El enorme riesgo de la extinción global de insectos

Más del 40% de las especies de insectos podrían extinguirse en las próximas décadas, y las mariposas, las abejas y los escarabajos son los más afectados. La principal causa es la pérdida de hábitat.

Esa es la conclusión alarmante de una revisión de estudios a largo plazo de insectos, que han sido publicados en los últimos 40 años. La revisión fue publicada en Biological Conservation.

«Las repercusiones que esto tendrá para los ecosistemas del planeta son catastróficas por decir lo menos, ya que los insectos están en la base de muchos de los ecosistemas del mundo«, dice el documento, escrito por Francisco Sánchez-Bayo de la Universidad de Sydney Australia, y Kris Wyckhuys de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing.

El estudio es un gran paso adelante, dice la ecóloga Georgina Mace del Colegio Universitario de Londres (UCL). Pero todavía hay grandes lagunas en nuestro conocimiento, dice ella. «No creo que nos brinde la información detallada que necesitamos para evaluar realmente las consecuencias«.

Además, si bien se ha presentado como un estudio global, casi todos los 73 estudios revisados ​​fueron realizados en Europa y los EEUU. Para todos los continentes de Sudamérica y África, por ejemplo, los revisores podrían encontrar solo un estudio relevante de Brasil y uno de Sudáfrica.

«La información presentada aquí se refiere principalmente a los países desarrollados de Europa y América del Norte, ya que esas regiones tienen los registros históricos más completos«, dice el documento. Por lo tanto, para grandes partes del planeta, simplemente no sabemos cómo les está yendo a los insectos.

Sin embargo, es probable que esto no sea una buena noticia. «En realidad, la situación para los invertebrados tropicales es peor ahora que para los templados«, dice Mace. «La revisión podría estar subestimando la situación en los trópicos«.

Según los estudios revisados, la principal causa de la disminución de insectos es la pérdida de hábitat. Lo siguiente es la contaminación, desde los pesticidas y fertilizantes utilizados en las granjas hasta las emisiones de fábricas y ciudades.

Los parásitos y las enfermedades también están jugando un papel importante. Por ejemplo, la propagación del ácaro varroa está contribuyendo a la disminución de las abejas, aunque las abejas son una especie introducida en muchas partes del mundo.

Finalmente, el cambio climático también parece estar jugando un papel. Los insectos en las regiones tropicales pueden tener una tolerancia estrecha para las temperaturas y pueden sufrir ya disminuciones como resultado del calentamiento global.

Fuente: NewScientist

Salvador Dalí vive: Museo lo trae de vuelta con AI

Imagina al legendario artista surrealista Salvador Dali que te recibe personalmente en el Dalí Museum, en San Petersburgo, Florida, incluso compartiendo observaciones sobre eventos actuales y las motivaciones detrás de sus obras maestras.

El museo, anunció en el 30 aniversario de la muerte del artista (mayo 1904-enero 1989), que celebrará el arte y el legado de Dalí con «Dali Lives«, una experiencia innovadora que se presentará exclusivamente en abril de 2019.

Los visitantes del museo pronto tendrán la oportunidad de aprender más sobre la vida y el trabajo de Salvador Dalí de la persona que mejor lo conoció: el propio artista.

Utilizando una técnica de vanguardia basada en inteligencia artificial (AI). El producto final fue el fruto de un arduo trabajo de seis meses. En este tiempo el equipo responsable del proyecto tuvo que reunir imágenes, fotografías, entrevistas y muchísimo material del fallecido surrealista. La nueva experiencia emplea el aprendizaje automático para crear una versión de Dalí, lo que resulta en una extraña resurrección del maestro del bigote. Cuando se abra la experiencia, los visitantes podrán, por primera vez, interactuar con un atractivo Salvador Dalí en una serie de pantallas en todo el Museo.

«Dalí fue un personaje profético de muchas maneras y entendió su importancia histórica«, dice el Dr. Hank Hine, director ejecutivo de The Dali.

Dalí dijo una vez: «Si algún día puedo morir, aunque es poco probable, espero que la gente en los cafés diga: ‘Dalí ha muerto, pero no del todo’. […] No creo en la muerte en general y para nada en la muerte de Dalí«. En este sentido, Hine está bastante satisfecho, «hemos hecho sus palabras proféticas. ¡Lo hemos devuelto a la vida!«.

«Músculos de hidrogel», podrían ayudar a prevenir enfermedades

Los tejidos humanos experimentan una variedad de estímulos mecánicos que pueden afectar su capacidad para llevar a cabo sus funciones fisiológicas, como proteger a los órganos de lesiones. La aplicación controlada de tales estímulos a los tejidos in vivo e in vitro, ahora ha demostrado ser un instrumento para estudiar las condiciones que conducen a la enfermedad.

En la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza, el equipo de investigación de Selman Sakar ha desarrollado micromáquinas capaces de estimular mecánicamente las células y tejidos. Estas herramientas, impulsadas por músculos artificiales del tamaño de una célula, pueden completar tareas de manipulación en condiciones fisiológicas a escala microscópica.

Dicha herramienta consiste en microactuadores (elementos mecánicos y electro-mecánicos miniaturizados) y dispositivos robóticos suaves que se activan de forma inalámbrica mediante rayos láser. También pueden incorporar chips de microfluidos, lo que significa que se pueden usar para realizar pruebas combinatorias que involucran estimulación química y mecánica de una variedad de muestras biológicas.

