Estación Espacial Internacional iluminará cielo de México este viernes

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), tercer objeto más brillante en el cielo después del Sol y la Luna, será visible en México el 15 de junio.

La ISS realizará una trayectoria de noroeste a sureste, en un horario de 20:36 a 20:46 horas, de acuerdo con «Hacia el espacio», revista de ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.

El recorrido comenzará entre los límites de Sonora y Tucson a las 20:36 horas, y alrededor de las 20:41 horas será el punto más brillante.

En ese momento, estará posicionada sobre territorio michoacano con una magnitud aparente de -2.3, brillo similar al de Marte, hasta llegar a las costas de Guerrero.

La visibilidad de la ISS, donde se realiza una gran cantidad de experimentos para su aplicación en la Tierra, disminuirá de manera paulatina hasta eclipsarse por completo alrededor de las 20:46 horas.

Para una mejor apreciación de la estación, se necesita un cielo despejado y que el brillo de la luna sea de menor intensidad, refirió la publicación.

La ISS, que mide 108.8 metros (lo largo de un campo de futbol), tiene una altura de 73 metros y orbita a 400 kilómetros por encima de la Tierra, detalla la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Paz para Nicaragua

Nicaragua vive una severa crisis política y algunos integrantes de su comunidad en México aseguran que su situación es semejante a lo que viven, hoy en día, los venezolanos.

Por ello, diferentes sectores de la población buscan una salida constitucional y elecciones anticipadas, pero con justicia y sin Daniel Ortega Saavedra en el poder: “Todos los días somos víctimas de asesinatos y de violaciones a nuestros derechos humanos. Queremos que Daniel Ortega y Rosario Murillo se vayan”, declaran en entrevista para UNAM Global cuatros nicaragüenses radicados en nuestro país, y que por miedo a represalias piden el anonimato.

A decir de los jóvenes, a sus connacionales no les interesa que Daniel Ortega renuncie a la presidencia, de ser así, nada cambiaría.

“Lo que queremos es que se cree una junta de transición que llame a elecciones adelantadas con un proceso electoral bajo la supervisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que nos garantice una transformación. Si renuncia Ortega, por ley, su esposa, que es la vicepresidenta, asumiría la presidencia, y si ella renuncia, quien la asumiría sería el presidente de la Asamblea Nacional, que también es del Estado”.

El 17 de abril de este año, Daniel Ortega ratificó la reciente reforma al sistema de seguridad social, considerada por los sectores afectados como un “agravio a sus derechos”. Entre otras modificaciones, la reforma supone un aumento en las cotizaciones al seguro social de los empleadores y trabajadores, y una contribución adicional al cinco por ciento de las personas pensionadas.

Ignorados en la negociación de las modificaciones, el 18 de abril el pueblo nicaragüense se volcó a las calles. Ciudadanos de Managua, Bluefields, León, Masaya y Ciudad Sandino manifestaron su descontento, que fue reprimido de manera inmediata por las fuerzas de seguridad del Estado y grupos de choque.

A partir de esa fecha, la violencia ejercida contra la sociedad civil, denunciada a través de redes sociales, medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos, provocó que el 21 de abril el presidente Ortega anunciara la revocación de las reformas al sistema de seguridad, la cual no fue acompañada de ningún pronunciamiento sobre la muerte de algunos manifestantes.

La noche del 19 de mayo, después de haberse anunciado una “Tregua de 72 horas”, el presidente Ortega atacó a estudiantes de la Universidad Agraria, con lo que violó el acuerdo pactado en la agenda consensuada en la Mesa Plenaria del Diálogo Nacional, atestiguado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Demandas

La agenda de justicia y democracia contempla reformas constitucionales y electorales, un cambio total del Consejo Supremo Electoral, elecciones anticipadas y la reducción del mandato de todas las autoridades, así como una profunda reforma policial, refrendada a través de una Ley Marco. Pero la represión que Ortega ejerce sobre la población demuestra que no está dispuesto a ceder. De ahí, la convocatoria promovida por el Movimiento Campesino a llevar a cabo un paro nacional.

“Ortega dice que no se va, que Nicaragua no es propiedad privada de nadie, que es de todos, y que la mayoría está a su favor. Pero lo único con lo que cuenta es con el Ejército y los cuatro Poderes del Estado”, apuntaron los cuatro jóvenes nicaragüenses.

1978, la experiencia de los paros nacionales

Debido al asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, principal opositor de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, Nicaragua vivió dos paros nacionales convocados por la alianza de organizaciones conformada por empresarios, sindicatos y partidos políticos. Pero el éxito del derrocamiento del somocismo se vivió un año después, el 4 de junio de 1979, cuando la lucha armada de los movimientos de izquierda revolucionaria como el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), derrotó militarmente a la Guardia Nacional en medio de un tercer paro nacional.

Si bien, el paro nacional es un instrumento de lucha social y política en contra de la dictadura, es preciso informar a la gente de los verdaderos alcances y consecuencias. La historia ha sido testigo de las malas condiciones políticas y económicas en las que el fracaso de éstas ha dejado a naciones enteras.

De acuerdo con los jóvenes centroamericanos, existe mucha desinformación en torno al paro nacional. “Aunque muchos dicen que puede ser la opción pacífica, hay muchos que no se quieren sumar por temor a que el paro nos quiebre más económicamente o que fracase dejando al pobre más pobre y con la misma dictadura, por eso queremos que un experto externo nos dé su opinión respecto a los mitos y realidades que conlleva un paro de esa magnitud”.

Un traje diseñado a la medida

Cuando Daniel Ortega se encontraba a la cabeza del FSLN, en una entrevista periodística reivindicó el derecho a la lucha civil como el medio más eficaz para cambiar a un gobierno y a un presidente impopular.

Hoy, a un año de su cuarto periodo presidencial -el primero de 1985 a 1990- Daniel Ortega Saavedra sumaría en 2022, 15 años consecutivos derivados de tres periodos, es decir, 20 años al frente del segundo país más pobre del hemisferio occidental, algo que ni Somoza logró.

Los jóvenes nicaragüenses quieren a los Ortega-Murillo fuera del poder. “Hay muchos artículos de la Constitución que ha modificado para su propia conveniencia. Hizo posible que sus hijos funjan como asesores y que su esposa aparezca como la vicepresidenta. Está dejando a todo el pueblo con las manos atadas para no revocarlo”.

Las consecuencias económicas

Los cierres de calles y las manifestaciones han interrumpido el comercio del corredor centroamericano. De acuerdo con la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), la crisis política que sufre Nicaragua desde hace más de 50 días provocaría pérdidas económicas superiores a los 600 millones de dólares, además de la pérdida de hasta 150,000 empleos.

Este 7 de junio, después de su reunión con los obispos, Daniel Ortega pidió dos días para “reflexionar” en torno a la agenda de la democratización, pero la escalada de represión y violencia continúa, tanto que, según cálculos del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), la dictadura familiar ha dejado, hasta el día de hoy, 134 muertos y miles de heridos.

En este contexto, la directora ejecutiva del CENIDH, Marlin Sierra, demandó a los organismos internacionales su intervención para exigirle a Ortega Saavedra el cese del uso irracional de la fuerza a fin de evitar una guerra civil.

En entrevista telefónica, Francisca Ramírez Torres, líder campesina del movimiento anticanal, aseguró que el pueblo centroamericano sabe que Daniel Ortega es incapaz de gobernar. «De 1980 a 1990 hubieron 50 mil muertos, y hoy -con 6.3 millones de habitantes- nos está matando públicamente, por lo que si continúa en el poder, todas las personas seremos asesinadas una a una».

Por ello, Ramírez Torres llamó a fortalecer los bloqueos de carreteras y el “paro ciudadano” en todo el país, el cual está siendo testigo de la peor matanza de su historia en «tiempos de paz».

Los ciudadanos nicaragüenses radicados en México se han plantado en el Ángel de la Independencia y en la embajada de Nicaragua con el objetivo de captar la atención de los mexicanos, a quienes piden su solidaridad con la lucha de aquellos que están en contra del régimen de Daniel Ortega.

