Tradición multicolor mexicana invade Los Ángeles

El pasado 27 de octubre, Hollywood fue conquistado por el colorido de las flores de cempasúchil y el aroma a incienso del Día de Muertos —una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La UNAM estuvo presente con dos exposiciones artísticas y un altar dedicado a Coatlicue, deidad mexica, todo esto durante la XIX celebración del Día de Muertos organizada por el cementerio Hollywood Forever.

Noventa altares y múltiples catrinas de carne y hueso nos recordaron que esta tradición vive con fuerza en Los Ángeles, California. “Creo que es muy importante conmemorar esta celebración aquí, pues para los estadounidenses la muerte es fría y distante: no sabemos cómo lidiar con ella. En este sentido, tenemos mucho que aprender de los mexicanos”, afirmó Tyler Cassity, presidente del cementerio donde se realizó el magno evento, al que se calcula asistieron más de 40 mil personas.

El tema central del festival fue Coatlicue: Madre de los dioses, por lo que las estatuas de cartón y los motivos de serpientes se hicieron presentes en todo el cementerio, al igual que los altares dedicados al empoderamiento femenino.

La UNAM Los Ángeles participó con la exposición La muerte en el altar, una muestra de 17 fotografías del artista español Tomás Casademunt, quien durante ocho años recorrió varios estados de México con la intención de fotografiar la esencia de los altares de Día de Muertos.

Cada una de las fotografías invita a los observadores a recordar el sentido de los primeros días de noviembre: honrar la esencia de aquellas almas que aún después de la muerte se aman y veneran.

UNAM Los Ángeles también presentó un altar artesanal del artista mexicano Humberto Spíndola, quien hizo del papel picado el elemento principal de su creación.

Este año, Spíndola cuenta con otras dos exposiciones simultáneas: una en el Zócalo de la Ciudad de México y otra en el Museo de Victoria y Alberto, en Londres. El montaje que realizó en Los Ángeles es una fusión del Día de Muertos contemporáneo y la tradición milenaria de trabajar con papel: un delicado puente entre el esplendor de las antiguas civilizaciones y la fuerza vibrante de los artistas del siglo XXI.

Asimismo, el cementerio Hollywood Forever es uno de los recintos más atractivos de Los Ángeles, debido a las celebridades que allí descansan y a las múltiples actividades culturales que en él se realizan.

Este año, la celebración del Día de Muertos se enriqueció con gastronomía tradicional mexicana, danzas prehispánicas, arte de pintores locales e internacionales, asistentes con elaborados trajes, y altares dedicados a personas famosas y de la comunidad. En el rubro musical, destacó la banda mexicana de ska Panteón Rococó.

Además, gracias a la colaboración entre la Máxima Casa de Estudios y Mi casa es Puebla, fue posible que UNAM Los Ángeles se integrara a este festejo con 17 grupos poblanos que llenaron de tradición el cementerio Hollywood Forever.

Finalmente, en las angostas avenidas de este cementerio, muchos angelinos vivieron y entendieron el valor de esta tradición fundada en la dualidad muerte y vida, día y noche, en la transformación continua. La gente llenó sus sentidos de fiesta, color, de sabor a fiesta y pan de muerto, del sonido del mariachi y del  rostro colorido de las Catrinas.

 

Celebrarán Festival de Matemáticas, Ciencia y Cultura en Oaxaca

Acercar las matemáticas, la ciencia y la cultura a la sociedad, de una manera atractiva y lúdica a través de múltiples actividades, es el propósito del Festival de Matemáticas, Ciencia y Cultura 2018, que se llevará a cabo del 5 al 10 de noviembre en Oaxaca.

El investigador del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en Oaxaca, Bruno Cisneros de la Cruz, dijo que no se trata solamente de divertirse, sino de aprender física, química, biología y literatura.

La Plaza de la Danza, en el centro de la ciudad de Oaxaca, será la sede principal del encuentro, cuyas actividades serán gratuitas y abiertas a todo el público.

