Edutubers contra el coronavirus, dan clases en línea durante la cuarentena

Con la llegada del coronavirus y el aislamiento social como medida de prevención, las clases escolares han sido suspendidas en diferentes planteles educativos, por lo que más de 20 Edutubers, se han dado a la tarea de ofrecer clases en línea totalmente en vivo, con el objetivo de continuar la preparación de estudiantes en distintos campos educativos.

El objetivo principal es brindar contenido educativo a distancia de manera flexible  y a través de “Edutubers contra el COVID-19”, podrás acceder a clases de ingeniería, matemáticas, divulgación científica, química, inglés, física, biología, historia e incluso material para preescolar.

Podrás encontrar canales como “Profe JN el Canal del Ingeniero”, del ingeniero José Nestor que imparte clases en la Universidad ECCI (Escuela Colombiana de Carreras Industriales); “Salvador FI”, del  ingeniero Mecánico Salvador Centeno Estrada, profesor de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM; “Profesor10demates”, del ingeniero Sergio Castro quien es miembro de la Asociación Española de Divulgación Científica (AECC); “Profesor Sergio Llanos”, del ingeniero Sergio Llanos quien trabaja en el Magisterio Público colombiano como profesor de matemáticas y física a nivel secundaria; “Lasmatematicas.es” del profesor Juan Medina, quien es Doctor en matemáticas por la Universidad de Valencia

Visita la página web www.edutubers.net para conocer los horarios y temas de cada canal que colabora en esta iniciativa educativa.

 

Mexicanos se autodescriben felices

En México y otros países de Latinoamérica, los altos índices de felicidad reportados se basan en las relaciones aprecio-afectivas orientadas a la comunicación y la solidaridad, y no tanto en las acciones de gobierno y variables económicas, afirmó René Millán Valenzuela, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

El denominado bienestar subjetivo depende de aspectos como las relaciones basales, que incluyen a la familia y amigos, resaltó a propósito del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora este 20 de marzo.

Según la encuesta “Bienestar Subjetivo”, del INEGI, a enero de 2020 el grupo poblacional de 18 a 75 años calificó al rubro de Satisfacción por la vida, con 8.3 (en una escala de 0 a 10), cuando en 2019 promedió 8.1.

En lo referente al Grado de identificación con enunciados, la calificación más alta se promedió con la frase “Soy una persona afortunada”, con 9.1 puntos.

En el rubro Estados anímicos positivos, una de las calificaciones más altas fue el “Buen humor”, con 8.0. En Satisfacción con aspectos específicos, las “Relaciones personales” alcanzaron 8.8 puntos.

René Millán, reconocido y apoyado con el Happiness & Well-Being Grant Awards Announced para realizar un proyecto sobre las causas que explican el bienestar subjetivo en América Latina, resaltó que en sociedades desarrolladas se ha corroborado que los satisfactores económicos y estructurales, incluida la salud, no interfieren en que la satisfacción de vida sea alta.

“Esa situación plantea un problema teórico y analítico, porque se supone que una sociedad debe generar ciudadanos que además de estar satisfechos económicamente, también lo estén emocional y existencialmente”, subrayó.

Bienestar subjetivo: felicidad y satisfacción de vida

El exintegrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y exdirector del IIS señaló que es benéfico introducir los conceptos de felicidad y bienestar, como se hace en otros países, incluso en organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que cuenta con un área donde evalúan estos tópicos como variables del desarrollo.

“El bienestar subjetivo tiene dos acepciones que están vinculadas, una se refiere a la posibilidad de medir la felicidad de las personas en lo individual, y la otra, la satisfacción de vida. En realidad las mediciones tienden a establecer que son muy parecidas las dos variables, pero conceptualmente tienen alguna diferencia”, explicó.

La felicidad se entiende como un conjunto de estados de ánimo que pueden tener teóricamente periodos de tiempo más cortos y más emocionales. En tanto, la satisfacción de vida se considera como un plano que incorpora algunos elementos más reflexivos, valora más ciertas variables y puede tener periodos de tiempo con mayor estabilidad.

Se piensa que las variables de tipo emocional o subjetivo son secundarias, con respecto a las estructurales, como el ingreso y empleo, “pero en realidad ambas son determinantes”, remarcó.

Por ejemplo, concluyó, el movimiento feminista es también una lucha por la construcción de biografías que permitan reconciliar la propia, con aspectos de orden subjetivo y emocional, con satisfacción de vida, igualdad, inclusión y respeto. “Todas esas variables son reclamos en términos de bienestar subjetivo, porque nadie puede estar bien si se le niega la posibilidad de su identidad”.

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/

¿Cómo sobrevivir al aislamiento con la familia?

 

Debido a la presencia del coronavirus, las autoridades sanitarias mexicanas han recomendado el aislamiento social, no saludarse de beso o mano, permanecer a un metro de distancia y si es posible, quedarse a trabajar en casa.  Ante esta situación para algunos será difícil convivir con toda la familia, ¿cómo lograrlo sin estresarse y mortificar a todos los miembros?

Esther González Ovilla, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que cada uno tiene necesidades diferentes, mientras que para algunos la vida sedentaria y solitaria es cómoda, para otros resulta complicado.

“En la actualidad estamos acostumbrados a llevar múltiples actividades fuera del hogar, y pasamos poco tiempo en el mismo, en ocasiones al convivir en un mismo espacio por tanto tiempo, emergen dificultades en las relaciones, y si se encuentran en una crisis familiar, se agrava la situación”.

Para manejar el encierro recomienda considerar las necesidades de todos los integrantes de la familia. Es probable que uno quiera decidir qué deberían hacer los demás, sin embargo, es importante considerar desde el más pequeño hasta el mayor, porque todos responden a diferentes necesidades e intereses.