“El pueblo de Nicaragua ya no está dispuesto a ceder, ya no reconoce al presidente. Por eso estamos desde México y desde varios países tratando de llegar a todos los espacios que sean posibles para que sepan cuál es nuestra realidad, y evidenciar ante la comunidad internacional que Nicaragua quiere lograr la democratización del país, pero sobre todo, que respiremos un ambiente de paz”, concluyeron los cuatro nicaragüenses.

México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Asimismo, tres millones de adolescentes entre 15 y 19 años se practican abortos inseguros o clandestinos en el mundo para interrumpir un embarazo no deseado, acción que pone en riesgo su salud, dijo en entrevista Claudia Díaz Olavarrieta, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Aseveró que en nuestro país, en los últimos 15 años, la fecundidad y la proporción de nacimientos entre adolescentes se han mantenido en niveles altos y prácticamente sin cambios.

Más de la mitad de estos embarazos no son planeados y se reportan 77 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años de edad. Los embarazos conocidos como muy tempranos, es decir, en el grupo de edad de 10 a 14 años también van en aumento, con casi 27 por ciento de todos los nacimientos.

La experta, quien labora en el Programa de Prevención del Embarazo Adolescente a cargo de Rosalinda Guevara de la FM, mencionó que en 2009, la necesidad insatisfecha de anticonceptivos entre mujeres adolescentes fue del 24.8 por ciento. “Es el grupo más alto del país, aún por encima de las mujeres hablantes de lengua indígena, cuya cifra es de 21.7 por ciento”.

Programas 

En la actualidad existen servicios de salud que buscan cubrir las necesidades de los adolescentes, pero es importante reconocer que los jóvenes no acuden a ellos por métodos anticonceptivos.

No obstante, las jóvenes que sí acuden al sector salud a solicitar dichos métodos reciben orientación deficiente. Es decir, pasaban menos tiempo con ellas, les daban menos opciones y no discutían sus intenciones reproductivas comparadas con las usuarias de 20 a 44 años.

Estos resultados apoyan la necesidad de diseñar políticas que permitan a las jóvenes obtener mayor información y uso correcto de los métodos anticonceptivos, informar a los prestadores de servicios de salud sobre el derecho que tienen las jóvenes a ser informadas, y recibir atención al igual que los demás grupos poblacionales.

De hecho, es necesario proporcionar mayor información sobre la baja efectividad de los métodos tradicionales, ya que no existe diferencia entre usar un método tradicional y no usar ninguno.

El estudio

Resultados de una encuesta llevada a cabo por el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente, entre estudiantes de Medicina de primer año de la División de Investigación, arrojó que el 88 por ciento de los estudiantes utilizaron condón en su primera relación sexual.

“Si bien es un método para prevenir una infección de transmisión sexual, no es el más efectivo para prevenir un embarazo. En cuanto a métodos tradicionales, el dos por ciento habían practicado coito interrumpido y cinco por ciento no había utilizado algún método”.

Es vital incrementar la promoción de uso de métodos irreversibles de larga duración y brindar mejor información debido a la complejidad y precisión que representa su uso.

Además, existe desconocimiento sobre el mecanismo de acción de la anticoncepción de emergencia (la píldora del día siguiente) considerado un método con propiedades abortivas.

La baja prevalencia de métodos anticonceptivos entre adolescentes, aunado al aumento de la proporción de población de 12 a 19 años a nivel nacional que ha iniciado su vida sexual, pasó de 15 por ciento en 2006 a 23 por ciento en 2012, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

Consecuencias físicas 

El embarazo adolescente pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. A nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años.

De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de presentar efectos en la salud a largo plazo.

Prevenir 

La educación es el mejor anticonceptivo y este tema debe abordarse a edad temprana, donde se incluyan programas sólidos basados en evidencia sobre educación sexual en las primarias y secundarias.

Debe ampliarse la cobertura de métodos anticonceptivos modernos. Que los adolescentes conozcan sus mecanismos de acción y efectividad, y los utilicen de manera sistemática y consciente.

Finalmente, Díaz Olavarrieta refirió que debe desmitificarse la interrupción legal del embarazo entre adolescentes.

Llegó el fin de la neutralidad de la red

La posibilidad de que cualquier persona tenga acceso a la red para decidir y seleccionar cualquier tipo de acceso, uso, envío, servicio requerido o prestado, contenidos o aplicaciones, o lo que ellos deseen ofrecer o consumir de la red, siempre en condiciones igualitarias y de forma irrestricta, ya no será posible, se acabó. 

A partir de este 11 de junio, la neutralidad de la red ha dejado de existir en Estados Unidos y con ella los derechos digitales, ahora el internet responderá a intereses comerciales.

En diciembre de 2017, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos anuló la orden administrativa de 2015, responsable de la llamada neutralidad de la Red, que “aseguraba la equidad para todos los usuarios de forma legal, ya que consideraba al internet como un servicio público, lo que significaba que era indudablemente para todos, como la electricidad o el agua y cuyo costo en su calidad de servicio público era accesible a todos también”, explicó Alejandra Morán Espinosa, Maestra en Derecho de la UNAM.

Para la especialista en Derecho informático, más que especificar los cambios dramáticos que podrían darse en los servicios, “hay que pensar en la competencia desleal, el monopolio, la censura y cualquier otra manifestación de poder; afectaciones discriminatorias, inequitativas e injustas, claramente coincidentes con la forma de gobernar a los Estados Unidos de su actual presidente”.

Uno de los motivos utilizados por el director de la FCC, Ajit Pai, para impulsar el fin de la neutralidad de la Red es que, según él, esta norma ha frenado la inversión en el sector. Si las telecos (operadoras de telecomunicaciones) recuperan el poder de decisión sobre la Red tendrán más incentivos para mejorarla.

Los usuarios que quieran podrán pagar por un Internet de mejor calidad; los que no, deberán conformarse con otra cosa: así funciona el capitalismo.

Sin embargo, para Morán, más que un negocio, “es el control social absoluto, un claro gobierno legal y por tanto legítimo del internet, lo que ningún país se ha atrevido a hacer más allá de sus fronteras; filtros aplicados a determinados usuarios por cuestiones económicas principalmente, cuyo objetivo no declarado es probablemente la discriminación por economía, ideología, ubicación geográfica, velocidad o acceso a la información o el alto pago por gozar de dicha libertad”.

Así, los afectados son claramente todos los usuarios, y por supuesto “impactará directamente en los productores de contenidos, los youtubers, los blogueros, los pequeños sitios web, todos ellos probablemente serán limitados o de plano bloqueados, perdiendo seguidores, y con ello ingresos, o incluso desaparecerán. La calidad y cantidad de los servicios, algo así como la versión gratuita, trial o de prueba (en el mejor de los casos) y la versión full, de paga claro, si bien nos va”.

Para la docente de la FES Acatlán, el trasfondo de este asunto en este momento, es el negocio, de quién invirtió para su infraestructura y que está obligado a mantenerlo actualizado, funcional y que desea de una manera más rápida recuperar su inversión, que además no es pequeña y es constante.

“Con todo esto seguramente disminuirán los contenidos y el conocimiento mundial que hasta ahora ha hecho del internet lo que es. Y por el otro lado, la peligrosa oportunidad de ser controlados a través de contenidos predefinidos, creados, manipulados por alguna persona, organización o gobierno, que personalmente me parecería más un control social absoluto o un conocimiento espurio”.

«No hay mujeres en puestos de poder»: Verónica Calderón

España está a la vanguardista en cuanto al tema de la equidad de género, y el nombramiento de Soledad Gallego-Díaz como directora del diario El País significa, “la intención innegable de poner un especial énfasis en la presencia de las mujeres en puestos de poder, ya que son mayoría no sólo en las redacciones, sino en la todos los lugares de trabajo”, afirmó la periodista Verónica Calderón.