El programa incluye tres conferencias magistrales impartidas por Luis Felipe Rodríguez, acerca de los agujeros negros; Jaime Urrutia Fucugauchi, en torno al Cráter de Chicxulub y la extinción de los dinosaurios; y José Seade Kuri, sobre el Sistema Solar: caos y fractales.

Durante el encuentro se llevarán a cabo talleres científicos, de escritura, totomoxtle, papiroflexia, además de las sesiones de cuentacuentosy lecturas voluntarias, así como un rally matématico.

También habrá una calenda matemática, el 5 de noviembre, en cuyo marco se efectuará un concurso de marmotas en la Plaza de la Danza.

Para el martes 6, en la misma sede, Luis Felipe Rodríguez impartirá la conferencia «En busca de otros mundos», en la que hablará sobre las misiones que realiza la humanidad para encontrar vida en otros planetas.

Entre las actividades destaca un concurso de lógica, la presentación del poemario «Navío de mujeres» y el concierto de violines en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), de acuerdo con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),

De igual forma, el escritor Juan Arturo Barrita presentará el libro «Los pelones» de Reyes Mantecón, y el doctor Jaime Urrutia Fucugauchi dictará la ponencia «Chicxulub y la extinción de los dinosaurios».

Innovar también es mejorar lo ya hecho

Innovar es crear, como también lo es mejorar lo ya hecho. Quien lo sabe, puede dejar a un lado los sustos y trabajar tranquilamente.

Si bien las cosas sencillas resultan más fáciles, es preciso ser necio, tener la mente abierta y saber reconocer el fracaso, pues es común darse cuenta que las ideas “novedosas” a alguien más también se le ocurrieron.

Todo se basa en prestar atención a los problemas que aquejan a la gente. Quien intenta resolverlos puede hallar en ellos una oportunidad para innovar.

“Innumerable veces me di cuenta que algo que yo había pensado ya era una cosa muy conocida por otro lado. Fue algo muy frustrante para mí. Luego me puse a pensar cómo mejorar algo ya hecho, y sí, lo encontré. Puedo decir que recientemente volví a hacer otra aplicación para un mecanismo que anteriormente había mejorado”, resaltó Ricardo Chicurel Uziel, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, quien este año fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias en la categoría Tecnología, Innovación y Diseño.

Egresado de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, Chicurel Uziel decidió, en 1975, regresar a México para incorporarse a la UNAM como docente e investigador en el área de Mecánica y Energía.

“La UNAM me dio la oportunidad de dedicarme a la investigación y contribuir a resolver problemas”, señaló.

Con ocho patentes en su haber, el investigador universitario dejó la mecánica teórica para dedicarse a la invención y al desarrollo de sistemas y mecanismos novedosos. Cree firmemente en que la única manera de beneficiar al país en todos los aspectos es a través del apoyo que el gobierno le dé a lo «Hecho en México».

“Se debe de apoyar lo que se ha iniciado en México y tener cuidado en apoyar supuestos desarrollos tecnológicos que en realidad son traídos del extranjero. China no hace mucho estaba retrasada en tecnología y ahora tiene una economía potente para alentar la creatividad».

Añadió que en todas partes existen personas creativas y que la base de todo éxito es la confianza en uno mismo. “Debemos eliminar las ideas de inferioridad que ni siquiera tienen una base biológica. Yo también tengo un cerebro y puedo pensar algo”.

Terry Gilliam y Spike Lee recibirán homenaje en Los Cabos

La séptima edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos tendrá lugar del 7 al 11 de noviembre, su programa incluye la proyección de 41 títulos y tendrá como atracción principal los homenajes que el certamen cinematográfico dará a los cineastas Terry Gilliam (12 monos, Brazil) y Spike Lee (Haz lo correcto, Malcolm X), quienes presentarán sus trabajos más recientes.

En conferencia de prensa, la directora artística del festival, Maru Garzón Polanco, se mostró alegrada por la fuerte presencia de trabajos femeninos que integran el programa. Muchas de ellas también participarán en la sección dedicada a la industria cinematográfica, que este año contará con la presencia de más de 300 profesionales, quienes intervendrán en Los Cabos Industry Meetings, donde se busca estrechar lazos entre la industria fílmica de Norteamérica por medio de proyecciones especiales y diversas presentaciones.