Es fundamental conversar con todos los integrantes de la familia, platicar sobre lo que esperan que suceda en ese tiempo. En México existe una gran diversidad de familias, con hijos pequeños, adolescentes y quienes viven con los abuelos y bisabuelos en sitios pequeños. “Cada una responde a diferentes dinámicas”.

Tipos de familia

En el caso de las familias con niños menores de 10 años se recomienda que  papá y mamá compartan las tareas del cuidado de los hijos, conversen sobre las actividades de los niños, e incluso coloquen horarios para no perder el ritmo de trabajo. “Todos tienen necesidad de trabajar en casa, tanto los niños en su educación como los adultos que están en home office”.

Los adultos deben turnarse los horarios con los niños para vigilarlos con sus tareas. Por ejemplo, de nueve a once de la mañana le toca a papá,  mientras mamá realiza sus actividades y luego cambian papeles de once a una.

“Recordemos que no son vacaciones, sino que se trata de una contingencia, por lo tanto es importante que los niños entrenen en esta cultura”, explicó.

Para familias con adolescentes o jóvenes es importante que los adultos conversen con ellos, les pregunten que esperan en este tiempo y que dediquen ciertas horas al estudio. La idea es que lleguen a acuerdos y se pongan horarios para el estudio y el esparcimiento. Por ejemplo, trabajar por la mañana de 11 a 1, luego descansar, realizar la comida y por la tarde retomar.

Lo importante es que no sientan que es una imposición y no se generen discusiones de por las horas dedicadas a la televisión, el celular y otras actividades similares. “Esto ayudará a los jóvenes a comprometerse y no generar discusiones”, concluyó.

La pandemia nos hizo tomar conciencia de nuestra fragilidad

Las catástrofes sacan lo peor y lo mejor del ser humano. La presencia del coronavirus en nuestra vida cotidiana nos resquebrajó, pero también nos da la oportunidad de crear un mundo nuevo.

Alberto Betancourt Posada, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, refirió que en Control Urbano: La Ecologia Del Miedo, Mike Davis sostiene que las catástrofes lejos de suspender los conflictos, los agudizan.

“Lo que tenemos el día de hoy no es una suspensión de los conflictos estructurales de nuestra sociedad, sino una agudización de la lucha geopolítica de la competencia comercial, de las diferencias entre el norte y el sur, e incluso, de la lucha de clases”.

Para muestra un botón: la ultraderecha de Estados Unidos ha aprovechado la pandemia del COVID-19 para recrudecer la xenofobia y el racismo al responsabilizar a China por esta crisis de salud mundial.

Por su parte, Zhao Lijian, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, protagonizó un evento preocupante en términos geopolíticos al publicar tuits en torno al posible origen del virus.

El 12 de marzo tuiteó que, durante su comparecencia en el Congreso de Estados Unidos, Robert Redfield, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), reconoció que un examen póstumo aplicado a varios de los 14 mil fallecidos supuestamente por influenza, dieron positivo de coronavirus, lo que indicaría que el paciente cero, es decir, el origen de la enfermedad, podría ser Estados Unidos, ya que una semana antes del brote en China, el gigante asiático realizó juegos deportivos militares a los que asistió una delegación de militares del ejército norteamericano.

Sin embargo, Betancourt Posada señaló que lo importante a destacar sobre la pandemia es habernos devuelto nuestra conciencia de humanidad: hacernos notar nuestra fragilidad, finitud y necesidad de solidaridad como especie humana.

“Italia está realizando asambleas a distancia que plantean el aprovechamiento de la enfermedad para tomar conciencia con el fin de refundar a la especie humana como una gran comunidad democrática”.

Por su parte, China ofrece la experiencia adquirida durante el manejo epidemiológico para ayudar a Corea del Sur, Irán e Italia, países que reciben asesoría, apoyo médico y equipo.

El académico universitario hizo referencia a lo publicado por Luigi Ferrajoli en Il Manifesto Quotidiano Comunista, quien planteó que “la epidemia nos ha colocado ante un riesgo global que nos hace cobrar conciencia como especie humana, lo que implicaría la posibilidad de asumir que hay asuntos de la humanidad que desbordan las fronteras, por lo que considera que sería necesario constituirnos como una comunidad que responde a los intereses de la especie y no solamente a intereses particulares”.

How to Report on the COVID-19 Outbreak Responsibly

The profusion of information that keeps emerging about the growing COVID-19 outbreak presents challenges for reporters and the scientists they talk to when researching their stories. Good reporting and science have to distinguish legitimate sources of information from no end of rumors, half-truths, financially motivated promotions of snake-oil remedies and politically motivated propaganda.

While keeping track of the outbreak, we’ve become aware of how hard this vigilance is for even the most energetic and well-motivated scientists and journalists, given the firehose of available information from both traditional sources (public health authorities, journals) and new ones (preprints, blogs).

To help in this effort, we think reporting should distinguish between at least three levels of information: (A) what we know is true; (B) what we think is true—fact-based assessments that also depend on inference, extrapolation or educated interpretation of facts that reflect an individual’s view of what is most likely to be going on; and (C) opinions and speculation.

Lee aquí el artículo completo.

En busca de los orígenes del virus que ha puesto en jaque a todo el planeta

Cuando el pasado 31 de diciembre se hicieron públicos los primeros casos de una extraña neumonía en Wuhan (China), la comunidad científica supo que se enfrentaba a un virus desconocido. Tras la secuenciación del genoma, los investigadores chinos dedujeron que se trataba de un nuevo coronavirus, en concreto el SARS-CoV-2, también llamado HCoV-19.

