Primeras imágenes de la sonda «Hayabusa 2»

Esta película fue tomada el 22 de febrero de 2019 (hora de Japón) «Hayabusa 2» con la pequeña cámara del monitor instalada cuando se realizó el primer aterrizaje del asteroide Ryuugu.

La velocidad de reproducción de video es cinco veces más rápida que la hora real. Disparos, 22 de febrero de 07:26 a 07:32(Hora de Japón), unos 5 minutos y 40 segundos mientras se cambia la frecuencia de imagen.

Esta película se realiza mediante la conexión de 233 imágenes adquiridas durante este tiempo. Esta película fue tomada el 22 de febrero 2 019 (JST) cuando Hayabusa 2 primero aterrizó en Ryugu asteroide para recoger una muestra de la superficie. Fue capturado utilizando la pequeña cámara a bordo monitor (CAM-H).

Una cámara de monitor compacta que filmó este poderoso video fue producida y cargada por una donación recibida de todos. Gracias a esta cámara pude disparar el estado de toma de contacto. Muchas gracias por su cooperación.

Crédito de la imagen: JAXA

Arata Isozaki recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2019

Chicago, IL (5 de marzo de 2019) – Arata Isozaki, distinguido arquitecta japonesa, urbanista y teórica, fue seleccionada como la ganadora del Premio Pritzker de Arquitectura en 2019, el premio que se conoce internacionalmente como el más alto honor de la arquitectura.

Reconocido como un visionario entre sus contemporáneos internacionales, el enfoque progresista de Isozaki, su profundo compromiso con el «arte del espacio» y la metodología transnacional se han evidenciado desde la década de los sesenta. El prolífico arquitecto ha sido reconocido por facilitar el diálogo entre el Este y el Oeste, reinterpretar las influencias globales dentro de la arquitectura y apoyar el desarrollo de las generaciones más jóvenes en el campo. Su precisión y destreza se demuestran a través de su dominio de una gama intercontinental de técnicas de construcción, interpretación del sitio y contexto e intencionalidad de los detalles.

 

 

Fuente: https://www.pritzkerprize.com/laureates/arata-isozaki

Retransmisión: conferencia Actividad reciente del volcán Popocatépetl

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Actividad reciente del volcán Popocatépetl
con Ana Lillian Martín del Pozzo y Servando de la Cruz Reyna, investigadores del Instituto de Geofísica

5 de marzo, 11:00 hrs.

Desde el auditorio Tlayolotl del Instituto de Geofísica, en Ciudad Universitaria.

Logran remisión del VIH en un segundo paciente

Una persona con VIH parece estar libre del virus después de recibir un trasplante de células madre que reemplazó sus glóbulos blancos con versiones resistentes al VIH. El paciente, es solo la segunda persona que se ha informado ha eliminado del virus con este método. Pero los investigadores advierten que es demasiado pronto para decir que se han curado.

El paciente, cuya identidad no se ha revelado, ha dejado de tomar medicamentos antirretrovirales, sin que se haya detectado la presencia del virus, en las revisiones subsecuentes al trasplante.

La técnica de células madre fue usada por primera vez hace una década para Timothy Ray Brown, mejor conocido como el «paciente de Berlín«, que todavía está libre del virus.

Al igual que Brown, el último paciente también tenía una forma de cáncer en la sangre que no dejaba que respondiera a la quimioterapia. Requerían un trasplante de médula ósea, en el cual sus células sanguíneas serían destruidas y repuestas con células madre trasplantadas de un donante sano.

Pero en lugar de elegir cualquier donante, el equipo, dirigido por Ravindra Gupta, médico de enfermedades infecciosas de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, seleccionó un donante que tenía dos copias de una mutación en el gen CCR5, gen que le da a las personas resistencia a la infección por VIH. Este gen codifica para un receptor que se encuentra en la superficie de los glóbulos blancos involucrados en la respuesta inmunitaria del cuerpo. Normalmente, el VIH se une a estos receptores y ataca a las células, pero una eliminación en el gen CCR5 impide que los receptores funcionen correctamente.

Alrededor del 1% de las personas de ascendencia europea tienen dos copias de esta mutación y son resistentes a la infección por VIH.

El informe del caso, publicado en Nature fue llevado a cabo a través de una colaboración del Colegio Universitario de Londres, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford.

Los investigadores informan que el trasplante reemplazó con éxito las células blancas de la sangre del paciente con la variante resistente al VIH. Las células que circulaban en la sangre del paciente dejaron de expresar el receptor CCR5 y, en el laboratorio, los investigadores no pudieron volver a infectar estas células con la versión del VIH del paciente.

El equipo de investigadores descubrió que el virus desapareció por completo de la sangre del paciente después del trasplante. Después de 16 meses, el paciente dejó de tomar medicamentos antirretrovirales, el tratamiento estándar para el VIH. En el último seguimiento, 18 meses después de suspender la medicación, todavía no hay signos del virus.

Aunque el hallazgo es emocionante, no ofrece un nuevo tratamiento para los millones de personas en todo el mundo que viven con el VIH. La terapia agresiva se usó principalmente para tratar el cáncer del paciente, no su infección por VIH.

Este es un procedimiento serio que a veces puede tener complicaciones fatales.

Las terapias actuales para el VIH son realmente efectivas, lo que significa que las personas con el virus pueden vivir vidas largas y saludables. Pero la razón por la que este caso es tan importante es que podría ayudar a los expertos que buscan nuevas formas de abordar el VIH y lograr una cura.

Calor durante el día y lluvia por la noche en la CdMx

México, 5 Mar (Notimex).- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para la noche de este martes dominará cielo nublado con potencial de lluvias con intervalos de chubascos en zonas de la Ciudad de México y lluvias con tormentas puntuales fuertes de corta duración en el Estado de México.

