Ultramaratonista de la UNAM cierra gira por Sudamérica con otro segundo lugar en carrera de 24 horas en Argentina

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1526532787276-174aa27e-01af-5″ include=»39552,39553,39554,39555,39556,39557,39558″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Marco Antonio Zaragoza Campillo, alumno de doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNAM, alcanzó un logró más en Sudamérica al quedarse con el segundo lugar de la categoría M23 en las 24 horas de Termas del Río Hondo, en Argentina.

“Después de las 48 horas de Uruguay decidimos correr las 24 horas de Termas del Río Hondo en Argentina, lo que llamo mi ‘aventura sudamericana’. Un ultramaratón muy duro y donde el físico alcanzó para ganar un segundo lugar de categoría, un verdadero honor estar en el podio con Urbano Cracco, el mejor latino en el Spartathlon 2017”, manifestó el corredor de la UNAM.

La distancia recorrida por Marco Zaragoza en este evento fue de 159.250 km, sólo superado por el brasileño Urbano Darío Cracco Junior, quien hizo 216.300 km; el tercer lugar fue para el argentino Alfredo Neme Scheij, con 133.766 km.

Antes de este logro, Marco compitió en las “48 horas Internacionales Uruguay Natural”, donde impuso un nuevo récord mexicano al recorrer una distancia de 315 kilómetros. Entre las dos competencias sudamericanas, el universitario recorrió poco más de 474 km.

“Soy científico y pongo a prueba mi resistencia. Mi cuerpo me da sorpresas a cada instante. No sé cómo me voy a llevar a México dos trofeos sin caminar bien y con la maleta a tope”, añadió Marco Zaragoza.

En 2017, el alumno del doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNAM batió el récord mexicano en una carrera de 24 horas, en el Mundial de Belfast, en Irlanda del Norte, al recorrer una distancia de 208.93 km, cuando la marca era de 203.7 km.

Después, en ese mismo año, Zaragoza Campillo también rompió el récord mexicano en el Spartathlon de Grecia, con un tiempo de 32 horas y 30 minutos, cuando la marca nacional se encontraba en 33 horas y 1 minuto, en esta que es una de las carreras de ultrafondo más tradicionales a nivel mundial, con su trayecto de 246 kilómetros sin parar, desde la capital de Atenas hasta la ciudad de Esparta.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Destacan universitarias en Copa Internacional de Gimnasia

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/OGa7Eoddjkg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una cosecha de cuatro oros, una plata y un bronce fue el saldo que la representación puma de gimnasia artística logró en la tercera edición de la Copa Internacional Jaime Romero 2018, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco.

Al certamen acudieron más de mil competidores de clubes de Jalisco, así como de las asociaciones de Sinaloa, Baja California, Sonora, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango, Yucatán, Quintana Roo, además de Costa Rica, como invitado internacional.

Mariana Muñoz Mendoza, alumna de la Facultad de Derecho, se proclamó campeona de la Categoría E, Nivel 7, tras conseguir medallas de oro en la prueba de salto de caballo, barras asimétricas, viga de equilibrio y en el All Around, así como un bronce en la prueba de manos libres.

“Me siento muy bien, hace dos años que no competía porque tuve una lesión de rodilla y el proceso de recuperación fue lento. Ahora, el hecho de volver a hacerlo me llena de orgullo, fue una experiencia grata más allá de los resultados obtenidos, puesto que nuestro enfoque va más allá de este certamen”, dijo Mariana Muñoz.

También en la Categoría E, nivel 7, Katia Navarrete, de la Facultad de Ciencias, se colgó la medalla de plata en la Viga de Equilibrio y al igual que su compañera de equipo, el sentimiento de volver al alto rendimiento es de satisfacción.

“Vengo saliendo de varias lesiones, entre ellas una del pie y otra del hombro, por eso solo competí en la viga, pues enfoqué mi entrenamiento en esa prueba, aunque también hago los demás aparatos. Fue un buen resultado, aunque tuve algunos errores que se deben corregir, pero lo haremos poco a poco”, expresó la también estudiante de la carrera de Biología.

Esta competencia fue el principio del camino para las gimnastas universitarias, pues su objetivo es llegar bien preparadas al Campeonato Nacional de Gimnasia Artística, que se celebrará del 27 de mayo al 3 de junio próximo, en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva, en la Ciudad de México.

“La Copa Internacional Jaime Romero fue para nosotras de preparación y no nos quedamos con esos resultados. Esto es apenas el principio para llegar bien al Campeonato Nacional”, finalizó Mariana Muñoz.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»39532,39533,39534,39535,39536,39537,39538,39539,39540,39541,39542,39543,39544,39545,39546,39547,39548″ img_size=»large» speed=»3000″][/vc_column][/vc_row]

El violín que le salvó la vida a mi abuelo

El violinista libanés Ara Malikian —de ascendencia armenia y residente madrileño desde hace más de 15 años— visitó nuestro país por segunda ocasión en el marco de  su espectáculo La increíble gira mundial del violín.

Se presentó en el Auditorio Nacional en compañía de su banda, donde  interpretó un emocionante y poco convencional repertorio que incluyó piezas clásicas de Vivaldi, Mozart, Beethoven, hasta canciones de Jimi Hendrix, AC/DC, Led Zeppelin, David Bowie y Radiohead.

“El propósito de este tour es, principalmente, dar a conocer la historia del violín que alguna vez perteneció a mi abuelo, que sin ser un Stradivarius o de alguna otra marca reconocida, salvó su vida al ayudarlo a escapar del gran genocidio armenio”.

Malikian, también llamado El rockstar del violín por su estilo rebelde y energía en el escenario, es conocido como un intérprete versátil y carismático, con una imagen (usa barba y luce ambos brazos tatuados) alejada de los convencionalismos que acompañan a los violinistas tradicionales.