De los siete coronavirus que conocemos, el nuevo virus es, junto al SARS-CoV-1 (que causó una epidemia en 2003 en China) y MERS-CoV (que generó un brote en 2012 en Arabia saudí), uno de los más mortíferos causando problemas respiratorios graves, en especial a pacientes con patologías previas.

Hoy la enfermedad actual del COVID-19 ha alcanzado en tres meses a unas 220.000 personas en todo el mundo y ha provocado la muerte a unas 9.000 personas, sobre todo en China e Italia, lo que ha obligado a tomar medidas drásticas para frenar la pandemia.

Para los científicos es vital desentrañar el origen del virus, por eso trabajan desde el primer momento con los datos genómicos ya obtenidos. Un equipo del Scripps Research Translational Institute en La Jolla, EE UU, con el investigador Kristian G. Andersen a la cabeza, ha publicado en la revista Nature Medicine los probables escenarios por los cuales podría haber surgido y refuta las teorías conspirativas sobre su aparición.

“Nuestros análisis muestran claramente que el SARS-CoV-2 no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito”, revelan en el trabajo los autores, que han analizado las principales características del virus comparando seis genomas: tres de murciélago, el SARS humano, el del pangolín y el SARS-CoV-2.

El equipo de Andersen, director de Genómica de Enfermedades Infecciosas, comparó los datos disponibles de la secuencia del genoma para las cepas conocidas de coronavirus, y determinó “firmemente que el SARS-CoV-2 se originó a través de procesos naturales”, indica Andersen, referente mundial sobre epidemiología y evolución de los virus.

Un virus imperfecto

Al analizar el genoma de un virus que no ha ni evolucionado ni cambiado mucho desde que salió de Wuhan, los científicos se centraron, entre otros rasgos del virus, en las proteínas de espícula, unas armaduras en su exterior que le permiten agarrarse y penetrar las paredes exteriores de las células humanas y animales, y que están directamente implicadas en la penetración en la célula, a través de un receptor conocido como ACE2.

Pero se fijaron en especial en dos características importantes de esta proteína de espícula: el dominio de unión al receptor (RBD, por sus siglas en inglés), un tipo de gancho que se adhiere a las células huésped; y el lugar de escisión o transposición, una especie de abridor de latas molecular que permite que el virus abra y penetre las células anfitrionas.

Lee aquí el artículo completo.

¿Aburrido en cuarentena? La UNESCO libera su Biblioteca Digital Mundial

Con una colección de alrededor de 20 mil artículos provenientes de 194 países en 145 idiomas, recursos de relevancia cultural, la UNESCO, liberó el acervo digital de la Biblioteca Digital Mundial para la consulta de estudiantes, especialistas y el público interesado, con el objetivo de hacer frente a las recomendaciones de aislamiento por el COVID-19.

Estos contenidos proceden de bibliotecas y otras instituciones culturales de África, Asia, Europa y América del Norte y del Sur, en colaboración con 26 instituciones de 19 países, incluyendo las principales instituciones culturales como museos, universidades y bibliotecas nacionales de los países más grandes de habla arábiga, china, inglesa, francesa, portuguesa, rusa y española del mundo.

Imágenes y fotografías, periódicos, libros, manuscritos, diarios y revistas, mapas, grabaciones de sonido y películas, son los recursos que se pueden consultar en este repositorio digital creado con el objetivo de promover el entendimiento internacional e intercultural y ampliar la variedad de contenidos culturales en internet.

Los temas de consulta giran en torno a la filosofía y la psicología, ciencias naturales, matemáticas, tecnología (ciencias aplicadas), literatura y retórica, historia y geografía, bellas artes —de este último se pueden hacer consultas sobre urbanismo y paisajismo, arquitectura, artes plásticas, fotografía, música—, entre otros temas.

La biblioteca se caracteriza por ofrecer metadatos consistentes, referentes a datos geográficos, temporales y temáticos, así como descripciones de cada artículo para ofrecer un contexto esencial de las obras, además de un formato multilingüe.

 

Puedes acceder al recurso a través del siguiente enlace: https://www.wdl.org/es/.

 

45 años de grandeza, orgullo de la UNAM

Un día como hoy, 17 de marzo de 1975, nació la entonces ENEP Acatlán, que nueve lustros después se convierte en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la entidad más importante de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Máxima Casa de Estudios del país.

Se tiene un gran recuerdo de 45 años atrás, cuando el 17 de marzo de 1975 inicia actividades la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán. Así, se materializó la idea del doctor Pablo González Casanova, rector de la UNAM, quien en 1970 planteó crear unidades descentralizadas para la atención de la creciente demanda por estudiar en la Universidad de la Nación y el 8 de noviembre de 1974, el Consejo Universitario aprobó la creación de la ENEP Acatlán, en un área de 30 hectáreas del terreno conocido como Ejido de Oro. Acatlán es un topónimo náhuatl que significa en el cañaveral o lugar de carrizos.

Atendiendo la planeación de los nuevos centros universitarios, el proyecto de la desconcentración de las instalaciones universitarias generó el estudio del planteamiento académico de los primeros esquemas urbanísticos similares a Ciudad Universitaria: la Ciudad Universitaria de Azcapotzalco, la Ciudad Universitaria de Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, y la Ciudad Universitaria de Cuautitlán.

Transformación a Facultad

El nuevo milenio significó para Acatlán una transformación académica al incursionar en el doctorado en Derecho; a su vez, se impulsó la actualización y modificación de los Planes y Programas de Estudio; se incrementaron las maestrías y se diversificó el posgrado.

El 5 de marzo de 2004, el H. Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el carácter y denominación de Facultad de Estudios Superiores en reconocimiento a su madurez académica y consolidada participación en los programas de posgrado de la UNAM.