Esta investigación ha sido publicada en Lab on a Chip.

Los científicos tuvieron la idea después de observar el sistema locomotor en acción (tejido muscular). Su sistema consiste en ensamblar varios componentes de hidrogel, que tiene la propiedad única de poder «recordar» su forma inicial. Cuando esta bola, ubicada al final de un tubo, se presiona contra un objeto, envuelve al objeto y adopta su forma. Los iones de calcio se inyectan a través del tubo, lo que hace que el hidrogel se solidifique.

En ese momento, el hidrogel se puede utilizar para transportar el objeto. Para mover objetos más pesados, el interbloqueo activado por los iones de calcio puede reforzarse elevando la temperatura localmente. Para liberar el objeto, los iones de calcio se vuelven a intercambiar por iones de potasio, lo que vuelve a ablandar la bola. «El hidrogel puede adoptar una variedad de formas, lo que lo convierte en una especie de pinza universal«.

«Nuestros microactuadores blandos se contraen de manera rápida y eficiente cuando se activan con luz infrarroja cercana. Cuando toda la red de miniactuadores a nanoescala se contrae, tira de los componentes del dispositivo circundante y alimenta la maquinaria«, dice Berna Ozkale Edelmann, autora principal del estudio.

Con este método, los científicos pueden activar de forma remota múltiples microactuadores en ubicaciones específicas. Los microactuadores completan cada ciclo de contracción-relajación en milisegundos.

Además de su utilidad en la investigación, esta tecnología también ofrece aplicaciones prácticas. Por ejemplo, los médicos podrían usar estos dispositivos como pequeños implantes médicos para estimular mecánicamente el tejido o para activar mecanismos de entrega de agentes biológicos.

Adiós inyecciones, nueva cápsula que administra insulina

En 1922, un niño de 14 años de Toronto, Canadá, recibió la primera inyección de insulina para tratar la diabetes que amenaza su vida. El mismo año, los investigadores comenzaron a probar las formulaciones orales de insulina, con la esperanza de aliviar a las personas con diabetes de las inyecciones diarias. Ese esfuerzo fracasó, al igual que docenas de intentos similares. Pero la esperanza realista para la insulina oral finalmente puede estar aquí.

Los investigadores informan en Science que han diseñado una cápsula que, una vez ingerida, hace un pequeño agujero en el revestimiento del estómago para administrar insulina u otros medicamentos llamados biológicos que no se pueden tomar por vía oral.

La cápsula del tamaño de un arándano, se constituye de dos partes: una tapa de polímero liviana, y una base pesada de acero inoxidable con un orificio. Este material le otorga un centro de gravedad bajo, lo cual, junto a la forma de la cápsula, le permite girar rápidamente y orientar el agujero hacia la parte inferior del estómago. En el interior de la cápsula hay una varilla, un polímero biodegradable con una punta de insulina, unida a un resorte de acero embebido en sacarosa caramelizada.

El principio de acción de la cápsula es bastante simple. Tras su ingesta, ingresa en el estómago y se orienta correctamente. Luego de un breve lapso, el azúcar alrededor del resorte se disuelve y la varilla se inyecta en la pared de la mucosa gástrica. De éste modo, la insulina alcanza el flujo sanguíneo. Finalmente, la microaguja se disuelve y la cápsula abandona el cuerpo de forma natural.

En pruebas en animales, los investigadores demostraron que podían administrar suficiente insulina para reducir el azúcar en la sangre a niveles comparables a los producidos por las inyecciones administradas a través de la piel. También demostraron que el dispositivo se puede adaptar para administrar otros fármacos proteicos.

El equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) continúa trabajando con para desarrollar aún más la tecnología y optimizar el proceso de fabricación de las cápsulas. Creen que este tipo de administración podría ser útil para cualquier fármaco proteico que normalmente deba inyectarse, como los inmunosupresores utilizados para tratar la artritis reumatoide o la enfermedad inflamatoria intestinal, también puede funcionar para ácidos nucleicos como el ADN y el ARN.

Convenio de colaboración para donar prótesis 3D a indígenas

La «Asociación Médico Humanitaria» Guimedic fundada desde el 2002 por la Dra. Carolina Zuheill Candelario, egresada de la maestría en Gestión Directiva de la Salud de la Universidad del Valle de México (UVM), y con el propósito diversificar los servicios de salud que ofrece a comunidades indígenas que viven en extrema pobreza en las Sierras de México, firmó diversos acuerdos de colaboración con líderes emergentes de otros países, durante su participación en Diálogos del Atlántico 2018.

Guimedic brinda atención médica a más de 55 mil indígenas de los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Michoacán y Chiapas. En su última edición fue invitada para representar a México y formar parte de la Cohorte de los 300 Líderes Emergentes de Diálogos del Atlántico (ADEL) 2018 que se llevó a cabo en Marruecos, el encuentro tuvo como objetivo el intercambio de opiniones entre profesionales jóvenes y líderes sobre gobierno, política empresarial, innovación y compromiso global.

La discapacidad, uno de los temas que destacó la Dra. Candelario, es una de las problemáticas que requiere atención, ya que Guimedic ha identificado que 38% de la población en las comunidades huicholes de la Sierra Madre Occidental tiene algún problema de discapacidad física, es decir, carece de alguna extremidad por causas diversas.