Se ha presentado en las mejores salas de conciertos del mundo en más de 40 países, ha participado en numerosos festivales y ha grabado bandas sonoras de películas como Hable con ella y La mala educación, ambas del director español Pedro Almodóvar.

Ha colaborado con diversas Organizaciones No Gubernamentales como Guaguacuna (que está a favor del desarrollo de comunidades indígenas) y Acción Contra el Hambre.

“A través de la música llegamos a ser libres, a través de la música llegamos a ser personas respetuosas, mejores. Si una sociedad consume arte, música, será una mejor sociedad”.

UNAM organiza encuentro de simulación clínica

La Facultad de Medicina de la UNAM realiza el segundo Encuentro Internacional de Simulación Clínica del 29 al 31 de mayo, donde los expertos de la salud encontrarán las últimas novedades tecnológicas en esta materia y las estrategias de educación para la formación de los profesionales.

Sara Morales López, jefa del departamento de integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó a UNAM Global que el evento está dirigido a médicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogos, odontólogos, enfermeras e incluso a médicos veterinarios.

“Se trata de tener un espacio en donde podamos discutir y conocer aquellas inquietudes que siguen permanentes en la formación de los profesionales de la salud”, añadió la entrevistada.

Además, estarán empresas nacionales e internacionales. Es el caso de Costa Rica, Colombia, Argentina, Alemania, todas relacionadas con las ciencias médicas y de salud.

Los visitantes conocerán las diferentes aplicaciones qué pueden realizar con los simuladores. Se trata de crear situaciones que parezcan lo más reales posibles pero sin los riesgos para los pacientes.

“Por ejemplo, tendremos simuladores quirúrgicas donde nosotros percibamos las diferentes consistencias de los tejidos que vamos penetrando”, enfatizó. Y en otros casos, encontrarán modelaje de algunas piezas en 3d, como son huesos o prótesis.

Así, el evento contará con talleres y charlas con expertos en la materia, “lo que representa un aprendizaje significativo”. Será llevado a cabo el día 29 que es el pre-congreso en la Facultad de Medicina, y los siguientes días en el Palacio de la Escuela de Medicina, ambos de la UNAM.

 

Retransmisión: ¿Qué viene en esta temporada de huracanes?

    La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia ¿Qué viene en esta temporada de huracanes?

    17 de mayo, 10:30 horas.

    Desde el Auditorio Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Ganan tres proyectos de la Facultad de Química de la UNAM en Patentamiento e Innovación

Tres proyectos de investigación de la Facultad de Química ganaron el primer, tercer y cuarto lugar en la sexta edición del Programa para el Fomento al Patentamiento y a la Innovación (Profopi), al que convoca la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM.

El Profopi busca promover la innovación tecnológica y la cultura de protección de la propiedad industrial en la Universidad Nacional, mediante la figura de patente. A través de este programa, se reconoce a los desarrollos más destacados de la comunidad universitaria que cuenten con una solicitud de patente tramitada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el viernes 27 de abril, en el Auditorio José María Vigil del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y fue encabezada por el Secretario General de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas; el integrante de la Junta de Gobierno, Eduardo Bárzana García, y el Director de la Facultad de Química, Jorge Vázquez Ramos. Además, asistieron el titular de la CID, Juan Manuel Romero Ortega, y el Director General del IMPI, Miguel Ángel Margáin González.

El primer lugar de esta edición del Profopi fue para el grupo dirigido por el docente de la FQ, Jesús Gracia Fadrique, quien realizó el trabajo Nuevos compuestos para desalar y deshidratar petróleo crudo, y formulaciones preparadas a partir de los mismos.

Este proyecto reunió a ocho investigadores de la FQ y seis de la empresa Polioles, quienes desarrollaron materiales destinados a remover impurezas en el petróleo (como agua y electrolitos, entre otros) cuando se extrae; lo cual es necesario para proceder a la refinación, destilación y obtención del hidrocarburo. De no eliminar estos materiales se producen efectos adversos, en términos de corrosión y contaminación de catalizadores.

La tercera posición fue para el proyecto Cepa mutante de Paracoccus denitrificans (PdΔζ) con actividad desnitrificante incrementada y método espectrofotométrico para medir en tiempo real la actividad desnitrificante, encabezado por el también académico de la FQ, José de Jesús García Trejo.

Este trabajo desarrolló una cepa mutante nula, carente de un inhibidor natural o subunidad ζ de la ATP sintasa de Paracoccus denitrificans, que por tener aumentada su actividad desnitrificante, se aplica en procesos de biorremediación y descontaminación de aguas tratadas y potables, así como de alimentos. Asimismo, la patente incluye la invención de un nuevo método útil para medir la actividad de nitrato reductasa o desnitrificante de este tipo de bacterias.

El cuarto lugar correspondió al proyecto Composición parenteral de casiopeína y sus usos de la misma, trabajo dirigido por la académica de la FQ, Lena Ruiz Azuara. En este caso, desarrolló una composición estable que comprende un metalofármaco (casiopeína), que puede utilizarse en la fabricación de medicamentos útiles para el tratamiento de personas con cáncer.

Cultura de patentamiento

Durante la ceremonia de premiación, Leonardo Lomelí Vanegas enfatizó la importancia de consolidar la cultura del patentamiento en la UNAM, pues apuntó que hay todavía un potencial amplio para elevar la participación.

Asimismo, el Secretario General de la Universidad Nacional destacó la participación de la Facultad de Química: “una entidad académica que ha logrado un balance entre docencia e investigación, entre generación de conocimiento e innovación y desarrollo tecnológico. Es muy satisfactorio que esta entidad educativa esté comenzando con paso firme su segundo centenario. Me da gusto que encabece la generación de conocimiento de los profesionales que necesita el país y del patentamiento que requiere la Universidad”, señaló.