Actualmente, Acatlán tiene una matrícula de 22 mil 330 alumnos en licenciatura y en posgrado de 488 alumnos; en profesores cuenta con un total de mil 992 nombramientos, de los cuales, mil 635 son de asignatura, 186 de carrera, 128 ayudantes de profesor y 43 técnicos académicos.

Durante la administración del Doctor Manuel Martínez Justo se ha logrado la reacreditación de las licenciaturas de Derecho, sistema presencial y la modalidad abierta, por parte del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho; de Actuaría por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y, por primera vez, la acreditación de la Licenciatura en Enseñanza de (Alemán), (Español), (Francés), (Inglés), (Italiano) como Lengua Extranjera (LICEL) ante el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía en Educación (CEPPE).

En forma conjunta con la FES Aragón, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IMAS), se agrega la vigésima licenciatura: Ciencias de Datos, aprobada por el Consejo Técnico y el Consejo Universitario.

Directores

A lo largo de 45 años de vida, ocho directores han llevado las riendas de nuestra Facultad, gracias a su visión y trabajo hoy la FES se ubica como una de las mejores opciones para estudiar dentro en la Máxima Casa de Estudios.

Raúl Béjar Navarro (1975-1981) QEPD; Francisco Casanova Álvarez (1981-1985) QEPD; José Pedro Agustín Valera Negrete (1985-1989); Víctor José Palencia Gómez (1989-1997); José Núñez Castañeda (1997-2001) QEPD; Hermelinda Osorio Carranza (2001-2009); José Alejandro Salcedo Aquino (2009-2017) y, el actual director, Manuel Martínez Justo (2017) han conducido a Acatlán a la vanguardia.

El miedo a la enfermedad puede ser peor que la enfermedad misma

Emociones como la frustración, enojo, miedo, paranoia y otras son experimentadas por las personas en los últimos días derivado de la crisis sanitaria que atraviesa el mundo. Estas sensaciones se mezclan entre quienes deben cumplir un aislamiento obligatorio y/o deciden auto aislarse para no contribuir a la expansión del nuevo virus.

De acuerdo con Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, cuando se habla de miedo se le da una connotación negativa, como si fuera algo que tuviéramos que evitar. En realidad es un mecanismo de defensa, de supervivencia del ser humano, el problema es cuando se contagia.

Explicó que en una multitud la emocionalidad es contagiada y las personas se mueven por criterios de imágenes y no por la racionalidad, “es lo que sucede actualmente con las compras de pánico que vemos en los supermercados, la emocionalidad conjunta se contagia. El miedo a la enfermedad puede ser peor que la enfermedad misma”.

Señaló que los medios de comunicación deben ser muy responsables con la información que se publica y despolitizarla para que no se salga de control y que el virus del miedo provoque eventos de pánico o alguna tragedia que lamentar.

Lo que disminuye los efectos de la multitud en pánico es mantenerse informada, “información y contexto, mantener las prevenciones necesarias y crear un criterio de congruencia para evitar el virus del terror y del miedo, y así mantener la salud mental”.

Recomendaciones para la cuarentena

La situación actual de la pandemia por coronavirus que afecta al mundo entero ha llevado a varios países a entrar en cuarentena. Debido al rápido nivel de propagación de la  Covid-19, se exhortó a la sociedad a sumarse al aislamiento social para disminuir la curva de contagios.

Acotó que durante cuarenta días nos enfrentaremos a emociones incómodas,  agobio del miedo, autoridades informando de las situaciones que viven y parecerá que las cosas no mejoran. Sin embargo, existe una verdad incuestionable: todo pasa. El coronavirus también.

Como ha sucedido con otras pandemias o en otras situaciones difíciles que ha atravesado el país, hay que afrontar el problema con una mentalidad positiva.

Ricardo Trujillo explicó que el ser humano es conservador, no le gusta cambiar de rutina y los estilos de vida a los que está acostumbrado. “Hay personas que no pueden vivir dentro, hemos creado una cultura del tránsito”.

Para que el aislamiento se viva de la mejor manera hay que tener conciencia de que el malestar viene cuando hay un cambio en el comportamiento, pero no hay que verlo como algo negativo, sino como una oportunidad para adaptarse, tener en claro el motivo por el cual está cambiando la rutina.

Las personas deben de tener un acuerdo en común, verbalizar los malestares que hay en el grupo social para que la convivencia sea mejor y más llevadera. Hay que tomar esto como una oportunidad para reflexionar y replantear lo que queremos en la sociedad y si vamos por buen camino, finalizó.

La UNAM produce gel antibacterial

El uso de un gel antibacterial es indispensable frente a la crisis de coronavirus que se vive a nivel nacional.

El desabasto en el mercado y los altos costos lo vivimos todos los días. Ante esta situación la Facultad de Química (FQ) de la UNAM se dio a la tarea de elaborar un gel antibacterial en sus laboratorios de  Ingeniería Química y de Tecnología Farmacéutica.

En esta iniciativa participaron estudiantes de la FQ a cargo de Enrique Amador González, responsable del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (LTF), quien sabe lo complicado que es competir con las industrias que ya lo elaboran.

Hecho a base de alcohol etílico, isopropílico, glicerina y un gelificante, diariamente producen 600 litros de gel. Actualmente cuentan con un total de 200 galones que se distribuyen de manera interna en el campus universitario.

Saturación de información influye en el comportamiento de las personas

Los mexicanos somos gregarios y poseemos fuertes lazos familiares, por lo que tendemos a compartir todo tipo de información en nuestros grupos sociales sin confirmar las fuentes. Ante los datos sobre la pandemia de Coronavirus (COVID-19) que azota al mundo, los números son complejos. El peligro es real, es decir, el estímulo que nos produce la ansiedad existe.

