La violencia en México ha mermado la calidad de vida de las personas, ha destruido el tejido social en gran parte del territorio nacional y derivado en trastornos mentales que han incrementado los casos de depresión.
En ese contexto, la doctora Deni del Carmen Álvarez-Icaza González explicó que en el panorama actual la violencia colectiva abona a la parálisis socioeconómica debido al aumento de la depresión en las personas.
Dijo que de acuerdo con datos contrastados entre la Encuesta de Epidemiología Psiquiátrica (2001) y otra aplicada a jóvenes (2013), entre el 2001 y el 2013 hay un incremento de la prevalencia en los trastornos mentales, específicamente, la depresión.
Álvarez-Icaza González resaltó que las personas deprimidas tienen una baja probabilidad de estar empleadas y agregó que en México la pérdida de días asociados a productividad, relacionados únicamente a los trastornos mentales, es del 16 por ciento. Además, indicó que en comparación con los países desarrollados que gastan el 5.2 de su PIB en salud, nuestro país sólo gasta el 2 por ciento.
Asimismo, Álvarez-Icaza González explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica tres niveles de violencia: interpersonal, autoinfligida (suicidio) y la violencia colectiva. Describió a la violencia colectiva como el uso instrumental de la violencia por parte de un grupo, transitorio o con identidad permanente, que va a ejercer violencia hacia otro grupo, a fin de mantener el control político y social (grupos del crimen organizado o el acoso por parte del Estado que pueden sufrir individuos por posiciones políticas).
Destacó que en México la tasa de homicidios tuvo un incremento importante en el periodo 2006 a 2011. Actualmente, las cifras superan a las del 2011. Esta situación afecta a los hombres y es una tasa de homicidios que supera cualquier zona de guerra. Añadió que en las mujeres si bien el incremento no es alarmante, proporcionalmente sí lo es, “entre el 2005 y 2017 la tasa de homicidios de mujeres ha crecido tres veces”.
Uno de los principales detonantes de la depresión son los eventos estresantes como los asaltos, la pobreza o los secuestros (violencia colectiva). Agregó que cuando el estrés es muy intenso, la capacidad del sistema para compensar se rompe y entra en desequilibrio, pierde su capacidad de regulación y genera cambios a nivel biológico.
Finalmente, concluyó que es importante entender que la crianza influye de manera importante en la expresión de los genes, cuando una persona se expone a estrés en edad temprana lo que ocurre es que ciertos genes se van a activar o desactivar, y esto es lo que va a determinar que pueda haber cambios persistentes en el cerebro, sin embargo, si se realizan intervenciones oportunas también hay forma de compensar.
En los últimos años la forma de gobernar el mundo ha sufrido cambios radicales propios de un sistema capitalista neoliberal imperante. La llegada de líderes conservadores o ultraderechistas a puestos clave de gobierno marcan la tendencia global.
A unos minutos de ser declarado Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson hizo una promesa: el proceso del Brexit no tiene vuelta atrás. Esta declaración ha causado no sólo problemas económicos y diplomáticos, sino una incertidumbre sobre lo que sucederá en la frontera terrestre entre las Irlandas.
Con el tiempo encima, el exalcalde de Londres busca llevar a cabo su promesa al precio que sea, pues en ella va implícita su misión: “hacer de este país el mejor lugar de la Tierra”.
En su primer Consejo de Ministros, Johnson ordenó acelerar los preparativos para separarse de manera unilateral de la Unión Europea el próximo 31 de octubre, a pesar de haber declarado minutos antes preferir una salida pactada.
En ese contexto, el doctor en Derecho Internacional por la UNAM, Juan Manuel Portilla, dijo en Prisma RU, conducido por Deyanira Morán, que detrás de Johnson existe un equipo de trabajo “a modo” conformado por gente del ala más dura de los conservadores que, entre otras cosas, tendrán que mantener una buena relación con la República Islámica, pues la relación con Irán es tensa debido a la detención del superpetrolero iraní Grace-1 en Gibraltar por parte de la Marina británica.