Por su parte, Juan Manuel Romero Ortega refirió que en la sexta edición del Profopi participaron 42 de las 53 solicitudes de patente presentadas por la UNAM ante el IMPI en 2017; las cuales fueron generadas por 178 investigadores en las áreas de energía, petróleo, energías renovables, industria aeroespacial, compuestos farmacéuticos, dispositivos médicos, sistemas electrónicos, alimentos, Química, Ingeniería ambiental, materiales y tratamiento de aguas residuales.

El Coordinador de la CID de la UNAM dijo que, de los 42 desarrollos tecnológicos participantes, hoy se distinguen los cinco que obtuvieron el mayor puntaje en las evaluaciones del grupo de expertos, quienes consideraron atributos como mérito técnico, factibilidad técnica, atracción para el mercado, prospección de negocios e impacto social.

Finalmente, Miguel Ángel Margáin González señaló que para seleccionar a los desarrollos ganadores se consideró el mérito técnico, pero también el impacto en el mercado y en el ámbito social. “Es un premio que va más allá: ve la cultura de la propiedad intelectual y la protege, pero además contempla la explotación de las patentes”, dijo.

El Director General del IMPI destacó que de 2010 a la fecha, la UNAM ha sido la institución de educación superior del país con más solicitudes de patentes ante dicho Instituto (378) y también la que más ha obtenido (167).

Desarrollan app para promover la contratación de personas con discapacidad motriz

Con el desarrollo de una aplicación móvil que promueve y agiliza el proceso de contratación de personas con discapacidad motriz, un equipo de estudiantes de la Facultad de Química ganó la etapa Ciudad de México del concurso GETAPP, organizado por la asociación Junior Achievement México (JA México) y la compañía Accenture. Este conjunto disputará el primer lugar nacional en el JA Global Youth Forum, el cual se realizará del 8 al 13 de julio, en Cocoyoc, Morelos.

El proyecto Applica es desarrollado por los alumnos de la FQ José Ignacio Mascarúa López (Ingeniería Química), Christian Adrián Rentería Ramírez (Ingeniería Química Metalúrgica) y Josué Arenas García (Ingeniería Química y Consejero Técnico de la FQ), así como por Jessica Viridiana Badillo Poblano (estudiante de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM).

“Nos encontramos hace unos meses con la convocatoria que lanzan Junior Achievement México y Accenture para promover el talento juvenil, con el objetivo de generar proyectos y, eventualmente, ingresar a una empresa de alto nivel”, señaló en entrevista Christian Adrián Rentería Ramírez.

El grupo ya estaba conformado como equipo generando ideas, explicó, y las bases del concurso pedían, precisamente, desarrollar un modelo de negocios y, de ser posible, implementar una aplicación móvil que promoviera la inclusión de personas con discapacidad.

“Nos enfocamos en la discapacidad motriz, se nos brindó asesoría profesional por parte de un mentor de Accenture, nos impartieron cursos en las instalaciones de dicha empresa cada 15 días, dónde nos evaluaban periódicamentey gracias al arduo trabajo de siete meses, hoy en día tenemos la oportunidad no sólo de representar a la Universidad sino al país”, indicó.

De un total de 16 equipos de diferentes universidades de la Ciudad de México (como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad del Valle de México, entre otras), el proyecto de los estudiantes de la UNAM fue el ganador. En Monterrey se siguió la misma dinámica. Los ganadores de ambas ciudades tendrán la oportunidad de asistir al JA Global Youth Forum a realizarse en Cocoyoc, Morelos.

En este foro se espera la asistencia asegurada de equipos integrados por jóvenes de 50 países, quienes vendrán a exponer sus ideas y proyectos. Ahí, el equipo universitario competirá por el primer lugar nacional con el ganador de Monterrey. Además, en este encuentro hay posibilidades de que el proyecto se materialice y que los integrantes del equipo puedan ingresar a una empresa internacional.

“El proyecto se llama Applica y es una app para las plataformas Android e iOS, que permite la contratación de personas con discapacidad motriz de manera sistemática y escalable. La idea es que empresas, sobre todo de comercio y tiendas de conveniencia, las cuales tienen una alta rotación de empleados (lo que implica altos costos), contraten a personas con discapacidad, quienes se sabe que son más fieles a sus empleadores”, explicó José Ignacio Mascarúa López.

Ello, añadió, impactaría en la disminución de costos por rotación de personal, así como en beneficios fiscales para las empresas y de mejora de imagen social, pues cada vez más los clientes están interesados en ver qué tan bien se relaciona una compañía con su sociedad y su ambiente.

“Mediante esta aplicación, una empresa que requiera personal entra en contacto con fundaciones aliadas de personas con discapacidad, las cuales verifican que la compañía tenga condiciones adecuadas para ellas”, comentó también.

Jessica Viridiana Badillo Poblano agregó que están en contacto con empresas que manejan tiendas de conveniencia y con distintas fundaciones que apoyan a personas con discapacidad: “Buscamos consolidar el proyecto, que no sólo se quede en una idea, sino que podamos apoyar a muchas personas. Además, en este foro queremos entrar en contacto con otros emprendedores y ver cuáles son los proyectos e ideas que se manejan en distintos países”, añadió.

Finalmente, Josué Arenas García apuntó que en el foro a realizarse en Morelos, “además de disputar el primer lugar a nivel nacional, es probable también que asistan inversionistas, con quienes queremos crear vínculos y convencerlos para recibir apoyos, ya sean económicos, de asesoría o de desarrolladores. Nuestro proyecto también es evaluado actualmente en el concurso Innova-UNAM”.