Para la reportera originaria de Michoacán, quien trabajó como redactora de El País por siete años, debe celebrarse la decisión del diario español ya que es muy raro ver a mujeres en puestos de poder, y Gallego-Díaz “es una periodista muy respetada, que sabe muy bien de las necesidades del oficio, totalmente dedicada a él y con conciencia de lo que está haciendo”.

El País ha sido referente de la cara progresista de España y que una mujer sea su directora, en 42 años de historia, es una extraordinaria noticia, “independientemente de si hombre o mujer, por generaciones ha sido la persona más respetada y es una extraordinaria periodista”.

La reportera mexicana relató que hicieron el primer contador de violencia de género del mundo, un sistema que no tenía ni Noruega. Sin embargo, México está atrasado en cuestiones de equidad de género, pues apenas está abriéndose la discusión, “en un periódico, a excepción de la directora de La Jornada, no hay mujeres en puestos de poder, no en diarios”.

En ese contexto, Verónica Calderón expresó que la imagen de la mujer que se presenta en un medio de comunicación es la de la regañona o la modelo, “está bien que quieras enseñar tu cuerpo, pero la mujer se utiliza como señuelo, estamos a una tremenda distancia para presenciar momentos como el de El País”.

Esta realidad a la que nos enfrentamos es por el machismo que impera en la sociedad mexicana, donde sólo se toma en cuenta a las mujeres para las secciones de sociales, cultura o literalmente son un señuelo, “si se accede a puestos de poder es por las relaciones previas, por ser hermana, prima o hija de alguien”.

El futbol tiene la capacidad de crear historias e imaginarios

No son once, son cuatro científicos de la UNAM que saltaron al campo verde rectangular para analizar, desde disímbolas disciplinas, un “remate de cabeza”, un abordaje multidisciplinario del futbol, al cual “es imposible reducirlo a un solo fenómeno”, coincidieron.

Jorge Flores, investigador emérito del Instituto de Física (IF), explicó que el movimiento de una pelota en el aire es un proceso físico muy complejo, que aún no se entiende al cien por ciento, por lo que se continúa experimentando al respecto.

“Interviene la mecánica, la aerodinámica; la pelota tiene gajos, una superficie que no es completamente lisa, y en su movimiento arrastra el aire. Como va girando, se mueve de manera diferente de un lado y del otro, porque la arrastra el viento”, explicó.

La manera más sencilla de explicar este fenómeno es el principio de Bernoulli: a mayor velocidad del fluido (aire), menor presión; entonces, si de un lado de la pelota la velocidad es mayor que del otro, conforme gira, la presión del aire es diferente, y eso hace que el balón se mueva, y salga del plano de donde surgió originalmente, detalló.

Desde el siglo XIX, el físico alemán Heinrich Magnus se percató de que había otro proceso, incluso más complicado, vinculado con la turbulencia que produce la bola en el aire al girar; este efecto, dijo, producía una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota, y eso se pudo comprobar mejor de manera experimental.

“Creo que los futbolistas no tienen nada de físicos, pero sí una gran experiencia empírica; saben bien qué ocurre con los balones, según como se les golpee. No es que sepan del movimiento de los cuerpos rígidos esféricos en un fluido como el aire, lo que sí saben, como Leo Messi o Cristiano Ronaldo, es que dependiendo de cómo gira la pelota se moverá a la derecha, a la izquierda, arriba o abajo, y eso lo conocen porque lo han visto miles de veces”, aclaró Flores.

‘Calcio’ italiano

Tommaso Gravante, originario del país de la “bota”, ha vivido en tres de los países más futboleros: Italia, España e Inglaterra. Es investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y uno de los ganadores de la Séptima Competencia Mundial para Jóvenes Sociólogos.

El futbol, comentó, ha tenido desde sus inicios (durante la concepción británica victoriana, a mediados del siglo XIX) dos propósitos paralelos: uno político y otro pedagógico.

“Por un lado, el uso del deporte como estrategia en el proceso de civilización, y por el otro, como nuevo orden social incrustado en la idea de Estado-nación. De esta manera se entiende cómo el futbol ha sido utilizado no solamente como metáfora de la política, sino también como otra forma de hacer política. “Podemos decir que no es ajeno a los conflictos sociales y a las guerras, y si miramos su historia podemos percatarnos de estos vínculos”.

Sin duda, añadió, nos gusta imaginar que puede tener un carácter pacificador, como lo fue el “partido de la paz” en la Navidad de 1914, cuando, en plena Primera Guerra Mundial, los soldados alemanes e ingleses decidieron dejar esa noche las armas y jugar por algunas horas. Esto es muestra de que el futbol tiene la capacidad de crear historias e imaginarios, ya sea de paz o de guerra, que a su vez pueden ser utilizados para contribuir a un cambio social.

“El desprecio que tuvo Jorge Luis Borges u otros intelectuales por el futbol, creo que reside esencialmente en el uso que se hace de este deporte para fortalecer los nacionalismos, los fascismos o distintas ideologías”, subrayó.

Elemento pacificador

Naief Yehya, colaborador de la Revista de la Universidad de México, aseguró que el balompié abre espacios de conciliación, inimaginables en la política.

“No sólo el futbol aporta a ese propósito, pero dada su universalidad, es más espectacular cuando se trata de abrir frentes de contacto y apertura entre naciones antagonistas. Cómo olvidar el partido entre Irán y Estados Unidos en el Mundial de 1998, en Francia, cuando los persas ganaron 2 a 1. Creo que el futbol puede ser un elemento pacificador, aunque no podemos olvidar la guerra del futbol entre el Salvador y Honduras, en 1969”, rememoró.

El narrador e ingeniero industrial por la Facultad de Ingeniería (FI), señaló que actualmente el futbol, como deporte, goza de buena salud y calidad, pero como industria y negocio es una máquina cruel y devastadora, que pasa por encima de cualquier cosa con tal de monetizar. “No creo en las esencias de los deportes, creo que sólo es nostalgia, opio del pueblo”.

Tildarlo de actividad superflua, desdeñarlo, se debe a su corporalidad y al viejo antagonismo entre lo cerebral y lo físico, que data de Platón en Occidente, y de Buda en Oriente, consideró.

Leer letras rusas

El futbol abre espacios de convivencia entre países, pero no podemos pensar que sólo esta actividad sea un camino para llegar a la paz, precisó Felipe Garrido, académico del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua.

Con 45 años de docencia, en los que editó a Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y a Miguel León-Portilla, Garrido fue también mediocampista seleccionado amateur. Sus compañeros de cancha a la postre estuvieron en la selección de la Copa del Mundo de México 1970: Carlos Albert, José Luis González, Miguel Mejía Barón y Javier ‘Chalo’ Fragoso, entre otros.

El universitario confesó que ha dejado de asistir a los estadios porque no entiende “esa animosidad con la que la porra se comporta. Por ejemplo, “ese grito de p…, cuando el portero contrario va a despejar, en una actitud no deportiva, es más un insulto que un grito amistoso”.

Moléculas para mejorar la calidad del petróleo

La UNAM continúa aportando tecnología y conocimiento para mejorar el proceso de refinación del petróleo. Un grupo de investigadores de la Facultad de Química, coordinado por Jesús Gracia Fadrique, desarrolló dos moléculas que permiten limpiar el llamado oro negro de impurezas.

La investigación que hizo posible el desarrollo de estas moléculas ganó el primer lugar del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) de la UNAM.

Estas moléculas, conocidas en el mundo de la física como tensoactivos, tienen una función específica: eliminar las microgotas de agua y los electrolitos dispersos presentes en el petróleo.

“El crudo, tal como sale de las entrañas de la tierra, no puede llegar a una refinería porque esas microgotas de agua y esos electrolitos que contiene ocasionarían la corrosión y la contaminación de los catalizadores durante el proceso de destilación. De manera que, antes de refinarlo para obtener gasolinas y sus derivados, es indispensable remover esos materiales”, dice el investigador universitario.