De ahí que una de las alianzas a destacar surgidas en Diálogos del Atlántico,es el convenio de colaboración con Ali Belhai Zahi, Director Evocraft -fabricante de prótesis 3D -, quién donará prótesis a pacientes de Guimedic, lo que permitirá que indígenas de comunidades marginadas que se encuentran en estas condiciones tengan la oportunidad de reintegrarse a la sociedad como individuos productivos.

Uso prolongado de celulares, asociado a dos lesiones osteomusculares

El uso prolongado de celulares, principalmente para enviar mensajes o jugar, está asociado a dos lesiones osteomusculares importantes: la tendinitis de Quervain y el denomidao test neck o dolor de cuello por textear, las cuales por el dolor e inflamación que causan pueden ser sumamente incapacitantes, advirtió Mauricio Ravelo Izquierdo, académico de la licenciatura en Fisioterapia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León.

Ambos padecimientos aumentan cada vez más debido al uso creciente de los smartphones. El primer síntoma es un dolor, al principio leve, que si no se atiende puede convertirse en muy intenso al punto de hacer imposible mover el área inflamada, lo cual a su vez puede ocasionar un aumento de temperatura y cambio de coloración por la inflamación, señaló.

En el caso de la mano, el dolor va desde el pulgar hasta la parte media del antebrazo y en el cuello desde la nuca hasta la parte trasera de los hombros y  en algunos casos genera lesiones en las terminaciones nerviosas que emergen de la columna cervical, explicó.

La enfermedad de Quervain, apuntó, es una lesión que se da básicamente porque se inflaman dos tendones que se dirigen al pulgar: el extensor corto y el abductor largo. “Estos vienen del antebrazo y se dirigen al pulgar. Tienen un movimiento de extensión y abducción, que combinados nos permiten hacer movimientos de pinza fina con el índice, el medio o el anular y el pulgar”.

Se trata de movimientos cotidianos, pero pueden llevar a un cuadro de inflamación cuando se realizan actividades manuales repetitivas.

Se trata de movimientos cotidianos, pero pueden llevar a un cuadro de inflamación cuando se realizan actividades manuales repetitivas como amasar algo, ejercer algún tipo de presión sostenida, escribir o tejer, refirió el universitario.

via GIPHY

En los años 90 del siglo pasado, comentó, esta afección se asoció mucho con el uso de las máquinas de escribir, luego con las computadoras y el mouse, así como con los videojuegos, e incluso se le dio el nombre coloquial de nintendinitis.

A últimas fechas se ha vinculado principalmente con el uso indiscriminado del celular, debido a que las pantallas son pequeñas y en consecuencia el teclado también. De manera que los movimientos finos de los pulgares hacen que los tendones en conjunto se puedan inflamar. De aquí también han surgido otros dos nombres coloquiales: smarthphone thumb (pulgar del celular) o whatsappitis, indicó.

Ya que cada vez es más extendido el uso de celulares, sobre todo en los jóvenes y adultos, se espera que en los próximos años se exacerben estas lesiones, enfatizó.

Prudencia y sensatez

Hoy en día, a la consulta de fisioterapia llegan principalmente adolescentes y adultos jóvenes, quienes pasan buena parte del día frente al celular, comentó el especialista. Sin embargo, dijo, esto puede ser totalmente evitable si se hace un uso prudente y sensato del celular. Es decir, se recomienda utilizarlo por periodos que no sean de más de 30 minutos y dejarlo por lo menos hora y media para descansar la mano y el cuello. “Si se manda un mensaje sólo darle el tiempo que lleva enviarlo, el problema es que hay gente que puede estar tres o más horas mensajeando”.

Hay reporteros, ejemplificó, que escriben sus notas en su smartphone; esto les puede llevar más de una hora, pero si lo hacen diario y más de una vez al día llegará el momento en que se les inflamarán los tendones o presentarán rigidez en los músculos del cuello, dolor de hombros y cabeza.

Los tratamientos para estas lesiones van de acuerdo con vías clínicas como guardar reposo, evitar hacer este tipo de actividades repetitivas y uso de analgésicos no esteroideos; en el caso del pulgar, el uso de alguna ortesis que es un tipo de fijador para que descanse el dedo. También puede darse fisioterapia con el uso de medios físicos (calor o frío dependiendo del estadio de la lesión), láser, fluidoterapia e incluso una de las técnicas que más funciona en estos casos es el ultrasonido terapéutico, mencionó.

En el caso de la tendinitis de Quervain, cuando el tendón ya está muy lastimado y hay un desgaste importante, se puede llegar a recurrir a la cirugía, concluyó.

via GIPHY

Curiosity toma video en 360 grados de Marte

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) mostró un nuevo vídeo de 360 grados de la cumbre de Vera Rubin en Marte, tomado por el robot explorador Curiosity.

El filme fue creado a partir de una panorámica hecha por el rover el pasado 19 de diciembre, en el área llamada “Rock Hall”, sitio donde Curiosity realizó su última perforación en la cumbre.

A pesar de que el rover ya abandonó la cresta, el equipo de trabajo trabaja en la reconstrucción de la historia de su formación.

“Hemos tenido una buena cantidad de sorpresas. Nos vamos con una perspectiva diferente de la cresta de la que teníamos antes”, dijo Abigail Fraeman, miembro del equipo científico de Curiosity, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

Mediante los datos del robot explorador, los científicos descubrieron que las rocas de la cresta se formaron cuando los sedimentos se asentaron en un antiguo lago.