Junior Achievement México es una asociación que busca dar a conocer, de manera práctica, el sistema de economía de mercado con contenido social y desarrollar el espíritu emprendedor; en tanto que Accenture es una compañía internacional especializada en servicios profesionales de estrategia, consultoría, digitales, tecnología, servicios y soluciones de operaciones.

Descubren evidencia de estrellas formándose poco después del Big Bang

Un grupo de astrónomos encontró evidencias de estrellas formándose sólo 250 millones de años después del Big Bang, con base en observaciones del radiotelescopio ALMA y del telescopio VLT, ambos ubicados en el norte chileno.

Un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), difundido este miércoles en la capital chilena, señaló que se determinó la formación de estrellas en la galaxia MACS1149-JD1 en una etapa “sorprendentemente temprana”.

“Este descubrimiento también representa el oxígeno más distante jamás detectado en el universo y la galaxia más lejana observada por ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) o el VLT (Very Large Telescope)”, precisó el texto.

Los astrónomos “detectaron un resplandor muy débil emitido por oxígeno ionizado de la galaxia. A medida que esta luz infrarroja viaja por el espacio, la expansión del universo la desplaza y, para cuando fue detectada en la tierra por ALMA, la longitud de onda era más de 10 veces más larga que cuando se originó”, añadió.

“El equipo infirió que la señal fue emitida hace 13 mil 300 millones de años (500 millones de años después del Big Bang), convirtiéndolo en el oxígeno más distante jamás detectado por ningún telescopio”, acotó el comunicado.

Los especialistas puntualizaron que “la presencia de oxígeno es una clara señal de que debe haber habido incluso generaciones anteriores de estrellas en esta galaxia”.

Además del brillo del oxígeno captado por ALMA, el VLT “detectó una señal más débil de emisión de hidrógeno. La distancia a la galaxia, determinada a partir de esta observación, es consistente con la distancia de la observación del oxígeno”.

El investigador de la University College de Londres Nicolas Laporte dijo que “vemos esta galaxia en un momento en el que el universo sólo tenía 500 millones de años y, sin embargo, ya tiene una población de estrellas maduras. Por lo tanto, somos capaces de utilizar esta galaxia para estudiar un periodo anterior, completamente desconocido, de la historia cósmica”.

El radio-telescopio ALMA se encuentra ubicado en el altiplano chileno, unos mil 700 kilómetros al norte de Santiago, mientras que el VLT está en el Cerro Paranal, mil 200 kilómetros al norte de esta capital.

Escritores piden liberación de presa política en China

Dozens of writers and artists have joined together to call for the immediate cessation of all restrictions placed against poet Liu Xia, including her illegal house arrest. PEN America and Amnesty International have collaborated on a series of videos featuring celebrated literary figures and artists from around the world reading Liu Xia’s poetry as a show of solidarity and a celebration of her art.

There are certain sounds that need no translation: they are understood in any language. When one listens to the sounds of Liu Xia sobbing to her friend Liao Yiwu, as she did in a recorded conversation released earlier this month, one doesn’t have to speak Chinese to understand her pain, her frustration, her despair.

Aquí texto completo

 

Ganan primer lugar en el Concurso “Knowledge Games”

https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/videos/1680914022015626/

Quince alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM obtuvieron el primer sitio en el Concurso “Knowledge Games”, celebrado durante las II Jornadas Académicas de la Universidad Westhill, en abril pasado.

Los ganadores son estudiantes del Programa de Alta Exigencia Académica y cursan entre el primero y el quinto año. Ellos son: Jorge Luis Alejandre López, Enrique Cañedo Guerra, Daniel Cienfuegos Ortiz, Jorge Eduardo Cortés Arroyo, Iván Alejandro Elizalde Uribe, Rodrigo Alfredo Estrada León, Eduardo Gutiérrez León, Ana López Ruiz, Andrea Malagón Liceaga, Arturo César Martínez Martos, Ingrid Paola Padilla Betancourt, Mario Alberto Rebolledo Ceballos, Eduardo Rojas Gutiérrez, José Manuel Sánchez Albarrán y Arsenio Vargas Vázquez.

“Estamos muy orgullosos de lo que hicimos por nuestra UNAM y, sobre todo, por nuestra Facultad. Representarlas fue un honor y es un privilegio poder regresarles un poco de lo mucho que nos dan”.

El Concurso consistió en una serie de preguntas de diferentes temas de Medicina, abarcando las ciencias básicas y las clínicas, así como conocimientos generales.

Para conseguir los mil 500 puntos que los convirtieron en ganadores tuvieron que trabajar en equipo y emplear estrategias que les permitieron alcanzar mayor calificación para quedar por encima de universidades como la Autónoma Metropolitana, la del Valle de México y la anfitriona.

“La integración de todas las materias clínicas fue de vital importancia para conseguir el triunfo. La complementación entre los alumnos de los distintos años reflejó el buen trabajo del Plan de Estudios para abarcar todos los temas más relevantes de la Medicina general”, aseguraron.

“Fue una experiencia muy satisfactoria saber que toda la dedicación que le ponemos a la carrera tuvo este buen resultado. Además, nos dio una buena oportunidad para tener una competencia sana con los estudiantes de otras universidades, pero también para motivarnos a mejorar en algunas áreas”.

Los mini rayos tractores ayudan a crear células artificiales que actúan como tejidos

En el Colegio Imperial de Londres han utilizado láseres para conectar, organizar y fusionar células artificiales, allanando el camino para redes de células artificiales que actúan como tejidos.

El equipo dice que al alterar las membranas celulares artificiales ahora pueden hacer que las células se adhieran entre sí como «ladrillos pegajosos», lo que les permite organizarse en estructuras completamente nuevas.

