que me pare la policía. Tenemos un parque al lado de la casa y veo de vez en cuando a gente caminar en la calle, haciendo ejercicio o paseando con sus hijos, cada día son menos, pero veo gente alrededor. En estos días me han escrito familiares y amigos preocupados, pero en lugar de contarles mentiras, prefiero decirles cachos de verdad, que estamos haciendo lo posible por mantenernos bien y que seguro (chance) todo saldrá bien.

Mucha gente ha respondido con rebeldía, hay conflictos menores y ya se han hecho multas y denuncias por personas en la calle. Sin embargo, también hay gente que se está organizando para ayudar a quienes están en situaciones vulnerables o de soledad.

Viernes 13 de marzo

Esta semana ha sido difícil también para la economía, practicamente los negocios de alimentos y otros de servicios muy básicos son los únicos que pueden estar abiertos y sólo de lunes a viernes.

En un país movido principalmente por el turismo, todo este periodo ha sido muy duro; no hay restaurantes, cafés o la posibilidad de reunirse, no hay museos, iglesias o discotecas.

Hay quienes dicen que desde la segunda guerra mundial Italia no veía tiempos así, tal vez es demasiado pronto para decirlo. Tal vez estoy siendo positiva o pesimista, sólo el tiempo lo dirá.

Hay un silencio extraño en la calle.

[1] Bebida alcohólica que se compone principalmente de vino caliente con especias.

 

* Jimena Rivera es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

En vivo, Campeonato Universitario Telmex Telcel

https://www.facebook.com/CampeonatoUniversitarioTelmex/videos/585340498729530/

Cuatro coreógrafas recrean la misma pieza bajo la lógica del “teléfono descompuesto”

Para la artista quebequense Mélanie Demers, la obra Danse mutante le representó una sacudida en cuanto a lo que ella creía de la creación, pues —como explica— “en el mundo coreográfico el concepto de autoría y el de dirección son casi lo mismo, pero aquí tomé una pieza mía, Cantique, e hice que la reinterpretaran tres mujeres: una estadounidense, otra de Mali y una holandesa. Fue un shock ver la transformación de algo tan mío, y también el constatar cómo una hebra mínima de lo que alguna vez concebí, se mantenía”.

A decir de la creadora, las ideas viajan y, en el trayecto, se modifican, muchas veces hasta puntos irreconocibles, y justo eso es lo que ella desea demostrar con esta propuesta que se presentará este fin de semana en el Museo del Chopo, con tres funciones a cargo de los bailarines canadienses Francis Ducharme y Riley Sims, a los que en más de una ocasión Mélanie ha descrito como sus musos.

“Para evidenciar esta mutación elegimos colaborar con coreógrafas de procedencias geográficas muy distantes entre sí, y echamos a andar un teléfono descompuesto a lo largo de tres continentes”.

Hasta el momento Danse mutante sólo había sido vista en Montreal y México será el sitio donde inicie su recorrido internacional, lo que a decir de la directora de la compañía Mayday es una forma más de alentar esas metamorfosis que se dan cuando los caminos son largos. “En ese ir y venir hasta nosotros mismos cambiamos”

Como canadiense, Mélanie Demers está acostumbrada a comunicarse en inglés y, sobre todo, en francés, y eso ha generado en ella a una constante voluntad de hacer que los diferentes lenguajes artísticos dialoguen, por lo que no es extraño que la semilla de este montaje dancístico sea no el baile, sino la dramaturgia.

“Me gusta ir al teatro y en ese ámbito es muy común que una misma obra tenga directores distintos, así que me pregunté, ¿y si a nivel coreográfico hacemos lo mismo? ¿Qué resultaría de esa sumatoria de visiones y de maneras divergentes de concebir el mundo?”.

Sobre la elección de Ann Liv Young (EU), Kettly Noël (Mali) y Ann Van den Broek (Holanda) cómo cómplices, la creadora no tiene dudas: “Las seleccioné por su forma tan radical de entender la coreografía. La pieza Cantique es mía y nació en Montreal; de ahí viajó a Estados Unidos para ser reinterpretada; dicha visión se movió a África para ser retrabajada, y de ahí fue a Europa, donde recibió su último rostro. Cada versión fue transformando a la anterior y, por eso, a veces describo a esto como un teléfono descompuesto”.

Acerca de cómo México se volvió parte de esta travesía, Mélanie Demers señala que todo fue porque Gabriel Yépez —coordinador de Artes Vivas en el Museo del Chopo— vio la representación de Danse mutante durante una visita suya a Montreal, y la invitó a venir.

“Además de las funciones, el viernes daré una charla, justo con Gabriel, sobre cómo fue este proceso, lo cual es un buen anexo pues el elemento clave de toda esta experiencia creativa fue el diálogo”.

Danse mutante se presentará en el Museo Universitario del Chopo el 12, 13 y 14 de mayo, con funciones a las siete de la noche. El costo del boleto es de 100 pesos, con descuento del 50 por ciento para estudiantes, maestros, tercera edad y comunidad UNAM. La plática de Mélanie Demers y Gabriel Yépez tendrá el lugar el viernes, a las cinco de la tarde, y la entrada es gratuita.

Retransmisión: Presentación de Mictlán, vehículo urbano desarrollado totalmente en la Facultad de Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la
presentación de Mictlán, vehículo urbano desarrollado totalmente en la Facultad de Ingeniería

13 de marzo, 11:00 hrs.

Participarán Mariano García del Gállego y Enrique Munive, del equipo multidisciplinario DZEC, enfocado al desarrollo de tecnología eficiente aplicada a la movilidad vehicular.