Curiosity confirmó la existencia de hematita en la superficie de Maerte, se trata de un mineral rico en hierro el cual suele formarse ante la presencia de agua.

 

La agencia espacial estadunidense señala que dichas señales aparecieron en parches, con lo cual los científicos sospechan que con el tiempo el agua subterránea afectó de manera diferente a ciertas partes de la cresta.

En el vídeo también se aprecia el próximo destino de Curiosity, Glen Torridon, un canal entre la cresta Vera Rubin y el resto de la montaña.

La región llamada por los científicos de la misión como unidad portadora de arcilla porque las rocas del área tienen filosilicatos, minerales arcillosos que se forman en el agua, lo cual podría ofrecer nuevos datos sobre los antiguos lagos Del Cráter Gale.

“Además de indicar un ambiente previamente húmedo, se sabe que los minerales arcillosos atrapan y conservan las moléculas orgánicas. Esto hace a esta área prometedora”, destacó Fraeman.

 

Una búsqueda más de solución a la crisis venezolana

El pasado jueves 7 de febrero, en Montevideo, Uruguay, sesionó el Grupo Internacional de Contacto para Venezuela y lo más significativo que ofreció, además de su intervención para hallar una solución a la crisis que vive este país, fue tiempo. No es un ofrecimiento menor, pero parece poco posible en una coyuntura especial en la que la autoproclamación de un presidente interino y la negativa reiterada del constitucional de repetir o convocar a elecciones han provocado las amenazas de intervención por parte de Estados Unidos

Con la intención de encontrar una alternativa de solución que transite por vías de entendimiento sin confrontación, este Grupo de Contacto, conformado por países europeos y latinoamericanos, se suma al escenario de las posturas de otros grupos, como el de Lima, que reconoce a Juan Gerardo Guaidó como presidente interino, y los países que siguen reconociendo a Nicolás Maduro como presidente constitucional y denostan la postura estadunidense de contemplar como una solución a la crisis venezolana la intervención militar.
Es precisamente ésta la que ha suscitado el esfuerzo internacional por evitarla. Estando al frente del gobierno estadunidense un personaje como Donald Trump, que un día quiere ir a la guerra nuclear contra Corea del Norte, otro día inicia una guerra comercial contra China, o permanentemente quiere construir un muro con su vecino del sur para evitar la inmigración, cualquier cosa puede suceder, y más aún si una invasión armada, sea al país que sea, conlleva el potencial de derivar en negocio, como ha sucedido ya en otras intervenciones militares.

Si bien la crisis social, económica y política era ya grave en Venezuela, la intervención hasta ahora diplomática de Estados Unidos es lo que ha escalado este conflicto y alertado a los países europeos y de la región sobre las múltiples y diversas, pero seguramente funestas, consecuencias que arrojaría.

La labor del Grupo de Contacto es encomiable por pretender ser un equilibrio entre los poderes internos de Venezuela y los grupos internacionales que reconocen a uno u otro presidente, pero desde ahora parece infructuosa a partir de su misma composición.

Algunos de sus miembros como España, Italia, Francia y Reino Unido reconocen a Guaidó como presidente; otros, como Bolivia, respaldan a Maduro, y México y Uruguay omiten una posición. El resolutivo de trabajar durante tres meses en hallar una solución implica, primero, la consecución de unificar una sola postura en su propio seno, para después invitar y propiciar el diálogo entre Guaidó y Maduro y las fuerzas internas que los sostienen y respaldan, algo que puede implicar más de los tres meses que se proyectan.

Venezuela es un país que vive una honda confrontación y desarticulación de los Poderes de la República, sufre con una hiperinflación que ha roto su economía y provoca el desplazamiento de numerosas familias a los países vecinos para huir de la precariedad. No se quiere que se prolongue o agudice más esta crisis social, económica y política, pero tampoco la intervención estadunidense, en cualquiera de las modalidades que se pretenda.
Por ello, para un país que sufre esta situación, tiempo o hacer tiempo es lo que no se admite porque es precisamente el que esta crisis ya no tiene para solucionarse.

#NiViolenciaNiEmbarazo, amar con conocimiento para amar mejor

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

UNAM San Antonio fomenta la lectura

Al inicio de 2019, la UNAM San Antonio abrió un nuevo espacio para la difusión de la literatura universal en la ciudad de San Antonio, Texas.

Clásicos en la UNAM es un ciclo de lecturas de la literatura universal que comenzó el 22 de enero y que continuará el primer y tercer martes de cada mes a lo largo del año.

La UNAM San Antonio, en colaboración con el grupo de escritores Letras en la Frontera, invitó al doctor Santiago Daydi-Tolson, académico emérito de la Universidad de Texas, quien dirige y enriquece las lecturas con sus comentarios.

La primera sesión inició con El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

Daydi-Tolson afirmó que se consideran obras clásicas de la literatura universal aquellas que, siendo estéticamente efectivas, usan técnicas de lenguaje con maestría, crean narrativas nuevas y consiguen que el lector de cualquier generación se conmueva y maraville al leerlas.

El académico señaló que espera que los amantes de la literatura de la ciudad se den la oportunidad de participar en esta lectura colectiva y ampliar su perspectiva más allá de la personal, y descubrir la hermandad intelectual y emocional que una obra literaria clásica hace posible en la humanidad.