Las células biológicas pueden realizar funciones complejas, pero son difíciles de controlar.

Ahora, los investigadores del Colegio Imperial de Londres y la Universidad de Loughborough han demostrado un nuevo nivel de complejidad con las células artificiales al organizarlas en estructuras tisulares (tejidos) básicas con diferentes tipos de conectividad.

Estas estructuras podrían usarse para realizar funciones como iniciar reacciones químicas o mover productos químicos alrededor de redes de células artificiales y biológicas.

Esto podría ser útil para llevar a cabo reacciones químicas en volúmenes ultrapequeños, para estudiar los mecanismos a través de los cuales las células se comunican entre sí, y en el desarrollo de una nueva generación de biomateriales inteligentes.

Las células son las unidades básicas de la biología, que son capaces de trabajar juntas como un colectivo cuando se organizan en tejidos. Para hacer esto, las células deben estar conectadas y ser capaces de intercambiar materiales entre sí. El equipo pudo vincular las células artificiales en una gama de nuevas arquitecturas, cuyos resultados se publican en Nature Communications.

Las células artificiales tienen una capa similar a la membrana celular, que los investigadores diseñaron para ‘pegarse’ entre sí. Para que las celdas se acerquen lo suficiente, el equipo primero tuvo que manipular las celdas con «pinzas ópticas» que actúan como mini «rayos tractores» arrastrando y soltando celdas en cualquier posición. Una vez conectadas de esta manera, las celdas se pueden mover como una unidad.

El investigador principal, el Dr. Yuval Elani, becario de investigación de EPSRC del Departamento de Química de Imperial, dijo: «Las membranas celulares artificiales usualmente rebotan unas sobre otras como bolas de goma. Al alterar la biofísica de las membranas en nuestras células, conseguimos que se peguen entre sí como ladrillos pegajosos».

Como en el siguiente vídeo donde se muestra una célula arrastrada por el rayo láser hacia otra celda, y las membranas de ambas células se unen.

El siguiente vídeo muestra una celda fluorescente (contorno blanco más brillante) arrastrado hacia una celda no fluorescente, y una correa colgada entre ellos. La celda no fluorescente se arrastra hacia la izquierda, tirando de la celda fluorescente con ella.

Una vez que perfeccionaron el proceso de adhesión celular, el equipo pudo construir arreglos más complejos. Estos incluyen líneas de células, formas 2D como cuadrados y formas tridimensionales como pirámides. Una vez que las celdas están pegadas, se pueden reordenar y también pueden ser tiradas por el rayo láser como un conjunto.

Como se muestra en el siguiente vídeo, cuatro células artificiales unidas primero como una línea, luego un cuadrado, luego una pirámide con una celda en la parte superior. Toda la estructura luego es arrastrada por el láser.

Finalmente, el equipo también pudo conectar dos celdas y luego fusionarlas en una celda más grande. Esto se logró recubriendo las membranas con nanopartículas de oro.

Cuando el rayo láser en el corazón de la tecnología de «pinzas ópticas» se concentró en la unión entre las dos células, las nanopartículas resonaron, rompiendo las membranas en ese punto. La membrana luego se reforma como un todo.

 

Científicos transfieren memoria de un animal a otro

Biólogos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) lograron  tranferir un recuerdo de un caracol marino a otro, creando una memoria artificial, mediante la inyección de ARN de uno a otro. Esta investigación podría conducir a nuevas formas de disminuir el trauma de los recuerdos dolorosos con ARN y restaurar los recuerdos perdidos.

«Creo que en un futuro no muy lejano, potencialmente podríamos utilizar el ARN para mejorar los efectos de la enfermedad de Alzheimer o el trastorno de estrés postraumático», dijo David Glanzman, autor principal del estudio y profesor de UCLA de biología y fisiología integradas y de neurobiología. La investigación del equipo se publicó el 14 de mayo en eNeuro, la revista en línea de la Society for Neuroscience.

El ARN, o ácido ribonucleico, ha sido ampliamente conocido como un mensajero celular que fabrica proteínas y lleva a cabo las instrucciones del ADN a otras partes de la célula. Ahora se entiende que tiene otras funciones importantes además de la codificación de proteínas, incluida la regulación de una variedad de procesos celulares implicados en el desarrollo y la enfermedad.

Los investigadores aplicaron leves descargas eléctricas a las colas de una especie de caracol marino llamado Aplysia. Los caracoles recibieron cinco descargas de cola, una cada 20 minutos, y luego cinco más 24 horas después. Los impactos mejoran el reflejo defensivo de retirada del caracol, una respuesta que muestra para protegerse de posibles daños. Cuando los investigadores tocaron los caracoles, encontraron que aquellos a los que se les habían administrado los choques mostraban una contracción defensiva que duraba un promedio de 50 segundos, un tipo simple de aprendizaje conocido como «sensibilización». Aquellos a los que no se les habían administrado los choques contratados solo alrededor de un segundo.

Los científicos de la vida extrajeron el ARN del sistema nervioso de los caracoles marinos que recibieron los choques de la cola el día después de la segunda serie de choques, y también de los caracoles marinos que no recibieron ningún impacto. Luego, el ARN del primer grupo (sensibilizado) se inyectó en siete caracoles marinos que no habían recibido ningún choque, y el ARN del segundo grupo se inyectó en un grupo control de otros siete caracoles que tampoco habían recibido ningún choque.

Sorprendentemente, los científicos descubrieron que los siete que recibieron el ARN de los caracoles a los que se aplicaron los amortiguadores se comportaron como si ellos mismos hubieran recibido los golpes de cola: exhibieron una contracción defensiva que duró un promedio de aproximadamente 40 segundos.

