Revelaciones sobre Sor Juana Inés de la Cruz en la UNAM San Antonio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El historiador mexicano Miguel Ángel García Audelo dio a conocer importantes revelaciones sobre Sor Juana Inés de la Cruz en la UNAM San Antonio.

La visita a la UNAM San Antonio del historiador Miguel Ángel García Audelo comenzó este martes 9 de abril del 2019 con una charla privada sobre la poeta del virreinato de la Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz, para el grupo de escritores y académicos Letras en la Frontera.

Ante este selecto grupo de estudiosos de la literatura, García Audelo, egresado de la UNAM, comentó aspectos históricos de la literatura virreinal y en particular sobre la figura de Sor Juana.

El historiador hizo un recorrido revisando las circunstancias históricas y sociales en las que la poeta desarrolló su poesía, resaltando que no se puede juzgar su labor a la luz de las ideas y conceptos del mundo actual sino entendiendo las de su época, muy distintas a las nuestras.

García Audelo mostró un documento original del año 1680 llamado EXPLICACION SVCCINTA DEL ARCO TRIVMPHAL que los presentes pudieron apreciar de cerca y conocer de primera mano los fascinantes detalles de cómo fue encontrado.

Asimismo, el historiador compartió un hallazgo reciente en un archivo privado, en el que se han encontrado dos poemas inéditos atribuidos a Sor Juana Inés de la Cruz, y que hasta hoy muy pocos han visto.

Los asistentes realizaron preguntas acerca de algunas de las creencias y mitos más comunes alrededor de la celebrada poeta mexicana y después convivieron con el historiador en una sesión de preguntas y respuestas en la galería de la UNAM San Antonio, rodeados de los monotipos de la exhibición Monarcas Migrantes, del taller Archivo Gráfico del maestro Felipe Cortés, actualmente en exhibición.

Continuando con las actividades del Seminario de Historia de Texas, del cual es miembro, este jueves 11 de abril a las 7 pm, Miguel Ángel García Audelo presenta una conferencia en el auditorio de la UNAM San Antonio llamada Hernán Cortés: 1519 Leyenda e Imagen, con motivo de los 500 años del desembarco español en territorio mexicano.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1555004527045-08dd2bcf-768d-5″ include=»62597,62596,62595,62594,62593,62592″][/vc_column][/vc_row]

Feminicidios, el conteo que no cesa

 

Xalapa, Veracruz.- Las ferias del libro no sólo son espacios de reflexión e intercambio de ideas. Hay ocasiones en que la realidad colisiona contra nosotros y una presentación de un libro se convierte en el relato de nuestros miedos. Ricardo Vigueras, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, contó que una de sus alumnas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de 18 años, fue degollada por su ex novio: “Uno de mis estudiantes cuenta que ella dijo: si me matan, que yo sea la última. A las 48 horas de este suceso otra chica fue asesinada. Parece ser que asesinar a una mujer es muy fácil porque no deja de haber asesinatos machistas”.

Durante la presentación del libro “Desierto en escarlata, Cuentos criminales en Ciudad Juárez” (Nitro Press) afirmó que no podemos permitir que historias como la de su estudiante Dana Lizeth Lozano queden impunes. “En el caso de mi alumna el asesino fue encarcelado en cuestión de 48 horas, hubo una agitación social muy grande que exigió a todas las fuerzas de gobierno aplicarse con el caso. En otras circunstancias no es así. No hay vidas que valgan más que otras. Toda vida humana debería ser sagrada, con la estudiante hubo una movilización social, producida por el entorno profesional en el que ella se desenvolvía. Su crimen no quedó impune, aunque eso no nos hace felices, no sólo porque ella no va a regresar, sino porque el asesino era también un muchacho de 18 años, que es otra vida destruida ya”.

 

El libro se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana. Vigueras indicó que las problemáticas en Ciudad Juárez son las mismas que padecemos en todo el país: la zozobra, la violencia, la impunidad, los feminicidios, un conteo que no cesa.

En el libro participaron 23 escritores mexicanos y un colombiano. El título es un homenaje a Arthur Conan Doyle, quien decía que la historia humana es la historia del crimen y que existe una forma de leer a las sociedades, a los países que es a través del crimen, cómo se desarrolla y se va anquilosando en las distintas sociedades.

Agregó que el libro intenta ser una denuncia del asesinato, la denuncia de todos los delitos de sangre, no se trata de ninguna apología del crimen, no se mitifica ni al delincuente ni al narcotraficante, no se justifica el asesinato desde ningún punto de vista.

Las heridas de México, acotó, no llegan a cicatrizar nunca, porque apenas se cierra una herida y ya se abre otra. En la presentación de libro estuvieron presentes Elpidia García y César Silva, con la moderación de Mitsol Robles.

Pumas femenil con esperanzas de entrar a la Liguilla

Con solo dos juegos por delante para la conclusión del torneo, Pumas recibió en casa al conjunto de Cruz Azul. Hasta el momento las universitarias sumaban 19 puntos, situándose en la décima posición de la tabla general, fuera de la zona de Liguilla.

Durante la primera mitad aurizules y celestes intentaron ganar el control de la media cancha, lo que benefició a las locales ya que Cruz Azul descuidó las bandas. En una descolgada por la derecha Edna Santamaría mandó un centro preciso para su compañera Patricia Jardón, quien sólo tuvo que empujar el balón para anotar.

Al arrancar la segunda mitad, Pumas  incrementó el marcador y continuó con la posesión ante un Cruz Azul desdibujado. Con el partido controlado Pumas marcó al minuto 51 el segundo tanto de la tarde, el segundo de Edna Santamaría.

Al minuto 62 Daniela García sumó el tercero para Las Pumas.

Con este resultado Pumas llegó a 21 puntos, empata a Lobos BUAP en el grupo dos, a la espera de una fecha por jugar donde visitará al Puebla en la última jornada de la Liga MX Femenil.

Fiesta en el México Open de Taekwondo ChampionShips

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1555179511684-ca7c7965-c458-4″ include=»63043,63037,63042,63041,63036,63040,63035,63039,63034,63038,63033″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Este viernes 12 de abril dio inicio el Mexico Open GI en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, donde se presentaron cientos de competidores a las ceremonias de pesaje, se realizaron los combates en su modalidad paralímpicos y posteriormente se realizó la ceremonia de premiación para estos deportistas, que buscan cumplir sus sueños en las próximas Olimpiadas de Tokio 2020.