Las lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo.

Se prevé viento del este de 5 a 15 kilómetros por hora con rachas de 40 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 25 a 27 grados Celsius y mínima de 9 a 11 grados.

Para la capital del Estado de México se pronostica temperatura máxima de 22 a 24 grados Celsius y mínima de 3 a 5 grados.

Firman convenio de colaboración la FES Acatlán y el municipio de Metepec

El Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la presidenta municipal constitucional de Metepec, maestra Gabriela Gamboa Sánchez, firmaron un acuerdo de colaboración entre ambas instancias con el fin de instruir a los servidores públicos respecto a la protección y transparencia de datos.

En la ceremonia realizada en la Casa de Cultura Enrique Bátiz en Metepec, el doctor Martínez Justo mencionó que la FES Acatlán es una institución preocupada por la vinculación con su entorno pues generar conocimiento, debe abonar a la solución de problemáticas y a la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

“Creemos que hay que apostar por los municipios, por ello nuestro campus alberga el Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos cuyo objetivo es brindar a estos gobiernos locales alternativas a las problemáticas que presentan, las cuales van desde la movilidad hasta la seguridad, expresó el doctor Martínez Justo.

La apuesta de Metepec por la profesionalización de sus funcionarios los coloca a la vanguardia en el Estado de México y a nivel nacional, “es un privilegio estar en este municipio, pues no sólo queremos traer conocimiento para la formación y profesionalización, sino para aprender y, sobre todo, refrendar el compromiso social que tenemos como Universidad”, resaltó el director de la FES Acatlán.

La maestra Gamboa Sánchez, egresada de la Facultad de Derecho en Cuidad Universitaria, celebró la firma del convenio entre el municipio y la Máxima Casa de Estudios, representada por nuestra Facultad. Asimismo destacó que su gobierno busca posicionarse respecto a la transparencia y protección de datos, además de combatir y erradicar la corrupción.

Además consideró que con el convenio se ayudará a alcanzar las metas trazadas en cuanto a la capacitación de los servidores públicos para que cuiden mejor los datos personales. Reconoció la labor de los integrantes del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de datos personales del Estado de México (Infoem), representados por el comisionado, maestro Javier Martínez Cruz, quien gestionó el acercamiento.

En la ceremonia estuvieron presentes el doctor Alejandro Byrd Orozco, secretario de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional de la FES Acatlán y el maestro Raymundo Guzmán Corroviñas, contralor municipal de Metepec.

Proyecto GAM redescubre Balamkú, santuario subterráneo de Chichén Itzá

Especialistas del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), a través de su línea de estudio Chichén Itzá Subterráneo, han documentado uno de los hallazgos más importantes en la historia de la investigación de esta antigua ciudad maya. Se trata de Balamkú, “la cueva del dios jaguar”, en cuyo interior se han registrado cientos de objetos arqueológicos, indicativo de su uso ritual hace más un milenio.

En conferencia de prensa, realizada en la sede del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Ciudad de México, Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología, y Guillermo de Anda, director del GAM, detallaron que este espacio se ubica a 2.7 kilómetros al este de la Pirámide de El Castillo o Templo de Kukulcán, y fue descubierto fortuitamente en 1966 por ejidatarios de la comunidad San Felipe: Eleuterio, Mariano y Esteban Mazón; Ermilo, Jacinto y Pascual Un Noh.

No obstante, la cueva permaneció inalterada por más de cinco décadas, dado que el arqueólogo Víctor Segovia Pinto —quien recibió el reporte del sitio— consideró tapiar la entrada de la cueva poco después de su hallazgo. El año pasado, Luis Un, el niño que acompañó a los ejidatarios y que ahora es un adulto de 68 años, condujo al equipo del GAM hacia este santuario subterráneo, brindando una gran oportunidad para su exploración bajo una metodología que evitará alterar los contextos rituales que alberga.

Guillermo de Anda, investigador del INAH, y James Brady, profesor de la Universidad Estatal de California y codirector de la iniciativa, coinciden en que este es el mayor descubrimiento en la zona desde el hallazgo de la cueva de Balamkanché, en la década de los 50, de donde se extrajeron alrededor de 70 incensarios, entre otros materiales, sin llevar a cabo su análisis. Eso derivó en la pérdida de información invaluable, de ahí que Balamkú representa una ocasión imperdible para la arqueología en cavidades profundas.

“Balamkú ayudará a reescribir la historia de Chichen Itzá, en Yucatán. Los cientos de artefactos arqueológicos, pertenecientes a siete ofrendas documentadas hasta ahora, se encuentran en un extraordinario estado de preservación. Debido a que el contexto se mantuvo sellado por siglos, contiene información invaluable relacionada con la formación y caída de la antigua Ciudad de los Brujos del Agua, y acerca de quiénes fueron los fundadores de este icónico sitio”, expresó Guillermo de Anda.

El difícil acceso y la morfología de la cueva exacerban las cualidades sagradas de la misma, lo que hace inferir se trata de un contexto netamente ritual, refirió el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, en la reunión con los medios de comunicación, que fue presidida también por Roberto Junco, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática.

La hipótesis de la que parte el equipo del GAM, es que hacia los periodos Clásico Tardío (700-800 d.C.) y Clásico Terminal (800-1000 d.C.), el norte de la Península de Yucatán experimentó una inusitada sequía que obligó a sus pobladores a realizar peticiones de lluvia, yendo a las entrañadas de la tierra, al inframundo, donde residían las deidades de la fertilidad.

Eso explica el enorme esfuerzo que hicieron los antiguos mayas para depositar las ofrendas en las galerías recónditas y restringidas de la cueva Balamkú, “uno de los espacios más sagrados de Chichén Itzá”: cajetes, piedras de molienda, malacates y metates en miniatura, y tapas de incensarios con representaciones de jaguar.