«Es como si transfiriéramos la memoria», dijo Glanzman, quien también es miembro del Instituto de Investigación Cerebral de UCLA.

Como se esperaba, el grupo de control de caracoles no mostró la contracción prolongada.

A continuación, los investigadores agregaron ARN a placas de Petri que contienen neuronas extraídas de diferentes caracoles que no recibieron descargas. Algunos platos tenían ARN de caracoles marinos a los que se les habían aplicado descargas eléctricas en la cola, y algunos platos contenían ARN de caracoles a los que no se habían administrado descargas. Algunos de los platos contenían neuronas sensoriales y otros contenían neuronas motoras, que en el caracol son responsables del reflejo.

Cuando a un caracol marino se le aplican descargas eléctricas en la cola, sus neuronas sensoriales se vuelven más excitables. Curiosamente, los investigadores descubrieron que agregar ARN de los caracoles a los que se habían administrado descargas también producía una mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales de una placa de Petri; no lo hizo en las neuronas motoras. Agregar ARN de un caracol marino al que no se le administraron descargas de cola no produjo esta mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales.

En el campo de la neurociencia, durante mucho tiempo se ha pensado que los recuerdos se almacenan en sinapsis. (Cada neurona tiene varios miles de sinapsis.) Glanzman tiene una visión diferente, ya que cree que los recuerdos se almacenan en el núcleo de las neuronas.

«Si los recuerdos se almacenan en las sinapsis, no hay forma de que nuestro experimento haya funcionado», dijo Glanzman, quien agregó que el caracol marino es un modelo excelente para estudiar el cerebro y la memoria.

Los científicos saben más sobre la biología celular de esta forma simple de aprendizaje en este animal que cualquier otra forma de aprendizaje en cualquier otro organismo, dijo Glanzman. Los procesos celulares y moleculares parecen ser muy similares entre el caracol marino y los humanos, a pesar de que el caracol tiene alrededor de 20,000 neuronas en su sistema nervioso central y se cree que los humanos tienen alrededor de 100 mil millones.

En el futuro, dijo Glanzman, es posible que el ARN se pueda utilizar para despertar y restablecer recuerdos que han estado inactivos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. Él y sus colegas publicaron investigaciones en la revista eLife en 2014, indicando que  se pueden restaurar los recuerdos perdidos .

Hay muchos tipos de ARN, y en investigaciones futuras, Glanzman quiere identificar los tipos de ARN que pueden usarse para transferir recuerdos.

Los coautores son Alexis Bédécarrats, un becario postdoctoral de UCLA que trabajó en el laboratorio de Glanzman; y Shanping Chen, Kaycey Pearce y Diancai Cai, asociados de investigación en el laboratorio de Glanzman.

La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, el Instituto Nacional de Salud Mental y la Fundación Nacional de Ciencia.

 

Fuente: http://newsroom.ucla.edu/releases/ucla-biologists-transfer-a-memory

El Colibrí que observará las explosiones más poderosas del universo

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/E8kM3iLi2Pw»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El proyecto Colibrí —telescopio robótico óptico de 1.3 metros de diámetro— que será instalado en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, es fruto de la colaboración entre el Instituto de Astronomía de la UNAM, el Centre national de la recherche scientifique, el Centre National d’Études Spatiales y la Universidad Aix-Marseille de Francia.

En ese contexto, Elena Jiménez Bailón, investigadora del Instituto de Astronomía, señaló que con la ceremonia de colocación de la primera piedra del telescopio, “es un momento significativo, porque después de muchos años de estar diseñando, preparando y validando vamos a empezar a hacer realidad la obra”.

La también coordinadora de infraestructura del proyecto Colibrí destacó que la primera fase del proyecto, que consiste en la obra de acceso, ha sido concluida y mencionó que para el próximo verano se iniciará la construcción del pilar de concreto del telescopio, pieza fundamental de la obra pues permitirá un mínimo de vibraciones en su funcionamiento.

“Después del verano continuaremos con la construcción del edificio que mide 10 metros y tiene un diámetro circular de 7.5 metros. Quizá a finales de este año o a principios del siguiente, dependiendo de si el crudo invierno nos lo permite, vamos a tratar de instalar la cúpula, y el próximo año vamos estar haciendo todos los arreglos en el interior. Esperamos que a finales de 2020 estemos ya funcionando”.

La especialista en el estudio de los Núcleos Galácticos Activos expresó que el telescopio Colibrí está asociado a una misión espacial llamada SVOM (proyecto franco-chino), cuyo objetivo central es la detección de estallidos de rayos gamma “que son las fuentes más intensas que hay en estos momentos en el universo, después del principio del universo, del Big Bang, y el telescopio que trabaja en rayos gamma y en rayos X va a estar detectando las fuentes, y nosotros las seguiremos y haremos un estudio más profundo”.

Finalmente, Jiménez Bailón comentó que este proyecto implica mucha responsabilidad pues Colibrí está ubicado en un parque natural, “es el pulmón de Baja California. Hemos tenido mucho cuidado en que la huella ambiental haya sido la mínima, por supuesto, hemos trabajado con las autoridades ambientales para cumplir todas las normas, e incluso, trabajamos con una ONG para hacer estudios de reforestación en San Pedro Mártir. Es nuestra casa, queremos cuidarla y cuidarla también para el resto de la gente”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1526496405485-c696ac44-8ea5-0″ include=»39451,39450,39452,39453,39454,39457,39455,39456,39458″][/vc_column][/vc_row]

Albahaca podría cicatrizar heridas y curar infecciones cutáneas

 

José Antonio Azamar Barrios, investigador del Cinvestav Unidad Mérida, se interesó en la albahaca silvestre (Ocimum micranthum Willd) cuando conoció el caso de un campesino que se lastimó el brazo con un machete, y sus compañeros buscaron esa planta para aplicarla a la herida y darle tiempo de llegar al hospital, donde les informaron que ésta ya había cicatrizado.