En el petróleo se encuentran unos compuestos de muy alto peso molecular conocidos como asfaltenos, cuya finalidad es estabilizar las microgotas de agua contenidas en él. Estos residuos de la destilación se destinan a la producción de asfaltos para caminos y puentes.

Alta eficiencia

Las moléculas desarrolladas en la Facultad de Química de la UNAM desplazan las moléculas naturales del petróleo y permiten reunir las microgotas de agua para su posterior separación. Así, al separar el agua, se rompe la emulsión y el hidrocarburo queda exento de agua y sales solubles.

Algunos estándares internacionales admiten la presencia de pequeñas cantidades de agua en el petróleo, debido a que ésta no se puede remover por completo; con todo, una remoción de este tipo sí asegura la calidad del hidrocarburo.

“Nuestras moléculas pueden competir con otros productos similares que ya se encuentran en el mercado internacional. Con este desarrollo tecnológico hemos logrado una alta eficiencia en cuanto al acondicionamineto del petróleo”, comenta Gracia Fadrique.

En los yacimientos de petróleo vecinos de mantos acuíferos abundan arcillas, sales y otros materiales. Entonces, al entrar en contacto con el petróleo, el agua se emulsifica, esto es, forma pequeñas gotas dentro de él, con lo que es capaz de incorporar electrolitos (éstos pueden ser de cloruro de sodio, magnesio, etcétera).

“Esta agua puede tener hasta 50 ó 100 veces más electrolitos que un agua marina, por lo que se debe eliminar del petróleo”, indica el investigador de la Universidad Nacional

Aplicación en México

Como las microgotas de agua dispersadas en el petróleo tienen cierta estabilidad, no basta dejarlas en reposo para que se separen. Se deben adicionar agentes químicos con actividad superficial y campo eléctrico para que choquen entre ellas, se reúnan y vayan formando gotas más grandes hasta que, eventualmente, se separen en un tiempo que depende de la densidad del hidrocarburo. Asimismo, hay arcillas y otros materiales solubilizados en agua que es necesario remover del petróleo.

“Ahora bien, en el momento de bombear el petróleo y transportarlo a través del sistema de tuberías se incorpora agua más electrolitos y se incrementa el agua dispersada.”

Antes de que el petróleo llegue a una refinería se le aplican las dos moléculas desarrolladas por los investigadores universitarios, en mezclas apropiadas de disolvente, para hacerlo más eficiente; en esta etapa del proceso se recurre a otros equipos, entre ellos unos precipitadores electrostáticos que utilizan altos voltajes e intensidades de corriente para aumentar la capacidad de coalescencia (posibilidad de que dos o más materiales se unan en un único cuerpo).

“Obligadamente, la aplicación de las moléculas tiene que hacerse antes de que el petróleo sea refinado. Es una condición que no se puede saltar nadie.”

Las moléculas obtenidas en la Facultad de Química de la UNAM se aplicarán en toda la industria de extracción de petróleo en México.

“Donde haya un pozo petrolero habrá la necesidad de utilizarlas. Cualquier clase de petróleo que alguien pretenda ingresar en una refinería tiene que ser tratado con ellas. Y en un país petrolero como el nuestro, desde luego que es básico contar con moléculas como las que desarrollamos”, concluye Jesús Gracia Fadrique.

UNAM, la Universidad más hermosa de América Latina: Times Higher Education

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=a_yR8yWz1Go»][vc_column_text]La UNAM es la universidad más hermosa de América Latina por su belleza arquitectónica y por la riqueza cultural que predomina en sus edificaciones, concluyó la revista especializada en educación Times Higher Education.

De acuerdo con un rankingdifundido por la publicación semanal británica –que publica desde Londres noticias y asuntos relacionados con la educación y se considera una de las más importantes en su área–, esta casa de estudios tiene el primer lugar por tres razones:

La publicación argumenta que al campus central de Ciudad Universitaria, inaugurado en 1952, se le concede el sitio de honor de entre 46 campus de las principales universidades de la región porque es una ciudad en sí misma, en la que convergen diversos elementos, ambientes y actitudes.

La segunda razón es porque su casco central fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007, y la tercera, porque en su arquitectura destacan murales hechos por artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Juan O’Gorman, en los cuales se ilustra la historia de México, indicó la publicación.

También destaca la belleza artística de la Biblioteca Central, del Jardín Botánico y de las zonas ecológicas protegidas que la rodean.

Grandeza artística y arquitectónica

El 23 de junio de 2007, durante la trigésima primera reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el campus central de Ciudad Universitaria fue designado Patrimonio Mundial, como un conjunto monumental ejemplar de la modernidad del siglo XX.

Este circuito tiene más de 50 edificios que comprenden un espacio de más de 176.5 hectáreas. Fue construido entre 1949 y 1952 por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas. El resultado fue un conjunto monumental que integra el urbanismo, la arquitectura, ingeniería, paisajismo y bellas artes, todos asociados con referencias a las tradiciones locales y al pasado prehispánico de nuestro país.

Para obtener el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue necesario un largo proceso de evaluación, en donde se contó con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Dirección de Patrimonio Mundial, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Educación Pública.

En el ranking de la revista británica, el segundo sitio fue para la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, Chile, diseñada por Josué Smith Solar, un reconocido arquitecto chileno del siglo XX. En tanto, el tercer puesto fue para otra institución chilena: la Universidad Diego Portales, ubicada en el centro histórico de Santiago.

Otras dos universidades públicas mexicanas entraron al ranking. La Universidad de Guanajuato, situada en la capital de ese estado, ocupó el cuarto puesto gracias a sus edificios coloniales y neoclásicos. En tanto, la Universidad de Guadalajara llegó al quinto lugar con su rectoría estilo colonial y su biblioteca estilo neoclásico del siglo XVI, que antes fue una capilla.

Del sexto al décimo sitio se ubican la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Nacional de Córdoba, Argentina; la de San Francisco de Quito, Ecuador; la Central de Venezuela, en su capital Caracas; y la Universidad de Buenos Aires, Argentina.[/vc_column_text][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=oKIDSl8mbiw»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1655937035615-cc9e2d63-1e72-2″ include=»6318,6310,41534,41535,41536,41537,41539,41540,9039″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El texto original completo

1. National Autonomous University of Mexico, Mexico

The National Autonomous University of Mexico (UNAM) is fully deserving of this crown – it combines so many different elements, environments and attitudes, it might as well be a city in itself. Built during the 1950s on an ancient solidified lava bed, the university city campus is decorated with mosaic stone murals illustrating Mexican history, by artists such as Diego Rivera and David Alfaro Siqueiros. Architects such as Mario Pani and Juan O’Gorman also contributed, the latter being the designer UNAM’s world-renowned Central Library (pictured below). Every wall represents a different period in Mexican history, and all the stones were sourced from across Mexico to achieve a rainbow of natural colours – no wonder it took O’Gorman four years to complete. UNAM’s Botanical Garden is Mexico City’s conservation centre and the second oldest space of this sort in the country. UNAM, unsurprisingly, was made a UNESCO World Heritage Site in 2007.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row] [vc_row][vc_column][vc_column_text] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ya puedes descargar el ebook «Educación global de periodismo en el siglo XXI: retos e innovaciones»

Educadores y periodistas de países hispanohablantes tienen ahora acceso al ebook gratuito que compila casos de estudio de países sobre educación en periodismo y lecciones de educadores de periodismo en todo el mundo.

El libro «Educación global de periodismo en el siglo XXI: retos e innovaciones», editado por los profesores Robyn S. Goodman e Elanie Steyn, ha sido recientemente publicado en español como un libro electrónico del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, y puede ser descargado en formato PDF y de forma gratuita en la biblioteca digital del Centro. También se puede comprar la edición impresa vía Amazon.com.

“Elanie y yo estamos muy entusiasmadas porque nuestro increíble editor, el Centro Knight de Periodismo para las Américas, ha traducido ‘Educación global de periodismo’ al español. Es una manera maravillosa de ayudar a compartir los retos y las innovaciones del campo (periodístico) con una inmensa audiencia global”, dijo Goodman. “Estamos muy agradecidas con Rosental Alves y su equipo maravilloso de colaboradores, no solo por hacer de este texto una realidad, sino también por utilizar sus recursos para compartir estos conocimientos en todo el mundo”, agregó.