Un evento internacional
El Mexico Open G1, organizado por la Federación Mexicana de Taekwondo, reunió desde muy temprano a decenas de familias, entre las que destacaban las de nacionalidad extranjera, quienes con gritos de apoyo y porras se encargaron de animar a los competidores internacionales, que aunque no eran pocos, claramente resaltaban por su menor número en comparación con las familias mexicanas que se dieron cita.

Una gran familia deportiva
Si en algo se caracterizan este tipo de competiciones es por la camaradería entre los participantes, y aunque la ceremonia de premiación evidenció que la competencia requiere de un ganador, los ánimos no parecían minar en los aparentes perdedores. Al concluir con la premiación, la foto grupal no se hizo esperar, ésta además reunió a entrenadores y organizadores para así mostrar que en este tipo de disciplinas existe una relación estrecha a pesar de los diferentes orígenes.

Metales nacionales
Finalmente, la primera jornada cerró con tres medallas doradas en Parataekwondo para México en las categorías varonil, K44 de menos de 75 kilogramos y K42 menos de 61 kilogramos, y en femenil K44 menos de 49 kilogramos. Los representantes nacionales obtuvieron además una plata y cuatro bronces. En la modalidad de Boomsae, la representación nacional conquistó dos oros, tres platas e igual número de bronces.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Tenemos una movilidad fifí en la Ciudad de México

Como parte de las actividades del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2019, Rodrigo Díaz González, subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad, impartió la conferencia magistral Movilidad en la Ciudad de México: una ciudad, un sistema, en el Aula Magna Horacio Durán de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, Díaz González comentó sobre el panorama actual de la movilidad y los retos que enfrenta la Ciudad de México (en 2018, fue la cuarta urbe con peor tráfico del mundo de acuerdo al ranking mundial realizado por la firma global INRIX).

“En la Ciudad de México tenemos un sistema de movilidad que a mí me gusta llamar fifí: Fragmentado, Ineficiente, Frágil e Inequitativo. Tenemos un gran número de sistemas de movilidad que no dialogan entre ellos, que ofrecen una mala calidad de servicio y que nos incentivan a ocupar modos de transporte privados motorizados”.

Destacó que algunas de las consecuencias son congestiones viales, tiempos de desplazamiento cada vez más largos y una menor calidad de vida. “Lo que tenemos que hacer es pensar en el ecosistema de movilidad como un todo. Tanto en el territorio de la Ciudad de México como el Área Metropolitana, lo que es más complicado”.

Díaz González aseguró que deben promoverse “modelos de transporte masivo sustentable, fortalecerlo, mejorar las condiciones y hacer más atractiva la caminata, la bicicleta y racionalizar el uso del automóvil, no prohibirlo, pero sí darle un uso más adecuado”.

Finalmente, se pronunció por “un sistema que atienda realmente las necesidades de la población de la ciudad”.

Vacaciones en UNIVERSUM

Visítalo y aprovecha la promoción de $80

Términos y condiciones:

  1. Válido del 16 al 28 de abril de 2019, en horario de taquilla, de 10:00 a 17:00 horas.
  2. No aplica para grupos escolares.
  3. No acumulable con otras promociones.
  4. No aplica para actividades con costo adicional.

Martes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. Sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 hrs.

La taquilla cierra todos los días a las 17:00 hrs.

¿Cómo llegar a Universum durante el periodo vacacional?

Durante el periodo vacacional de Semana Santa, del sábado 13 al domingo 21 de abril de 2019, el acceso al museo será por Avenida Insurgentes.

1. Sur -Norte: Av. Insurgentes a la altura de la Hemeroteca Nacional.
2. Norte – Sur: Av. Insurgentes a la altura del mural «Abstracción Integrada» (azulejos).

* Por periodo vacacional todas las obras de teatro suspenden funciones el 20 y 21 de abril.

Analizan movilidad urbana sobre dos ruedas

Si no se analiza la dinámica de los sistemas de movilidad urbana a partir de bicicletas compartidas, puede aumentar el riesgo de que no sean tan eficientes como parecen. Esta es una de las conclusiones a la que llega un estudio en Plos ONE publicado el pasado 6 de marzo, y en el que participa el investigador delInstituto de Física (IF) Alejandro Pérez Riascos.

Los sistemas de bicicletas compartidos existen desde 1960 y en las últimas dos décadas la implementación de este servicio se ha multiplicado en diferentes ciudades del mundo como una opción más sustentable, saludable y económica en comparación con otros medios de transporte.

En su artículo titulado “Movilidad humana en sistemas de bicicletas compartidas: estructura de dinámica local y no local”, Pérez Riascos, del Departamento de Sistemas Complejos del Instituto de Física, y la ingeniera civil Dayani Loaiza Monsalve, de la Universidad Mariana en Colombia, explican, con base en la ciencia detrás de los sistemas complejos, que este tipo de movilidad urbana sigue patrones estadísticos bien definidos y con su estudio se puede optimizar su funcionamiento.

“Entender cómo se mueven las bicicletas en estos sistemas nos ayuda a que en una investigación futura podamos mejorar la distribución de bicicletas de manera eficiente y con eso se lograría que el sistema sea más barato y que contamine menos”, dijo Alejandro Pérez a Noticias IFUNAM.

Desde hace un par de décadas, algunas ciudades de Estados Unidos tienen sistemas parecidos a Ecobici, que existe en la Ciudad de México desde febrero de 2010. CitiBike, en Nueva York, es el más grande de Estados Unidos, cuenta con 600 estaciones y 10,000 bicicletas en servicio, mientras que en Chicago, el sistema Divvy cuenta con 580 estaciones y 5,800 bicicletas en servicio. Ambos sistemas están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.

Cada vez que un usuario utiliza o deja de usar una bicicleta se registra esa actividad en una base de datos que es accesible y descargable. Lo cual permitió que los investigadores analizaran un total de 36,228,361 de registros de viajes de CitiBike y 9,992,991 de Divvy, de junio de 2013 hasta diciembre de 2016.