Se eligió Don Quijote de la Mancha como el libro que inaugura este ciclo de lecturas en la UNAM San Antonio porque a más de cuatrocientos años de su publicación, la obra, como el caballero andante sigue cabalgando y alimentando la lengua castellana.

Se dedicarán un promedio de seis sesiones por obra. En la lista se encuentran títulos como, La Odisea, La Divina Comedia, Cien Años de Soledad, Crimen y Castigo y Pedro Páramo.

El único requisito es tener gusto por la lectura y leer los capítulos asignados en cada sesión. El propósito de Clásicos en la UNAM es incentivar la lectura de libros que han superado el paso del tiempo y que se disfrutan mejor en compañía de otros.

 

Compositora de la Facultad de Música, nueva integrante de la Academia de Artes

La compositora mexicana Gabriela Ortiz recibió la invitación para pertenecer a la Academia de Artes, como miembro de número. “Es un honor pertenecer a este cuerpo colegiado, siento un gran orgullo que mis colegas reconozcan mi trabajo y trayectoria”, refirió.

Desde 2014 se hizo el nombramiento, sin embargo, por la agenda de Gabriela Ortiz Torres no se había concretado. Esta vez, se hizo oficial con un concierto en el Palacio de Bellas Artes el sábado 9 de febrero de 2019.

La compositora y académica de la Facultad de Música de la UNAM, dará un discurso en el que abordará lo que significa la música en su vida. Además, el compositor Mario Lavista le dará la bienvenida a la Academia de Artes, “algo muy significativo para mí porque además de ser un gran compositor y ser humano fue también mi maestro”, señala Ortiz Torres.

Para la académica es primordial enseñarles a sus alumnos que trabajar con disciplina, esfuerzo, constancia y compromiso te lleva por caminos fascinantes y genera resultados indescriptibles.

Por otro lado, asegura que la música clásica no es elitista. “Toda la gente con sensibilidad puede disfrutar de ella. Sin embargo, es muy importante tener apoyos institucionales y valorar el trabajo de los creadores”.

Ortiz Torres es también la primera mexicana en su especialidad en recibir la invitación para la residencia artística en Civitella, Italia. Asimismo, resalta que su ópera Únicamente la Verdad: La Verdadera Historia de Camelia la Texana fue seleccionada para inaugurar el Festival de México en 2010.

En 2014 esta obra obtuvo la nominación al Grammy Latino como mejor obra de música clásica contemporánea.

 

 

¿De dónde surgen los celos?

 

Durante el noviazgo el cerebro segrega varias sustancias para mantener la relación afectiva, entre ellas, la dopamina generadora de la adicción hacia la pareja; oxitocina, fomentadora de la fidelidad; endorfinas, que quitan el dolor; el oxígeno nítrico, que fomenta la adicción, pero también la vasopresina, la culpable de los celos.

En entrevista para UNAM Global, Eduardo Calixto González, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que la vasopresina es una sustancia encargada de crear esa sensación de no querer dejar ir al otro y pensar “eres mío o mía para siempre”.

Además, Calixto González señaló que advierte al sistema nervioso central de la presencia de un extraño y así pensemos “me van a robar a mi pareja”. Está comprobado que entre más niveles de vasopresina, poco a poco desaparece la sensación de amor pleno y se generan los celos.

¿Se pueden controlar?

El académico refirió que pueden modificarse estos procesos si se reorganiza y “se reaprende a aprender muchas de nuestras situaciones e indicios”.

No obstante, “si podemos decir que las personalidades celotípicas tienen algún trastorno es importante que asistan a terapia por más tiempo”.

via GIPHY

Los celos relacionados con una sensación de que el noviazgo se terminará por un extraño, se deben a una autoestima que fue lastimada, e incluso, pueden existir otros elementos que desencadenarían dicha sensación.

Observó que la vasopresina está relacionada con este proceso, sin embargo, “desde los genes de la memoria, desde muchos otros eventos que han sido relacionados con nuestra historia, de cómo queremos a las personas, tarde o temprano están involucradas en este evento”.

¿Por qué sentimos «mariposas en el estómago»?

Durante el enamoramiento nos sentimos felices, bobos, vulnerables y hasta fuertes, todo al mismo tiempo. Y, en pocos segundos, llega ese cosquilleo en el vientre llamado “mariposas en el estomago”, ¿por qué las sentimos?

Diana Patricia Guízar Sánchez, adscrita a la Unidad de Posgrado de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM, señala que surgen porque tenemos un sistema nervioso entérico, formado por neuronas en el estómago y el intestino. Se trata de una subdivisión del sistema nervioso autónomo que es el encargado de controlar al aparato digestivo. Así, cuando tenemos alguna emoción surgen reacciones en el estómago y es cuando aparecen “las mariposas”.

“Paradójicamente, es el mismo sistema que se activa cuando nos da miedo y queremos huir”, advierte Guízar Sánchez.

Cuando el sistema simpático que maneja el miedo siente esta emoción envía la orden para huir. Surge la adrenalina y en ese momento manda más sangre a los músculos, brazos y piernas para correr, y le quita sangre a otros órganos como el intestino y el estómago. Así, baja el nivel de flujo sanguíneo, el estómago lo detecta y le envía señales al cerebro. En el enamoramiento sucede el mismo proceso con la adrenalina y “es lo que entendemos como mariposas en el estomago”.