“Esto es un factor importante porque de alguna manera podría implicar el alineamiento de la política del Reino Unido hacia las posturas más radicales de Trump, porque sabemos que abandonó, boicoteó y ha establecido sanciones contra Irán. Incluso, durante su cargo como alcalde de Londres, tuvo algunas discrepancias con Trump respecto a temas como la presencia musulmana y el terrorismo”, destacó el académico universitario.
La Licenciatura en Ciencia Forense ha formado a dos generaciones de profesionales, que han contribuido a la investigación de delitos, así como a la procuración e impartición de justicia. A seis años de ser aprobada por el Consejo Universitario tiene un promedio de 300 aspirantes anualmente, la licenciatura admite por ingreso indirecto a 36 alumnos máximo. Tiene el objetivo de formar profesionales que contribuyan en la investigación de los delitos, sobre todo aquellos que sean controvertidos, aseguró Zoraida García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM.
García Castillo, doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, refirió que el científico forense es un perfil profesional que no existía en México, conjunta diversas áreas del conocimiento y el Derecho para contribuir con las autoridades a la investigación de los delitos.
Entre las características del perfil de los alumnos interesados está el interés legítimo a dedicar su vida profesional a la procuración e impartición de justicia, gusto en la ciencia y en la interacción de áreas de conocimiento con otros profesionales.
Cada año reciben 36 alumnos a través de una selección minuciosa, la admisión se hace por ingreso indirecto, es decir, después de haber egresado del bachillerato, hay que ingresar a la UNAM en alguna de las carreras que imparten las Facultades de Medicina, Ciencias, Psicología, Química, Filosofía.
Una vez inscrito en alguna licenciatura de la UNAM se realiza un examen, el cual es un análisis de conocimientos, una entrevista y una prueba psicométrica. Es importante que los futuros científicos sociales no confundan esta licenciatura con las especialidades que ya existen de Medicina Forense o Medicina Legal, ya que éstas las lleva a cabo un médico. “Nuestros profesionales tienen formación en química, físico-matemáticas, biología, psicología y derecho, tiene bases criminalísticas sólidas, el trabajo en equipo es vital”.
La especialista en ciencia forense y derecho aseguró que era una licenciatura que hacía falta y, “es un orgullo” que después de 6 años ya haya científicos forenses titulados y trabajando. “La UNAM es vanguardista en la creación de planes de estudio y perfiles profesionales que hoy están insertos en instituciones de procuración e impartición de justicia”, finalizó.
Sin una tradición musical en la familia que seguir, pero con gran apoyo y empuje de la misma, Ana Emilia Castañeda se aventuró con gran tenacidad y disciplina a estudiar música, dos características que considera indispensables para esta carrera.
La joven artista es hoy instrumentista, toca la flauta transversa, egresada de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, su carácter y sensibilidad la han llevado a destacar en “esta difícil carrera”.
Ana Emilia Castañeda refirió que en esta profesión hay que entender que no todos deben seguir los mismos caminos, porque a veces “las oportunidades que se presentan no son para ti”. Quitarse de prejuicios y la dedicación son vitales, ya que sí se puede vivir de la música, sí es redituable y no se debe de perder el objetivo. “Lo más importante es que tu trabajo te respalde y no dejar de intentar en todas las ocasiones posibles, porque todo ocurre a su tiempo, ya que si en otras carreras es difícil más en ésta”.
El Rector Enrique Graue y el Coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, anunciaron esta mañana el lanzamiento del programa Puntos CulturaUNAM, que se pondrá en marcha a partir de agosto y beneficiará a los 350 mil alumnos de esta casa de estudios.
Cada estudiante universitario contará al semestre con 500 Puntos que podrá canjear por entradas para actividades organizadas por CulturaUNAM, como funciones de teatro, cine, música y danza, así como conferencias, exposiciones, visitas guiadas y diplomados. También podrá adquirir libros y revistas editados por la Universidad.