Vuelos de Lévy: la fórmula para entender la movilidad

Alejandro Pérez Riascos pudo analizar y depurar los datos de los sistemas de bicicletas públicas gracias a que es posible descargarlos libremente, cosa que no es tan común en otros lugares. “En cuestiones de movilidad siempre es difícil obtener datos; me encantaría poder hacerlo para más ciudades pero a veces es difícil tener acceso a los datos”, aseguró el investigador.

Para los sistemas de bicicletas compartidas en Nueva York y Chicago, Pérez Riascos analizó variables como: día y hora de inicio y finalización de viajes, duración, coordenadas GPS (latitud y longitud) y, en general, información de la dinámica global determinada por la localización de las estaciones. Luego, buscó patrones de la actividad semanal de los usuarios.

Entre sus resultados destacan asuntos relacionados con las horas pico: entre el lunes y viernes el servicio tiene mayor demanda a las 8 de la mañana y a las 6 de la tarde, mientras que durante los fines de semana el pico ocurre en el mediodía. Los neoyorkinos viajan a una velocidad promedio de 9 km/h y en Chicago, a 10 km/h.

Pero, como físico especializado en sistemas complejos, Pérez Riascos fue más allá. Utilizó el concepto de vuelos de Lévy para entender estadísticamente los movimientos de cada bicicleta en el sistema, y así caracterizar sus desplazamientos. Luego reprodujo estos datos mediante simulaciones Montecarlo para poder predecir cómo funcionará el sistema de bicicletas compartido.

En este caso, los vuelos de Lévy permiten conocer de qué manera se mueven los ciclistas por las ciudades y proporcionan información sobre la actividad global del sistema. Otros investigadores del IFUNAM han explorado los vuelos de Lévy en temas de biología.

En el contexto del movimiento animal y en particular de monos araña en la selva, se ha encontrado que este tipo de movimiento optimiza la búsqueda de alimento considerando los árboles más cercanos (dinámica local) y desplazamientos a zonas más lejanas (dinámica no local). De esta manera, alternando movimientos entre regiones próximas y distantes, los vuelos de Lévy son una forma muy eficiente para explorar los recursos existentes en una región.

En el tema de bicicletas los vuelos de Lévy también ofrecen información acerca de la movilidad condicionada por los puntos de interés que están determinados por las estaciones donde se recogen y dejan las bicicletas.

De acuerdo con su artículo, Alejandro Pérez dice que “para tener una visión global de la movilidad humana en una región en particular” los investigadores eligieron las estaciones con mayor actividad (340 para Chicago y 421 en Nueva York). Después analizaron las coordenadas de los puntos de origen y destino cada viaje para clasificar las estaciones de acuerdo a la longitud y latitud.

Objetivo: mejorar la movilidad

En el estudio, los investigadores clasifican la movilidad en sistemas de bicicletas compartidos como local y no local. Los primeros se refieren a los desplazamientos que se mantienen cerca del punto de origen donde los usuarios viajan a estaciones ubicadas a menos de un kilómetro. Por otra parte, los desplazamientos asociados a personas que viajan más allá de esta región se conocen como desplazamientos de largo alcance, es decir, no locales.

Con su análisis, Alejandro Pérez encontró las proporciones en las que se realizan desplazamientos locales y no locales; así como la fracción de viajes que regresan a la misma estación (solo el 4%). Entender la forma en la que se mueven los usuarios de las bicicletas puede ayudar a mejorar las estrategias de redistribución de bicicletas en cada una de las estaciones del sistema.

“Siempre se promueve que es un transporte que no contamina pero lo malo es que detrás de esto hay un problema: a veces se acumulan muchas bicicletas en una estación o a veces quedan totalmente vacías entonces el sistema deja de operar bien y lo que se hace es tomar un camión que distribuye las bicis, eso es un problema porque incrementa los costos y contamina”, dijo el investigador.

Para Alejandro Pérez Riascos, este trabajo representa la oportunidad de mejorar la movilidad urbana a partir del entendimiento de los diferentes tipos de transporte. De tal manera que si se conoce cómo funciona un sistema de bicicletas compartidas en una ciudad, se podrían identificar características similares en otros sistemas de transporte.

Además, espera poder aplicar la misma metodología para explicar, e idealmente mejorar, el sistema de bicis compartidas de la Ciudad de México.

ARDER, un homenaje a mujeres desaparecidas

*Idea original y dirección escénica: Hayde Lachino
**
25 de abril al 4 de mayo de 2019
***Museo Universitario del Chopo

 

El punto de partida es la pieza La memoria que arde, la cual será intervenida por seis artistas de diferentes prácticas y trayectorias con el propósito de que emerjan nuevas significaciones a una obra que se propone como un dispositivo de pensamiento y acción.

 

En escena son intervenidas imágenes cinematográficas por parte de Yoatzin Balbuena, mismas que se enlazan con las canciones de la rapera mexicana Amenic Mc Poetika. A ello se superponen diversos momentos performativos en donde con los nombres de 100 mujeres desaparecidas se va construyendo un dispositivo visual para hacer presente la ausencia.

 

Sobre este territorio, los artistas Nayeli Benhumea, Jimena González, Alain Kerriou, Sandra Milena, Indira Pensado y Deborah Siberer, intervienen para generar una nueva pieza en cada sesión, de manera que puedan surgir aspectos diversos de la problemática con la intención de provocar diferentes estados anímicos y una puntual reflexión respecto al tema.

 

Esta pieza es un trabajo que retoma diversas propuestas del arte contemporáneo para intervenir archivos y de esta manera reconfigurar la memoria, y así vislumbrar otras posibles alternativas de enunciar la ausencia. Busca la cercanía con el espectador, el papel de éste es central para que la pieza tenga sentido.