El Centro Knight publicó la versión en inglés el año pasado en el contexto del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés) en Austin, Texas. Este año, la versión en español, traducida y diseñada por Lourdes M. Cueva Chacón y César Silva Santisteban, fue anunciada en la décimo novena reunión de ISOJ.

“Han sido seis meses de duro trabajo de traducción que no hubieran sido posibles sin el apoyo vital del Knight Center, el mismo que ha asegurado que toda la experiencia y el conocimiento contenido en el libro se pongan al alcance de hispanohablantes en Latinoamérica y otras partes del mundo. Esperamos que el libro no sólo brinde ideas innovadoras a los profesores de periodismo, sino que también motive a los investigadores académicos a llenar los vacíos de conocimiento sobre la región,” afirmó Lourdes Cueva Chacón, una de las traductoras y candidata a doctora por la facultad de periodismo de la University of Texas en Austin.

El libro ha sido descrito como “una referencia académica única y asimismo práctica y asequible para educadores, capacitadores, periodistas, activistas de los medios, legisladores, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, estudiantes y otros que tengan un interés particular en el periodismo de calidad”.

El libro está divido en tres secciones. La primera parte está compuesta por diez casos de estudio sobre Australia, Chile, China, Egipto, India, Israel, Rusia, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos. La segunda parte, “Contextualizando la educación global en periodismo”, analiza la actualidad, el pasado y futuro de la educación global y los impactos que tiene en la práctica profesional. Y la tercera parte resalta las innovaciones en la educación periodística en el mundo; incluyendo temas como emprendimiento en medios, periodismo móvil y programación de computadoras.

Un capítulo de conclusión establece 10 predicciones para la educación periodística en el futuro. Y el epílogo de Goodman analiza cómo la educación global en periodismo se ha formado a partir de sesgos de Occidente, los esfuerzos para desoccidentalizar esta educación y los esfuerzos actuales en el mundo para preparar a las generaciones futuras de ciudadanos y periodistas globales.

“El Centro Knight está muy honrado de ofrecer este valioso libro a los profesores de periodismo, periodistas y estudiantes de los países hispanohablantes del mundo. El volumen brinda una perspectiva única del estado de la educación periodística en el mundo; un proyecto de investigación que requirió años de arduo trabajo por parte de las editoras”, afirmó el profesor Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. “Esperamos que el libro se convierta en una referencia en las aulas y las salas de redacción de América Latina y España”.

A través de los años, el Centro Knight ha publicado más de una decena de libros electrónicos en español, inglés y portugués los cuales están disponibles en la biblioteca digital del Centro, de forma gratuita. Los libros cubren temas como innovación, transparencia, cobertura de migración, ética, sostenibilidad, entre otros.

 

Retransmisión: Remesas familiares, pilar de la economía mexicana

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de prensa
Remesas familiares, pilar de la economía mexicana,

13 de junio, 11:00 hrs.

Desde el auditorio del edificio anexo del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Tercera Carrera y caminata con mascota

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia invita a la 3ra Carrera y caminata con mascota en el circuito de CU el día domingo 17 junio.

CARRERA 5 Km

CAMINATA 3 Km

En mayo son las inscripciones. Cuota de recuperación $300.

Punto de reunión: Estacionamiento de alumnos de la FMVZ

INFORMES

Cubículo de Actividades Extracurriculares y en la Coordinación de Actividades Deportivas
Edificio 1, planta baja.
Tel: 5622 5999 ext 81371
www.fmvz.unam.mx/licenciatura/extracurriculares.html
actextrafmvz@gmail.com
deportivasveterinaria@yahoo.com.mx

Investigador del ICN Presidirá la Junta de la Colaboración del Observatorio Pierre Auger

El Dr. Lukas Nellen, investigador del departamento de Física de Altas Energías del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM fue nombrado Presidente de la Junta de la Colaboración, uno de los cargos ocupados por los directivos del proyecto en el Observatorio Pierre Auger.

La colaboración del Observatorio Pierre Auger es un proyecto en el que participan instituciones e investigadores de 17 países, cuya sede se encuentra en las pampas argentinas, cerca de la ciudad de Malargüe, donde los integrantes del proyecto han construido el detector de rayos cósmicos más grande del mundo. Este gran observatorio cuenta con 1,660 detectores, distribuidos en un área de 3,000 km²  de desierto, la cual equivale a dos veces el área que ocupa la Ciudad de México.

Si bien millones de rayos cósmicos atraviesan nuestro planeta y a nosotros mismos todos los días, los eventos más energéticos son mucho más raros; la probabilidad de que uno de estos rayos llegue a un detector de un metro cuadrado sobre nuestro planeta es de una vez cada mil años. Observar estos eventos tan poco frecuentes es uno de los objetivos de la colaboración, así que para aumentar las posibilidades de detectarlos, el Observatorio Pierre Auger debe ser enorme.

El ICN ha sido un importante miembro de esta colaboración desde su inicio, pues varios de sus académicos del Departamento de Física de Altas Energías forman parte del equipo encargado de construir, dar mantenimiento, monitorear y analizar los resultados de los distintos experimentos que se llevan acabo en el Observatorio Pierre Auger.

Por esta razón, la comunidad del instituto se enorgullece de que el Dr. Lukas Nellen haya sido reelegido, para cumplir un segundo periodo de dos años, como Presidente de la Junta de la Colaboración.

Una parte recientemente descubierta del esperma podría contribuir a la infertilidad

El centríolo es la única estructura celular esencial aportada por el padre. Es el origen de todos los centriolos en los trillones de células que componen el cuerpo humano adulto. Son estructuras celulares cilíndricas compuestas por agrupaciones de microtúbulos.

La función de los centriolos es dirigir el ensamblaje de los microtúbulos, participando en la organización celular (posición del núcleo y disposición espacial de la célula), formación y función de flagelos y cilios (ciliogénesis) y la división celular (mitosis y meiosis).

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Toledo (UT) muestra que el padre no dona uno, sino dos centriolos, durante la fertilización, este nuevo hallazgo podría contribuir al conocimiento acerca de la infertilidad y los abortos espontáneos.

Un cigoto, o célula de óvulo fertilizado, necesita dos centríolos para comenzar la vida. Anteriormente se creía que los espermatozoides proporcionan un solo centríolo al óvulo y luego se duplican.

«Dado que el óvulo de la madre no proporciona centríolos, y el esperma del padre posee solo un centriolo reconocible, queríamos saber de dónde provenía el segundo centriolo en el cigoto», dijo el Dr. Tomer Avidor-Reiss, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la UT. «Encontramos el centriolo, que se pasó por alto en el pasado porque es completamente diferente del centriolo conocido, en términos de estructura y composición de proteínas». Por ello lo han llamado «centriolo atípico».

El centriolo atípico contiene un conjunto pequeño de proteínas necesarias para formar un centriolo completamente funcional después de la fertilización, utilizando las proteínas del cigoto.

«Las anormalidades en la formación y función del centríolo atípico pueden ser la raíz de la infertilidad de causa desconocida en las parejas que no tienen opciones de tratamiento disponibles», explica Avidor-Reiss. Los autores creen que también podría desempeñar un papel en la pérdida temprana del embarazo y en defectos de desarrollo embrionario.

Este descubrimiento puede proporcionar nuevas pistas para diagnósticos y estrategias terapéuticas para la infertilidad masculina y conocimientos sobre los defectos del desarrollo embrionario temprano, de acuerdo con la investigación que se publicó en la revista Nature Communications.

«La microscopía de súper resolución fue fundamental para este descubrimiento», dijo Avidor-Reiss. «La tecnología te permite ver proteínas a la resolución más alta». La Universidad de Toronto, el Instituto Nacional del Cáncer, la Universidad de Michigan y la Universidad de Pittsburgh también contribuyeron a la investigación.