En una situación de miedo o estrés, el movimiento intestinal aumenta o disminuye, y es así como aparece la diarrea o el estreñimiento, según sea el caso de cada organismo.

Se han hecho estudios a través de resonancias magnéticas y se ha detectado que las sustancias generadas durante el enamoramiento, son las mismas que durante el miedo. Un ejemplo de ello es la adrenalina.

¿Cuánto dura el enamoramiento?

La académica refiere que el enamoramiento y la sensación de las “mariposas” dura aproximadamente los primeros seis meses de la relación, debido a la emoción, y al igual que el miedo, se desconoce lo que pasará.

“Todo lo nuevo de la relación genera una expectativa y conforme se conoce a la persona se sabe qué esperar, y con el tiempo ya no se liberan esas mismas sustancias que surgen cuando hay miedo”.

Por esta razón, es importante cambiar las rutinas porque al pasar la emoción la sensación de esas sustancias que producen placer ya no son las mismas.

Sustancias 

Durante el enamoramiento se producen cuatro neurotransmisores importantes: serotonina, noradrenalina, dopamina y glutamato, sustancia principal que genera actividad en el cerebro.

Sin embargo, no todas se generan en el cerebro, por ejemplo, del 80 al 90 por ciento de la serotonina y el 50 por ciento de la dopamina se producen en el intestino.

Guízar Sánchez menciona que esa serotonina, a nivel entérico, genera en la depresión que las personas tengan alteraciones gastrointestinales y alteraciones inmunológicas.

Existen diversos tipos de células que ejercen cierta función, hay neuronas que ofrecen una conexión química y que son el paso de los neurotransmisores de una célula a otra. “Este tipo de células también están en el intestino y mandan señales del estómago e intestino al cerebro”, concluye la académica.

 

Los Pumas derrotaron 2-0 a Querétaro

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los Pumas se impusieron por 2-0 a los Gallos Blancos de Querétaro, en el Estadio Corregidora, con lo que consiguieron su primera victoria del torneo Clausura 2019 de la Liga MX. El triunfo también representó el primero para el timonel de los universitarios, Bruno Marioni, en el torneo de Liga, después de ganar en su presentación dentro de la Copa MX.

Pablo Barrera, con un disparo desde fuera del área, que pegó en el jugador queretano Javier Güémez, abrió el marcador al minuto 16. El segundo tanto se produjo al minuto 87, cuando Martín Rodríguez recibió un pase equivocado de Alexis Pérez y cedió el esférico a Juan Manuel Iturbe, quien lanzó un tiro pegado al poste derecho de la portería defendida por Gil Alcalá.

En su siguiente partido, correspondiente a la Jornada 7 de la campaña, los auriazules serán anfitriones del América, el domingo 17 de febrero, en el Estadio Olímpico Universitario.

Alineaciones:

Querétaro: 33-Gil Alcalá; 28-Jaime Gómez, 3-Luis Romo, 5-Víctor Milke, 25-Alexis Pérez; 6-Javier Güémez, 18-Jordan Sierra (17-Paolo Yrízar 83’), 306-Marcel Ruiz (29-Jordi Cortizo 58’); 7-Camilo Sanvezzo, 11-Daniel Villalva (29-Aké Loba 69’), 21-Ayron del Valle. D.T. Rafael Puente del Río.

Pumas: 1-Alfredo Saldívar; 2-Alan Mozo, 19-Pablo Jáquez, 4-Luis Quintana, 20-Idekel Domínguez; 16-Andrés Iniestra, 6-Kevin Escamilla, 8-Pablo Barrera (7-David Cabrera 91’), 10-Víctor Malcorra; 9-Felipe Mora (15-Juan Manuel Iturbe 70’), 32-Carlos González (17-Martín Rodríguez 77’). D.T. Bruno Marioni.

Árbitro central: Luis Enrique Santander Aguirre. Árbitros asistentes: Pablo Israel Hernández y Juan Carlos Salinas. Cuarto árbitro: José Alfredo Peñaloza. Amonestaciones: Pumas – Andrés Iniestra (43’), Pablo Jáquez (58’) y Felipe Mora (70’).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1549802358636-ed949f37-63dc-8″ include=»57885,57886,57887,57888,57889″][/vc_column][/vc_row]

Pumas VS Toluca desde La Cantera

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1549759797212-cae77b09-3a57-1″ include=»57826,57827,57869,57879,57878,57877,57876,57875,57874,57873,57872,57871,57870,57868,57867,57866,57865,57864,57863,57862,57861,57860,57859,57858,57857,57856,57855,57854,57853,57852,57851,57850,57849,57848,57847,57846,57845,57844,57843,57842,57841,57840,57839,57838,57837,57836,57835,57834,57833,57832,57831,57830,57829,57828″][/vc_column][/vc_row]

UNAM e INBA presentan conciertos en Prepas, CCH’s y FES

La Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) unen esfuerzos para llevar a los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y a las cinco Facultades de Estudios Superiores (FES), la Temporada 31 de conciertos didácticos Bellas Artes en la UNAM. El arte del  canto.

Del 13 de febrero al 11 de abril de 2019, la  comunidad universitaria disfrutará de la interpretación de algunas piezas de grandes obras del mundo de la ópera, opereta, zarzuela y de la canción popular. Además, los universitarios conocerán la diferencia entre cada uno de estos géneros y de las voces que los  interpretan (sopranos, mezzosopranos, barítonos y tenores).