Desde el edificio X, Anexo de la Facultad de Ingeniería, en Ciudad Universitaria.

Nuevas enfermedades son consecuencia de la crisis climática

En todo el mundo hay virus, bacterias, protozoarios y parásitos, y si por algún motivo sus hospederos, reservorios y vectores cambian de sitio, surgen escenarios en los que se genera el intercambio de estos microorganismos entre diferentes especies, lo cual resulta muy común en la naturaleza.

“En el caso de muchas enfermedades emergentes –es decir, las que son causadas por un agente infeccioso recién identificado–, la modificación de los patrones de distribución de especies, inducida, sobre todo, por actividades humanas como el cambio climático, la deforestación, el cambio de uso del suelo y la introducción de especies exóticas, tiene un papel fundamental en su aparición”, afirmó Gerardo Suzán Azpiri, investigador del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

En opinión del universitario, el uso desmedido de antibióticos es otro factor que está propiciando que diversos agentes patógenos desarrollen resistencia a ellos, cambien sus factores de virulencia y ocasionen enfermedades emergentes o reemergentes en distintas poblaciones humanas.

“Las reemergentes son aquellas afecciones cuyas tasas de infección y mortalidad permanecían en niveles bajos y de pronto suben a niveles muy altos, por lo general como consecuencia de estos cambios que se dan en los agentes patógenos”, apuntó.

Fauna silvestre y animales domésticos

Casi todas las zoonosis (enfermedades compartidas por personas y animales) tienen su origen en animales silvestres, pero algunas como la brucelosis y la tuberculosis se originan por el contacto con animales domésticos como vacas, cabras, borregos…

“Ahora, con la deforestación y la pérdida de los ecosistemas, no pocas de las zoonosis son compartidas por animales tanto domésticos como silvestres, y los humanos”, comentó Suzán Azpiri.

Entre los padecimientos emergentes transmitidos por fauna silvestre que han sido estudiados en México están la leishmaniasis (roedores y pequeños mamíferos), la trypanosomiasis americana o enfermedad de Chagas (roedores, tlacuaches y perros ferales) y la rabia (carnívoros silvestres, así como y murciélagos hematófagos).

“Hay otros emergentes, como la toxoplasmosis (gatos), la leptospirosis (cerdos, vacas, ratas y mapaches), la bartonelosis (sobre todo gatos) y la tularemia (roedores, conejos y liebres), que ya representan un problema en el sur de Estados Unidos y a las que no les hemos dedicado estudios sistemáticos en México para saber cuál es la dinámica de la fauna silvestre que las transmite”, indicó.

Con respecto al síndrome pulmonar por Hantavirus, que es transmitido por roedores silvestres asociados a cultivos, resulta muy común en el vecino país del norte. En México, el investigador de la UNAM y sus colaboradores han detectado el Hantavirus en roedores silvestres de distintas partes del territorio (en Hidalgo tiene una alta prevalencia), pero ignoran a cuántas personas ha infectado.

Asimismo, la enfermedad por el virus del oeste del Nilo, que es transmitida por aves, resulta muy común en Estados Unidos, si bien en México aparentemente no ha prendido en humanos.

“Este es un tema pendiente. Tenemos que investigar qué está sucediendo con las personas y el por qué no hemos detectado el virus del oeste del Nilo en ninguna parte, aunque sí en varias especies de aves en toda la nación.”

Peste bubónica, ricketsiosis y erliquiosis

La peste bubónica, que es transmitida por una pulga que llevan las ratas, las ardillas y ciertos carnívoros silvestres como los pumas, está presente en el sur de Estados Unidos, y según Suzán Azpiri, quizá lo esté también en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, estados fronterizos mexicanos.

En Mexicali, Baja California, y en localidades de Chihuahua ha habido recientemente una cantidad considerable de casos de ricketsiosis y erliquiosis, enfermedades emergentes transmitidas por una garrapata que llevan los perros ferales y otros carnívoros silvestres. Ya han causado la muerte de personas.

Zonas de riesgo

Las zonas donde se corre más riesgo de adquirir enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos (chikungunya, dengue, zika, encefalitis equina venezolana…) se encuentran en el sur del país, especialmente en Chiapas.

“Sí, en esas zonas confluyen las condiciones propicias para que aparezca ese tipo de padecimientos: pobreza, marginación, pérdida de biodiversidad por la deforestación, introducción de especies exóticas…”, finalizó Suzán Azpiri.

COVID-19: Auto aislamiento social preventivo, la mejor opción

 

[rev_slider alias=”puis”]

 

Versión 2:19″:

Versión 4:23″ Subtitulada

NASA analiza colaboración con la UNAM

La UNAM es una institución muy competente y tiene mucho que aportar. “Estamos en proceso de definir nuestra segunda colaboración con México y tenemos interés en incluir a la Universidad Nacional”, afirmó Andrés Martínez, ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas de Exploración Avanzada, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés).

En un recorrido por laboratorios de esta casa de estudios, donde se realizan proyectos de nanosatélites, control de orientación de satélites y estudios de atmósfera de los planetas, entre otros, comentó: “me han compartido lo que están haciendo y estoy encantado”.

El coordinador del Programa Espacial Universitario, José Francisco Valdés Galicia, indicó que el objetivo del recorrido fue mostrar los desarrollos de la Universidad Nacional, que podrían ser de interés para algunas misiones de la NASA o ayudar al desarrollo de sus proyectos.