Entre los incontables restos cerámicos que se vislumbran en las siete ofrendas registradas, destacan, por lo menos, 200 incensarios, muchos de ellos con la representación del dios del agua, Tláloc (característico por sus bigoteras y anteojeras), una divinidad cuyo culto, en algún momento aún no precisado, “viajó” del centro de México a la península de Yucatán.

Los incensarios y vasijas que aparecen concrecionados con estalagmitas, conservan aún restos carbonizados, alimentos, semillas, jade, concha y huesos, entre otros elementos ofrendados que servirán para datar no sólo con mayor exactitud estos depósitos —dado que no se descarta la presencia de contextos más antiguos al periodo Clásico Tardío-Terminal—, sino la actividad ritual de los itzáes por medio de la pelobotánica.

De Anda comentó que la cueva Balamkú es una especie de “gusano” por su morfología serpenteante, y es partir de los 400 metros, tras andar pecho tierra, cuando se empiezan a abrir algunas galerías y cámaras, la mayor de ellas con 3.80 m de altura, que es justo donde se encuentran las grandes ofrendas.

En virtud de que muchos de los incensarios parecen haber sido destruidos intencionalmente, una segunda hipótesis apunta a que fueron “matados ritualmente”, o bien, parte de una acción de desacralización del espacio, quizá en el ocaso de Chichén Itzá.

Hasta el momento, dijo el titular del GAM, sólo se ha llevado a cabo una exploración preliminar y aún no se efectúa ningún tipo de excavación, por lo que no se descarta la posible presencia de una amplia variedad de materiales, entre ellos restos óseos humanos, debajo de los lodos y sedimentos.

La cueva Balamkú representa un proyecto de investigación de largo aliento, que sentará las bases para crear un nuevo estándar en el estudio de cuevas arqueológicas en México. Será un trabajo sumamente delicado y que se hará poco a poco, dado que el lugar representa un caudal de información científica irrepetible.

La primera fase de la exploración incluye la creación de un modelo en 3D de la cueva, y no se modificará en forma alguna el contexto, dada la minuciosidad con que se hará el registro digital y el mapeo de todo el sistema cavernario. Cabe mencionar que este santuario subterráneo ha sido recorrido en alrededor de 450 metros, lo que equivaldría a una tercera parte de su extensión.

Recientemente, los investigadores del GAM accedieron al manto freático, desde donde se iniciará la exploración subacuática de la cueva. Llegar a ese punto resultó complejo por lo estrecho de algunos pasajes —que en algunos casos se trata de grietas de no más de 40 centímetros— que obligaron ir a rastras el 90 por ciento del tiempo.

La línea de investigación Chichen Itzá Subterráneo del proyecto Gran Acuífero Maya, consiste en una gran expedición multidisciplinaria a las entrañas de Chichén Itzá, y tiene como propósito principal investigar esta antigua ciudad a través de su extensa y escasamente estudiada geografía subterránea.

Cabe mencionar que la cueva está siendo debidamente resguardada por el INAH, en colaboración con los ejidatarios de la zona.

El proyecto de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH cuenta además con el acompañamiento financiero de la National Geographic Society y la Universidad Estatal de California, en Los Ángeles.

El cosmograma de Chichén Itzá

Guillermo de Anda, quien además dirige el proyecto Culto al cenote, señaló que se ha conceptualizado un cosmograma para la antigua Chichén Itzá, el centro de éste —a manera de axis mundi— es El Castillo, donde un equipo liderado por el doctor René Chávez Segura, de la UNAM, ha determinado la existencia de un cuerpo de agua bajo el mismo, el cual también podría contener restos de una ofrenda ritual de “fundación” o “sacralización”, especuló el especialista.

Los cuatro rumbos restantes están marcados por los cenotes Holtún, Sagrado, Xtoloc y Kanjuyum, a una distancia de dos mil 600 m; 400 m; 500 m y mil 700 m, formando una cruz con respecto a la pirámide. Sin embargo, duda que exista una conexión directa entre la recién redescubierta cueva Balamkú, con la Pirámide de Kukulcán, dada la distancia que los separa.

De Anda Alanís indicó que hasta el momento el proyecto Gran Acuífero Maya ha registrado alrededor de 20 cenotes con evidencia de actividad ritual prehispánica en el área próxima a Chichén Itzá: “Es un proyecto que, entre otros aspectos, está buscando flujos del agua que nos lleven a entender el patrón de asentamiento de esa ciudad como un paisaje sagrado”, finalizó.

Victoria de Las Pumas en San Antonio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ni las frías temperaturas que se sintieron en la Ciudad del Álamo la tarde del domingo 3 de marzo menguaron el ánimo del equipo femenil de Pumas, quienes llegaron el fin de semana a San Antonio Texas para jugar su primer amistoso internacional ante el equipo local, Las Atenienses.

Las jugadoras dirigidas por Ileana Dávila aprovecharon su semana de descanso en la liga MX para viajar a San Antonio Texas y jugar un amistoso con Las Atenienses, quienes a pesar del entusiasmo con que enfrentaron al equipo mexicano no consiguieron igualarlo en juego y destreza, perdiendo por un contundente marcador de 5-1.

El mérito de las Atenienses fue sin duda contener a Las Pumas los primeros 45 minutos, yéndose al descanso empatadas a cero, pero apenas iniciado el segundo tiempo, Las Pumas abrieron el marcador y de ahí no se detuvo la lluvia de goles.

La entrenadora Ileana Dávila afirmó que se iban contentas del resultado obtenido a pesar de las condiciones en las que jugaron, con temperaturas que rayaban en el punto de congelación debido al viento gélido que se sintió toda la tarde en la ciudad. “Es una prueba de lo que está hecho Pumas Femenil” dijo.