La ansiedad es una respuesta habitual de los seres vivos ante un riesgo real o imaginario. Sin embargo, cuando estas sensaciones son difíciles de manejar o las proyecciones de nuestros pensamientos diarios no se resuelven y nos sobrepasan, pueden desencadenar trastornos emocionales que provocan sensaciones de malestar, tensión, opresión, nerviosismo, preocupación, entre otros.

De acuerdo con el doctor Rolando Díaz Loving, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, la amenaza de contagio por coronavirus nos hace actuar muchas veces de forma inadecuada.

La saturación de información a la que nos enfrentamos influye en el comportamiento tanto de las personas ansiolíticas como en aquellas menos nerviosas. Mientras las primeras entran en pánico, las segundas se hacen más temerarias, al punto de pensar que el contagio no existe.

Por ello, sugiere cambiar nuestro chip para tratar de pensar de una manera más lógica. “Nos gusta decir que tenemos datos cabalmente objetivos. Esto incrementa la cantidad de información aversiva que está en nuestro medio”, de ahí la necesidad de aprender a cuestionar la información.

Díaz Loving señala que nuestro cerebro absorbe la información y su fuente, pero a medida que pasa el tiempo recordamos sólo el contenido, por lo que éste se convierte en nuestra información, por tanto, en el momento en que nos apropiamos de ella, nuestra responsabilidad es saber que sea verídica.

Así pues, en situaciones delicadas como la que estamos viviendo a raíz de la pandemia, lo más importante es contar con información clara y objetiva, de tal manera que, si llegamos a sentir ansiedad, nuestra conducta sea la apropiada: mantener cierta distancia social, lavarse las manos y salir de casa sólo si es necesario.

La cuarentena evitará que todo aquel que tiene la posibilidad de quedarse en casa pueda llevar a cabo su cotidianidad, sin embargo, encontrar la fórmula para distraernos de una manera sana y constructiva depende de nuestra creatividad. Es el momento de hacer lo que nunca hemos hecho o hemos postergado, regresar a la humanidad.

El académico universitario menciona que debemos escuchar noticias de fuentes responsables y evitar aquellas que aparecen en redes sociales. Esta acción la recomienda a personas con un grado alto de ansiedad ante todo tipo de estímulos.

Finalmente, Díaz Loving apunta que si se conoce a una persona que muestre una mayor tensión de manera sistemática y constante, o que su conducta sea incongruente con la realidad objetiva de la problemática del contagio por Coronavirus, habrá que conducirla con un profesional que le ayudará a resolver su situación.

Personal de salud, frente de batalla de una epidemia

Versión 2:18″

La epidemia de coronavirus nos mantiene a todos, preocupados. Es importante recordar que hay una nota inicial de tranquilidad: con la información que contamos sabemos que 80% de quienes se infecten no tendrán un problema serio y algunos incluso no lo van a notar; menos del 5% tendrán una enfermedad grave, que pueda requerir manejo en unidades de cuidado especializado. Pero que nadie se equivoque, nos enfrentamos a una de las mayores crisis de salud en generaciones y no debemos minimizar el problema.

Si dejamos al virus a su evolución natural, sin extremar nuestras precauciones, podríamos llegar a condiciones críticas y al colapso del sistema de salud y de las instituciones sociales, como está ocurriendo ya en varias partes del mundo. Si enfermas procura no contagiar a los demás, quédate en casa a una  sana distancia de la familia, y solo en caso de gravedad acude al medico. Recuerda que las áreas de espera y atención médica son en este momento un riesgo para la salud.

Los adultos mayores de 65 años conviene que se mantengan en casa en todo lo posible, así como las personas con problemas  crónicos del corazón o  de los pulmones, con DM, obesidad,  con cáncer o en diálisis, o quienes están recibiendo medicamentos para deprimir su inmunidad, como los que sufren enfermedades reumáticas o esclerosis múltiple.

Debemos mantenernos informados de las indicaciones de la autoridad de salud pues esta debe ser la guía de mayor credibilidad. Acatemos sus recomendaciones.

Por su parte, además de informarnos constantemente, la autoridad tiene mucho que hacer. Una de sus guías es el resultado de las pruebas de laboratorio que le sirve como instrumento de navegación para medir la actividad en todo el país. Es además la autoridad de salud la principal encargada de preparar los hospitales y sus áreas críticas para que puedan contender en los limites de lo posible con la intensificación de la epidemia.

El personal de salud es el frente de batalla de una epidemia; Para los que formamos parte de él existe la doble responsabilidad de cuidar de los otros y de nosotros mismos. Apeguemos estrictamente nuestro trabajo a las buenas prácticas de protección personal. Es fundamental cuidar de nosotros mismos para poder mantener el cuidado que la sociedad nos requiere.

La situación es difícil, pero enfrentémosla con ecuanimidad; el temor es natural y todos lo tenemos, pero no caigamos en el pánico que paraliza. Somos un país fuerte y habremos de superar este inmenso reto.

 

*El Dr. Alejandro Macías es infectólogo y egresado de Posgrado de la UNAM

Podrás solicitar hasta cinco libros en la Biblioteca Central de la UNAM por contigencia de coronavirus

La Biblioteca Central (BC) de la UNAM, informó a través de un comunicado las medidas de prevención que se llevarán a cabo frente a la contigencia sanitaria para evitar la propagación y transmisión del virus COVID-19,

• El servicio de préstamo de libros a domicilio en la BC se proporcionará hasta el viernes 20 de marzo de 2020, siempre y cuando la Universidad no disponga otra fecha.