Avidor-Reiss y su equipo están llevando esta investigación al nivel clínico.

«Estamos trabajando con el Departamento de Urología en el Centro Médico de la Universidad de Toledo para estudiar las implicaciones clínicas del centríolo atípico y para averiguar si está asociado con la infertilidad y qué tipo de infertilidad», dijo Avidor-Reiss.

Exitoso estudio revierte las deficiencias cognitivas en ratones con demencia

Revertir las deficiencias de memoria y de aprendizaje espacial es el objetivo principal en el campo de la investigación de la demencia. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre las vías celulares críticas para el desarrollo de la demencia, han obstaculizado el avance clínico.

Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz (LKSOM) de la Universidad de Temple, en Filadelfia, Estados Unidos, están rompiendo esa barrera al mostrar, por primera vez en un modelo animal que presenta la patología de la proteína tau, la segunda lesión más importante en el cerebro en pacientes con enfermedad de Alzheimer, puede revertirse con un medicamento.

«Mostramos que podemos intervenir después de que se establece la enfermedad y rescatar farmacológicamente a los ratones que tienen déficits de memoria inducidos por tau», explicó el investigador principal Domenico Praticò, Director del Centro de Alzheimer en LKSOM de la Universidad de Temple. El estudio, publicado en la revista Molecular Neurobiology, plantea una nueva esperanza para los pacientes afectados por la demencia.

Los investigadores llegaron a sus resultados después de descubrir que las moléculas inflamatorias conocidas como leucotrienos no están reguladas durante la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas. En experimentos en animales, la ruta de los leucotrienos desempeña un papel especialmente importante en las últimas etapas de la enfermedad.

«En el inicio de la demencia, los leucotrienos intentan proteger las células nerviosas, pero a largo plazo causan daño», dijo el Dr. Praticò. «Habiendo descubierto esto, queríamos saber si el bloquear los leucotrienos ayudaría a revertir el daño, y si podríamos hacer algo para reparar la memoria y los problemas de aprendizaje en ratones que ya tienen una abundante patología tau».

Para recapitular la situación clínica de la demencia en humanos, en la que los pacientes ya presentan los síntomas, el Dr. Praticò y sus colegas, utilizaron ratones transgénicos tau especialmente diseñados, que desarrollan patología tau, caracterizada por ovillos neurofibrilares, sinapsis interrumpidas (las uniones entre las neuronas que les permiten comunicarse entre sí), y disminuída la memoria y la capacidad de aprendizaje a medida que envejecen.

Cuando los animales tenían 12 meses de edad, el equivalente a los 60 años en humanos, fueron tratados con zileutón, un fármaco que inhibe la formación de leucotrienos al bloquear la enzima 5-lipoxigenasa.

Después de 16 semanas de tratamiento, a los animales se les administraron pruebas de laberinto para evaluar su memoria de trabajo y su memoria de aprendizaje espacial. En comparación con los animales no tratados, los ratones tau que habían recibido zileutón tuvieron un rendimiento significativamente mejor en las pruebas. Su rendimiento superior sugirió una reversión exitosa de la deficiencia de memoria.

El 68 literario, curso en Filosofía y Letras

Las secuelas literarias del movimiento estudiantil de 1968 fueron de tres tipos. Primero está la reacción de los poetas, indignados por la matanza ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco; acaso los primeros versos que manifestaron esa rabia los escribió Octavio Paz, con el poema que acompañó su renuncia como embajador de México en la India, texto que se publicó ese mismo mes de octubre en el suplemento México en la Cultura de la revista Siempre!. Siguieron otras voces como las de Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Enrique Lizalde, Óscar Oliva y Juan Bañuelos.

Una segunda respuesta literaria fueron los testimonios de quienes participaron en el movimiento, como aquellos que reunió Elena Poniatowska en La noche de Tlatelolco, o Los días y los años, de Luis González de Alba. También deben ser mencionados Gilberto Guevara Niebla, Raúl Álvarez Garín, Eduardo Valle, Sócrates Campos Lemus y Heberto Castillo… Y hay que considerar, en este apartado, los textos periodísticos y reflexivos de José Revueltas.

El tercer registro literario es la ficción, que incluye cuentos y novelas. A saber, la primera novela dedicada al 68 fue Juegos de invierno, de Rafael Solana, aparecida en 1970, que asume una postura oficial, en la defensa del Estado y sus instituciones. Desde la misma perspectiva se escribió el libelo El Móndrigo, cuya manufactura suele acreditarse a la Secretaría de Gobernación (quizá con Emilio Uranga y Jorge Joseph como escritores-fantasma); y también está La plaza, de Luis Spota, en donde las disertaciones de un funcionario secuestrado hacen dudar a un grupo de deudos de quienes murieron en Tlatelolco de la culpabilidad de Díaz Ordaz.

Hay un conjunto de cuentos; y en la novela el abanico es muy amplio, con más de treinta títulos. Juan García Ponce, por ejemplo, tiene un par de libros en los que aborda el tema: La invitación y Crónica de la intervención. En el primero recrea esa confusión que lo llevó, al salir del diario Excélsior, a los separos de la policía, cuando creyeron que se trataba del líder estudiantil Marcelino Perelló, quien también usaba silla de ruedas.

En Muertes de Aurora, de Gerardo de la Torre, se cuenta la historia de los trabajadores petroleros de la Refinería 18 de marzo que se unieron a las marchas; en Si muero lejos de ti, de Jorge Aguilar Mora, se habla de aquellos jóvenes ajenos a todo que vieron pasar la historia desde las aceras. En Palinuro de México, de Fernando del Paso, se recrea espiritualmente lo que dio sustento (la contracultura, la revolución sexual…) a los cambios vividos en esa década.

Este es el panorama, grosso modo, que ofrece un curso sobre la literatura del movimiento estudiantil de 1968 organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y su Departamento de Educación Continua, en doce sesiones, a comenzar el 6 de agosto.

Según la exposición de motivos, en un país donde la libertad de expresión era severamente cuestionada la literatura terminó por contar aquello que la prensa calló. Cree el expositor, el ensayista Alejandro Toledo (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte), que así como hay la certeza histórica, ahora, de que hubo una novela de la Revolución debe pensarse, como una zaga significativa y de larga extensión para la literatura mexicana, en la novela del 68. A los autores ya citados agrega a María Luisa Mendoza, Arturo Azuela, Marco Antonio Campos, Gonzalo Matré, entre muchos otros, hasta llegar al chileno Roberto Bolaño, quien publica Amuleto en 2000, centrada en la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo (transformada por la ficción en Auxilio Lacouture, ya nombrada en Los detectives salvajes), quien se quedó encerrada por varias semanas en los baños de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma militar de Ciudad Universitaria.

El curso cierra con la proyección de la cinta Rojo amancer (1989), de Jorge Fons.

Huracán Bud se intensifica a categoría 4

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó esta madrugada que el huracán Bud se ha intensificado a la categoría 4 de la escala Saffir-Simpson.
Explicó que sus bandas nubosas favorecen el potencial de lluvias intensas a puntuales torrenciales en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, y puntuales intensas en Sinaloa y Durango.

En el aviso más reciente emitido por el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) precisó que el huracán se ubica a 360 kilómetros al oeste-suroeste de Playa Perula, Jalisco, y a 365 kilómetros al suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 560 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Indicó que Bud registra vientos sostenidos de 215 kilómetros por hora y rachas de 260 kilómetros por hora, con desplazamiento hacia el noroeste a 11 kilómetros por hora.

Además sus bandas nubosas favorecen potencial de tormentas intensas a torrenciales en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit; tormentas muy fuertes a puntuales intensas en Durango y Sinaloa; y tormentas fuertes a puntuales muy fuertes en Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Guerrero.

También el fenómeno natural ocasiona rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora y oleaje elevado de tres a cinco metros de altura en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco y de dos a tres metros de altura en las costas de Nayarit y Guerrero.