También comentó que agradecían la invitación para este juego amistoso, el primero de carácter internacional, en el que tuvo oportunidad de probar a nuevas jugadoras, jovencitas de la cantera del equipo, e invitó a las chicas interesadas a que se prueben en los equipos de la liga femenil mexicana.

De entre las jugadoras que demostraron la garra con Las Pumas se destacó a la número 29 Natalia Macías Paredes de 15 años, estudiante de secundaria del Colegio Tajín, quien anotó 2 de los 5 goles.

La capitana de Las Pumas Déneva Cajigas, estudiante de Relaciones Internacionales en la universidad Anáhuac se dijo orgullosa de representar a las Pumas de la UNAM y de llevarse a casa el triunfo, además destacó la unión del equipo y como se crecieron ante las circunstancias adversas del clima.

Una porra llegada de Dallas Texas animó a las jugadoras durante todo el encuentro, poniéndole calor a la tribuna.

Las Pumas de la UNAM se encuentran en la sexta posición de la tabla general de la liga femenil MX, viajan esta semana a Veracruz para enfrentarse el representativo de Los Tiburones Rojos, el próximo lunes 11 de marzo.

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1551751624302-9f7e858c-52f0-6″ include=»59699,59700,59701,59711,59710,59709,59708,59707,59706,59705,59704,59703,59702″][/vc_column][/vc_row]

Nuevas elecciones en Venezuela mejorarían situación política

La situación en Venezuela se ha complicado desde que hace un mes Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino. Al día siguiente, varios países respaldaron la acción del diputado venezolano, entre ellos, Estados Unidos.

“Ese respaldo lo ha llevado a tomar medidas que no han sido bien vistas, entre ellas, la petición de ayuda humanitaria que no termina de llegar, la cual tiene un propósito político para interferir en el país, Nicolás Maduro se opone a que esta ayuda ingrese, debería de hacerse por otras vías, como la Cruz Roja”, señaló Rodrigo Páez Montalbán, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Como parte de la estrategia para que la ayuda llegue a ese país, el viernes 22 de febrero se llevó a cabo un concierto en la frontera que divide a Venezuela y Colombia, en la ciudad de Cúcuta.

El concierto llamado Venezuela Aid Live registró una asistencia multitudinaria de más de 300 mil personas, según el sitio de internet www.rtve.es. “Guaidó daba por hecho que la ayuda entraría al país pero esto no sucedió, no pudo movilizar al ejército ya que este no le obedeció”, explicó Páez Montalbán.

Para entender qué es lo ocurre en la región, el doctor en sociología refirió que debe tomarse en cuenta la reunión del Grupo de Lima (instancia multilateral que se estableció en 2017, que reúne a 14 países con el objetivo de dar seguimiento y buscar una salida pacífica a la crisis en Venezuela), celebrada el 25 de febrero y donde asistió el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

“Quieren una vía de transición a la democracia de Venezuela de forma pacífica pero bajo la influencia de Pence, que obedece órdenes de Trump, quien está tomando una posición más radical afirmando que todas las opciones están sobre la mesa y que no puede haber ‘países espectadores’, en ese sentido, les está mandando un mensaje a aquellas naciones que se han mantenido neutrales y que no han reconocido a Guaidó como presidente legítimo, entre ellos, México, países bolivarianos y del Caribe”.

Páez Montalbán observó que “si hay una invasión militar por parte de Estados Unidos sería la primera vez que lo hace en América del Sur, aunado a que todas las invasiones dejan un desastre humanitario catastrófico, pero esperemos que eso no suceda”.

Finalmente, mencionó que convocar a nuevas elecciones es un punto que puede llevar a mejorar la situación, pero sobre todo, debe dársele prioridad al diálogo.

Moda y reciclaje en la Prepa 2

Con una gama de materiales reciclados, los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 2, desfilaron por la pasarela. En los vestuarios de los chicos, se apreciaron bolsas de frituras, de basura, periódicos, hojas de papel pintados de varios colores, tornillos, colillas de cigarro, lengüetas de latas de aluminio, hojas de maíz, tela, costales, entre otros materiales.

La Muestra de Imagen Alternativa —que desde el año 2000 se ha llevado a cabo— permitió a los alumnos mostrar su ingenio, imaginación y habilidad para armar sus trajes. Y aunque la tarea no es sencilla, el objetivo fue sensibilizar a la población sobre la contaminación que sufre el planeta.

Nerviosos, serios y otros sonrientes, así desfilaron los alumnos para modelar sus prendas. Para esta edición, los alumnos se inspiraron en los trajes de los reyes y reinas de los siglos XVII y XVIII. De esta manera, se apreció la habilidad e imaginación de los preparatorianos.

La Muestra de Imagen Alternativa cuenta con 900 trajes inspirados en diversos temas, que van desde el arte gótico, los seres fantásticos, diseñadores del siglo XX y XXI, hasta genios y literatos.

¿Sabes vivir con diabetes, hipertensión e insuficiencia renal?

Con el objetivo de contribuir a que pacientes con diabetes, insuficiencia renal e hipertensión conozcan sus enfermedades, actúen oportunamente para evitar complicaciones, y que con con materiales educativos de calidad se promueva una corresponsabilidad de autocuidado en la población, alumnos y profesores de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, crearon los manuales Cómo vivir con Diabetes, Hipertensión arterial e Insuficiencia renal.

Desde hace tres años estos universitarios han trabajado en el proyecto. “La mayoría de los pacientes son adultos mayores y aportar elementos que les permitan entender y comprender qué pasa con su enfermedad y cómo se pueden atender es muy importante”, afirmó María Susana González Velázquez, académica de la FES Zaragoza.