• Se incrementa a cinco (5) la cantidad de libros que podrás solicitar en préstamo a domicilio en la BC, a partir de este día y hasta el viernes 20 de marzo de 2020; la fecha de vencimiento queda abierta hasta finalizada la contingencia y se normalicen las actividades en nuestra casa de estudios.

• Para aquellos usuarios que tengan en préstamo libros de la BC cuya fecha de vencimiento haya sido posterior al lunes 16 de marzo de 2020 (inclusive), podrán devolverlos sin sanción alguna, una vez que se reanuden las actividades en la UNAM.

• Cierran de manera temporal durante la contingencia todas las salas de lectura de la BC, así como el jardín interior.

• Los recursos en línea (Biblioteca Digital UNAM, Colecciones Digitales, Repositorio de Tesis, Bases de Datos, etc.) están disponibles las 24 horas del día, a través de nuestros portales web:
http://www.dgb.unam.mx/
http://www.bibliotecas.unam.mx/
https://www.bidi.unam.mx/
http://www.bibliotecacentral.unam.mx/

Pulitzer Center Offers Free, Virtual Journalist Visits for Schools

Connect your students with journalists and the global issues they cover

The Pulitzer Center offers free virtual journalist visits to K-12 schools worldwide. We have worked with more than a thousand journalists over the years, covering diverse topics and geographic regions, and can connect your class with a speaker whose reporting directly supports your teaching.

We use many different platforms to connect, including Skype, Google Hangouts, and Zoom, and will work with you to identify the best technology for your learners, whether they are studying in the classroom or at home. Virtual journalist visits are a great way to help students…

  1. Understand how what they’re studying affects people’s lives
  2. Learn how research, writing, critical thinking, multimedia, and more skills are used in journalism
  3. Practice preparing and asking questions of an expert
  4. Get excited about using the news to learn about the world
  5. And much more!

To schedule a virtual journalist visit, just click here! We will match you with a journalist based on your request.

Here you can see the full article.

La OMS desaconseja dejar circular el coronavirus para lograr inmunidad de grupo

La Organización Mundial de la Salud desaconseja permitir que el coronavirus circule para que una gran parte de la población se contagie y lograr inmunidad porque no hay información suficiente sobre el comportamiento del virus.

“Es un virus nuevo y tenemos que aprender sobre él. ¿Causa inmunidad? ¿O es como la gripe y cambia cada año y hay que seguirlo? No sabemos lo suficiente y un paquete integral de medidas muy básicas de salud pública es lo adecuado. Más adelante puede que tengamos más información”, dijo Dorit Nitzan, coordinadora para emergencias de la oficina en Europa de la OMS.

Los expertos de la Organización insisten en que hay que enfocarse en contener y suprimir el COVID19 para aplanar la curva y dar tiempo a los sistemas sanitarios a prepararse. La estrategia recomendada sigue siendo detectar el mayor número de contagios posibles mediante pruebas, rastrear los contactos, asilamiento social y reforzar los sistemas sanitarios.

Preguntados por las diferentes tasas de mortalidad en diferentes países europeos, los expertos aseguraron que por el momento no hay una respuesta clara. Puede deberse en discrepancias en los cálculos; pero también podría haber una diferencia real por la demografía de los países, algunos con poblaciones más envejecidas y por el nivel de cuidado que están recibiendo. Algunos países europeos están viendo sus sistemas sanitarios desbordados y aumentan las muertes. Es algo, dicen, que habrá que investigar después.

Sarampión puede “borrar” memoria del sistema inmune

Dos estudios publicados en 2019, uno en la revista Science Immunology y otro en Science, proporcionan evidencia sobre las consecuencias del sarampión en el sistema inmunológico de niños que padecieron la enfermedad; de acuerdo con estas publicaciones el virus se replica y destruye algunos subconjuntos de células inmunes responsables de producir anticuerpos, causando un fenómeno conocido como “amnesia inmunológica”, porque este virus puede aniquilar hasta 70% del arsenal de anticuerpos de un niño después de recuperarse del sarampión.

Varios investigadores habían observado y documentado que el sarampión dejaba más vulnerables a otras enfermedades y contagios a los niños que habían sobrevivido al virus; muchos de ellos mostraban una respuesta inmune suprimida hasta cinco años después de haber padecido sarampión; incluso datos epidemiológicos previos a la aplicación masiva de la vacuna contra este virus en el siglo XX arrojaban que 50% de los niños que sobrevivían al sarampión fallecían posteriormente por alguna enfermedad infecciosa, pero no tenían evidencia del por qué.

Para el estudio publicado en Science Immunology, los investigadores recurrieron a un grupo de 77 niños holandeses (de edades de 4 a 17 años), de comunidades conservadoras que no habían sido vacunados, y extrajeron muestras sanguíneas antes y después de un brote de sarampión en el año 2013, su hallazgo fue que los niños que fueron infectados habían agotado sus reservas de células B de memoria, que son las células inmunes responsables de mandar en muy poco tiempo un arsenal de anticuerpos a defender al organismo de agentes patógenos.

Por otra parte, en la revista Science se publicó un artículo en el que un grupo de investigadores analizaron el repertorio de anticuerpos de niños antes y después de haber padecido sarampión. Lo que encontraron fue que después de la infección, los anticuerpos de los pacientes perdieron la capacidad de detectar del 11% al 73% de los antígenos que antes podían reconocer.

También encontraron que sí puede haber una recuperación de la memoria inmune pero es lenta. “Interesantemente, esta pérdida de la memoria inmunológica no se observó en los niños después de la vacunación contra el virus de sarampión”, destacó la viróloga Susana López Charretón.