 

Creación colectiva: Yoatzin Balbuena, Rocío Gutiérrez, Hayde Lachino, Amenic Mc Poetika. Idea original y dirección escénica: Hayde Lachino, Música: Amenic Mc Poetika y Mujeres son Ritmo Manipulación visual: Yoatzin Balbuena Artistas invitados: Nayeli Benhumea, Jimena González, Alain Kerriou, Sandra Milena Gómez, Indira Pensado y Deborah Silberer

 

Funciones:

25 y 26 de abril de 2019, 20:00 h
27 de abril, 19:00 h
28 de abril, 18:00 h
3 de mayo, 20:00 h
4 de mayo, 19:00 h

 

nonOkiGame Proyecto de WerkplaatsTypografie

nonOkiGame es una narrativa visual estructurada por un juego de rol que, mediante la exploración de la Ciudad de México e intervenciones en el espacio público, busca generar una serie de historias especulativas basadas en un hecho real suscitado en un lugar histórico seleccionado; específicamente en los alrededores de Santa María la Ribera y lugares cercanos. En colaboración con el Museo Universitario del Chopo y Aeromoto (espacio cultural independiente y biblioteca), Werkplaats Typografie presenta el conjunto de historias resultantes en un formato instalación-escenografía y acciones performáticas llevadas a cabo por cada uno de los estudiantes participantes, quienes son artistas y diseñadores de la Maestría en Diseño Gráfico de la ArtEZ Universidad de las Artes en Arnhem, Países Bajos.

 

Werkplaats Typografie (Arnhem, Países Bajos). Programa de Maestría en Diseño Gráfico fundado en 1998 por Karel Martens y WiggerBierma. Esta maestría, con duración de dos años, se enfoca en el desarrollo de proyectos autoiniciados respaldados por conferencias, seminarios y discusiones teóricas orientadas a la creación de trabajos de investigación independientes.

 

Werkplaats Typografie está dirigida por el diseñador gráfico Armand Mevis. El personal docente está integrado por Danny van den Dungen (Experimental Jetset), Constant Dullaart, Paul Elliman, Angie Keefer y Maxine Kopsa. La encargada de orientación educativa y coordinación general es Anniek Brattinga.

 

Más información en: https://www.werkplaatstypografie.org/

 

24 de abril de 2019

Instalación interactiva
11:30 a 19:00 h
Espacio Underground

Presentación del proyecto
13:00 a 14:00 h
Cafetería

 

Performance interactivo
14:00 a 15:00 h
Espacio Underground

 

25 de abril
Instalación interactiva
11:30 a 19:00 h
Espacio Underground

 

Entrada libre

 

Responsables del proyecto: Armand Mevis (Países Bajos), Anniek Brattinga (Países Bajos), Loes Claessens (Países Bajos), Moriz Oberberger (Italia), Austin Redman (Estados Unidos), Robert Milne (Australia) e Iván Martínez (México).

 

Participantes: Andrea Salerno (Italia), Austin Redman (Estados Unidos), Darío Dezfuli (España), Frédérique Gagnon (Canadá), Gerardo Madera (Estados Unidos), Hannah Sakai (Austria/Japón), Jannete Mark (Rusia), Loes Claessens (Países Bajos), María Smit (Australia/Países Bajos), Mariana Lobão (Portugal), Michelle Lin (Estados Unidos), Michiel Terpelle (Países Bajos), Mirjam Reili (Estonia)
Moriz Oberberger (Italia), Nicha Keeratiphanthawong (Tailandia), Rebecca Metzger (Alemania), Sarah Cleeremans (Bélgica/Estados Unidos), Simona Koutná (República Checa) y Tabea Nixdorff (Alemania).

‘BiciUAQ’ participa en Sistema ‘QroBici’ del Municipio de Querétaro

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ingeniería (FI), aportó el Diseño, Desarrollo e Ingeniería de la Bicicleta Eléctrica, que será implementada por el Municipio de Querétaro en julio próximo en su Sistema de Bicicletas Compartidas ‘QroBici’ y fabricada por la empresa queretana Vetelia.

 

A la rueda de prensa acudió el equipo que desarrolló ‘BiciUAQ’: Adrián Hernández González y Katia Rangel Flores, alumno y egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial, encabezados por el Mtro. Andrés Carbajal Raya, director del Proyecto, y por el Dr. Manuel Toledano Ayala, director de la FI,  quienes estuvieron acompañados de Emilio Sosa y Gerardo Jiménez, director general y director de Tecnologías, respectivamente, de Vetelia.

 

Los jóvenes destacaron que la propuesta seleccionada para el sistema ‘QroBici’, es un vehículo adaptado con un motor eléctrico, lo que permite la disminución de la emisión de CO y CO2, producidos por la combustión de hidrocarburos. Dicho prototipo está protegido con mecanismos de seguridad, es de fácil mantenimiento, cuenta con un motor de 250 watts y alcanza una velocidad de 40 kilómetros por hora; además, es de un precio competitivo en el mercado.

 

“Es un producto desarrollado en una Universidad, tomado por la empresa Vetelia e implementado en un Municipio; se trata de una triple hélice: Iniciativa Privada, Institución de Educación Superior y Gobierno; trabajando en conjunto para un proyecto”, resaltó el Mtro. Carbajal Raya.

 

Para ello, el equipo realizó un estudio ergonómico enfocado en la población queretana y también se trabajó en  la impermeabilidad, un mecanismo para evitar que los vehículos sean vandalizados y, al mismo tiempo, que sean de fácil acceso para su mantenimiento, y garantice su protección contra la lluvia.

 

“Al final esto nos ayuda a atraer nuevos usuarios, que si bien están acostumbrados a usar la bicicleta mecánica pueden empezar con esto personas de la tercera edad, con discapacidad, o con alguna enfermedad”, enfatizó el alumno Adrián Hernández González.

 

Por su parte, el Dr. Toledano Ayala, explicó que es un proyecto representativo de la FI en el que a partir de una idea se comenzó a seguir todos los pasos de una cadena de valor hasta llegar el público meta.

 

“Buscamos una relación de ganar-ganar, en la cual todas las capacidades que tiene la FI, con su actualización, diseño e innovación, pudiesen transferirse a la empresa Vetelia para aprovechar la manufactura y la experiencia para la producción de estas bicicletas”, resaltó el Director de la FI.

Representantes de la empresa Vetelia, estudiantes, docentes y autoridades de la FI acudieron a la rueda de prensa para presentar la Bicicleta Eléctrica.

Durante los últimos cinco años, se ha incrementado 5.5 veces la población queretana, igualmente el transporte público aumentó 5 veces, mientras que el uso del automóvil creció 10 veces, de acuerdo con estadísticas presentadas por los alumnos de la FI.