El festival iniciará actividades con la premiere latinoamericana de The Favourite, la película más reciente del cineasta griego Yorgos Lanthimos, una de las favoritas en la carrera por el Oscar. The Man Who Killed Don Quixote (2018), de Gilliam, y Blackkklansman, de Lee, completarán las presentaciones de gala.

Asimismo, el Gabriel Figueroa Film Fund repartirá $6,995,186 entre las distintas categorías competitivas que conforman el festival, donde se mostrará mejor del cine y la televisión mexicana, estadunidense y canadiense.

Sin embargo, las acciones no se limitarán a la proyección de materiales audiovisuales, el Festival Internacional de Cine de Los Cabos cuenta en su programa con un “Taller de Pitch”, donde los productores Paula Vaccaro y Aaron Brookner conversarán con los asistentes sobre su experiencia en el desarrollo de proyectos televisivos; el panel “Del cine a la televisión: las ventajas y desventajas de una industria en transformación”, invitará a los presentes a reflexionar sobre los pros y contras de la unión de ambas industrias audiovisuales; para finalizar, el panel “Mujeres periodistas en el cine y la cultura” presentará el punto de vista de las mujeres dentro del periodismo cinematográfico, en él compartirán sus experiencias Adriana Fernández (Reforma), Hipatia Argüero (Revista Nexos), Columba Vértíz (Proceso) y Saraí Campech (Canal Once).

Pueden checar la programación y el resto de las actividades en: http://cabosfilmfestival.com

Los sueños se vuelven realidad

Con esfuerzo, determinación y trabajo los sueños se vuelven realidad, pero necesitas estar seguro de ti mismo, y poco a poco se abrirán las puertas, expresó Iván Daniel Martínez Pichardo, estudiante de Relaciones Internacionales de la UNAM, elegido como uno de los seis delegados en la 73va Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas.

Después de esta experiencia, el joven afirmó que fue enriquecedora porque estuvo presente en una asamblea donde se deliberaron temas capitales a nivel internacional, desde las cuestiones de migración, cambio tecnológico acelerado hasta descolonización, entre otras cuestiones.

Refirió que realizar este tipo de actividades es “empoderador” para los jóvenes, pues son pocos los países que envían delegados juveniles. “Sólo había 17 países europeos, cinco de Asia, y de Latinoamérica éramos seis”.

A los estudiantes les recomendó que crean en sus sueños. “Ellos pueden ser agentes de cambio y a partir de ahí empezar. Aunque yo tardé un año en llegar —porque lo intenté antes— al final de cuentas lo logré”.

“Si algún joven, en específico de la UNAM, siente que no puede por ‘X’ o ‘Y’ razón, cuentan conmigo. Quiero ser un ejemplo de aquello que pueden llegar a ser”, añadió el alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Sobre la Máxima Casa de Estudios, Martínez Pichardo dijo que es una de las instituciones educativas más importantes de México. De hecho, destacó que la Universidad Nacional es uno de los sectores fundamentales de nuestra sociedad.

“La UNAM tiene los mejores académicos del país y es una institución que brinda los mejores espacios para desarrollarte”.

 

Cine Latinoamérica Contemporánea

Premian a los ganadores del Concurso Cineminuto Animado: Nelson Mandela, 100 años

Jorge Rojas Jiménez, estudiante de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, obtuvo el primer lugar en el Concurso Cineminuto Animado: Nelson Mandela, 100 años, organizado en el marco de las conmemoraciones por el centenario del natalicio del ex presidente sudafricano.