“Este programa está diseñado para que los jóvenes hagan suya a la difusión cultural de la Universidad; se apropien de los procesos para poder asistir a las actividades y lo hagan de la manera en la que ellos están acostumbrados: en una forma lúdica a través de sus teléfonos inteligentes o de las páginas electrónicas correspondientes (…) Lo que esperamos es que crezca notablemente la presencia de nuestros estudiantes y de los públicos juveniles en las actividades culturales que organiza la Universidad”, expresó el Rector Graue.
A partir del 4 de agosto, Puntos CulturaUNAM brindará acceso gratuito a un amplio abanico de actividades de la Coordinación de Difusión Cultural, la Coordinación de la Investigación Científica y la Facultad de Arquitectura.
El Rector explicó los beneficios que el programa dará a los estudiantes como parte de su formación académica: “La mejor forma de crear jóvenes con capacidades de resiliencia y de adaptación al cambio, que sean tolerantes y que tengan creatividad e innovación, que es lo que van a exigir los mercados del futuro, es que sean jóvenes que tengan un acceso importante a la cultura”.
Al respecto, Volpi comentó que la cultura no es sólo un añadido a la educación universitaria, sino un elemento indispensable en la formación de los ciudadanos. Por ello, agregó, la cultura es uno de los ejes torales de la acción de la UNAM. “Es la manera que tenemos de convertirnos realmente en lo que la Universidad forma en todos sus niveles: ciudadanos críticos”.
El coordinador de Difusión Cultural destacó que esta iniciativa busca garantizar el derecho a la cultura que está establecido en la Constitución del país, así como contribuir a la formación de públicos, generar interacción de la comunidad estudiantil con las actividades culturales y estimular y fomentar la lectura y la escritura.
Posteriormente, explicó detalladamente cómo funciona el programa. Para utilizar sus Puntos CulturaUNAM, los alumnos deberán ingresar a la plataforma comunidad.cultura.unam.mx. Su número de cuenta vigente les generará su nombre de usuario, contraseña y sus primeros 500 puntos, los cuales serán renovados cada semestre.
En la plataforma podrán consultar la cartelera, la oferta disponible de boletos, el valor que en puntos tiene cada actividad y su saldo. También se desplegará el listado de revistas y libros que se pondrá a su disposición, así como las actividades que pueden realizar para obtener más puntos.
El alumno podrá incrementar 30 puntos cada vez que redacte reseñas de los espectáculos y las actividades a las que ha ido; también podrá hacerlo al asistir a conferencias, mesas redondas, visitas guiadas y cursos, o al comprar libros en las librerías Jaime García Terrés, Julio Torri y de la Filmoteca de la UNAM.
Los estudiantes tendrán la libertad de invitar con sus Puntos a quien quieran, pero si no los utilizan durante un año, éstos desaparecerán de su saldo.
También se pondrá en marcha un Medallero que premie la fidelidad: Si un alumno asiste cuatro veces a una misma disciplina (danza, teatro o música, por ejemplo), y realiza las reseñas correspondientes, ingresa a un Medallero. Con ello adquiere el derecho de invitar gratis a un acompañante durante lo que reste del año. Este beneficio caduca y debe renovarse anualmente.
Volpi informó que el valor de las actividades culturales y los libros incluidos en el inicio del programa Puntos CulturaUNAM asciende a 175 millones de pesos anuales. “Por eso se trata de uno de los programas para dar acceso inmediato y gratuito a la cultura más ambiciosos que se han hecho no sólo en México sino en todo el mundo”.
Ciudad de México, 22 de julio de 2019.- Entre los mexicanos persiste una actitud de permisividad frente a acciones al margen de la ley, de acuerdo con el estudio Cultura de legalidad en México del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, en el que se observa que 84% de los mexicanos justifica se cometan faltas o infracciones.
Este estudio, que da seguimiento a otro con la misma temática realizado en 2014, buscó información sobre el comportamiento de la población ante las leyes y su opinión respecto a la impartición de justicia. También explora su percepción y actuación ante faltas e infracciones cometidas por ciudadanos y servidores públicos.