Con estas condiciones climáticas, el Meteorológico Nacional recomendó a la población en general extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad

Mil Máscaras en la UNAM

 

• La función inaugural, programada para el jueves 14 de junio a las 17:30 horas en el Cinematógrafo del Chopo, contará con la presencia del ídolo y otras personalidades
• Con este ciclo, la Filmoteca UNAM inicia el programa mensual “Cine VS Cine”
El homenaje cinematográfico a uno de los primeros personajes del cine de luchadores, también conocido como Mr. Personalidad, iniciará el jueves 14 de junio a las 17:30 horas, en el Cinematógrafo del Chopo, con la presencia de Mil Máscaras, el Lic. Hugo Villa Smythe, Director de la Filmoteca de la UNAM, y El Crítico Enmascarado, quienes conversarán entorno a la carrera cinematográfica del homenajeado. Posteriormente, se proyectará la película inaugural Mil Máscaras (Jaime Salvador, México, 1966). Con este ciclo, iniciará el programa Cine VS Cine.
Filmoteca de la UNAM organiza este homenaje a Mil Máscaras para rendir tributo a la leyenda viva del ring y del cine, así como a uno de los géneros donde nacieron los ídolos de las multitudes y que, quizás, más seguidores de todas la edades, hombres y mujeres por igual, tiene desde la primera realización para cine en 1938, como lo registran en su libro La historia ilustrada del cine de luchadores ¡Quiero ver sangre! Raúl Criollo, José Xavier Návar y Rafael Aviña.
Mil Máscaras, Mr. Personalidad
Mil Máscaras nació el 15 de julio de 1942 en San Luis Potosí. Se entrenó como luchador con José Hérmes y El Diablo Velasco. Su debut como actor en el cine fue, con las películas Mil Máscaras y Los Canallas, producidas por Enrique Vergara, pionero en películas del género de horror y lucha libre.
Alternó con figuras de la época, como David Silva, Carlos López Moctezuma o Germán Robles, estrellas internacionales de la talla de John Carradine y como todo musculoso galán repartió besos en pantalla a las chicas más exuberantes del momento. La mayoría de sus películas fueron realizadas por Federico Curiel, destaca Las momias de Guanajuato, la cual protagonizó junto al Santo Blue Demon (y también con el carismático Tinieblas disfrazado de la momia Satán).
En la filmografía del “Multifaces”, abundan clásicos del cine de luchadores: Las vampiras(Federico Curiel, 1967); Los vampiros de Coyoacán (Arturo Martínez, 1973); La verdad de la lucha libre (Fernando Durán, 1988), en la que actúa su hermano Dos Caras y La llave mortal (Francisco Guerrero, 1990).
Más allá del séptimo arte, Mr. Personalidad forma parte de una de las familias de mayor estirpe en el pancracio nacional, conformada por sus hermanos Dos Caras y Psicodélico, y sus sobrinos Alberto del Río, Psicodélico junior, Hijo de Dos Caras e Hijo del PsicodélicoMil Máscaras fue uno de los primeros pesos completos y el prototipo del luchador mexicano moderno, atlético y de mayor complexión física, marcó el inicio de una generación de colosos como El NaziDr. WagnerÁngel BlancoHenry PilusoCavernario GalindoEnrique VeraCanekDos Caras, el FantasmaPirata MorganRayo de Jalisco juniorLizmark y los hermanos Dinamita.
Por otro lado, abrió las puertas de lugares donde hoy se valora al luchador mexicano: Japón, donde rivalizó con los míticos Antonio Iñoki y Giants BabaJumbo TsurutaThe DestroyerAbdullahThe Butcher, entre otros grandes del ring. Ha luchado por más de cinco décadas, por lo que ha alternado con todos los luchadores estrella de los últimos años.
Mil Máscaras ha participado en casi una veintena de películas, de las cuales proyectaremos —aparte de la inaugural—, Los Campeones justicieros (Federico Curiel, 1970) el jueves 15 a las 17:00 y 19:00 horas; Leyendas macabras de la colonia (Arturo Martínez, 1973) el sábado 16 a las 17:00 y 19:00 horas; Los canallas o Ángeles Infernales (Federico Curiel, 1966) el domingo 17 a las 12:00 horas y Los vampiros de Coyoacán (Arturo Martínez, 1973) con la actuación de Sasha Montenegro, el mismo domingo 17 a las 17:00 y 19:00 horas.
El ciclo-homenaje se exhibirá del 14 al 16 de junio en el Cinematógrafo del Chopo (Dr. Enrique Martínez 10, Santa María la Ribera) y en las funciones del viernes 15 a las 17:00 horas y del sábado 16 a las 12:00 horas se contará con la presencia de los luchadoresRey Bucanero y Dragón Rojo Jr., respectivamente; moderado por El Crítico Enmascarado. Asimismo, el sábado 16 se ofrecerá una Matiné Infantil con la película animada Los campeones de la lucha libre (Eddie Mort, E. U. A., 2008) con la presencia igualmente del Dragón Rojo Jr. La entrada a todo el ciclo será gratuita, con cupo limitado adquiriendo su boleto en la taquilla del Museo del Chopo.
Este ciclo cuenta con el invaluable apoyo del productor Rogelio Agrasánchez Linage, así como de Dragón Rojo Jr.Rey Bucanero, el especialista en el cine de luchadores, Orlando Jiménez Ruiz y de la leyenda Mil Máscaras.
La cartelera y programación general de la Filmoteca UNAM está disponible enhttp://www.filmoteca.unam.mx/; en redes sociales (Twitter y Facebook) @filmotecaUNAM, siga los hashtags #CineVSCine y #FilmotecaUNAM

 

UNAM desarrolla tecnología inteligente para erradicar infecciones postoperatorias

Con la finalidad de prevenir hongos e infecciones postoperatorias la UNAM, a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), desarrolla una tecnología inteligente única en México y el mundo.

Se trata de polímeros inteligentes (macromoléculas formadas por la unión de enlaces covalentes), que a través de radiación ionizante son esterilizados y cargados con algún medicamento para liberarse en el cuerpo humano y así eliminar las bacterias como la Escherichia coli, estafilococos aureus, entre otros.

En entrevista para UNAM Global, Emilio Bucio Carrillo, líder del proyecto, explicó que cuando estos dispositivos médicos (por ejemplo un catéter) se encuentran en el cuerpo humano, en algún momento sufren formación de bacterias y deben reemplazarse. En cambio, un material irradiado y modificado con los polímeros inteligentes erradican todas las bacterias, y con ello, las posibles infecciones.

Pueden usarse en un paciente que acaba de salir de una operación, y por ejemplo, a través del catéter liberar cada determinado tiempo fármacos como la vancomicina, diclofenaco, ibuprofeno, ácido salicílico entre otros.

Hasta el momento se ha logrado cargar medicamentos como el diclofenaco, ibuprofeno, cloruro de benzalconio y vancomicina, que son antimicrobianos e inhiben bacterias como la Escherichia coli y los estafilococos aureus. Con esto, lograremos prevenir la formación de hongos e infecciones postoperatorias. Los estudios antes mencionados se han realizado en catéteres, hilos de sutura, gasas de algodón y láminas poliméricas

Aunque el producto no se ha probado en humanos, se espera que después de los estudios necesarios se apliquen en 10 años.

Características 

Los polímeros se dividen en tres tipos: naturales, semi-sintéticos y sintéticos. Los primeros son aquellos que forman parte de seres vivos, plantas y animales. Por ejemplo, la seda, proteínas, el ADN, etcétera.

Los segundos son elaborados a partir de un polímero natural como el caucho vulcanizado y el rayón. Y los sintéticos son los creados en un laboratorio por medio de la polimerización de monómeros específicos, como el polietileno obtenido de la polimerización del etileno.

Por último, están los polímeros inteligentes que son sensibles a estímulos externos. Son aquellos que presentan un cambio abrupto en sus propiedades como respuesta a pequeñas variaciones físicas o químicas del medio, tales como temperatura, fuerza iónica, pH e incluso luz, dando la alternancia entre los estados hidrofílico e hidrofóbico.