En el marco de la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), se llevó a cabo la presentación de los tres ejemplares que promueven la salud no sólo en ese nicho de la población, “queremos que la población enferma, y sobre todo sana, sepa qué hacer en caso de necesitarlo porque hablar de promoción de la salud se dice fácil pero no lo es, involucra una metodología e implica una corresponsabilidad”, destacó Leticia Jinéz Ramos, docente de la FES Zaragoza.

En el auditorio Bernardo Quintana de la FILPM, la enfermera Mariana Islas Ortega refirió que el 62 por ciento de la población mundial padece diabetes mellitus tipo 2, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Enfermedad crónico-degenerativa que va a ir creciendo cada vez más por la falta de conocimiento de la misma”.

Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016 informó que una de cada cuatro personas padece una enfermedad cardiovascular, y el grupo más vulnerable se encuentra entre los 70 y 79 años; el 31.5 por ciento de la población mexicana tiene hipertensión arterial, de ahí la importancia de divulgar los riesgos de este padecimiento, aseguró María de Jesús Pérez Hernández, académica de la FES Zaragoza.

En ese contexto, crear un material que explique de manera sencilla qué es la hipertensión arterial, cómo se clasifica, mostrar signos y síntomas para que las personas conozcan las alteraciones y situaciones de riesgo que genera es una tarea primordial.

El manual incluye un capítulo para realizar un automonitoreo de forma correcta así como sugerencias de alimentación para los pacientes. “Están escritos con un lenguaje sencillo y con ilustraciones que lo hacen atractivo y de fácil comprensión. Son una herramienta básica para personas que son cuidadores”, explicó Pérez Hernández.

Hoy día, México tiene una alta incidencia de pacientes con diabetes e hipertensión. Entre ocho y nueve millones de personas presentan insuficiencia renal crónica y se prevé que para 2025 la cifra se incremente, expresó el doctor Eder Villegas Sánchez, especialista en nefrología y académico de la FES Zaragoza.

Estos manuales representan el esfuerzo de académicos y estudiantes en aras de contribuir a que los pacientes tengan una mayor calidad de vida, “sobre todo, vivir de una forma más saludable”, finalizó González Velázquez.

Los manuales Cómo vivir bien con Diabetes, Hipertensión arterial e Insuficiencia renal, están disponibles en la librería de la FES Zaragoza

La halterofilia cambió mi vida

La halterofilia cambió la vida de Leticia González Hori, alumna de primer semestre de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. Su historia es una muestra de tesón y compromiso, una evidencia de la capacidad que tenemos los seres humanos para reinventarnos, enfrentar adversidades y alcanzar el éxito.

Su trayectoria inició en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 8, cuando cursaba el segundo año. Ahí se planteó, por primera vez, practicar alguna actividad física de forma constante.

Motivada por esa idea, observó los entrenamientos de futbolistas y basquetbolistas, pero no encontró estímulos suficientes. Entonces, una amiga le sugirió visitar el gimnasio y ahí todo cambió.

No sólo se sorprendió por las manifestaciones de fuerza de los jóvenes que entrenaban; también la atrapó la unión que prevalecía en el grupo. Con ese impulso acreditó las pruebas físicas que le solicitaron para su inscripción.

En entrevista, aseguró que el levantamiento de pesas la cautivó de inmediato y paulatinamente transformó su entorno personal, al dejar atrás los momentos difíciles que entonces vivía, además, organizó de mejor manera su tiempo libre.

Su entrenamiento formal inició el 7 de septiembre de 2015. A partir de esa fecha, su dedicación le permitió perfeccionar su técnica para convertirse en una atleta de alto rendimiento, y participar en diversas competencias a nivel nacional, colocándose en los primeros lugares.

En las Olimpiadas Nacionales se ubicó en el cuarto sitio, sin embargo, espera que tras la aprobación de la categoría sub-23 en su competencia, tendrá posibilidades de medalla, pues tendrá la oportunidad de participar tres años más. Por ahora, sus mayores logros son dos terceros lugares, un segundo y una medalla de oro en el certamen nacional Torneo del Pavo, con sede en San Luis Potosí.

“Las pesas requieren fuerza en el cuerpo, mente y emociones. Este deporte es mi vida, pues me ha dado motivación para estabilizar mi peso corporal, continuar los estudios y vivir de una manera diferente”, afirmó la campeona.

Para ella, la halterofilia es una actividad que demanda equilibrio entre mente y cuerpo. Por ello, como integrante de la ENTS busca “desarrollar intervenciones que unan al deporte y la profesión para ayudar a los individuos”.

Cuando finalice su carrera deportiva, Leticia desea ser entrenadora y tener un equipo de seleccionados nacionales. Externó que quiere formar parte de alguna asociación de levantamiento de pesas dentro de nuestra Universidad, pues “ser universitaria y representar a la UNAM ha sido mi gran orgullo”.

Los datos

La halterofilia es un deporte que consiste en hacer el levantamiento del máximo peso posible en una barra, a cuyos extremos se fijan discos que determinan el peso. A dicho conjunto se denomina haltera.

Tiene dos modalidades: Arranque, donde la barra está en el piso y debe pasar sobre la cabeza en un solo movimiento, hasta en tres intentos, y Envión, cuando en un primer movimiento la barra pasa del piso a los hombros, y en un segundo paso, encima de la cabeza.

En los Juegos Universitarios de 2018, Leticia obtuvo el primer lugar al levantar 87 kilos en arranque, y 107 en envión, para un total de 194 kilos.

Aprueba tu examen de COMIPEMS con esta aplicación

 

Con el fin de apoyar a los estudiantes de secundaria en su preparación para el examen de ingreso al nivel medio superior, la Universidad Nacional lanzará mañana lunes Pruéb@te UNAM Bachillerato, una web app de autoevaluación.