“Mándela es un sueño, así lo puedo referir en una palabra: un sueño sobre un mundo mejor, una figura que implanta esa idea en los demás, por eso mi trabajo trató de reflejar ese espacio onírico”, explicó Jorge Rojas al recibir el galardón por su trabajo titulado Dear Africa, el viernes 26 de octubre en las instalaciones del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

El 18 de julio de 2018 el líder de la lucha contra el apartheid habría cumplido 100 años. La Cátedra Nelson Mandela en Derechos Humanos en las Artes, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, ha organizado distintas actividades artísticas en su honor, “ya que fomentar la cultura es otra forma de rendirle homenaje a quien fomentó la libertad”, comentó Enrique Díaz Álvarez, coordinador de la Cátedra.

El Concurso Cineminuto Animado: Nelson Mandela, 100 años consistía en crear un corto con cualquier técnica de animación que evocara pasajes e ideales importantes de la vida y obra de Mandela en su lucha a favor de los derechos humanos, con énfasis en el eco que han tenido o pueden tener sus reivindicaciones en diversos movimientos por los derechos sociales y civiles alrededor del mundo y de forma especial en México.

El trabajo ganador está hecho con una técnica mixta basada en el uso del óleo sobre vidrio. Xaydé Esquivel, miembro del jurado, explicó sobre la obra: “Muestra un contenido propositivo ya que, a pesar de ser de un minuto, refiere toda una historia sumando algo a la forma de ver al personaje libertador; percibimos a alguien que llevó su lucha consigo mismo, la primer persona a la que le influyó paz fue a sí mismo, y eso lo tiene el cineminuto”.

El segundo lugar del concurso fue para Madiba, de Jair Ulises Hernández Ponce, y el tercero para Mayibuye, de Jesús Alberto Reyes Cerón. Se otorgó una Mención Honorífica a Rosaba Vázquez Orduña por su trabajo Madiba. Una vida por los Derechos Humanos.

En la ceremonia de premiación, la secretaria técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural, Anel Pérez, reconoció que la Cátedra Nelson Mandela apueste por la generación de contenidos novedosos para difundir las ideas y el legado del ex presidente sudafricano.

El jurado del concurso estuvo integrado por Emilio Ramos, Alberto Reséndiz y la ya referida Xaydé Esquivel, todos ellos expertos en animación e imagen en movimiento.

 

Las malas relaciones de pareja afectan la salud

 

Las personas que tiene una mala relación de pareja, también son personas que se enferman más, personas que han sido operadas del corazón, cuando tienen una buena relación de pareja, tienen menos problemas en su recuperación que las personas que tienen una mala relación o que viven solas, señala la doctora Luz de Lourdes Eguiluz, investigadora y docente de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

La convivencia en sociedad es muy importante para la salud mental. Rodearse de grupos saludables y buscar alcanzar metas es una de las formas en las que podemos estar sanos, más allá del concepto ambiguo de felicidad, lo que hay que buscar es el bienestar.

La Doctora Luz de Lourdes Eguiluz, licenciada en psicología por la FES Iztacala, maestra en terapia familiar y doctora en investigación psicológica, señala que las relaciones interpersonales sanas son importantísimas para la salud de una persona, tanto a nivel físico como emocional: “Estamos haciendo investigaciones en torno a la salud mental y las relaciones de pareja, y hemos encontrado que las buenas relaciones familiares son salutogénicas, es decir, que promueven la salud física”.

Para la fundadora de la Asociación Mexicana de Suicidología, y de la Sociedad Mexicana de Psicología Positiva, la diferencia entre cuerpo y espíritu ya no la podemos ver como antes, la mayoría de las enfermedades físicas tienen un correlato psicológico, por lo que una persona que tiene buena salud mental, vive feliz.

La doctora Eguiluz señala que las personas que tienen una mala relación de pareja, se enferman más, mientras que las que tienen una buena relación, tienen menos problemas en su salud, por lo que las relaciones sociales sanas ayudan a sanar lo físico.

mind001

Psicología positiva y las cifras en México

El 30% de los mexicanos sufre algún trastorno mental, aunque sólo 1 de cada cinco recibe un tratamiento adecuado, según la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). En promedio, según datos de la Red Voz Pro Salud Mental, un mexicano diagnosticado tarda entre 7 y hasta 30 años en iniciar su tratamiento; en caso de ser internados, el 67% lo hace sin su consentimiento.