El trabajo desarrollado en el Laboratorio de Macromoléculas, ha generado una patente otorgada en España (31 de marzo de 2015). En México, se encuentra en trámite dicha patente, la cual consistió en la modificación de catéteres de poliuretano con dos polímeros inteligentes, uno de ellos poli(ácido acrílico) que responde a pH y otro polímero llamado poli(N-isopropilacrilamida) que responde a la temperatura, lo cual generó un dispositivo médico que cargó exitosamente la vancomicina y la liberó de manera sostenida durante aproximadamente 10 horas.

Esta investigación se realiza en colaboración con la doctora Guillermina Burillo Amezcua, adscrita al ICN, y los doctores Carmen Álvarez-Lorenzo y Ángel Concheiro, investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, España, además de la participación de más de 20 alumnos de licenciatura y posgrado.

Universitarios desentrañan el misterio de la formación estelar

Existe en el campo de estudio de la astronomía un tema intrincado, a saber: la formación de las estrellas, la cual posee distintas vertientes, “es un proceso físico complejo que involucra el colapso de nubes de gas molecular, en las cuales se forman zonas muy frías y densas para, eventualmente, tener suficiente densidad para formar una estrella”, explicó el doctor Carlos Román Zúñiga, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Detalló que en el proceso de formación estelar deben comprenderse diferentes fenómenos como la física del gas, la física de la estrella en formación, la física del polvo interestelar mezclado con el gas, el cual es esencial para enfriarla y protegerla de la radiación de otras estrellas que han culminado dicho proceso.

“En el proceso de la formación de estrellas, eventualmente, llegamos a la formación de sistemas planetarios. Por un lado, tenemos la física de la formación de la estrella, por el otro, cuáles son los aspectos que llevan al proceso de la formación de discos en estas estrellas jóvenes, y también, el hecho de que éstas no se forman una sola a la vez, se forman racimos de estrellas a los que llamamos cúmulos estelares”.

En ese contexto, Román Zúñiga apuntó que el quid esencial a resolver es: ¿cuántas estrellas se forman en cada cúmulo?, y acotó que hay estrellas de distintas masas (desde 10 hasta 150 veces la masa de nuestro Sol).

Asimismo, el científico señaló que en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, ubicado en Baja California, se tienen detectores que son capaces de trabajar en ondas infrarrojas como los instrumentos CAMILA, la Cámara Infrarroja Doble (CID), la cámara RATIR, y el telescopio Colibrí —con un detector llamado Drago— que tendrá la capacidad de captar imágenes simultáneas en óptico e infrarrojo, todos estos dispositivos contribuyen al estudio de la formación de las estrellas.

“Las imágenes nos dan información, con ellas tenemos fotografías de las estrellas en formación. Podemos separar a las estrellas en las más jóvenes, las menos jóvenes y tratar de ver cómo están distribuidas espacialmente sobre la imagen, pero nos falta el detalle de poder calcular con más precisión la masa y la edad de cada estrella, y algo que es muy importante, la velocidad en que se está moviendo esa estrella”.

El especialista en el estudio de los cúmulos de estrellas jóvenes y la estructura de las nubes moleculares, aseguró que estamos en una época donde la astronomía es cooperativa, debido a las ingentes cantidades de información que arrojan instrumentos de tecnología de punta, cada día más sofisticados. “Obviamente, un solo astrónomo no puede trabajar un solo problema, por eso es que necesitamos muchos astrónomos trabajando en el mismo. Por eso, es tan valioso el trabajo de los estudiantes, que son los que realmente tienen, en ese proceso de aprendizaje, la capacidad de digerir una gran cantidad de información”.

Finalmente, Román Zúñiga refirió que pertenece a un grupo de investigación integrado por los científicos Mauricio Tapia Ibargüengoitia, Jesús Hernández y Aida Wofford-Nava, quienes estudian diversas aristas del proceso de formación de los cuerpos estelares.

Diálogos con expertos de la ciencia: Genómica y vacunación

Como parte del Seminario Permanente de Educación, la Facultad de Medicina (FM) y las fundaciones UNAM y Carlos Slim organizaron la conferencia magistral “Diálogos con expertos de la ciencia”, en la que participaron dos figuras de reconocimiento internacional en temas fundamentales para la Salud Pública: la investigación genómica y la vacunación.

La genómica en 2018 ¿Hemos cumplido las metas?

En la sesión -coordinada por el doctor Roberto Tapia-Conyer, profesor de la FM y director General de la Fundación Carlos Slim-, el doctor Eric Lander, director General del Broad Institute del Massachussets Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, aseguró que los avances en genómica a nivel global han sido sorprendentes en los últimos años. “La primera secuenciación de un genoma humano completo llevó 13 años y costó 3 mil millones de dólares estadounidenses. Hoy en el Broad Institute secuenciamos un genoma humano, en promedio, cada 11 minutos y cuesta menos de mil dólares”.

El también profesor de Biología en el MIT afirmó que “hoy podemos explicar de verdad los procesos biológicos que dan lugar a las enfermedades. Es maravillosa la variación genómica que hemos ido descubriendo y estamos observando fenómenos que no esperábamos.

“Puedo darles ejemplos en enfermedad cardiovascular o en cáncer, en los que nada más por saber cuáles son los genes, las proteínas y las vías metabólicas a través de las cuales se desarrollan esos padecimientos, se  puede reorganizar todo el pensamiento sobre la terapéutica. Todos los textos de Medicina Interna se están reescribiendo, basándonos en este nuevo conocimiento de los genes. Por supuesto no vamos a dejar los libros anteriores porque la fisiología es muy importante, pero ésta no puede conducir al avance necesario en la prevención y la terapéutica si no se le acopla al estudio de los mecanismos celulares a niveles sumamente detallados”.

El doctor Lander adelantó que los avances en genómica tendrán un impacto en el desarrollo de herramientas diagnósticas y de tratamientos innovadores personalizados. “Todo esto cambiará de manera importante la forma en la que se hace la prevención y control de enfermedades para beneficio de la Salud Pública”.

El riesgo de la anti-ciencia global

El doctor Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de Baylor, destacó que gracias a la vacunación ha habido una reducción del 80 al 90 por ciento de las muertes en el mundo por sarampión, tétanos, difteria, tosferina, influenza, hepatitis B y rotavirus, entre otras. “Se estima que al año se salvan 2.5 millones de vidas gracias a iniciativas como la Alianza Global por las Vacunas que nació en el año 2000 para promover la vacunación en diferentes países. En 1980 se reportaban 2 millones de muertes por sarampión y en 2016 la cifra se redujo a 68 mil en todo el planeta”, mencionó.

El también titular de la Cátedra de Pediatría Tropical del Texas Children’s Hospital recordó que a raíz de un artículo de Andrew Wakefield, publicado en The Lancet, en 1998, donde afirmaba que el componente de sarampión de la vacuna triple viral ocasionaba inflamación en el colon y autismo en los niños, nació un movimiento anti-vacunación en Europa y luego en Estados Unidos de América, el cual se está extendiendo a otras partes del mundo, incluyendo Latinoamérica.

Aunque la revista británica retiró el artículo en 2010 al demostrarse que la información en la que se basó el estudio había sido falseada, fueron 12 años en los que muchos padres -principalmente educados, con una economía media o alta y con acceso al Internet y a las redes sociales- dejaron de vacunar a sus hijos. No obstante, “no existe relación entre la vacuna y el autismo, pues la evidencia científica señala que los cambios cerebrales en niños con esta enfermedad se dan en el primer o segundo trimestre del embarazo”, aseguró el doctor Hotez, quien tiene una hija de 25 años con autismo grave.

“El movimiento antivacunas no sólo ha impactado en la reducción de la cobertura de las enfermedades, también va a impedir que se desarrollen e introduzcan otras nuevas”, alertó el doctor Hotez al mencionar la importancia de desarrollar estrategias para evitar, con evidencia científica, la diseminación de información anti-vacunas en los países que hoy cuentan con exitosos programas de vacunación como México.