La plataforma fue desarrollada por la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de esta casa de estudios, y se caracteriza por favorecer el aprendizaje dinámico a través de juegos para facilitar el estudio de contenidos académicos.

Es producto del trabajo colaborativo de profesores y especialistas en medicina, psicología, pedagogía, informática, ingeniería y diseño. Su sitio web es http://www.pruebate.bach.unam.mx

via GIPHY

 

¿Qué ofrece?

Pruéb@te UNAM Bachillerato cuenta con siete módulos:

Práctica de exámenes. El aspirante podrá resolver hasta cinco exámenes con características semejantes a las del examen de ingreso al bachillerato.
Práctica de materia. El aspirante encontrará cuatro actividades para estudiar diversos temas; tres de estas opciones de estudio están basadas en técnicas de gamificación.

Práctica tradicional. El aspirante tiene acceso a contenidos académicos para estudiar un tema de su elección.

Preguntas al azar. En esta actividad la plataforma lanza preguntas al azar sobre diversos temas, hasta que el aspirante comete algún error.

Maratón de estudio. Se emula un juego de mesa, en el que el alumno avanza una casilla si responde adecuadamente a las preguntas de la plataforma.

Reto Boom. El alumno debe responder preguntas correctamente para conservar intacto un conjunto de globos; por cada error, uno se reventará.

Bibliografía y otros recursos. En este apartado el aspirante podrá consultar referencias bibliográficas (básicas y complementarias) y otros recursos digitales (videos, portales y páginas) relacionados con los contenidos de las asignaturas que integran el examen.

Recomendaciones. Este módulo contiene algunas sugerencias para que el aspirante se prepare para el día del examen, así como para utilizar la web app.

Encuesta. Aquí se presenta al aspirante una serie de preguntas relacionadas con Pruéb@te Bachillerato. Los cuestionamientos se presentan por categorías relacionadas con los módulos que ha utilizado hasta ese momento, de esta manera se puede seguir mejorando la calidad de la plataforma.

Contacto. El aspirante puede preguntar cualquier duda que tenga referente a la plataforma.

Preguntas frecuentes. En esta sección podrá encontrar la respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes sobre la plataforma.

Las preguntas del examen y la realimentación que la plataforma ofrece a los alumnosse diseñaron con apoyo de más 80 profesores expertos en las materias que comprende el examen de ingreso al bachillerato. Los expertos pertenecen a la UNAM y a instituciones incorporadas a esta casa de estudios.

Las preguntas de los exámenes de práctica cumplen con los mismos criterios de calidad que las del examen de ingreso al bachillerato.

via GIPHY

Pruéb@te UNAM Bachillerato es compatible con los principales sistemas operativos (Windows, MacOS, Linux, Android e iOS) y navegadores de Internet (Google Chrome, Opera, Microsoft EDGE, Mozilla Firefox, Safari).También es adaptable a diferentes dispositivos (computadoras de escritorio, laptop, teléfonos inteligentes y tabletas).

Está orientada a la analítica del aprendizaje, esto significa que se recaba información de patrones de uso, lo cual es útil para realizar análisis y estudios académicos o psicométricos.

Prueba piloto

Previo a su lanzamiento, se realizó una prueba piloto con más de 446 alumnos. Algunos datos de esta prueba se comparten a continuación:

Más del 92 por ciento recomienda la web app para prepararse.

Consideran que es útil para estudiar (91.3 por ciento), muy amigable (91.3 por ciento) y económica (85.6 por ciento).

Los juegos para aprender constituyen la parte de mayor aceptación de la plataforma (93.0 por ciento).

Para utilizar la aplicación durante seis meses es necesario cubrir una cuota de $200 pesos.

—oOo—

Este #DíadelaMujer, estamos innovando para el cambio

¿Qué significa innovar? Desde la banca móvil hasta la inteligencia artificial o la Internet de las cosas, es vital que las ideas y las experiencias de las mujeres influyan por igual en el diseño y la aplicación de las innovaciones que configurarán las sociedades del futuro.

Las mujeres y la ciencia

Estudios recientes sugieren  que el 65 por ciento  de los niños que ingresan hoy a la escuela primaria tendrán empleos que aún no existen. Mientras que más niñas asisten a la escuela que antes, en muchos entornos las niñas están significativamente subrepresentadas en las materias STEM y parecen perder interés en las materias STEM a medida que llegan a la adolescencia. Descifrando los mitos de que a las niñas no les gustan las ciencias y otros estereotipos y estereotipos de género, junto con la inversión en la capacitación de maestros, la tecnología sensible al género y la innovación pueden revertir estas tendencias.

Con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9, parte de los Objetivos Mundiales que los líderes mundiales acordaron en 2015 con fecha límite de 2030, los países de todo el mundo se han comprometido a «construir una infraestructura resistente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación». Sin embargo, un vistazo a donde se asigna una imagen diferente a la financiación. En la actualidad, solo el  1,7%  del PIB mundial está dedicado a la investigación y el desarrollo experimental.

Menos del 30% de los investigadores científicos y tecnológicos son mujeres.

Cuando comienza la cuarta revolución industrial, las mujeres aún tienen  menos de dos tercios  de la oportunidad económica que tienen los hombres. Los empleos del futuro serán impulsados ​​por la tecnología y la innovación, y si la brecha de género en Ciencia, Ingeniería y Matemáticas (STEM) no se soluciona pronto, es probable que la brecha de género en general se amplíe.