Ahora que se registra un resurgimiento global de la enfermedad —en la Ciudad de México se han confirmado 16 casos y hay cientos de personas, contactos de los contagiados, bajo observación—, la investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México indicó que el sarampión no sólo es un virus altamente contagioso, pues se estima que una persona puede infectar hasta 18 personas, sino que puede dejar secuelas de por vida como sordera o discapacidad intelectual.

La integrante de la Academia Mexicana de Ciencias señaló que los casos registrados en la Ciudad de México pudieran deberse a que los enfermos no se aplicaron el refuerzo. “Sabemos que el esquema de vacunación es de dos dosis: la primera es entre los 12 y 15 meses de edad; y la segunda dosis, de cuatro a seis años. No todas las vacunas funcionan igual, muchas se tienen que dar en varias dosis para que se forme una memoria robusta en el sistema inmunológico, y este es el caso del sarampión. La vacuna de la polio requiere tres refuerzos, la de rotavirus tiene dos o tres refuerzos, dependiendo de la vacuna”.

López Charretón comentó que actualmente existe un movimiento a nivel mundial anti-vacunas, gracias al cual se han registrado brotes de sarampión en Estados Unidos y Europa, países en donde hacía décadas que se había considerado como eliminado el sarampión, y recomendó que si una persona piensa viajar al extranjero y desconoce si se le ha aplicado la vacuna, puede solicitar que se le aplique nuevamente.

El sarampión ocasiona en el enfermo fiebre, tos, ojos rojos, salpullido en la piel color rojizo, y en casos severos puede presentar complicaciones tales como neumonía, y encefalitis. “paradójicamente en los países desarrollados hay personas con el poder adquisitivo para comprar las vacunas que creen que vivimos en un mundo con mejor higiene y que por lo tanto no son necesarias las vacunas o que piensan que las vacunas son causantes de enfermedades como autismo, lo cual es otro error”, dijo.

En países de Asia y África que se encuentran en guerra, con inestabilidad política, social y económica, carentes de sistemas de salud sólidos, el sarampión es una realidad cotidiana. Hay casos de bebés con desnutrición en donde se calcula una mortalidad de uno en mil. El sarampión es mucho más mortal que el coronavirus —que tiene una probabilidad de contagio de 2.5 personas—, por lo que la investigadora recomendó que la gente vacune a sus hijos y no los exponga a esta enfermedad y sus secuelas.

“El programa de vacunación en México ha sido muy eficiente, la vacuna se empezó a aplicar en 1963 a la población de manera rutinaria en el mundo y eso hizo que bajara muchísimo la enfermedad y la mortalidad que causa. La triple viral —que también inmuniza para rubéola y paperas— ha sido muy eficiente”, indicó la coautora del libro Pablo tiene sarampión dirigido a padres e hijos, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace: https://cutt.ly/AtsvEaU.

El mundo se mueve a la fase dos de la Covid-19

China dejó de ser el país que más infectados registra día con día y el hospital de Wuhan, que fue habilitado para atender la crisis, ya dio de alta al último paciente, con lo que el país asiático se libera de una fuerte presión.

El número de contagios en ese país es proporcional a su número de población, según cifras de la OMS (OMS) China tiene 80 mil 791 casos confirmados y sólo 11 nuevos. “En China ya pasó lo peor, la enfermedad ya llegó a su pico y ahora va en declive, pero hubo decesos importantes”, explicó María Cristina Rosas González, doctora en Relaciones internacionales por la UNAM.

La experta en temas de seguridad nacional, refirió que la OMS publicó que hay 179 mil casos confirmados en el mundo. Italia  encabeza la lista de países europeos donde la enfermedad está causando crisis, ya se encuentra en cuarentena por el brote tan contagioso. En Italia hay más de mil decesos, para entender lo que sucede en ese país, consideró, hay que analizar sus características demográficas. Italia tiene una cifra considerable de personas de la tercera edad, sector que es más vulnerable a la enfermedad, lo cual no quiere decir que no le afecte a los jóvenes, pero Europa tiene una debacle demográfica. “Italia  y varios países de Europa tienen una pirámide poblacional ensanchada en el rubro de personas de más de 60 años”.

Por otro lado, en Latinoamérica se está propagando rápido la enfermedad, “el mundo se está moviendo a la fase dos”.  Precisó que esta crisis provocará la caída del Producto Interno Bruto en varios sectores y tendrá un alto impacto en el ciudadano de calle.

Fake news, la pandemia de la desinformación

Existen pandemias mucho más graves que la provocada por un virus: la desinformación.

En su interés por mantenerse informados en torno al COVID-19, la ciudadanía consume todo tipo de publicaciones de manera irresponsable. Compartir noticias sin corroborar y confrontar sus fuentes informativas es no sólo antiético para un medio de comunicación, sino para el ciudadano común.

Al respecto, Luis Ángel Hurtado Razo, director general de Comunicación Política Aplicada y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, comentó que en situaciones de crisis no faltan los grupos de la sociedad civil o líderes de opinión que toman provecho de la situación para circular noticias falsas.

En entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, Hurtado Razo enfatizó la necesidad de evitar la propagación de noticias falsas, las cuales sólo atienden a cuestiones políticas y económicas con el único fin de generar histeria colectiva.

Acotó que las redes sociales obedecen más a las emociones que a lo racional, de ahí su vulnerabilidad para difundir notas, videos y memes que, lejos de aminorar la crisis, provocan una pandemia de desinformación.

“Los medios de comunicación deberían ser los más prudentes en tiempos de crisis. Lo que se hizo este fin de semana —respecto a la publicación de la muerte de un empresario a causa del coronavirus— es muy irresponsable. Por rating o ganarse la nota generan un estado de mayor crisis y estados de ánimo en la ciudadanía que pueden derivar en exigencias o colapsar el sistema de salud”.