Percepción de la ley entre la población
La relación de las leyes y los mexicanos muestra claroscuros, ejemplo de ello es que, mientras 89% está de acuerdo con la frase “para que exista un mayor cumplimiento de las leyes el gobierno debe guiar con el ejemplo”, 62% está de acuerdo en que, para poder capturar delincuentes, en ocasiones las autoridades pueden actuar al margen de la ley. Adicionalmente, 70% dice que entiende bien las leyes, pero solo 23% piensa que la mayoría de los mexicanos las respetan.
Entre la población no predomina una buena opinión sobre el sistema de impartición de justicia. Solo 31% la considera eficiente, 38% piensa que sí se castiga a los culpables, 41% cree que favorece los derechos del acusado y 74% estima que sirve a quien tiene dinero. El nivel educativo influye en estas opiniones, a menor escolaridad se tiene una mejor opinión de la impartición de justicia en el país, es decir, el sector con menos estudios piensa mayoritariamente que el sistema protege al inocente y que es eficiente, esto contrasta con quienes tienen un nivel educativo más alto.
En relación al estudio realizado en 2014, en el de 2019 aumentó el porcentaje de población que considera que el sistema de impartición de justicia garantiza los derechos del acusado (24% en 2014 versus 41% en 2019), que castiga a los culpables (22% versus 38%) y que protege al inocente (27% versus 43% respectivamente). También se observa una disminución en la proporción de población que considera que la impartición de justicia en México está corrompida (75% en 2014 versus 69% en 2019).
Percepción y actuación ante faltas cívicas
El estudio también aborda como perciben los mexicanos las faltas que comenten ciudadanos y servidores públicos. En lo que se refiere a los primeros, 57% está de acuerdo en que en ocasiones las personas se ven obligadas a cometer una infracción o falta para salir de un problema. 84% justifica que se cometa una infracción o falta si esto se debió a una urgencia, si fue accidental o si nadie resulta afectado ni dañado, entre otras razones. Únicamente 16% de los mexicanos considera que cometer una infracción o falta no estaría justificado en ninguna circunstancia. Si quien comete una infracción es un familiar, se muestra renuencia a denunciarlo, únicamente 19% lo haría.
Ahora bien, si se trata de un servidor público, 23% de los mexicanos no justifica bajo ninguna circunstancia que se haya cometido una infracción y 58% espera que se le denuncie por haberla cometido. Cuando existe un beneficio para la población, 56% de los encuestados justifica que un servidor público cometa una infracción.
En cuanto a la gravedad de que se cometan estas infracciones, 70% de los encuestados lo considera grave o muy grave. El nivel de gravedad asignado aumenta con la escolaridad; mientras que aquellos que cuentan con estudios de educación básica consideran que es grave o muy grave que las personas cometan infracciones para salir de un problema en 58%; este porcentaje aumenta a 73% entre las personas con licenciatura.
Los principales motivos que los encuestados señalan para explicar que se cometan infracciones, son la falta de educación (43%), la falta de castigo o que las autoridades no actúen (39%), el que se no se respetan las leyes (34%) y, en menor medida, por falta de alternativas (29%), por enojo (18%) o por falta de recursos (13%).
Corrupción en el país
Los mexicanos han llegado a adoptar una postura en la cual reconocen que existe una corresponsabilidad en torno a la corrupción. Para 57% la corrupción es detonada tanto por servidores públicos como por ciudadanos, 23% considera que servidores públicos la propician y 20% piensa que la población la alienta.
74% de los encuestados se muestra en desacuerdo con la oración “La corrupción es un mal necesario”, mientras que 64% también muestra desacuerdo en que “La corrupción es parte de la cultura de los mexicanos”. Esta percepción cultural sobre la corrupción cambia significativamente con el nivel educativo, ya que mientras aquellos con estudios de educación básica están 41% de acuerdo o totalmente de acuerdo con la frase “El que no transa no avanza”, el porcentaje disminuye a 24% entre aquellos que cuentan con licenciatura.