Andrés Martínez, especialista en misiones al espacio profundo con el uso de naves espaciales y satélites pequeños, explicó que de concretarse las colaboraciones, la NASA podría proveer de mentores durante todo el ciclo de vida de una misión o proyecto; permitir el uso de sus laboratorios para hacer pruebas finales de los proyectos universitarios, e incluso poner en el espacio satélites que se desarrollen en la Universidad Nacional.

“La NASA revisa el borrador de colaboración con México, a partir de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y será ésta la encargada de determinar qué universidades participarían”, agregó.

Laboratorios de la UNAM

Acompañado por Salvador Landeros Ayala, director General de la AEM, Martínez visitó el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), del Instituto de Geografía (IGg), que recibe imágenes del hemisferio occidental completo y puede dar seguimiento regional por minuto a huracanes, frentes fríos, incendios forestales, detección de tormentas eléctricas y eventos astronómicos como los eclipses o la actividad solar. Además, constató los avances de un micro y nanosatélite, así como la instrumentación para probarlo.

“El objetivo es generar alianzas, que aquí hagamos los satélites y por parte de la NASA tener el lanzamiento”, expuso Manuel Suárez Lastra, director del IGg.

En el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), el especialista de la NASA visitó el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios, dirigido por Rafael Navarro González, quien mostró los equipos con que cuenta y las colaboraciones que ha realizado con la propia agencia estadounidense, en estudios sobre Marte y la misión Curiosity.

En el mismo ICN recorrió el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), a cargo de Gustavo Medina-Tanco, donde se trabaja la misión COLMENA, con que la UNAM prevé colocar nueve robots pequeños en la superficie de la Luna, a mediados de 2021.

Esta misión es completamente desarrollada en el LINX, con apoyo de la Agencia Espacial Mexicana, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del gobierno del estado de Hidalgo y diversas empresas.

En la Facultad de Ingeniería, Martínez visitó el Laboratorio de Microfabricación, en el que laboran los investigadores Oleksandr Martynyuk, Jorge Rodríguez Cuevas y José Ismael Martínez López. También, el Laboratorio de Instrumentación Electrónica de Sistemas Espaciales, coordinado por Saúl de la Rosa Nieves; en este último el experto de la NASA dialogó con estudiantes que diseñan pequeños satélites, que incluyen modelos instrumentales.

Esta facultad además será la encargada de impartir la nueva licenciatura en Ingeniería Aeroespacial en la UNAM.

Finalmente, el experto de la NASA visitó el campus Juriquilla, donde hay laboratorios de control electromagnético, cámara de termovacío y de vibraciones, entre otras.

“Estoy encantado, muy orgulloso de ser mexicano. Me enorgullece todo el talento que he visto hoy”, expresó Martínez, quien nació en Jojutla, Morelos.

Exposición Idilio. De la péndola al lienzo

Idilio es una exposición que se presenta en la galería de la UNAM Canadá, curada por el artista mexicano Alejandro Dorantes. Dorantes seleccionó a 24 mujeres artistas quienes participan en la muestra. El tema es La pintura inspirada en la poesía.

La interpretación de cada poesía a través de los colores e ideas sobre el lienzo, hace de Idilio una representación única y diferente, donde ambas ramas del arte se unen para plasmar en la pintura la fuerza que hoy en día representan las mujeres.

Las pintoras eligieron siete países para desarrollar sus obras (México, Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, Colombia y España), así, se inspiraron en poesías de Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Elvira Sastre, Alejandra Pizarnik, Isabel Allende, Irma Pineda Santiago, Violeta Parra, Elena Garro, Guadalupe Amor, entre otras.

La muestra se exhibe del 11 al 18 de marzo, donde se presenta un Mural efímero realizado por el taller de pintura que del maestro Dorantes dirigido a estudiantes de la UNAM Canadá y público en general.

COVID-19: Auto aislamiento social preventivo, la mejor opción

En compañía del doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión especial de la Universidad Nacional Autónoma de México para la investigación del COVID-19, que recorre el mundo, el doctor Alejandro Macías, infectólogo de la UNAM, nos explica lo que debemos saber sobre el tema.

Esto es lo que aprendimos:

En México la ola del coronavirus está llegando. El problema que comenzó en China tiene tres veces más personas infectadas en una importante cantidad de países, sobre todo de Asia, el Medio Oriente y Europa. No hay vacuna y, como todas las enfermedades virales, no se cura con antibióticos. Su tasa de mortalidad es relativamente baja y los expertos consideran que por cada paciente infectado habrá 2.5 personas contagiadas.

La buena noticia es que entre quienes puedan contraer la enfermedad el patrón esperado por los especialistas en salud es el clásico 80-15-5. Esto es, 80 por ciento de las personas que contraigan el virus prácticamente no les pasará nada. Para un 15 por ciento, los efectos de la enfermedad serán prácticamente los mismos que un caso de influenza convencional y perfectamente podrán curarse en casa. Es el 5 por ciento restante, sobre todo personas de edad avanzada y/o que padecen alguna enfermedad crónica, quienes necesitarán atención médica especializada.

Por todo ello, además de seguir las medidas de higiene necesarias, desde un punto de vista de salud pública, la mejor recomendación es la de disminuir al máximo posible la expansión de la enfermedad. Para no contagiar lo que más funciona es el auto aislamiento. En otras palabras, quedarse en casa y desde ahí –siguiendo las instrucciones médicas para este tipo de infecciones–, fortalecer en todo lo posible el sistema inmunológico.

Así, en la medida que los hospitales puedan usar su capacidad instalada para tratar infecciones respiratorias agudas en la atención de los pacientes que más lo necesiten, se podría mejorar la capacidad de respuesta ante esta nueva pandemia.

Además, es importante tener cuidado con el pánico, más contagioso que el virus mismo, y la información chatarra, pues ésta puede generar más daño que la propia enfermedad.