El último informe de Enrique Peña Nieto detalla que existen en el país 51 centros integrales de salud mental, así como 32 hospitales psiquiátricos que atienden a cerca de 4 mil mexicanos. No obstante, sólo 26 entidades cuentan con la infraestructura necesaria para atender a pacientes con trastornos mentales.

La doctora Eguiluz considera que no se puede tener bienestar completo si se tiene algún trastorno “una persona ansiosa, que tiene tics, que sólo se puede acostar si ya revisó la puerta 20 veces, no tendrá índices de bienestar altos”.

“El psicólogo debe dejar de enfocarse en un individuo y debe empezar a trabajar en un grupo, formar colectivos sanos, que en sus relaciones colaboren para la sanidad de ese núcleo, que hagan algo por lo demás, que se encarguen del perdón, de la piedad, de la ayuda al prójimo, y no desde el punto de vista religioso, sino que las relaciones sociales ayudan mucho a la sanidad”, dice la autora de más de 60 artículos de investigación en universidades nacionales y extranjeras.

“Son descubrimientos de la neurociencia y de la psicología positiva, de mirar las cosas buenas que vemos, con lo que pueden salir adelante”.

Responsabilidad sobre los demás

Excluir a quienes padecen una enfermedad mental o etiquetarlos como “locos”, no nos ayuda como sociedad, señala la doctora Eguiluz “Todos tenemos responsabilidad cuando alguien se suicida, porque es el mundo que les hemos dejado. Pero nadie asume esa responsabilidad, muchos piensan que ni siquiera lo conocemos, y a veces ni la familia no asume esa responsabilidad. No se requiere que te aturdas y no hagas nada, sino que haya respuesta de los padres. A veces cuando un hijo expresa un pensamiento suicida, los padres le dicen que no piense tonterías, que se vaya a confesar, o que Dios lo va a castigar. No se les da ayuda. Hay que preguntar qué lo tiene preocupado. Qué no quiere ver en la familia o en el entorno para poder cambiarlo. Todos podemos trabajar en esto si sabemos que todos podemos dar ayudar. No hay que ser psicólogo para ayudar, podemos canalizarlo, llevarlo a quien sí pueda ayudarlo, porque no todos son especialistas”.

“Todos podemos ser partícipes del cambio. Por ejemplo, ahora que hay cambio de gobierno, no podemos decir, te reclamo porque no se hizo nada. Estás metido en este país y debes cambiar, dejar de ser sinvergüenza, dejar de ser un mentiroso, ser honesto y eso es posible. No naciste así, eso lo aprendiste, y si lo aprendiste, lo puedes desaprender, tratando de ser mejores. Todos podemos ser apoyo para cambiar a la sociedad”, apunta.

Sentido de vida

Otra forma de promover la salud mental, no sólo individual sino colectiva, es buscar lo que la psicología positiva llama sentido de vida, que, explica la psicóloga, se trata de luchar por un logro, no necesariamente egoísta como ganar más dinero o hacer un negocio, sino ayudar a alguien, pues al brindar ayuda se recibe aprendizaje “porque aprendiste cómo ayudarle a encontrar un motivo de vida. Aprendes a través de los demás, si los ayudas serás más fuerte. La mirada del otro te ayuda a reflejarte a ti. Este saber no tienes que ser psicólogo, se puede ayudar a otro dándole un consejo, enseñándole un camino, hablándole de tu experiencia, para despertar su interés en algo, cuando eso pasa, somos capaces de mover montañas. Desde niños, no hay que darles todo, sino despertar su interés en algo. Hay que enseñarles a buscar el logro a través del ejercicio. Esa es una recompensa personal”.

Los psicólogos debemos trabajar, no tanto en resolver los problemas mentales, sino en ayudar a que la gente encuentre lo que quiere hacer y que lo haga de la mejor manera, en hacer las cosas con pasión, ya sea tocar la guitarra, vivir en pareja, viajar, ayudar a los otros.