Por otra parte, ha cambiado la forma en como se percibe la oración “La corrupción forma parte de la cultura de los mexicanos” en el transcurso de los años, ya que mientras en 2014, 58% de la población se mostraba en desacuerdo con esta oración, este porcentaje ha aumentado a 64% en el año actual. En relación al estudio realizado en 2014, pareciera que la indignación y rechazo de la población hacia la corrupción ha crecido, sin embargo, se nota desánimo respecto a que la situación pueda mejorar o a que la propia ciudadanía se responsabilice de sus acciones y alcance a entender las contradicciones que expresa en torno a la cultura de la legalidad.
Finalmente, los encuestados consideran que el principal incentivo que podría motivar a la población a acatar las normas es que se cumpliera la ley (27%), que los gobernantes fueran honestos (25%) y que se fomente una cultura de la legalidad (19%).
Metodología:
Entrevista telefónica a nivel nacional realizada a 514 mexicanos entre los meses de abril y mayo de 2019.
Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara tienen en común ser de las poblaciones más industrializadas en el país, pero también comparten el hecho de estar consideradas dentro de las 10 ciudades con la peor calidad del aire en América Latina, lo que significa que su contaminación está por arriba del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de acuerdo con un informe del organismo internacional Clear Air Institute.
Si bien se han documentado que las afectaciones que genera la mala calidad del aire a la salud humana tienen su blanco en las vías respiratorias y el sistema cardiovascular; un estudio realizado por el Departamento de Toxicología del Cinvestav refiere que ciertas partículas del aire afectan al sistema nervioso, y con ello la capacidad cognitiva, sobre todo la de niños y adolescentes.
La investigación, encabezada por Arturo Ortega Soto, emplea nanopartículas de dióxido de silicio como de modelo de partículas finas y ultrafinas, que por lo general se encuentran en el ambiente contaminado, para verificar cómo afectan al sistema nervioso, en específico a las células gliales.
Desde hace algunos años se dio a conocer que existía una correlación entre contaminación del aire y problemas de aprendizaje, pero la investigación del Cinvestav se enfocó de manera precisa en indagar a nivel molecular el efecto de las partículas contaminantes en la salud mental. Lo que encontraron es que en grandes cantidades, las partículas contaminantes (nanopartículas de dióxido de silicio) matan a las células gliales, pero en concentraciones mínimas generan afectaciones funcionales.
Las células gliales están encargadas, entre otras funciones, de regular el reciclaje del neurotransmisor glutamato que, a su vez, se relaciona con funciones como la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la memoria. Estas células también están involucradas en el metabolismo de la glucosa, necesaria para la transmisión sináptica neuronal.
Las funciones de células gliales se ven disminuidas ante la presencia de dosis pequeñas de partículas de dióxido de silicio, de acuerdo con el análisis realizado con técnicas bioquímicas y moleculares en células en cultivo por el grupo de investigación de Arturo Ortega.
Este análisis, recién publicado en la revista especializada Neurotoxicity Research y que sirvió como base para la tesis de maestría de Ada Rodríguez Campuzano, confirmó que las partículas de dióxido de silicio interfieren con la traducción de proteínas que participan en la regulación de la transmisión glutamatérgica, lo que significa un menoscabo en la capacidad de aprender nuevas tareas.
“Lo que pudimos observar fue la alteración de la síntesis de proteínas a partir del daño en las células gliales por parte de las moléculas contaminantes. Esa alteración ocurre de manera bifásica, ya que primero aumenta y después disminuye (la síntesis de proteínas), como reacción al ataque del contaminante”, indicó Arturo Ortega, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.
Hasta hace poco, los trabajos de investigación se habían concentrado sobre las alteraciones de los contaminantes sobre sistema cardiovascular; y la imposibilidad de generar atletas de alto rendimiento en ciudades muy contaminadas. Sin embargo, este estudio sugiere la presencia de alteraciones a nivel cognitivo que, al considerar que el desarrollo del sistema nervioso central termina a los 20 años, compromete seriamente la capacidad intelectual de la población expuesta.
Es evidente que las partículas finas y ultrafinas se acumulan en el organismo que difícilmente se deshace de ellas, lo que representa un altísimo riesgo para el cerebro. La exposición constante a esas partículas afecta a las células gliales, que desencadenan una cascada de muerte neuronal, característica de las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.