[rev_slider alias=”covid-1″][/rev_slider]

Versión 2:19″:

Desarrolla tus ideas para mitigar el cambio climático y participa en el Climatón

Desde hace unos años, científicos de todo el mundo se han dado a la tarea de estudiar problemas causados por el cambio climático, “la emergencia climática es, quizá, el problema más importante que atañe a toda la humanidad”, aseguró Guadalupe Nettel, directora de la Revista de la Universidad de México.

En ese contexto, en su número Emergencia Climática, la publicación universitaria reunió a investigadores, académicos y científicos para indicar cuáles serán los cambios que se manifestarán en el mundo y los movimientos sociales de los que se echará mano para frenarlos.

La edición también aborda propuestas de pueblos originarios cuyos saberes ancestrales mantienen una relación más directa con el medio ambiente, pues el objetivo es crear conciencia en la gente con el fin de frenar dicha emergencia.

A este respecto, la Revista de la Universidad, en colaboración con el Museo de las Ciencias Universum, Bicipuma y otras instancias, organizaron una iniciativa que busca a jóvenes entre 18 y 30 años que diseñen un proyecto a favor de comprender y atender los problemas del cambio climático.

A través de una rodada en bicicleta por el campus universitario, los participantes (que pueden ser alumnos o no) tendrán dos días (28 y 29 de marzo) para proponer ideas frescas e innovadoras que ofrezcan soluciones de sustentabilidad.

Cada proyecto será calificado por un jurado y se premiará a los mejores tres con un estímulo económico.

“Queremos crear una red con todas las personas que están trabajando para detener este problema en México, crear conciencia respecto al cambio climático y seguir llevando acciones para mitigarlo”, señaló Guadalupe Nettel.

De interesarte, tienes hasta el 15 de marzo para postular tu participación. Consulta todas las bases del Climatón en www.revistadelauniversidad.mx.

Modelos matemáticos estiman brote infeccioso de coronavirus en México entre el 20 y 30 de marzo

 

En la primavera de 2009, cuando detonó la crisis de la influenza tipo A (H1N1) en la Ciudad de México, el doctor Gustavo Cruz colaboró en el diseño de un modelo matemático capaz de determinar la velocidad de los contagios, la fecha en que se registrarían los casos y la efectividad de las medidas de contención aplicadas en ese entonces, consiguiendo índices de predicción muy altos. Con base en esa experiencia, el académico hoy trabaja en una modelación que anticipa el comportamiento del nuevo coronavirus (Covid-19) en el país y los datos obtenidos indican dos cosas: “la propagación de la enfermedad es algo inevitable y —según las estimaciones— el brote infeccioso se daría entre el 20 y el 30 de marzo”.

Al respecto, el integrante del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM señala que, aunque el Covid-19 ya llegó a México —como confirman la decena de enfermos ya bajo observación médica—, será hasta dentro de dos o tres semanas cuando el número de contagios se eleve de forma exponencial, por lo que saber esto con anticipación es una buena medida para prepararnos ante la epidemia inminente.

“La base de este trabajo es un modelo clásico de 1927 ideado por los médicos escoceses W. O. Kermack y A. G. McKendrick, el cual emplea un sistema de ecuaciones diferenciales a fin de detallar cómo surge un brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanza su máximo y cómo después decae, todo ello a partir de dos parámetros: uno biológico y otro social. En este caso, hemos complementado estas ecuaciones diferenciales con difusión clásica para formar lo que se conoce como un sistema de reacción-difusión”.

En la película Contagio, del director Steven Soderbergh, la epidemióloga Erin Mears (interpretada por Kate Winslet) explica: “Por cada persona que cae enferma ¿cuántas podrían infectarse? Para una gripe estacional casi siempre es una; con la viruela, más de tres; antes de la vacuna, la polio se propagaba a una tasa de entre cuatro y seis. A ese número lo llamamos número reproductivo básico o R0”.

Sobre esta cinta de 2011 —probablemente influida por la entonces muy reciente crisis sanitaria de México del 2009—, el profesor Gustavo Cruz señala que no sólo popularizó el concepto de número reproductivo básico, sino que lo explicó muy bien, pues dejó muy en claro cómo el R0 sirve como medida de que tan rápido se extiende la infección en una población durante su período inicial, y cómo éste resulta bastante útil a la hora de evaluar la magnitud del problema.

“En términos epidemiológicos se dice que hay un brote infeccioso cuando, a una población sin la enfermedad, llega un infectado y contagia a más de una persona. Hay quienes calculan que el R0 de este nuevo coronavirus podría ir de 1.5 a cuatro, lo cual nos plantea un intervalo muy grande, aunque a partir de lo observado en Wuhan estimamos que esta cifra es de 2.5. Tan sólo para contrastar, diremos que el número reproductivo básico del virus H1N1 era de 1.7, lo que nos da un atisbo de lo que podría venírsenos en breve”.

La efectividad de las medidas preventivas

A últimas fechas el gobierno chino ha sido criticado en los medios por poner en cuarentena a todos los ciudadanos de Wuhan, aunque a decir del profesor Cruz, dicha estrategia es una de las más efectivas para contener la dispersión del virus, como demuestran los modelos matemáticos usados en 2009, cuando se decidió cerrar la Ciudad de México y se aplicó un esquema similar —pero no tan severo— que condujo a la suspensión de toda actividad académica primero en universidades y preparatorias, y luego en educación básica.