Capacitación continua, necesidad forzada para los psicólogos

Los psicólogos deben estar preparados para escuchar todos los problemas de sus pacientes, y los terapeutas también requieren apoyo, pero a decir de la autora de “¿Qué podemos hacer para evitar el suicidio?”, el problema “es que no siempre estamos bien capacitados. Necesitamos estar en la punta de la ola, si te metes a psicología, es estudiar toda la vida, hay que perfeccionarse en lo que uno hace. Hay que estar en lo más nuevo, en su ciencia. porque trabajamos con humanos, y los humanos van cambiando, se requieren nuevas teorías, no podemos seguir con psicoanálisis de 1870, o de 1905, con los sueños de Freud, te va a costar trabajo, sí. Deja de ver televisión y mandando mensajes y ponte a leer, contactarse con colegios de psicólogos, con redes de tus profesionistas, viaja, viajar ilustra, y te darás cuenta que en diferentes países hay diferentes formas de trabajar. No nos podemos quedar con la maestría o doctorado, sino seguir estudiando siempre. Hacer grupos de sicólogos, hacer supervisión, que es estar con gente que sabe un poco más que tú para que te ayude a resolverlo.

Las recomendaciones

Para tener salud mental, es necesario rodearse de personas sanas, buscarse un maestro, alguien que pueda ayudarte a alcanzar metas, o guiarte en momentos difíciles, dice la doctora de la FES Iztacala, gente valiosa, no importa sus títulos. Practicar deporte o alguna actividad física, pero lejos de hacerlo de manera individual, es importante hacerla en grupo para poder activarse socialmente, dedicarle tiempo a la colectividad y mantener relaciones sanas, tanto de pareja como de grupo a fin de alcanzar el bienestar como sociedad.
Zona de los archivos adjuntos

Adultos con déficit atención son más creativos

Las personas adultas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tienden a ser más innovadores y creativos en campos como el marketing, diseño de productos, tecnología e ingeniería informática, reveló un estudio de la Universidad de Michigan.

Este trastorno, que generalmente es diagnosticado en la infancia, tiende a ignorar la información típica y a los adultos los hace más propensos a responder con creatividad, destacó la institución universitaria en un comunicado.

Holly White, investigadora del Departamento de Psicología, realizó un estudió, con diferentes ejercicios creativos, a un grupo de estudiantes universitarios con y sin TDAH. Encontró que los adultos con dificultades de aprendizaje y de atención, son capaces de realizar tareas creativas que podrían ayudarlos en el trabajo.

Entre las actividades que definió la investigadora, fue que los participantes inventaran etiquetas para nuevos productos en tres categorías. El grupo de adultos con trastornopor déficit de atención, creó etiquetas que eran únicas y menos similares a los ejemplos proporcionados, en comparación con el grupo sin este trastorno.

La académica afirmó que los resultados sugieren que las personas con ese trastorno pueden ser más flexibles en las tareas que requieren crear algo nuevo y es menos probable que se basen en ejemplos y conocimientos previos.

“Como resultado, los productos creativos de las personas con TDAH pueden ser más innovadores, en relación con las creaciones de compañeros que no lo tienen”, detalló.

Explicó que los resultados de su estudio, podrían tener más implicaciones para el diseño creativo y la solución de problemas en el mundo real, cuando el objetivo es crear o inventar algo nuevo sin estar demasiado limitado por los viejos

Día de Muertos, una celebración con raíces prehispánicas profundas

La Secretaría de Cultura recordó la importancia del Día de Muertos, una de las tradiciones prehispánicas más profundas, representativas y arraigadas, que se celebra en todo el país los días 1 y 2 de noviembre.

Debido a su gran colorido y sincretismo en algunos grupos étnicos de México, destacó, esta festividad fue declarada en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esta ceremonia dedicada a los muertos no sólo incluye la mezcla de tradiciones precolombinas y católicas, sino también la diversidad de expresiones sustentadas en la pluralidad étnica, cultural y lingüística de México.