Para el grupo de investigación del Cinvestav, los resultados obtenidos deben ser una llamada de atención a las autoridades de las ciudades con problemas de contaminación, ya que la falta de desarrollo cognitivo óptimo compromete la salud mental de la población y por lo tanto el desarrollo y la competitividad de todo un país.
El Festival IM•PULSO Música Escena Verano UNAM tendrá 70 actividades con la participación de 380 artistas
Incluye ocho producciones multidisciplinarias del 23 de agosto al 8 de septiembre
Al llegar a su tercera edición, el Festival IM•PULSO Música Escena Verano UNAM se ha convertido en una de las citas importantes de las artes no sólo para la Universidad sino para la Ciudad de México, aseguró el Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, al anunciar la programación.
«Cada festival que se crea tiene que ir adquiriendo poco a poco su personalidad, y eso es lo que esta tercera edición ya permite observar. Es un festival pequeño, circunscrito; queríamos que así lo fuera, en donde siempre presentáramos obras con mucha calidad que pocas veces se pueden ver y escuchar en el repertorio habitual en México, así como obras que, intervenidas, dieran lecturas completamente diferentes y nuevas», agregó.
IM•PULSO Música Escena Verano UNAM 2019 se llevará a cabo del 23 de agosto al 8 de septiembre en diversos espacios del Centro Cultural Universitario (CCU), así como en tres foros de la zona escolar de Ciudad Universitaria: el Sótano y Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura y el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras. También habrá charlas en la Facultad de Música.
Volpi destacó que la Universidad es el espacio para la innovación en los campos de las artes escénicas y la música. El Festival es posible gracias a la participación de las Direcciones de Música, Teatro y Danza de la UNAM, y en particular de los grupos artísticos de la propia Coordinación de Difusión Cultural: Las Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Academia y el Coro de Música Antigua, el Taller Coreográfico, la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) y el Centro Universitario de Teatro.
El director del festival y Secretario Técnico de Programación y Planeación de CulturaUNAM, Juan Ayala, informó que en la tercera edición de IM•PULSO participarán 380 artistas en un total de 70 actividades, de las que 58 serán funciones escénicas, lo que representa el doble de las ediciones anteriores. Con este crecimiento en el número de presentaciones, agregó, se espera también un aumento en cuanto a público, que se estima entre 10 y 11 asistentes.
El presupuesto para el festival, precisó, es de tres y medio millones de pesos, «pero sería cuatro o cinco veces más si consideramos el costo de la participación de los grupos artísticos de la Coordinación y el uso de la infraestructura de la Universidad».
Producciones multidisciplinarias
Ocho producciones multidisciplinarias, que combinan en la escena danza, música, canto, teatro y literatura, integran la programación de IM•PULSO: Dido y Eneas, de Purcell, una de las obras que consolidó la lírica inglesa; la reposición de El Cimarrón, de Hans Werner Henze, obra para voz y tres instrumentistas que narra la historia de un esclavo en la Cuba de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Coinciden también, la trágica historia shakespeareana de Romeo y Julieta, transformada en sinfonía dramática por Berlioz, los reflejos ocultos en la Sinfonía núm. 9, de Mahler en una versión apta para sordos, y la narración teatral del tenso ambiente de un concurso de piano en Triple concierto, de Mónica Hoth y Claudio Valdés Kuri.
Complementan la oferta el Collage de estilos y movimientos creado por los bailarines del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) y el músico Andrés Solís; el complot sonoro que se incubará en el sótano del Teatro Carlos Lazo a cargo de cinco instrumentistas, un barítono y una soprano en el espectáculo Migraciones del ser; y la traducción escénica de la poesía de Eduardo Sanguineti en A-Ronne, de Luciano Berio, como parte de IM•PULSO Itinerante.