Los datos de este trabajo pueden consultarse en el artículo Modelling of the influenza A(H1N1)v outbreak in Mexico City, April-May 2009, with control sanitary measures, aparecido en la edición de julio 2009 de la revista Eurosurveillance, donde se aprecia cómo el número de infectados se mantuvo muy por debajo del gran total que se hubiera dado si la gente en vez de colaborar, hubiera salido de sus casas.

“En ese entonces tomamos los datos de la Secretaría de Salud del DF para analizar lo ocurrido desde aquel 23 de abril de 2009 (cuando estalló el brote infeccioso del AH1N1 en México) y, a partir de ahí, modelamos lo observado durante la cuarentena, la cual demostró ser una estrategia de contención bastante efectiva. Por ello creemos que China, al mantener a sus ciudadanos en reclusión domiciliaria, se ha vuelto el único lugar del mundo donde se ha podido controlar el brote infeccioso con éxito y donde se ha logrado que el número de casos vaya a la baja. No extraña que Italia haya decidido seguir sus pasos”.

En contraste —acota el académico—, el plan de Donald Trump de cancelar todos los vuelos procedentes de China a fin de frenar el virus es de los menos efectivos, pues los modelos matemáticos predicen que esto retrasará los brotes en apenas pocos días, sin que por ello disminuyan el número de casos ni el ritmo de la infección.

Entonces, ¿qué esperar para nuestro país? En palabras del profesor Cruz, uno de los aspectos a considerar es que vivimos en un mundo interconectado en el que es factible viajar de un continente a otro en horas, por lo que no debemos soslayar que la Ciudad de México, además de ser una urbe densamente poblada, es también una zona de intercambios económicos importante, lo cual favorece el contacto entre las personas y, por ende, eleva las probabilidades de contagio.

Son muchos los aspectos a considerar, advierte, y por ello en el desarrollo de este modelo matemático ha colaborado con los epidemiólogos Samuel Ponce de León (Facultad de Medicina) y María Eugenia Jiménez Corona (Instituto Nacional de Cardiología); con el doctor Jean-Guy Caputo (Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Rouen, Francia), y con José Fernando Bustamante Castañeda, del posgrado de Matemáticas de la UNAM.

“La ciencia ya no puede hacerse en solitario y por eso estos trabajos requieren la colaboración de muchos. Nos enfrentamos a fenómenos complejos y lo que no ve uno de nosotros, al otro no se le pasa por alto. Sólo a través del trabajo conjunto podremos ir avanzando”.

En la película Contagio — una de las más vistas a raíz de la crisis del coronavirus y que a decir del profesor Cruz explica muy bien algunas ideas básicas de la epidemiología—, la doctora Erin Mears detalla: “Una persona se toca la cara en promedio dos mil o tres mil veces al día, dos o tres veces por minuto mientras está despierta. En ese lapso manipulamos manijas, bebederos, botones de ascensor y nos tocamos entre nosotros, y así nos contagiamos. No sabemos la efectividad de advertir sobre esto, pues mientras un tiburón de plástico en una cinta nos provoca temor de meternos en el mar, un aviso en una cajetilla de cigarrillos no nos quita el deseo de fumar”.

A partir de este tipo de reflexiones, el investigador del IIMAS señala que, de entre todas las medidas de contención, la única realmente efectiva es la cuarentena, aunque eso no es obstáculo para proponer otras. “Por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional de México no se está haciendo nada por el momento, pese a que sería muy fácil instrumentar medidas tan simples como las de formar a todos los pasajeros que desaborden y hacer que se froten las manos con gel sanitizante antes de salir a la sala de espera. Quizá sólo esto tenga mayor impacto que vetar todo vuelo proveniente de Italia o de China”.

A decir del doctor Cruz, los modelos matemáticos indican que no hay forma de evitar la diseminación del Covid-19, pero la buena noticia es que, saber esto, nos permitirá afrontar la crisis de mejor manera.

“Vivimos en un planeta muy interconectado; antes las epidemias se extendían menos porque la capacidad de movimiento era menor. El evento de México en 2009 sentó un precedente y nos permitió entender mejor el escenario actual, por lo que, en esta ocasión, en vez de caer en pánico, debemos ver aquí una oportunidad para comprender estos fenómenos que, de seguro, se repetirán. Si aprendimos la lección, la siguiente vez estaremos mejor preparados”.

En solidaridad el 9 de marzo

El 9 de marzo, día en que en México se busca evidenciar la importancia que tienen las mujeres en la sociedad, la Doctora Alicia Mayer, directora general de la UNAM-Canadá, lanzó una convocatoria a las mujeres que integran su equipo de trabajo a participar en un espacio de diálogo abierto a fin de compartir el sentir, las reflexiones y las estrategias que pueden surgir acerca del movimiento de mujeres en México por la equidad y contra violencia de género.

Es muy peculiar la manera en que los mismos fenómenos impactan en la vida de quienes se encuentran en otro contexto social, éste es el caso de la UNAM-Canadá, que no está ajena a los fenómenos que se presentan en la UNAM y en el país.

¿Qué podemos hacer sin estar? Desde la distancia, las mujeres aquí viven en solidaridad la lucha de sus compatriotas. Impotencia ante los feminicidios, el abuso de poder, la normalización de la violencia y del acoso. Por ello, se manifestó la preocupación sobre la impunidad existente ante la falta de mecanismos de prevención y de apoyo para la denuncia de hechos consumados.

A través del intercambio de opiniones de las 17 participantes, quedó en evidencia la necesidad de abrir el espacio al diálogo de manera permanente, que involucre a los hombres, se expuso la imperiosa necesidad de sensibilizar y reeducar a la sociedad sobre códigos-valores que dignifiquen a la mujer y que rompan con los estereotipos de género.