Azamar Barrios, quien realiza su trabajo científico en el Departamento de Física Aplicada, le llamó la atención que “el médico se sorprendió al ver la herida ya cicatrizada y sólo requirió de una pequeña curación”, entonces el investigador decidió hacer análisis más completos para comprobar si la albahaca tenía propiedades contra heridas e infecciones en la piel.

“Pedí que me consiguieran esa planta en el monte donde trabajaban los campesinos, que la usaron sólo machacada y la aplicaron como una compresa en la herida, eso me motivó para realizar estudios microbiológicos, químicos y celulares de la albahaca, con el propósito de comprobar esas propiedades”, explicó el investigador.

A partir de este hecho se propuso determinar la composición química y funcional de los componentes de la albahaca silvestre o de monte, para lo cual se hizo una evaluación microbiológica de las bacterias estafilococo aureus, bacillus subtilis y seudomona aeruginosa, además del hongo Candida albicans, con el objetivo de identificar las sustancias que la constituyen y podrían tener efectos benéficos.

El grupo de investigación también analizó los componentes químicos que le dan a la albahaca silvestre ciertas propiedades para atender algunas infecciones cutáneas, observaron 24 componentes de la planta y los principales fueron el cariofileno, metileugenol, eugenol, humuleno y eucaliptol.

El conocimiento generado por la investigación se pretende aplicarlo en personas, por ello se realizaron pruebas con células humanas y con las de un modelo animal de ratón a fin de comprobar sus propiedades terapeúticas, al momento los análisis aún se encuentran en procesamiento, porque la investigación inició como una tesis de doctorado que en este momento está en proceso de revisión.

En la realización de los análisis se emplearon dos métodos de extracción: uno hidroalcohólico y otro alcohólico con el propósito de identificar los componentes de la planta y adicionalmente, se obtuvo un aceite esencial, con estos elementos se hicieron todos los estudios para comprobar si la albahaca tiene propiedades cicatrizantes y puede ayudar en las infecciones cutáneas.

Azamar Barrios explicó que con los datos generados en esta investigación “ya se podría desarrollar algún medicamento, principalmente para curaciones, y también podría tener otras aplicaciones biomédicas para la cicatrización de heridas o para ayudar en caso de infecciones cutáneas”.

Los investigadores tienen interés en desarrollar una aplicación médica con un protocolo científico certificado para aprovechar las propiedades terapéuticas de la albahaca de manera más efectiva, porque la planta crece en diversas regiones del país, pero también en Sudamérica y en el estado de Florida, en Estados Unidos.

Si bien ya se habían descrito algunas propiedades benéficas para la salud de la albahaca, el equipo de José Antonio Azamar con sus estudios van descubriendo y comprobando de manera más completa esas virtudes, pero sobre todo proponen novedosos usos, mediante su combinación con otros desarrollos médicos.

Por ejemplo, el jugo de la planta se aplicó en una membrana con quitosano que diseñó Azamar Barrios, para usarla como parche, “el quitosano es un material antibacterial y antifúngico y si a eso le adicionamos el jugo de albahaca éste potencializa el efecto de la membrana para la cicatrización de las heridas”.

La investigación, en la que participa un grupo multidisciplinario integrado por biólogos, fisiólogos celulares, químicos y microbiólogos, fue publicado en la revista científica BMC Complemantary and Alternative Medicine.
“Es importante recuperar el conocimiento tradicional sobre las plantas con propiedades medicinales, para comprobar con protocolos científicos que efectivamente tienen esos efectos y ello seguramente nos podrá conducir a generar una patente y desarrollar algún fármaco por cada planta estudiada, además, desde el punto de visita de materiales también podría generar aplicaciones médicas”, aseguró José Antonio Azamar Barrios.

Mexicanos se consideran sanos, revela estudio

En México, 72 por ciento de su población se siente sana y 63 por ciento está satisfecha con los servicios públicos de salud, mientras que 46 por ciento acude al médico al primer síntoma de enfermedad, reveló el estudio “El Estado de Salud de los Mexicanos 2018”.

La casa encuestadora De las Heras Demotecnia/Forbes fue la encargada de realizar el estudio que formará parte de las mesas de análisis de la primera edición del “Foro Forbes Salud”, a realizarse el en nuestro país el 23 del presente mes.

La encuesta reveló que 18 por ciento de los participantes consideran que su estado de salud actual es muy bueno, 54 por ciento dijo que es bueno, 19 por ciento regular, seis por ciento malo y sólo uno por ciento consideró que su estado de salud actual es muy malo.

En tanto que 35 por ciento mencionó haberse realizado un chequeo o revisión médica por lo menos una vez al año, 19 por ciento se hace una revisión dos veces por año, 30 acude al médico tres o más veces, mientras que 13 por ciento reconoció que nunca se realizó estudios médicos.

Las principales razones por las que no se realizan un chequeo médico son: falta de tiempo, falta de dinero, cree que no lo necesita, no tiene ánimo y por miedo.

La encuesta fue realizada a nivel nacional, con la finalidad de conocer los hábitos de salud de los mexicanos, el acceso a los servicios de salud y su percepción sobre los mismos.

Los datos obtenidos contrastan con la información de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) de 2017, cuyo informe en la materia refleja las carencias en el sistema de salud mexicano y ubica a nuestro país, de los estados miembro, como el que menos porcentaje de su Producto Interno Bruto invierte al gasto público en salud (2.7%), mientras que, países como Alemania Japón y Suecia, destinan 9 por ciento.