 

Los directivos de Vetelia señalaron que durante una primera etapa se fabricarán 450 bicicletas y será en julio próximo cuando la Bicicleta Eléctrica se sumará al Sistema de Bicicletas Compartidas ‘QroBici’, con Estaciones Virtuales, distribuidas en diferentes puntos de la Ciudad de Querétaro.

Condiciones de El Niño prevalecen en el Océano Pacífico Central

Un El Niño que comenzó a formarse el otoño pasado ha madurado y ahora está totalmente atrincherado en el Océano Pacífico. Los cambios en las temperaturas de la superficie del mar (TSM) provocados por un fenómeno de El Niño afectan a la atmósfera, lo que resulta en cambios distintivos en el patrón de precipitación en la Cuenca del Pacífico. Estos cambios se muestran como anomalías o desviaciones en el análisis de la lluvia climatológica de la NASA.

 

Un El Niño que comenzó a formarse el otoño pasado ha madurado y ahora está totalmente atrincherado en el Océano Pacífico. Los cambios en las temperaturas de la superficie del mar (TSM) provocados por un fenómeno de El Niño afectan a la atmósfera, lo que resulta en cambios distintivos en el patrón de precipitación en la Cuenca del Pacífico. Estos cambios se muestran como anomalías o desviaciones en el análisis de la lluvia climatológica de la NASA.

 

Fuente: https://www.nasa.gov/feature/goddard/2019/nasa-sees-el-nino-conditions-in-central-pacific

Participa en el «Premio de Energía 2018 CFE-Fundación UNAM»

 

 

Consulta la convocatoria:

Primeros resultados del satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars

Nuevas pruebas del impacto de la reciente tormenta de polvo planetaria en el agua de la atmósfera, así como una sorprendente ausencia de metano, son algunos de los hallazgos destacados del primer año en órbita del Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars.

Los nuevos resultados, que pueden leerse en dos artículos publicados hoy en la revista Nature, fueron presentados en una rueda de prensa exclusiva en la Unión Europea de Geociencias en Viena.

Un tercer artículo, enviado a la revista Actas de la Academia de Ciencias de Rusia, muestra el mapa más detallado jamás elaborado de hielo de agua o minerales hidratados en la subsuperficie poco profunda de Marte.

El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de la misión conjunta ESA-Roscosmos ExoMars llegó al Planeta Rojo en octubre de 2016 y pasó más de un año ejecutando la técnica de aerofrenado necesaria para alcanzar su órbita científica de dos horas, a 400 km de distancia de la superficie marciana.

“Estamos muy satisfechos con los primeros resultados del satélite”, señala Håkan Svedhem, científico del proyecto TGO de la ESA.

“Nuestros instrumentos están funcionando realmente bien y ya en los primeros meses de observación estaban proporcionando datos excelentes, a un nivel muy superior a lo logrado hasta ese momento”.

Primeros resultados del TGO de ExoMars

La misión científica principal del TGO comenzó a finales de abril de 2018, apenas un par de meses antes de que comenzara la tormenta de polvo global que acabó con el robot Opportunity de la NASA tras 15 años de exploración de la superficie del planeta.

Los satélites en órbita, en cambio, fueron capaces de efectuar observaciones únicas. El TGO siguió la aparición y el desarrollo de la tormenta, y monitorizó cómo el incremento de polvo afectó al vapor de agua de la atmósfera, algo importante para comprender la historia del agua en Marte a lo largo del tiempo.

 

Aprovechando al máximo la tormenta de polvo

Dos espectrómetros a bordo de la nave, NOMAD  y ACS, realizaron las primeras mediciones de alta resolución de la atmósfera durante una ocultación solar, observando la forma en que la luz solar es absorbida en la atmósfera para revelar las huellas químicas de sus componentes.

De esta forma fue posible representar la distribución del vapor de agua y del agua “semipesada” (con un átomo de hidrógeno reemplazado por un átomo de deuterio, una forma de hidrógeno con un neutrón adicional) desde un punto cercano a la superficie marciana hasta una altitud por encima de 80 km. Los nuevos resultados hacen un seguimiento de la influencia del polvo de la atmósfera en el agua, junto con el escape de átomos de hidrógeno al espacio.

“En las latitudes septentrionales vimos nubes de polvo, por ejemplo, a altitudes de unos 25-40 km que no estaban allí antes, mientras que en latitudes meridionales vimos capas de polvo que se desplazaban a altitudes superiores”, explica Ann Carine Vandaele, investigadora principal del instrumento NOMAD en el Real Instituto de Aeronomía Espacial de Bélgica.

“El enriquecimiento del vapor de agua en la atmósfera se produjo notablemente rápido, en tan solo unos días durante la formación de la tormenta, lo que indica una reacción rápida de la atmósfera a la tormenta de polvo”.

El TGO observa la evolución de la tormenta de polvo

Estas observaciones coinciden con los modelos de circulación global. El polvo absorbe la radiación solar, calentando el gas circundante y haciendo que se expanda, lo que a su vez hace que se redistribuyan otros componentes (como el agua) a lo largo de un rango vertical más amplio. También se establece un mayor contraste de temperatura entre las regiones ecuatoriales y polares, lo que refuerza la circulación atmosférica. Al mismo tiempo, gracias a las temperaturas más altas, se forman menos nubes de hielo de agua, que normalmente confinarían el vapor de agua a altitudes más bajas.

Los equipos también observaron por primera vez agua semipesada al mismo tiempo que vapor de agua, lo que proporciona información clave sobre los procesos que controlan la cantidad de átomos de hidrógeno y deuterio que escapan al espacio. Esto también significa que es posible derivar la relación deuterio-hidrógeno (D/H), un marcador importante para la evolución del agua presente en Marte.

“Vemos que el agua, deuterada o no, es muy sensible a la presencia de nubes de hielo, que le impiden alcanzar las capas atmosféricas más elevadas. Durante la tormenta, el agua alcanzó altitudes muy superiores —apunta Ann Carine—. Esto es algo que los modelos habían predicho hacía mucho tiempo, pero esta es la primera vez que hemos conseguido observarlo”.

Dada la predicción de que la relación D/H cambiará con la estación y la latitud, se espera que las mediciones regionales y estacionales del TGO ofrezcan más pruebas de los procesos en juego.