Destaca que, por primera vez, los conciertos se extenderán también a las FES de la Universidad Nacional, pues en las versiones anteriores sólo se presentaban en las Preparatorias y CCH’s. Los eventos son gratuitos y estarán abiertos a la comunidad de los centros de estudios en los que se presentan.

Para conocer el programa completo de Bellas Artes en la UNAM. El arte del  canto da clic aquí.

En caso de dudas o comentarios, contacta las redes sociales (Facebook o Twitter) de la DGACO.

 

ENTS, DGOAE y sociedad civil, juntos en la lucha contra el cáncer

El Centro de Estudios e Investigación Social en Discapacidad y Salud (CEISDyS) de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), en coordinación con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) 30 organizaciones de la sociedad civil conmemoraron de manera conjunta el Día Mundial Contra el Cáncer.

La unión de esfuerzos y compromisos se puso de manifiesto a través de dos eventos: uno académico, celebrado en la auditorio Dr. Manuel Sánchez Rosado, de la ENTS, y otro, en la zona de Las Islas de la Ciudad Universitaria, donde se llevaron a cabo exámenes clínicos de optometría, nutrición, química sanguínea y detección del VIH; una feria con expositores y la construcción de un moño conmemorativo elaborado con macetas de flores multicolores.

En la ceremonia de inauguración, la maestra Elia Lázaro Jiménez, profesora de carrera de la ENTS y coordinadora del CEISDyS, señaló que en nuestro país el cáncer es la tercera causa de muerte y que, de acuerdo con estimaciones oficiales, «cada año se detectan poco más de 120 mil nuevos casos»; es decir, 333 nuevos casos cada día.

Agregó que la situación podría agravarse si no se conjuntan voluntades y acciones entre organismos internacionales, gobiernos, academia y sociedad civil, pues de acuerdo con base en estudios de la Organización Mundial de la Salud, se espera que la incidencia de la enfermedad aumente hasta en 40% en la próxima década.

De ahí la importancia de este encuentro multidisciplinar, donde se analizaron aspectos preventivos y de cuidado, sin dejar del lado los dilemas éticos y los nuevos retos de intervención.

La apertura de los trabajos académicos fue encabezada, además de la maestra Lázaro, por el doctor Germán Álvarez Díaz de León, titular de la DGOAE; el doctor, Jaime de la Garza, oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología y fundador de las principales escuelas de cancerología del país; la señora Mayra Galindo Leal, presidenta de la Red Nacional Contra el Cáncer, así como la maestra Carmen Casas Ratia, secretaria General de la ENTS, quien acudió con la representación de la directora, maestra Leticia Cano Soriano, los cuales se sumaron a campaña la campaña #YoSoy_yVoyA, que este año se incluyó como parte sustantiva de las dinámicas.

De las actividades celebradas en la ENTS destacó la participación de las profesoras Norma Cruz Maldonado y Berenice Pérez Ramírez, integrantes del CEISDyS; el doctor Samuel Rivera Rivera, del Centro Médico Nacional Siglo XXI; la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM; la licenciada Luz Elena Olaiz Cortina, directora del Centro de Cuidados Paliativos I.A.P.; la maestra Marisol Arzola Rivera, trabajadora social del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el señor Patricio González Huerta, de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C.

En tanto, de manera simultánea, en la zona de Las Islas de Ciudad Universitaria, decenas de jóvenes visitaban stands de información y de servicios médicos, mientras que otros participaban en actividades culturales y en la colocación de aproximadamente 800 macetas para edificar el moño que identifica la lucha contra las displasias.

En ese espacio emblemático de la UNAM, el doctor José de Jesús Méndez de Lira, director de Cáncer en la Mujer en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, quien acudió con la representación del doctor Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud; la doctora Laura Suchil Bernal, jefa del Departamento de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología y el doctor Miguel Ángel Malo Serrano, asesor en Enfermedades Crónico Degenerativas de la OMS/OPS, se dirigieron a los asistentes, a quienes explicaron la situación actual de la enfermedad y los retos que enfrenta la sociedad mexicana para revertirla.

De igual manera, dirigieron un mensaje a la comunidad, la señora Adela Ayensa Alonso, representante del grupo Juntos Contra el Cáncer, el doctor Germán Álvarez Díaz de León, titular de la DGOAE y la maestra Leticia Cano, directora de la ENTS.

Cabe subrayar que la organización de las actividades fue posible gracias a la participación de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer; la Asociación Mexicana de Pacientes con Anemias; Hemolíticas y Sobrecarga de Hierro A.C; la Asociación de Pacientes de Cáncer de Tiroides México; el Albergue Dar es Amar A.C.; Antes de Partir A.C.; la Asociación Mexicana Contra el Cáncer de Mama A.C; la Asociación Mexicana de Leucemia y Gist A.C; la Asociación por una Inclusión Social de las Mujeres y su Entorno A.C.; Caras de Esperanza, A.C.; Mujeres Haciendo Frente al Cáncer; el Centro de Comunicación Cristiana de Bienes, I.A.P; el Centro de Cuidados Paliativos de México, I.A.P y el Circulo de Ganadores del Centro Médico ABC.