Durante la conferencia de prensa Volpi destacó que CulturaUNAM producirá siete óperas durante 2019, «lo cual es un récord para la Universidad». A lo que Ayala agregó: «Esto nos ha permitido ser propiamente una casa de ópera, aprovechando los recursos de la Universidad para generar una serie de producciones propias, que le dan sustento a este discurso de explora nuevas facetas del ámbito operístico y el escénico transdisciplinar».
Actividades formativas y cine
El creador y docente venezolano Miguel Issa ofrecerá el taller Dirección escénica e interpretación en la ópera, en el que trabajará con cantantes y directores para ofrecerles herramientas que permitan una mejor comprensión del espacio escénico. Los resultados de este taller, organizado en colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, se presentarán en el Teatro Carlos Lazo como parte de IM•PULSO Emerge, programa que impulsa la formación y el fortalecimiento de directores e intérpretes jóvenes.
El programa de conferencias magistrales contempla al estadounidense Robert Castro, director de El Cimarrón, quien platicará con los alumnos de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. Por su parte, los alumnos de la Facultad de Música podrán conversar con el barítono puertorriqueño Eliam Ramos y la percusionista española Carlota Cáceres.
El cine y sus escenarios es el ciclo que preparó la Filmoteca de la UNAM. Se trata de una selección de películas que ofrecen miradas diversas a las artes escénicas: el teatro, la danza o el musical de Broadway.
Destaca la proyección de Suspiria, de Lucas Guadagnino (Italia, 2018), que participó en la selección oficial de la edición 2018 del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde obtuvo el premio a la mejor canción original por Suspirium, de Thom Yorke (líder de Radiohead). La cinta de terror, basada en la versión homónima de 1977, dirigida por Darío Argento, narra la historia de una bailarina estadounidense que llega a una academia de danza controlada por brujas.
El ciclo incluye las películas: Callas Forever (Franco Zeffirelli, 2002), Sweet Charity (Bob Fosse, 1969), Birds in the Earth (Marja Helander, 2018), Ballet 422 (Jody Lee Lipes, 2014), y Con el viento (Meritxel Colell, 2018).
A-RONNE (1975) – Festival IM•PULSO
De Luciano Berio, sobre un poema de Edoardo Sanguineti (trabajo en proceso).
Dirección Musical: Silvia Lizbeth Dávalos.
Coordinación Musical: Maricela Martínez.
Coordinación Escénica: Mario Espinosa, Priscila Imaz y Sergio Bátiz.
Ensamble: Rebeca Villalobos, Maritza Nevárez, Sandra Ceciclia, Diego López y Sebastián Cobos Vega.
Cinema 20.1, programa conducido por el productor y director de cine Roberto Fiesco, fusiona información con entrevistas en estudio sobre el cine en todos sus géneros y formatos: documental, cortometraje, animación, y largometrajes, tanto comerciales como de vanguardia. El programa iniciará su quinta temporada este jueves 25 de julio, a las 21:00 horas, por la señal de TV UNAM.
El primer programa de esta nueva temporada tendrá como invitado al cineasta Iván Ávila Dueñas, director de películas como El peluquero romántico y Adán y Eva (todavía), para hablar de “el neorrealismo de Julio Hernández Cordón». En las emisiones siguientes se podrá disfrutar de dos programas dedicados al cineasta Arturo Ripstein. Otros de los invitados serán Alonso Ruiz Palacios y Marcela Fernández Violante.
El sábado 27 a las 19:30 horas se estrena la cuarta temporada de Diametral. Periodismo de coyuntura con Témoris Grecko, un espacio dedicado al análisis de los problemas que aquejan a nuestro país a través de entrevistas a figuras públicas.
En el primer y segundo programa de esta nueva temporada se contará con la presencia de los periodistas Daniela Rea y Pablo Ferri, autores del libro La tropa: por qué mata un soldado, quienes contarán cómo los soldados son adiestrados y alienados a tal grado de atacar sin importar consecuencias, investigación que ellos mismos realizaron y cuentan en su libro.
Otro de los programas se titula México: el país de las dos mil fosas, con las periodistas Marcela Turati y Alejandra Guillén, que contarán sobre su investigación multipremiada y publicada en la revista Proceso. También forman parte de la temporada el programa Las mujeres y la 4T, que tendrá como invitadas a Rebeca Ramos e Isabel Fulda.