En conclusión, unánime: Indispensable pasar a la acción con políticas justas y condiciones de vida dignos, es por ello que la equidad salarial, política expresa del país anfitrión, es ejecutada por esta sede.

La UNAM-Canadá tiene el privilegio de estar liderado por una mujer e integrado en su mayoría por mujeres, todas profesionistas, mujeres que hoy escucharon el compromiso de su directora para concretar los protocolos de equidad y protección contra el acoso dentro de la institución y de buscar mecanismos que reflejen cambios positivos en el clima laboral.
Las resoluciones de este encuentro serán incorporadas de manera integral al programa de actividades de este centro de idiomas y cultura.

Síntomas del coronavirus aparecen después de 11 días

Aproximadamente 97.5 por ciento de las personas que desarrollarán síntomas de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 lo harán dentro de los 11.5 días de la exposición, sugirió un estudio publicado por la revista Annals of Internal Medicine

via GIPHY

El estudio, dirigido por la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, también estimó que por cada 100 mil individuos en cuarentena o aislamiento durante 14 días, sólo 101 desarrollarán síntomas una vez que ésta concluya.

“Según nuestro análisis de los datos disponibles, la recomendación actual de 14 días para el monitoreo activo o la cuarentena es razonable, aunque con ese período se perderían algunos casos a largo plazo”, mencionó el responsable del estudio, Justin Lessler.

via GIPHY

Para el estudio, los investigadores analizaron 181 casos de China y otros países que se detectaron antes del 24 de febrero. La mayoría de estos involucraron viajes hacia o desde Wuhan, China, la ciudad en el centro de la epidemia, o exposición a personas que habían estado en la provincia de Hubei.

El brote global de infección por SARS-CoV-2 surgió en diciembre de 2019 en Wuhan, una ciudad de 11 millones en el centro de China, y ha resultado en 95 mil 333 casos confirmados oficialmente en todo el mundo y tres mil 282 muertes por neumonía causada por el virus.

“Una estimación precisa del período de incubación de la enfermedad para un nuevo virus hace que sea más fácil para los epidemiólogos evaluar la dinámica probable del brote, y permite a los funcionarios de salud pública diseñar cuarentena efectiva y otras medidas de control”, señalaron los autores en un comunicado.

via GIPHY

¿Fascismo y populismo emparentados?

¿Cómo se manifestó la ideología del fascismo a lo largo del siglo XX?, ¿qué personajes imprimieron un sello ominoso en la historia de la humanidad y la manera en que ellos podrían revivir en el siglo XXI?, es el contenido que se aborda en el número de marzo de 2020 de la publicación universitaria. “El fascismo no ha muerto, quedó de alguna manera incubado y hay personas que están tratando de resucitarlo”, aseguró Guadalupe Nettel, directora de la Revista de la Universidad.

Historiadores, sociólogos, filósofos y psicólogos explican de qué manera los populismos y los fascismos están emparentados y la forma en que se pueden distinguir”, explicó.

La presentación de este número la llevarán a cabo Francisco Carrillo y Salvador Amores, colaboradores de la edición, el próximo 11 de marzo a las 17:00 horas, frente a la librería Julio Torri, en la zona cultural de Ciudad Universitaria de la UNAM.

Las mujeres en la Tabla Periódica

En la Tabla Periódica se incluyen los elementos que componen el Universo. Verónica García Montalvo, investigadora del Instituto de Química de la UNAM, dijo que afortunadamente existen varias mujeres que son reconocidas por sus aportaciones en la ciencia, particularmente en el ámbito de la química.

Entre ellas, destaca Marie Curie, quien descubrió el Radio y el Polonio y recibió dos veces el premio Nobel.

Otro caso es el de Lise Meitner, quien junto con Otto Hahn, descubrió el elemento llamado Protactinio. Sin embargo, salió huyendo de Alemania perseguida por el régimen nazi y fue excluida del premio Nobel por este descubrimiento. Su papel fue determinante para el descubrimiento de la fisión nuclear que “más tarde dio mucho de que hablar sobre la química nuclear y brindó las bases para que se creara la bomba nuclear”.

Por su parte, la alemana Ida Noddack junto con Walter Noddack y Otto Berg descubrieron el Renio, uno de los elementos más escasos en la corteza terrestre. Por sus investigaciones científicas en tres ocasiones fue propuesta para el premio Nobel, pero no tuvo suerte. También identificó un elemento al que denominó Masurio, en honor al sitio donde nació, no obstante la comunidad científica desconoció su hallazgo. Años más tarde, otro científico lo identificó como Tecnecio y posteriormente se descubrió que efectivamente se trataba del elemento que ella había propuesto.

Además de los casos anteriores, existen otras mujeres que ayudaron a completar esta Tabla:

  • Bertha Karlik descubrió el Astato
  • Marguerite Catherine Perey, el Francio
  • Yulya Lermontova creó un método para sintetizar hidrocarburos.
  • Marie-Anne Pierrette Paulze es conocida como la madre de la química moderna.
  • Harriet Brooks fue la primera en caracterizar al elemento Radón.
  • Carol Travis Alonso trabajó en el laboratorio Lawrence y descubrió el elemento Seaborgio.
  • Darleane Hoffman obtuvo reconocimiento internacional por la captura y el análisis de elementos que existen sólo por períodos cortos y por sus aportaciones sobre la naturaleza de la fisión.

“Estos son ejemplos de mujeres que fueron pilares en la construcción de la Tabla Periódica de los elementos”, concluyó la académica universitaria.