Menos del 30 por ciento  de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Con muy pocas mujeres en roles de toma de decisiones y empleos STEM mejor pagados, la brecha de género en STEM tiene profundas implicaciones para el futuro de la economía global. Por ejemplo, las mujeres pueden ganar solo  un nuevo  trabajo STEM por cada 20 perdidas, en marcado contraste con los hombres, quienes obtienen un nuevo trabajo STEM por cada cuatro perdidas. La mejora de las políticas de reclutamiento, retención y promoción, así como el aprendizaje continuo y el perfeccionamiento de las mujeres pueden contribuir en gran medida a cerrar esta brecha.

En el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, cambiemos esta narrativa. Únase a nosotros para celebrar a las mujeres y las niñas que lideran la innovación y solicite acciones para eliminar todas las barreras que las frenan.

Mejores historias

 

 

La nanotecnología posibilita a los ratones ver en infrarrojo

Los ratones con visión mejorada por la nanotecnología pudieron ver la luz infrarroja y la luz visible, informa un nuevo estudio publicado en la revista Cell. Una sola inyección de nanopartículas en los ojos de los ratones les brindó visión infrarroja por hasta 10 semanas con efectos secundarios mínimos, permitiéndoles ver la luz infrarroja incluso durante el día y con suficiente especificidad para distinguir entre diferentes formas.

Estos hallazgos podrían llevar a avances en las tecnologías de visión infrarroja humana, incluidas aplicaciones potenciales en cifrado civil, seguridad y operaciones militares.

Los seres humanos y otros mamíferos se limitan a ver un rango de longitudes de onda de luz llamada luz visible, que incluye las longitudes de onda del arco iris. Pero la radiación infrarroja, que tiene una longitud de onda más larga, está a nuestro alrededor. Las personas, los animales y los objetos emiten luz infrarroja cuando emiten calor, y los objetos también pueden reflejar la luz infrarroja.

El espectro de luz visible es un rango muy pequeño en comparación con todo el rango del espectro electromagnético. Imagen: www.areaciencias.com

«La luz visible que puede ser percibida por la visión natural del ser humano ocupa solo una pequeña fracción del espectro electromagnético«, dice el autor principal Tian Xue de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. «Las ondas electromagnéticas más largas o más cortas que la luz visible llevan mucha información«.

Un grupo multidisciplinario de científicos dirigido por Xue y Jin Bao en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, así como Gang Han de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, desarrollaron la nanotecnología para trabajar con las estructuras existentes del ojo.

«Cuando la luz entra en el ojo y golpea la retina, las barras y los conos, o las células fotorreceptoras, absorben los fotones con longitudes de onda de luz visible y envían las señales eléctricas correspondientes al cerebro«, dice Han. «Debido a que las longitudes de onda infrarrojas son demasiado largas para ser absorbidas por los fotorreceptores, no podemos percibirlas«.

Esquema que muestra las estructuras del ojo humano y la retina que transforma las imágenes en señales eléctricas para que sean codificadas por el sistema nervioso. Imagen: salud-ocular.com

En este estudio, los científicos hicieron nanopartículas que pueden anclarse estrechamente a las células fotorreceptoras y actuar como pequeños transductores de luz infrarroja. Cuando la luz infrarroja llega a la retina, las nanopartículas capturan las longitudes de onda infrarrojas más largas y emiten longitudes de onda más cortas dentro del rango de luz visible. El bastón o el cono cercano luego absorbe la longitud de onda más corta y envía una señal normal al cerebro, como si un haz de luz visible hubiera golpeado la retina.

«En nuestro experimento, las nanopartículas absorbieron la luz infrarroja alrededor de 980 nm en longitud de onda y la convirtieron en luz máxima en 535 nm, lo que hizo que la luz infrarroja apareciera como el color verde«, dice Bao.

Los investigadores probaron las nanopartículas en ratones que, como los humanos, no pueden ver el infrarrojo de forma natural. Los ratones que recibieron las inyecciones mostraron signos físicos inconscientes de que estaban detectando luz infrarroja, como la contracción de sus pupilas, mientras que los ratones a los que se les inyectó solo la solución tampón no respondieron a la luz infrarroja.

Para probar si los ratones podían dar sentido a la luz infrarroja, los investigadores establecieron una serie de tareas de laberinto para mostrar que los ratones podían ver el infrarrojo en condiciones de luz diurna, simultáneamente con la luz visible.

En casos raros, los efectos secundarios de las inyecciones, como las córneas nubladas, ocurrieron pero desaparecieron en menos de una semana. Esto puede haber sido causado por el proceso de inyección, puesto que los ratones que solo recibieron inyecciones de la solución tampón (que no tenían nanopartículas) tuvieron una tasa similar de estos efectos secundarios.

«En nuestro estudio, hemos demostrado que tanto las barras como los conos se unen a estas nanopartículas y fueron activadas por la luz del infrarrojo cercano«, dice Xue. «Así que creemos que esta tecnología también funcionará en los ojos humanos, no solo para generar la súper visión sino también para las soluciones terapéuticas en los déficits humanos de la visión de color rojo«.

«Este es un tema emocionante porque la tecnología que hicimos posible aquí podría eventualmente permitir que los seres humanos vean más allá de nuestras capacidades naturales«, dice Xue.

Fuente: ScienceDaily

Facultad de Medicina, a la vanguardia tecnológica y comprometida con el futuro de México

La Facultad de Medicina (FM) de la UNAM ha renovado sus instalaciones y equipos del Departamento de Cirugía para mantenerse a la vanguardia. De hecho, con un puntaje de 97.4 obtuvo la certificación del Consejo Mexicano para la Acreditación Médica, logro que la sitúa como la primera entidad universitaria no sólo de México, sino de América Latina.

De acuerdo con el doctor Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía de la FM, el área fue equipada para ofrecer una enseñanza de calidad a estudiantes de licenciatura y posgrado, enfocada en la formación del personal médico que requiere el país, y en el fortalecimiento de la investigación de especialistas en diferentes áreas.