También se sumaron a los trabajos: el Colectivo de Mujeres por la Equidad, la Salud y la Educación A.C; Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús I.A.P.; Fundación Luis Pasteur, I.A.P.; Fundación Rebecca De Alba, A.C.; Fundación Interamericana del Corazón México Contra el Tabaco; Fundación Comparte. A.C.; Fundación COI A.C.; Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C; Fundación Vida en Genoma, A.C.; el Movimiento Latinoamericano Contra el Cáncer de Próstata; Proayuda a Niños con Cáncer “Luz de Vida” A.C.; Respirando Con Valor A.C.; Salvati A.C; Toca Compartir es Vivir A.C; Asociación Pro Trasplante de Medula Ósea y Vaporti Contra el Cáncer de Páncreas.

Los datos

El 4 de febrero del 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de la Investigación sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) instituyeron esa fecha como el Día Mundial Contra el Cáncer (World Cancer Day), con la finalidad sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención y control de esta enfermedad.

Cada año, estos organismos internacionales hacen un llamado a los gobiernos, organismos de la sociedad civil e instancias educativas con la finalidad de conjuntar esfuerzos para promover estilos de vida saludables e incorporar a nuestra vida cotidiana la asistencia, preventiva, a los servicios de salud, para hacer detección temprana del cáncer.

[envira-gallery id=»57793″]

 

Ganador de Premio OFUNAM dirigirá este fin de semana

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/gLKgGwMEqrM»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Rodolfo Barráez es director itinerante del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, su país natal. Fue uno de los 14 directores seleccionados en el concurso Mahler 2016. En la actualidad, realiza estudios de posgrado en dirección en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler de Berlín en Alemania.

Fue ganador del Primer Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018.

Este fin de semana, será director huésped invitado en la Orquesta Filarmónica de la UNAM desde la Sala Nezahualcóyotl.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Rodolfo Barráez, director huésped

Guadalupe Parrondo, piano

Temporada 1, Programa 3

Collage de Armando Luna, Concierto en sol mayor de Ravel y Sinfonía no. 10 de Shostakovich

Sala Nezahualcóyotl 20:00 horas

Charla introductoria al programa 19:00 horas

 

Compra tus boletos aquí: https://boletoscultura.unam.mx/ordertickets.asp?p=4714

Cómo llegar a la Sala Nezahualcóyotl

Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur 3000, Del. Coyoacán, 04510, Ciudad de México

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

China, prosperidad y pobreza en un mismo lugar

En el espacio radiofónico Prisma RU de Radio UNAM, Alberto Betancourt Posada, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, habló sobre el Año Nuevo Chino, símbolo de prosperidad y crecimiento económico.

Dijo que pese a esta felicidad promisoria, los chinos tendrán que enfrentarse a las negociaciones de su gobierno con Estados Unidos.

En ese contexto, el académico sostuvo que la economía china y lo que sucede en esa sociedad es determinante para entender al capitalismo contemporáneo, sobre todo, después de la crisis de 2008, en la que el crecimiento económico mundial se sustenta en lo que hace este país.

La economía china se ha ubicado en el segundo lugar a nivel mundial debido al tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB).

Betancourt Posada explicó que China es una sociedad difícil de entender, pues en ella se aprecia una modernización singular que imita a Occidente. «Se puede ver el socialismo y el capitalismo, se puede ver democracia popular, pero también gran parte de un autoritarismo, por tanto, se puede decir que desprecia la esperanza de constituirse como una alternativa».

Isabela González, del futbol al rugby

Alumna de la carrera de Ciencias de la Comunicación de Ciencias Políticas y Sociales, Isabela Gónzalez Berazueta forma parte del representativo nacional que participará en rugby en los próximos Juegos Panamericanos de Lima, pero sus inicios estuvieron en otro deporte, el futbol.

Dio sus primeros pasos en la Clínica de Futbol de Pumitas a los 15 años. En ese momento jugaba de manera recreativa antes de iniciar su recorrido universitario. En su ingreso a la Facultad comenzó a practicar futbol de manera más seria.

Los caminos deportivos y académicos se hicieron más estrechos: “Para mí no se separan: son un experimento de la vida real, un espacio donde puede haber ensayo-error sin que tenga mayores repercusiones. Te formas totalmente, es un vehículo que me ha dado disciplina”.

Todo éxito viene precedido de fracasos que te preparan para llegar a lo más alto. En el caso de Isabela, haber quedado fuera de la selección nacional de futbol fue un duro golpe anímico, incluso llegó a pensar en dejar el deporte, pero una invitación a jugar rugby cambió su vida.

“Cerré un ciclo en el futbol. Dentro del rugby, que aún está en formación, hay mucho espacio para practicarlo. Cuando entré, no me imaginaba dónde iba a estar parada ahora, pero todo ha sido por la dedicación que he puesto.”

Metas

González Berazueta se prepara física y mentalmente para lograr la meta de estar en unos Juegos Olímpicos: Tokio es el objetivo anhelado. Después de haber logrado el campeonato metropolitano, Isabela y el equipo de rugby femenino de la UNAM seguirán entrenando para ganar la fase nacional y después, para ella, los Panamericanos. El reto es mantenerse.

“Me ha tocado estar del lado de la gente que busca al ídolo y le pide un autógrafo. Con el tiempo aprendes a que no son algo más que tú, sino un reflejo de lo que cualquiera puede llegar a ser, sin importar si se tiene o no talento”, concluyó