Retransmisión: Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus

En compañía del doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión especial de la Universidad Nacional Autónoma de México para la investigación del COVID-19, que recorre el mundo, el doctor Alejandro Macías, infectólogo de la UNAM, nos explica lo que debemos saber sobre el tema.

Esto es lo que aprendimos:

En México la ola del coronavirus está llegando. El problema que comenzó en China tiene tres veces más personas infectadas en una importante cantidad de países, sobre todo de Asia, el Medio Oriente y Europa. No hay vacuna y, como todas las enfermedades virales, no se cura con antibióticos. Su tasa de mortalidad es relativamente baja y los expertos consideran que por cada paciente infectado habrá 2.5 personas contagiadas.

La buena noticia es que entre quienes puedan contraer la enfermedad el patrón esperado por los especialistas en salud es el clásico 80-15-5. Esto es, 80 por ciento de las personas que contraigan el virus prácticamente no les pasará nada. Para un 15 por ciento, los efectos de la enfermedad serán prácticamente los mismos que un caso de influenza convencional y perfectamente podrán curarse en casa. Es el 5 por ciento restante, sobre todo personas de edad avanzada y/o que padecen alguna enfermedad crónica, quienes necesitarán atención médica especializada.

Por todo ello, además de seguir las medidas de higiene necesarias, desde un punto de vista de salud pública, la mejor recomendación es la de disminuir al máximo posible la expansión de la enfermedad. Para no contagiar lo que más funciona es el auto aislamiento. En otras palabras, quedarse en casa y desde ahí –siguiendo las instrucciones médicas para este tipo de infecciones–, fortalecer en todo lo posible el sistema inmunológico.

Así, en la medida que los hospitales puedan usar su capacidad instalada para tratar infecciones respiratorias agudas en la atención de los pacientes que más lo necesiten, se podría mejorar la capacidad de respuesta ante esta nueva pandemia.

Además, es importante tener cuidado con el pánico, más contagioso que el virus mismo, y la información chatarra, pues ésta puede generar más daño que la propia enfermedad.

Versión 2:19″:

Versión 4:23″ HD, subtitulada:

Estudiantes crean modelo alimentario con productos a base de chapulines

Con la misión de transformar el modelo alimentario para las futuras necesidades de la humanidad, tres emprendedores universitarios crearon una empresa que comercializa productos alternativos a la carne basados en el chapulín.

Alfredo Díaz Cano, Raymundo Lozano Retiz y José Eduardo Cedillo García, de las Facultades de Economía, Contaduría y Administración y Ciencias de la UNAM, respectivamente, eligieron Chapi para el nombre de su empresa, una palabra derivada del chapulín, queríamos que fuera una palabra pegajosa para que no la olvidaran”.

En entrevista con UNAMGLOBAL, los emprendedores universitarios explicaron que en Chapi producen alimentos a base de proteína vegetal y chapulín, un alimento seguro, nutritivo y de buen precio”, aseguró Raymundo. 

Su finalidad es cumplir con una economía circular, su proceso es biodegradable en todas sus fases. Hoy ya llevan a cabo la elaboración de la croquichapi, un medallón de carne que asemeja a una hamburguesa y están trabajando en la salchicha de las mismas características.

Es un alimento que se puede consumir por personas de todas las edades, el insecto es un alimento muy nutritivo, por cada gramo son 70 por ciento de proteínas y nuestro medallón tiene 23 por ciento de proteína, más que un bistec promedio”, explicó Alfredo.

Su proyecto surgió en el Hult Prize organizado por la UNAM, los tres estudiantes de las carreras de economía, física y contaduría y administración coincidieron en crear una empresa social que se enfocara en la alimentación sustentable. Nos interesaba el beneficiar al medio ambiente ya que la industria cárnica es una de las principales causantes del efecto invernadero. Mientras que la cría de chapulines es 14 veces menos contaminante, usa menos tierra, agua y emisiones de CO2”, refirió José Eduardo.

Desde hace dos meses están en operación como empresa, dieron a conocer su producto en Mercado Benito, donde cada fin de semana llevaban hamburguesas hechas a base de este medallón y tacos, pero queda con cualquier cosa además de que es sustentable”, aseguró Alfredo.

Ellos mismos hacen la producción de los medallones, es una receta fácil en cuanto a tiempo, su manufactura es artesanal. Por ahora su proveedor de chapulines es de Oaxaca y los materiales se consiguen en mercados orgánicos, esperan a mediano plazo hacer su propio criadero de chapulines, para lo cual ya cuentan con apoyo de investigadores y entomólogos de la UNAM.

Su trabajo ahora es escalar el proceso de producción para hacerlo a gran escala, ya que surten pedidos vía redes sociales, a través de mensaje directo. Buscan estar en otros mercados y en Canasta Rosa, una plataforma tecnológica para emprendedores.

Este trío de emprendedores llevará su empresa y su proyecto de alimentación sustentable a concursar al Hult Prize a nivel regional en Bogotá el próximo 24 y 25 de abril, donde representarán a México y a la UNAM.

Los universitarios quieren seguir en el camino del emprendimiento social para resolver los problemas de la gente real, salimos de la zona de confort entrando a este mundo y cualquiera lo puede hacer, no tiene que estudiar una carrera en específico”.

Si te interesa hacer un pedido de hamburguesa o tacos para la hora de la comida, Chapi cuenta con promociones para la comunidad universitaria que se pueden consultar en su cuenta de Instagram.