El misterio del metano se complica

Los dos instrumentos complementarios también comenzaron a medir gases traza en la atmósfera marciana. Estos gases ocupan menos de un uno por ciento de la atmósfera por volumen, y necesitan técnicas de medición ultraprecisas para determinar su huella química exacta en la composición. La presencia de gases traza se suele medir en “partes por mil millones en volumen” (ppbv); así, por ejemplo, el metano de la Tierra mide 1.800 ppbv, lo que quiere decir que por cada mil millones de moléculas, 1.800 son de metano.

El metano es de especial interés para los científicos que estudian Marte, pues puede ser un signo de vida o de procesos geológicos. En la Tierra, por ejemplo, el 95 % del metano en la atmósfera se debe a procesos biológicos. Y como la radiación solar lo destruye en cuestión de cientos de años, cualquier detección actual de esta molécula implica que fue liberada no hace mucho, aun cuando el metano en sí se hubiera producido hace miles de millones de años y hubiera permanecido atrapado en depósitos subterráneos hasta ahora. Además, los gases traza se mezclan a diario y de manera eficiente cerca de la superficie del planeta; según los modelos globales de circulación de los vientos, el metano tardaría pocos meses en mezclarse de forma uniforme alrededor del planeta.

La presencia de metano en la atmósfera marciana ha sido objeto de un intenso debate, ya que las detecciones han sido muy esporádicas, tanto en el tiempo como en el espacio, y a menudo se encontraban en el umbral de los límites de detección de los instrumentos. La sonda Mars Express de la ESA contribuyó con una de las primeras mediciones en órbita en 2004, indicando una presencia de metano de 10 ppbv.

Telescopios terrestres también han informado de no detecciones y mediciones transitorias de hasta 45 ppbv aproximadamente, mientras que el róver Curiosity de la NASA, que lleva explorando el cráter Gale desde 2012, ha sugerido un nivel base de metano que varía según las estaciones entre 0,2 y 0,7 ppbv aproximadamente, con algunos picos superiores. Más recientemente, Mars Express observó un pico de metano un día después de uno de los máximos leídos por Curiosity.

La búsqueda de metano por parte del TGO en Marte

Los nuevos resultados del TGO ofrecen el análisis más exhaustivo hasta la fecha, con un límite superior de 0,05 ppbv, es decir, entre diez y cien veces menos metano que todas las detecciones registradas anteriormente. El límite de detección más preciso, de 0,012 ppbv, se alcanzó a 3 km de altitud.

Como límite superior, 0,05 ppbv aún equivale a un máximo de 500 toneladas de metano emitido a lo largo de un periodo de 300 años previsto para la molécula si tenemos en cuenta únicamente los procesos de destrucción atmosférica, pero si lo consideramos disperso en toda la atmósfera es un número extremadamente bajo.

“Contamos con unos estupendos datos de alta precisión que registran signos de agua dentro del rango de donde esperaríamos ver metano, pero solo podemos dar cuenta de un modesto límite superior que sugiere una ausencia global de metano”, advierte Oleg Korablev, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia en Moscú e investigador principal del instrumento ACS.

“Las mediciones de alta precisión del TGO no parecen concordar con detecciones anteriores; para que los distintos conjuntos de datos coincidan y sean coherentes con la rápida transición desde las columnas registradas previamente hasta los niveles base aparentemente tan bajos, necesitamos dar con un método que destruya el metano eficazmente cerca de la superficie del planeta”.

“Igual que la cuestión de la presencia de metano y su procedencia ha sido objeto de un intenso debate, también es interesante preguntarse a dónde va y con qué frecuencia puede desaparecer”, subraya Håkan.

“No contamos con todas las piezas del rompecabezas, pero por eso estamos aquí con el TGO, efectuando análisis detallados de la atmósfera con los mejores instrumentos disponibles, para entender mejor lo activo que es este planeta, ya sea geológica o biológicamente”.

Mediciones clave de metano en Marte

 

El mejor mapa del agua de la subsuperficie poco profunda

Mientras el animado debate sobre la naturaleza y la presencia de metano continúa, lo que está claro es que en el pasado hubo agua en Marte, y que aún está presente en forma de hielo o como minerales hidratados. Y donde hubo agua, pudo haber vida.

Para ayudarnos a comprender la situación y la historia del agua en Marte, FREND, el detector de neutrones del TGO está cartografiando la distribución de hidrógeno en el metro superior de la superficie del planeta. El hidrógeno indica la presencia de agua, ya que es uno de los constituyentes de su molécula. Además, también puede indicar agua absorbida en la superficie o minerales formados en presencia de agua.

El instrumento invertirá un año marciano (casi dos años terrestres) en llevar a cabo esta tarea para producir las mejores estadísticas y así generar un mapa de la máxima calidad. No obstante, los primeros mapas, presentados al cabo de tan solo unos pocos meses de datos, ya exceden la resolución de las mediciones anteriores.

Primer mapa de distribución del agua en la subsuperficie poco profunda gracias al TGO

“En solo 131 días, el instrumento ya había producido un mapa con una resolución superior a la de los 16 años de datos de su predecesor a bordo de la sonda Mars Odyssey de la NASA, y está previsto que siga mejorando”, augura Igor Mitrofanov, principal investigador del instrumento FREND del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia en Moscú.

Más allá del permafrost, obviamente rico en agua, de las regiones polares, el nuevo mapa ofrece detalles más precisos de regiones localizadas “húmedas” y “secas”. También destaca materiales ricos en agua en regiones ecuatoriales que podrían implicar la presencia de permafrost rico en agua en la actualidad, o bien la situación de los polos del planeta en el pasado.

“Los datos están mejorando continuamente y acabaremos contando con lo que serán los datos de referencia para cartografiar materiales ricos en agua en la subsuperficie poco profunda de Marte, cruciales para comprender la evolución general del planeta y dónde se encuentra el agua presente en la actualidad —añade Igor—. Esto es importante para la ciencia en Marte, pero también es valioso para el futuro de la exploración marciana”.