No te pierdas por TV UNAM el estreno la quinta temporada de Cinema 20.1 con Roberto Fiesco, el jueves 25 de julio, a las 21:00 horas y el sábado 27 de julio, a las 19:30 horas, el estreno de la cuarta temporada de Diametral. Periodismo de coyuntura con Témoris Grecko.
Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay / 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable o a través de tv.unam.mx
Este observatorio permitirá examinar el centro de nuestra galaxia, donde se encuentra un hoyo negro de cuatro millones de masas solares.
Por medio de una colaboración internacional que conjunta a 36 instituciones de nueve países, entre ellos varios grupos de investigación mexicanos y de la Universidad Nacional, se construirá en Los Andes, a una altitud de cuatro mil 600 metros sobre el nivel del mar.
La contribución de México en el proyecto SWGO (Southern Wide field-of-view Gamma ray Observatory) es mediante un consorcio de entidades representadas por el Instituto de Física (IF) de la UNAM, explicó Andrés Sandoval, investigador de la entidad universitaria.
El también portavoz de la colaboración HAWC y representante del consorcio de instituciones mexicanas que intervienen en SWGO comentó que “esta colaboración se encargará de desarrollar los prototipos de los detectores que serán indispensables para el nuevo observatorio; asimismo, optimizará el diseño del arreglo y permitirá escoger el mejor lugar para construirlo”.
El campo de visión del nuevo observatorio será amplio y cubrirá el hemisferio sur. Complementará al observatorio HAWC de rayos gamma (fenómenos explosivos muy energéticos y de corta duración que ocurren en el universo), situado en el volcán Sierra Negra, en Puebla, que capta señales desde el hemisferio norte del planeta.
Proyecto SWGO
Los países fundadores del SWGO son Alemania, Argentina, Brasil, Italia, México, Portugal, Reino Unido, República Checa y Estados Unidos. El proyecto unifica a una comunidad internacional dedicada a este campo.
Andrés Sandoval expuso que después de esta primera etapa de planeación y desarrollo, que durará un máximo de tres años, se planea instalar el nuevo observatorio a una altitud mayor a los cuatro mil 600 metros sobre el nivel del mar.
Su posición en el hemisferio sur hará factible ver directamente una de las regiones más interesantes de nuestra galaxia. “Hacer observaciones con un instrumento de amplio campo de visión es ideal para estudiar fuentes variables en el tiempo y para buscar regiones extendidas de emisión como las llamadas Burbujas de Fermi alrededor del centro galáctico, o señales de la aniquilación de la materia oscura, así como fenómenos inesperados”, detalló.
Observatorio HAWC de rayos gamma, situado en el volcán Sierra Negra, en Puebla, que capta señales desde el hemisferio norte del planeta
El instrumento posibilitará investigar algunas de las interrogantes más apremiantes sobre el universo. Observará rayos gamma, que son fotones o partículas de luz billones de veces más energéticos que la luz visible.
Éstos permiten explorar la frontera de la física buscando partículas de materia oscura y posibles desviaciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Para Andrés Sandoval y el grupo de científicos de México, con un observatorio de la siguiente generación y con mayor sensibilidad en la Cordillera de los Andes se podrá mirar continuamente toda la bóveda celeste en rayos gamma de la más alta energía.
El nuevo observatorio detectará las partículas a nivel del suelo, como lo hace HAWC; para hacerlo 10 veces más sensitivo, la colaboración desarrollará un nuevo concepto de detectores y diseñará una electrónica de procesamiento de señales más sofisticada.
La meta es que sea el más poderoso, que se encuentre en el mejor lugar y al menor costo.
Al consorcio de instituciones representadas por el Instituto de Física pertenecen, por parte de esta casa de estudios, además del propio IF, los institutos de Astronomía, Ciencias Nucleares y Geofísica.
También, el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional; la Facultad de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Además, el Departamento de Física y de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guadalajara; el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas, así como la Universidad Politécnica de Pachuca.