Diez años del FICUNAM, una celebración como una forma de resistencia

El rector Enrique Graue inauguró en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario la décima edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad (FICUNAM), en el que durante diez días se  proyectan 142 películas de 40 países en 20 sedes distintas, destacándose una retrospectiva de la cineasta belga Chantal Akerman, que incluye 23 películas, una instalación, un performance y la presentación de su libro Mi madre ríe, última obra de corte autobiográfico escrita por la cineasta unos años antes de su muerte en 2015. Además, por primera vez se integra el encuentro de nuevas narrativas con perspectiva de género.

Los organizadores del Festival conciben este acontecimiento cinematográfico social “como un dispositivo para hablar de nuestro entorno, de nuestras preocupaciones más íntimas, de las emociones y de las distintas interpretaciones de la realidad”.

Su directora, Abril Alzaga, dijo durante su intervención en la ceremonia inaugural que conservan el ánimo de celebración como una forma de resistencia, “porque en tiempos de incertidumbre no hay nada más rebelde, humano y resiliente que juntarse, sentirse y compartir la otredad”.

También apuntó que no se puede obviar el papel que tiene el cine como gran catalizador de conciencias y una poderosa herramienta para sensibilizar al público sobre la necesidad de replantear las relaciones entre los géneros. Y remató: “FICUNAM  confía en la fuerza de un cine de historias que retan y confrontan”.

Entre las autoridades presentes en la Sala Miguel Covarrubias la noche del jueves 5 de marzo estuvieron, además del rector, el coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi; la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura Federal, Marina Núñez; el director artístico del FICUNAM, Michel Lipkes; la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, María Novaro; y el director general de Actividades Cinematográficas de la UNAM y de la Filmoteca, Hugo Villa.

Concluido el  acto de apertura se dio paso a la exhibición de la cinta It must be heaven, titulada en español De repente, el paraíso, del cineasta Elia Suleiman. Se contó con la presencia de su director, palestino con ciudadanía israelí, quien es el  protagonista y narrador de la historia.

 

Suleiman viaja a diferentes ciudades y encuentra paralelos inesperados con Palestina, su tierra natal, la cual parece estar siguiéndolo. La promesa de una nueva vida pronto se convierte en una comedia llena de errores y situaciones absurdas y hasta delirantes. Esta es una comedia que explora los significados del exilio y la búsqueda de un hogar. Sorprendió a una parte del público la participación del actor mexicano Gael García en un segmento de la película.

It must be heaven formó parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes 2019, donde recibió una Mención Especial del Jurado y se hizo acreedora del Premio FIPRESCI, otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica.

Con la décima edición del FICUNAM se reafirma que es “un evento abierto a la investigación y exploración académica del cine, además de ser una importante ventana de exhibición en México para películas independientes del mundo, incluyendo los géneros documental, ficción e híbridos”.

El Festival apuesta por la creación de un nuevo público y por la difusión de la cultura cinematográfica, por lo que no podrían faltar una revisión de la herencia del otrora llamado séptimo arte, funciones especiales y retrospectivas, además de encuentros de jóvenes cineastas, así como conferencias con reconocidos directores y guionistas de esta muy atractiva disciplina.

Se cumple una década de acercar a los universitarios y al público capitalino a otra clase de cine, que no suele llegar a las salas comerciales del país. Son ya 10 años del FICUNAM y 60 de la Filmoteca, una doble celebración para regocijo y deleite de los cinéfilos que oscilan entre la luz y el sueño.

Consulta la programación en: ficunam.unam.mx

 

¿Qué sigue después del 9 de marzo?

La iniciativa del paro nacional en México “Un día sin mujeres” para exigir el freno a la violencia de género, no va a tener el impacto que se espera si no va acompañado de compromisos educativos políticos y económicos que disminuyan la desigualdad imperante, afirmó María Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Para la especialista, es de vital importancia visibilizar la violencia desmedida que viven las mujeres pero también hay que avanzar en términos de educación y fomento de valores. Refirió que habrá pérdidas económicas por la iniciativa de #el9ningunasemueve y lamentó que algunos partidos políticos lo quieran capitalizar a su favor, “según ellos, para evidenciar que el actual gobierno no hace nada por las mujeres”.

Aseguró que la razón de este paro nacional de mujeres es sostenible y bien fundamentado,  lamentablemente vivimos en una sociedad donde por usos y costumbres se acepta la violencia contra las mujeres, se fomenta, incluso culturalmente, hay trato diferente a hombres y mujeres, les pagan diferente a pesar de hacer el mismo trabajo, “esto tiene que cambiar”.

Una primera medida, consideró, es que el sistema de justicia evolucione en términos de ser más expedito respecto a los feminicidios y los casos que no sean tan prominentes y virales como el de Fátima. Hay miles de casos que no reciben la misma atención y las autoridades son omisas, “hay que hacer costoso para la delincuencia y los victimarios el que agredan, asesinen, torturen o violen mujeres, el sistema penal debe evolucionar en ese sentido”.

Precisó que el costo debe ser alto a quien favorezca la desigualdad, la discriminación y la violencia  contra las mujeres en la legislación mexicana para poder disuadir la delincuencia que circunda a las mujeres.

Después del 9 de marzo tendrá que ser otra la actitud de parte de las autoridades, de la Suprema Corte, de la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía para empoderar a la mujeres y ser expeditos en todos los temas que tienen que ver con el trato inequitativo, desigual y discriminatorio.

“Me gustaría ver cómo actúan en términos de empoderar o no a las mujeres en esta coyuntura y veo mucho silencio de féminas que están en posiciones de poder, cada una de nosotras desde nuestras trincheras podemos hacer cosas que unidas tengan una resonancia enorme, pero si nos quedamos calladas, sinno hacemos más allá de decirlo, no va ayudar mucho”, finalizó.