“Ya hemos disfrutado de bellas imágenes y vistas estéreo de Marte gracias al sistema de captura de imágenes del TGO y ahora estamos encantados de compartir el primer vistazo a los datos procedentes de otros instrumentos —concluye Håkan—. El futuro es prometedor en cuanto a nuestra contribución a los numerosos y fascinantes aspectos de la ciencia marciana, desde la distribución del agua subsuperficial hasta los procesos superficiales activos y los misterios de la atmósfera marciana”.

Tolvanera en detalle

Notas para los editores

El artículo  “Early observations by ExoMars Trace Gas Orbiter show no signs of methane on Mars” de O. Korablev et al., está publicado en la revista Nature

El artículo “Martian dust storm impact on atmospheric water and D/H observed by ExoMars Trace Gas Orbiter” de A.C Vandaele et al, está publicado en la revista Nature.

El artículo “Neutron Mapping of Mars with High Spatial Resolution: First Results of FREND experiment of the ExoMars Project” de I.G. Mitrofanov et al., está aceptado para su publicación en las Actas de la Academia de Ciencias de Rusia, Rama de Ciencias Físicas.

Los resultados fueron presentados durante una rueda de prensa en EGU General Assembly. Viena, Austria. Aquí se puede ver la repetición de la rueda de prensa

¡A volar!

No acabarán mis flores

No acabarán mis flores,
No cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo,
Se reparten, se esparcen.
Aun cuando las flores
Se marchitan y amarillecen,
Serán llevadas allá,
Al interior de la casa
Del ave de plumas de oro.

Nezahualcóyotl

Un nuevo método de imagen permite analizar el comportamiento de las células tumorales vivas

La muerte de pacientes con tumor sólido es causada en el 90% de los casos por metástasis.

Gracias al nuevo método de microscopía holográfica desarrollado por científicos del grupo experimental Biophotonics en el CEITEC (Central European Institute of Technology) de la Universidad Tecnológica de Brno (BUT), en Alemania, la observación y el análisis del comportamiento invasivo de las células tumorales es posible incluso en un entorno 3D de gel de colágeno (donde se tiene poca transparencia) que imita el entorno natural del organismo.

El equipo de Radim Chmelik en colaboración con el equipo BIOCEV de Jan Brabek reveló los detalles de la interacción de la célula tumoral con su entorno durante la invasión. Estos hallazgos pueden ser útiles en el futuro para encontrar un tratamiento más efectivo contra el cáncer.

El estudio fue publicado en Scientific Reports.

Observar y analizar el comportamiento de las células tumorales en el entorno 3D es crucial para el estudio del origen de las metástasis.

El equipo de Radim Chmelik ideó un nuevo método de obtención de imágenes de fase óptica que no es invasivo, es decir, sin tinción celular, pues podría afectar las funciones celulares. Dicha observación puede ser muy desafiante en un entorno nublado, como el gel de colágeno.

Utilizando la microscopía holográfica controlada por coherencia (CCHM), los científicos no solo han tenido éxito en la observación cuantitativa, sino que también han podido medir la cantidad de masa celular que cambia en los procesos investigados.

«Gracias a nuestro método, hemos podido observar y el analizar los mecanismos de invasión de las células tumorales, que es muy importante para encontrar nuevos tratamientos antitumorales», dijo Radim Chmelík, el director del Grupo de investigación en biofotónica experimental en el CEITEC BUT.

Vacuna contra el cáncer se muestra promisoria en un ensayo en pacientes con linfoma

Investigadores en Mount Sinai, en Estados Unidos, desarrollaron un enfoque novedoso para la inmunoterapia del cáncer, inyectando estimulantes directamente en un tumor para enseñar al sistema inmunológico a destruirlo y otras células tumorales en el cuerpo.

La vacuna se usa en personas que ya tienen cáncer. No es preventivo como la vacuna contra la gripe.

Se refieren a ella como una vacuna ‘in situ’ porque hace que el sistema inmunológico de una persona combata la enfermedad, aunque no es preventivo como la vacuna contra la gripe. En este caso, el tratamiento enseña al cuerpo a reconocer tumores y atacarlos.

Los investigadores del Hospital Mount Sinai probaron el tratamiento en 11 pacientes con linfoma, dijeron que algunos pacientes en el ensayo humano inicial entraron en remisión completa durante meses o incluso años.

Sus resultados, publicados en la revista Nature Medicine, fueron lo suficientemente exitosos como para justificar otro ensayo clínico en marzo en pacientes con linfoma, así como en cáncer de cabeza y cuello.

El tratamiento «tiene amplias implicaciones para múltiples tipos de cáncer«, dijo el autor principal, el Dr. Joshua Brody, director del programa de inmunoterapia para el linfoma.

El tratamiento consiste en administrar directamente (inyectar) dentro del tumor, un estimulante para reclutar células inmunitarias. El primero recluta importantes células inmunes, llamadas dendríticas, que actúan como generales del ejército inmunológico. El segundo activa esas células, que luego ordenan a las células T, soldados del sistema inmunológico, que maten a las cancerosas evitando atacar a las sanas, como los generales que instruyen a los soldados sobre cómo luchar.

Este ejército inmune aprende a reconocer las características de las células tumorales para que puedan buscarlas y destruirlas en todo el cuerpo, convirtiendo el tumor en una fábrica de vacunas contra el cáncer.

Aunque fue prometedor, el efecto se observó en solo tres personas y será necesario realizar pruebas en ensayos más grandes antes de que se presente ante la Administración de Alimentos y Medicamentos para su revisión.

Los investigadores han intentado durante décadas pero no han podido crear vacunas contra el cáncer. Las nuevas investigaciones sobre inmunoterapia, o la capacitación del sistema inmunitario de una persona para combatir las enfermedades, han revitalizado sus esfuerzos.

Fuente: CNBC

Finalmente México tendrá su propio acelerador de partículas

Por primera vez, México verá colisionar partículas a velocidades similares a la de la luz, que será una poderosa herramienta para realizar investigación de frontera en áreas como la química, la física, la ingeniería, la biología, la medicina y las ciencias ambientales. En el proyecto también participará la UNAM.

Actualmente, la mitad de los sincrotrones del mundo se encuentran en Europa.

Esto será posible gracias a la construcción del Complejo Científico y Tecnológico Sincrotrón de Hidalgo.