La dependencia federal explicó que estas expresiones populares se transmiten de generación en generación, y toman significados diferentes de acuerdo a la comunidad donde se realiza, aunque generalmente es el regreso de las ánimas de los difuntos.

De acuerdo con las regiones maya, nahua, zapoteca y mixteca, estos días son muy importantes en la vida ceremonial y festiva de los pueblos indígenas, así como en la identidad, cosmovisión y vida social comunitaria, abundó.

Esta celebración, expuso, representa un momento sagrado y privilegiado de reencuentro del ser humano con sus ancestros, además da una oportunidad de convivencia con los integrantes de su comunidad.

Además, puntualizó, contiene una riqueza cultural, la cual se puede encontrar en las creaciones artísticas que músicos, pintores y poetas mexicanos han generado

De acuerdo con las creencias populares, añadió, el 1 de noviembre se dedica a recordar a los niños difuntos, mientras que el día 2 a los fallecidos en edad adulta.

La ofrenda o “altar de muertos” es una de las acciones más representativas de esta celebración, la cual se compone de pan de muerto, calabaza en tacha y platillos que en vida fueron de la preferencia del difunto, entre otros elementos que lo integran.

De igual manera, abundó, se usan flores de cempasúchil, papel picado, objetos artesanales, velas, calaveras de azúcar y sahumadores en los que se quema el copal, que representan en el imaginario colectivo un lenguaje simbólico y colorido para recordar a los antepasados.

El Día de Muertos también incluye el adorno de tumbas o la elaboración de altares sobre las lápidas, lo que tiene un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte, indicó.

Además, la Secretaría de Cultura añadió que las familias esparcen pétalos de flores de cempasúchil para facilitar el retorno de las almas a la tierra, y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio.

Las estrellas ‘Zombie’ regresan de entre los muertos.

Los agujeros negros se encuentran entre los objetos más esquivos del universo, pero la investigación de Lawrence Livermore National Labroatory ( LLNL ) sugiere que los núcleos remanentes de estrellas quemadas podrían ser la clave para realizar la primera observación de la clase más esquiva de agujeros negros.

La investigación exploró si una estrella enana blanca latente, a veces llamada estrella «zombie», podría volver a encenderse si tuviera un encuentro cercano con un agujero negro de masa intermedia. Si bien existen datos para corroborar la existencia de agujeros negros supermasivos, no se han confirmado observaciones de agujeros negros en la clase intermedia, que varían en tamaño de 100 a 100.000 masas solares. Esta clase intermedia, postuló el equipo de investigación, podría ofrecer la cantidad justa de fuerza gravitacional para reavivar una enana blanca antes de que se desgarre.

El equipo realizó simulaciones de supercomputadoras de docenas de diferentes escenarios de encuentros cercanos para probar esta teoría. No solo encontraron que un encuentro cercano volvería a encender a la estrella que una vez estuvo muerta, sino que también vieron evidencia de que el proceso podría crear importantes energías de ondas electromagnéticas y gravitacionales que podrían ser visibles desde detectores en la órbita cercana a la Tierra. La investigación fue publicada en la edición de septiembre de The Astrophysical Journal..

«Fue emocionante ver que la estrella zombie se reavivó en cada uno de los escenarios de encuentro cercano que vimos», dijo el físico principal del artículo, Peter Anninos, del LLNL. “Pero lo que realmente capturó mi imaginación fue la idea de que estos eventos energéticos podrían ser visibles. «Si las estrellas se alinean, por así decirlo, una estrella zombie podría servir como un faro guía para una clase de agujeros negros nunca antes detectada».

Las simulaciones mostraron que la materia estelar se fundió en cantidades variables de calcio y hierro, dependiendo de qué tan cerca pasara la estrella por el agujero negro. Cuanto más cerca esté el pase, más eficiente será la nucleosíntesis y mayor será la producción de hierro. En total, la investigación sugiere que un encuentro cercano «óptimo» podría fusionar hasta el 60 por ciento de la materia estelar en hierro. Esta conversión de masa máxima tuvo lugar con una enana blanca que pasaba a una distancia de dos o tres radios de agujero negro.