Desde su punto de vista, a medida que crece la paranoia, aumenta el número de fake news que se comparte en el espacio público digital.

Coronavirus en perros y gatos no afecta a humanos

El coronavirus que afecta a perros y gatos no se transmite a los humanos, porque son específicos de una especie, explicó en entrevista Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield.

Los síntomas en el humano son respiratorios además de presentar ligeros signos digestivos, pero el virus que ataca a las mascotas presenta indicios netamente digestivos, y no manifiestan alguna señal respiratoria. El coronavirus de perros y gatos es de la misma familia del virus que afecta al humano, pero no son iguales.

“Al momento, no existe ningún tipo de estudio que indique la posibilidad de transmisión de esta enfermedad del perro o gato hacia el humano, no obstante, existe evidencia que se contagia de los gatos a los perros”.

En el caso de los gatos produce dos tipos de enfermedades: la primera es intestinal que se conoce como coronavirus del felino y ocasiona vómito, diarrea, deshidratación e incluso llega a provocar en los pacientes un índice de mortalidad muy alta.

La segunda variación es muy grave y es la Peritonitis Infecciosa Felina. Se trata de un coronavirus intestinal que mutó para atravesar la pared del intestino y así replicarse o multiplicarse en el tejido del peritoneo, que envuelve a los intestinos.

Cuando éste se inflama, produce peritonitis infecciosa felina y es altamente mortal en los gatos. “Lamentablemente es muy común”, dijo el académico universitario.

Los síntomas en los caninos se distinguen por presentar vomito, diarrea, signos digestivos, dolor abdominal, fiebre, pérdida de hambre e incluso depresión. 

Además, los perros jóvenes o en situación de calle, mal nutridos y con descuido, son los más susceptibles a enfermarse, pero su mortalidad no es tan alta en comparación con otras enfermedades como es el parvovirus. 

El diagnostico para este tipo de padecimientos consiste en pruebas de laboratorio, “no se puede precisar que la mascota tiene el virus con ver o palpar al ejemplar”, recalcó el médico veterinario. 

Tratamiento médico 

Una de las complicaciones en dicha enfermedad es que existen correlaciones con algunos parásitos gastrointestinales, y eso complica más el cuadro, porque tendríamos el efecto de los parásitos y por el otro lado las consecuencias del virus. 

De hecho, “el virus se encarga de disminuir el sistema inmune, y dejar desnudo el intestino para que las bacterias hagan su trabajo como tal”, explicó.  

De acuerdo con el experto, el tratamiento médico consiste en la hospitalización para controlar la deshidratación y el dolor producido por la inflamación de las vías digestivas, además de controlar los problemas secundarios asociados con invasión de tóxinas y bacterias, conocido como septicemia.

“Incluso el virus llega y causa algunos daños, pero quien realmente ocasiona muchos de los desenlaces, son las secuelas que dejan las invasiones bacterianas o de toxinas bacterianas hacia el organismo”.

Para evitar la enfermedad es necesario medicina preventiva que consiste en acudir al médico veterinario constantemente, en donde le realizarán a la mascota exámenes físicos, les aplicarán su cartilla de vacunación completa, además es necesario que los dueños mantengan mucha higiene en el área del gato o perro. “Con estos pasos se podrá evitar la propagación de la enfermedad”, concluyó.

UNAM anuncia suspensión paulatina y ordenada de clases. El fin de semana será total

Desde la segunda quincena de enero, la UNAM se ha ocupado de atender e informar de manera responsable, con base en la experiencia y el conocimiento, la entonces inminente emergencia que provocaría la llegada del nuevo virus a México.

En esas fechas se integró una comisión especial conformada por un grupo de algunos de los más destacados científicos y médicos de nuestra institución, quienes han mantenido el diálogo y la colaboración con las autoridades sanitarias del país.

Al mismo tiempo, sabedora de que la información confiable es crucial en cualquier escenario de pandemia, la Universidad Nacional ha elaborado y comenzado a difundir diversos materiales, tales como videos, documentos, carteles, etc., que contribuyen al mejor manejo del impacto social que esta emergencia mundial, provocada por el COVID-19, representa.

La Rectoría, conjuntamente con los directores de todas las entidades académicas, ha adoptado las medidas necesarias para contar con el equipo básico de higiene y prevención para reducir al máximo posible las condiciones de contagio de la nueva enfermedad.

Es por esta razón que, con el propósito de continuar protegiendo a nuestra comunidad y de disminuir el impacto de esta situación en las tareas sustantivas de nuestra universidad –la docencia, la investigación y la difusión de la cultura–, se ha decidido iniciar a partir de mañana, martes 17 de marzo, la suspensión paulatina y ordenada de las clases en nuestros diferentes campi, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión de clases sea total.

Corresponderá a las autoridades de cada escuela y facultad, así como a los titulares de las demás entidades académicas, determinar los tiempos y las modalidades específicas que mejor respondan a las necesidades de cada comunidad.

En todos los casos se prestará especial atención a que la interrupción de actividades académicas presenciales no cancele la posibilidad de los alumnos de cumplir con los estudios que el ciclo escolar demanda, por lo que se propiciarán las condiciones para facilitar las labores de enseñanza-aprendizaje desde los domicilios.

Adicionalmente y con el fin mantener informadas a todas y todos los universitarios respecto al desarrollo de la contingencia sanitaria, la Universidad ha abierto también un canal permanente de información, al cual se puede acceder desde el sitio oficial de internet de la institución: www.unam.mx.

Se recomienda a toda la comunidad estudiantil y de académicos mantenerse atentos a las comunicaciones que emitan sus respectivas entidades sobre las medidas y disposiciones que sean adoptadas durante el periodo que dure la contingencia sanitaria.