El Sincrotrón es una máquina para acelerar electrones a velocidades cercanas a la luz. En el proceso se produce una luz intensa que es usada para estudiar la estructura y propiedades de cualquier objeto. Aunque lo que importa más no es la velocidad que alcanzan las partículas, sino la luz que emiten.

Esa luz permite conocer la estructura atómica de cualquier material, de manera que un sincrotrón puede dar grandes alcances en materias como la biomedicina, la producción de isótopos y la farmacología. Por ejemplo, el sincrotrón de Standford, en Estados Unidos, permitió conocer la estructura del virus de la gripe H1N1.

Gracias a la participación de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el gobierno de Hidalgo y Conacyt se estaría logrando la durísima tarea de reunir 500 millones de dólares como inversión inicial. Se espera también el apoyo de organizaciones civiles y el sector privado.

Fuente: N+1, tecnología que suma

La NASA anuncia sus tres modelos de casas en Marte

La NASA creó en 2015 una competencia denominada The 3D-Printed Habitat Challenge, para crear refugios adecuados para estar en la Luna, Marte y otros planetas. Después de cuatro años de trabajo, la agencia espacial estadounidense anunció a los tres mejkores equipos, los cuales compartirán el premio de US$ 100,000.

Se recibieron más de 165 presentaciones y se evaluaron las 30 entradas con la puntuación más alta, las 30 mejores presentaciones pueden verse aquí.

Once equipos se presentaron a la competencia para que sus proyectos sean calificados de acuerdo con su diseño, programación, uso del eficiente del espacio, escalabilidad de impresión 3D y capacidad de construcción. Todos fueron evaluados por un jurado que determinó a los ganadores.

Las etapas previas se enfocaron en las representaciones arquitectónicas y las tecnologías requeridas para construir los componentes de cada diseño. «Estos equipos no solo fueron imaginativos y artísticos con sus entradas, sino que también tuvieron en cuenta la funcionalidad dependiente de la vida que nuestros futuros exploradores espaciales necesitarán en un hábitat fuera de la Tierra«, dijo Monsi Roman, gerente del programa.

El premio de primer lugar de US$ 25,000 fue para la oficina de Arquitectura de las Exploraciones Espaciales del Equipo y la Arquitectura de Nubes por su diseño, Mars Ice House.

El segundo lugar y US$ 15,000 fueron otorgados al Equipo Gamma.

El tercer puesto fue otorgado al equipo LavaHive.

Fuente: CNN

“Niña llorando en la frontera” de John Moore gana el World Press Photo

La imagen de la pequeña inmigrante Yanela Sánchez y su madre Sandra, al momento de ser detenidas por oficiales fronterizos en McAllen, Texas, que capturó el estadunidense John Moore, fue reconocida con el World Press Photo.

Titulada como “Niña llorando en la frontera” (Crying Girl on the border), la imagen fue elegida por el jurado como la «Fotografía del año», de entre cinco finalistas, mismas que fueron seleccionadas de 43 nominadas.

Las otras fotos que aspiraban al premio fueron las de la franco-española Catalina Martín-Chico, la primera mujer seleccionada en la categoría; el sirio Mohammed Badra; el italiano Marco Gualazzini; el australiano Chris McGrath, y el sudafricano Ben Stirton, quienes también lograron plasmar con su cámara imágenes de la realidad social.

En lo que respecta a la categoría “Historia del año”, World Press Photo dio a conocer a través de su página oficial, que “The Migrant Caravan” del holandés Pieter Ten Hoopen fue la ganadora.

Asimismo, el reconocimiento de “Interactivo del año”, que celebra la producción de una atractiva narración interactiva, fue para “La última generación” de FRONTLINE/The GroundTruth Project.

Finalmente, el “Video del Año” fue para “The Legacy of the ‘Zero Tolerance Policy: Traumatized Children With No Access to Treatment” de Univision News Digital.

Cabe recordar que desde 1955, el World Press Photo reconoce a los fotógrafos profesionales por sus mejores imágenes, mismas que contribuyen al periodismo visual.

Te vas de la Prepa pero ella no de ti

Hoy es tu último día, abre los ojos, sabrás que de aquí en adelante las cosas no volverán a ser como las conocías hace tres años. Te vas de aquí, dices adiós, tienes que salir de este lugar tal vez con miedo, con emoción, con tristeza para encontrarte con el gran mundo que siempre te ha rodeado, hacer algo para él y madurar.

Sin embargo, no olvides todo lo que esta etapa te dio: amor, desilusión, recuerda aquellas noches llenas de estudio, las mañanas después de desvelarte, aquellas veces en las que la vida te dio una mala o buena jugada, las mañanas de bostezo azul renaciente donde al llegar a la Prepa veías la vegetación y escuchabas cantar a los pájaros. Esas tardes con tus amigos, las fiestas, las celebraciones, todo lo que viviste y te hizo ser tú.

Haz una pausa y recuerda con amor, con nostalgia, con cariño, con dolor, despierta y observa las cosas con pequeño detalle por última vez, porque jamás las volverás a ver de esta forma, cada pasillo, cada persona, cada situación.

Desde hoy las cosas no serán igual, te darás cuenta que lo vivido te dejó una gran huella y que no fue cualquier cosa: sentirte lleno, invencible, poderoso, único y amado, algo que nunca se volverá a repetir.

Hoy dices adiós para dar paso a una etapa más grande, tal vez tengas miedo, emoción y un cúmulo de cosas, pero hay que ver el lado bueno y bello, por fin harás aquello que tanto te apasiona y si te equivocas no temas,  ya encontrarás esa forma de solucionarlo. No te preocupes, así es este largo sendero lleno de sorpresas al que llamamos vida.

Te pido que no llores, que ames con todo tu ser lo que viene y le entregues algo maravilloso a la sociedad, porque hoy somos aquella flor violeta que cae de la jacaranda para convertirnos en algo nuevo.

Te vas de la Prepa pero ella no de ti completamente, porque ella definió muchas cosas de lo que hoy eres, en tu ser y esencia porque eso quedará por siempre, es lo que hoy te marca.

Mis deseos para ti es que seas feliz, te esfuerces y recibas cosas maravillosas.

¡México, Pumas, Universidad!

Texto original: https://www.facebook.com/groups/UNAM.Prepa.3/permalink/2360397670861671/