«Los fenómenos de estiramiento pueden ser muy complicados», dijo Rob Hoffman, físico del LLNL y coautor del artículo. “Imagina una estrella esférica que se acerca a un agujero negro. A medida que se acerca al agujero negro, las fuerzas de las mareas comienzan a comprimir la estrella en una dirección perpendicular al plano orbital, volviéndola a encender. Pero dentro del plano orbital, estas fuerzas gravitacionales estiran la estrella y la desgarran. Es un efecto de competencia ”.

Investigaciones anteriores han simulado las fuerzas de marea en las estrellas enanas blancas, pero los cálculos en este estudio son las primeras simulaciones completamente relativistas que modelan la nucleosíntesis al volver a encender las estrellas enanas blancas. También son las simulaciones de mayor resolución hasta la fecha de la nucleosíntesis dentro del núcleo de una estrella enana blanca tidalmente interrumpida, donde ocurren las reacciones más fuertes.

«Todo este proyecto fue posible gracias a nuestros estudiantes de verano y postdoctorados», dijo Anninos. «Nos enfocamos en capacitar a la próxima generación de físicos, y este tipo de proyecto permite a los investigadores de carrera temprana la oportunidad de extender sus alas y realizar algunas simulaciones pesadas».

Entre los colaboradores del periódico se encontraban el ex postdoctorado LLNL Chris Fragile del College of Charleston, el estudiante de verano de LLNL Samuel Olivier de UC Berkeley y los colaboradores universitarios Bhupendra Mishra de la University of Colorado y Karen Camarda de Washburn University.

Terry Gilliam y Spike Lee recibirán homenaje en Los Cabos

La séptima edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos tendrá lugar del 7 al 11 de noviembre, su programa incluye la proyección de 41 títulos y tendrá como atracción principal los homenajes que el certamen cinematográfico dará a los cineastas Terry Gilliam (12 monos, Brazil) y Spike Lee (Haz lo correcto, Malcolm X), quienes presentarán sus trabajos más recientes.

 

En conferencia de prensa, la directora artística del festival, Maru Garzón Polanco, se mostró alegrada por la fuerte presencia de trabajos femeninos que integran el programa. Muchas de ellas también participarán en la sección dedicada a la industria cinematográfica, que este año contará con la presencia de más de 300 profesionales, quienes intervendrán en Los Cabos Industry Meetings, donde se busca estrechar lazos entre la industria fílmica de Norteamérica por medio de proyecciones especiales y diversas presentaciones.

 

El festival iniciará actividades con la premiere latinoamericana de The Favourite, la película más reciente del cineasta griego Yorgos Lanthimos, una de las favoritas en la carrera por el Oscar. The Man Who Killed Don Quixote (2018), de Gilliam, y Blackkklansman, de Lee, completarán las presentaciones de gala.

 

Asimismo, el Gabriel Figueroa Film Fund repartirá $6,995,186 entre las distintas categorías competitivas que conforman el festival, donde se mostrará mejor del cine y la televisión mexicana, estadunidense y canadiense.

 

Sin embargo, las acciones no se limitarán a la proyección de materiales audiovisuales, el Festival Internacional de Cine de Los Cabos cuenta en su programa con un “Taller de Pitch”, donde los productores Paula Vaccaro y Aaron Brookner conversarán con los asistentes sobre su experiencia en el desarrollo de proyectos televisivos; el panel “Del cine a la televisión: las ventajas y desventajas de una industria en transformación”, invitará a los presentes a reflexionar sobre los pros y contras de la unión de ambas industrias audiovisuales; para finalizar, el panel “Mujeres periodistas en el cine y la cultura” presentará el punto de vista de las mujeres dentro del periodismo cinematográfico, en él compartirán sus experiencias Adriana Fernández (Reforma), Hipatia Argüero (Revista Nexos), Columba Vértíz (Proceso) y Saraí Campech (Canal Once).

 

Pueden checar la programación y el resto de las actividades en: http://cabosfilmfestival.com