Hace 45 años el departamento utilizaba un modelo biológico que ha sido reemplazado por simuladores. “El objetivo es mirar hacia el futuro en materia de enseñanza de medicina y lo que requiere el país”, destacó Argüero Sánchez para UNAM Global.

El Departamento de Cirugía cuenta con los laboratorios de Regeneración Tisular y de Innovación Quirúrgica; área de Adiestramiento Quirúrgico, donde se encuentra un simulador de alta fidelidad; los quirófanos de Microcirugía, de Educación Médica Continúa, de Investigación, así como las Salas Operatorias 1 y 2 de pregrado.

Además, la Facultad de Medicina cuenta con el programa de Donación de Cuerpos, el primero en su tipo en nuestro país, cuyo objetivo es que los estudiantes realicen procedimientos quirúrgicos.

“Exactamente igual que en otros países altamente desarrollados y así se evitan eventos adversos en la práctica de la clínica diaria”.

Asimismo, se instaló una pantalla interactiva que muestra los avances, los videos, las técnicas y la interrelación con otros departamentos.

Además, en el Departamento de Innovación Quirúrgica se emplea la enseñanza por medios virtuales, gracias a una cámara que graba a 180 grados y escenifica el momento de una emergencia. “Así, el médico en formación se siente dentro del escenario correspondiente con toda la tecnología e innovación”, resaltó Argüero Sánchez.

En caso de un evento sísmico, el departamento está diseñado para su desalojo de manera rápida, pues todos los quirófanos tienen salidas de emergencia. Además, la entidad ha suscrito convenios de colaboración con la Iniciativa Privada para la inversión en equipamiento de alta tecnología.

“Sin duda, esta es la mejor Facultad de Medicina en México con una buena proyección hacia el futuro, con las técnicas más sobresalientes de enseñanza y competencia”, concluyó el académico universitario.

Lluvias y posible caída de granizo se prevén en la Ciudad de México

México, 4 Mar (Notimex).- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para este lunes incremento de nublados con lluvias y tormentas puntuales fuertes de corta duración, acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo en la Ciudad de México por la tarde.

Además, en el Estado de México se prevé actividad eléctrica y posible granizo por la tarde.

En el reporte más reciente del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también estableció que la Ciudad de México presentará este lunes una temperatura máxima de 25 a 27 grados centígrados y una mínima de 12 a 14 grados centígrados, con viento de componente sur de 10 a 25 kilómetros por hora con rachas de hasta 40 kilómetros por hora.

Mientras en el Estado de México se espera una temperatura máxima de 25 a 27 grados centígrados y una mínima de 3 a 5 grados centígrados.

 

Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Bioclimática y Diseño Sustentable

Las ciudades extinguen su reducido entorno natural. Sus poblaciones aumentan y sus demandas se vuelven insostenibles.  El objetivo: la supervivencia.  Arquitectos de renombre nacional e internacional se darán cita en la Facultad de Arquitectura para discutir y proponer la solución a esto.

 

La pasión de María Moliner

Los premios, los reconocimientos, las medallas, los doctorados honoris causa no siempre están en las manos correctas. ¿Quién se acuerda de Emilio Alarcos? ¿Cuál es su obra? La de María Moliner, en cambio, es una obra monumental: El Diccionario del uso del español. Los integrantes de la academia de la lengua española no pensaron lo mismo en 1972, la primera vez que una mujer fue candidata. Se inclinaron por Emilio Alarcos.

García Márquez escribió en 1981 en el diario El País este homenaje sobre El Diccionario: “tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y vienen a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y -a mi juicio- más de dos veces mejor”.

El diccionario le llevó una vida entera, había que corregir, aumentar, trabajar a mano sus fichas. Sus hijos consideraban al Diccionario como un hermanito más. Escrito en medio de la tormenta y los ajustes de cuentas de todo gobierno de transición. De los republicanos a Franco, un viraje que en muchas ocasiones significó el exilio y la muerte.

En 1939 las botas militares resonaron en las calles y en las Universidades españolas. Las purgas y los interrogatorios tocaron la puerta de María Moliner. Ninguna idea vale más que un hijo, lo supo pronto. Y prefirió salir al balcón, junto con sus hijos y su marido y gritar vivas al ejército de Franco.

En los cargos contra ella siempre aparecía la palabra “lealtad”. María Moliner, tal y como se documenta en el libro “El exilio interior” de Inmaculada de la Fuente y en la obra de teatro “El Diccionario”, trabajó con todas sus fuerzas en el programa de Bibliotecas con el bando republicano. Era una funcionaria que hacía fila para conseguir comida, defendía a quienes pensaban diferente y, sobre todo, no cayó en la trampa del revanchismo, la trampa que promete privilegios a cambio de revelar nombres. Su argumento: estaba muy ocupada en mi trabajo, no supe si era comunista.

No partió al exilio, ni perdió a su familia. Lo que terminó fue el sueño de las bibliotecas, su proyecto. Regresaba en el tiempo, al exilio interior de su plaza de archivista. Desde ese momento todas sus fuerzas estarían concentradas en su Diccionario. Su obra es también la consagración de la lealtad y la amistad. Dámaso Alonso recibió ayuda de María Moliner en los tiempos difíciles de la guerra, años después, en 1996 sería uno de los defensores y artífices de su publicación en la editorial Gredos.

En el último tramo de su vida la arterioesclerosis cerebral le arrebataría sus palabras. El olvido la asfixiaría, recuerdos desvanecidos, ideas que se pierden hasta que llega la oscuridad. Y sin palabras para relatarlo.

María Moliner resumió así su vida: “mi biografía es muy escueta, en cuanto que mi único mérito es El Diccionario”.