“Invertir en salud puede significar un gran negocio, pero sobre todo la mejor práctica para construir un mejor futuro. El principio es básico: si contamos con mexicanos sanos, las empresas y el sector público registrarían un mejor desempeño y, en consecuencia, la actividad económica registraría mejores números”, mencionó Jonathán Torres, director Editorial de Forbes Media Latam.

Retransmisión: Conferencia Tendencia egoísta y peligrosa: negarse a las vacunas causa epidemias

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios Tendencia egoísta y peligrosa: negarse a las vacunas causa epidemias,

16 de mayo, 11 horas.

Desde el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

Sismo con magnitud 5.2 esta mañana en Guerrero

El Servicio Sismológico Nacional ajustó a 5.2 la magnitud del sismo ocurrido a las 9:20 horas de este miércoles, con epicentro a 24 kilómetros al suroeste de Arcelia, Guerrero.
El movimiento telúrico se registró en las coordenadas 18.18 grados latitud norte, -100.47 grados longitud oeste y a 54 kilómetros de profundidad.

En la Ciudad de México se activó la alerta sismíca, por lo que fueron evacuados edificios públicos, así como centros escolares y otros inmuebles.

Astronauta capta desde el espacio erupción del volcán Kilauea

La intensa actividad del Kilauea, uno de los volcanes más activos del mundo, fue captada desde el espacio por el astronauta Andrew Feustel de la NASA, integrante de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI).
Feustel tomó una fotografía del Kilauea de la isla de Hawái en el momento en que arrojaba una gran columna de vapor acompañada de ceniza a más de 402 mil 336 metros de altura.

La imagen corresponde al respiradero del mirador o Halemaumau, considerado como uno de los destinos populares en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, que ahora se encuentra cerrado para los turistas debido a la emergencia.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha elevado la alerta roja ante el peligroso aumento de la actividad en el volcán Kilauea, alertando de una «inminente» y poderosa erupción volcánica con «actividad peligrosa en tierra y aire».

Según el informe, la erupción de cenizas del cráter Halemaumau, del volcán Kilauea, aumentó su intensidad, por lo que los expertos advierten que la actividad podría volverse más explosiva en cualquier momento.

Los científicos advierten de que existe una alta probabilidad de que se produzca una gran erupción como la registrada en 1924.

«En cualquier momento, la actividad puede empezar a ser más explosiva, aumentando la intensidad de producción de ceniza y generando proyectiles volcánicos», advierte el Observatorio de Volcanes de Hawái.

La nueva nube volcánica ha aparecido poco después de que se abriera otra fisura en la Gran Isla de Hawái, donde se encuentra el cráter del Kilauea, con lo que ya son 20 las fallas por las que sale lava, causadas por la erupción del pasado día 3.

Los científicos vigilan el lago de lava creado por la erupción del volcán -uno de los cinco activos en el archipiélago estadunidense- y avisan de que el nivel de lava ha bajado, lo que puede provocar un nuevo estallido del Kilauea.

A causa de los movimientos de lava, los incendios, la emanación de gases tóxicos y las lluvias ácidas, la población local se ha visto obligada a dejar sus hogares y a trasladarse a lugares más seguros en el suroeste de la isla.

El volcán Kilauea entró en erupción a principios de este mes tras una serie de fuertes sismos. Sus eyecciones de lava alcanzan hasta 70 metros de altura y han obligado a la evacuación de alrededor de dos mil personas, debido a que amenaza la integridad de decenas de inmuebles.

Rectores de 600 universidades de Iberoamérica se reunirán en Salamanca, España

Rectores y representantes de 600 universidades públicas y privadas de 26 países de Iberoamérica, integrantes de la red Universia, participarán en el IV Encuentro Internacional de Rectores los próximos días 21 y 22 de mayo en Salamanca, España, con el tema “Universidad, Sociedad y Futuro”. 

En el Encuentro, que será presidido por Ana Botín, presidenta de Banco Santander y Universia, en el marco de la celebración por el 800 aniversario de la Universidad de Salamanca, los rectores debatirán en torno a los tres ejes clave que determinan la agenda de este IV Encuentro: ‘Formar y aprender en un mundo digital’, ‘Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?’, y ‘La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial’. 

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, tiene a su cargo la representación de la delegación mexicana en el Comité Internacional de Rectores, y sostendrá una de las participaciones centrales, exponiendo la perspectiva de las universidades en México, en la mesa titulada “La innovación y la internacionalización en la formación universitaria: ¿exigencia de la oferta académica, del curriculum y de los programas de estudio?”.

 

Estos Encuentros son espacios únicos en su clase, que permiten la reflexión profunda sobre el papel de las universidades, así como las limitaciones, potenciales, necesidades y aspiraciones de la sociedad. 

Desde el primer encuentro en Sevilla, el segundo encuentro en Guadalajara, y el tercero en Río de Janeiro, Universia ha logrado reunir, a más de 3,000 rectores de las universidades públicas y privadas más importantes de Iberoamérica y el mundo, para sostener un diálogo de alto nivel sobre el desarrollo de la educación superior que favorezca la reflexión sobre los retos y oportunidades para las universidades en esta era de transformaciones aceleradas. 

Los resultados tangibles de cada uno de estos eventos han sido declaratorias específicas, únicas en su especie por el gran número de rectores iberoamericanos que las han suscrito, que estructuran una agenda común para la reflexión del presente y la construcción del futuro de la educación superior en Iberoamérica: la Declaración de Sevilla, la Agenda de Guadalajara y la Carta de Río. 

El debate se podrá seguir vía streaming, a través de las redes sociales del Encuentro y de su web oficial -www.universiasalamanca2018.com-, y culminará con la publicación de la Carta de Salamanca, que recogerá las principales conclusiones y propuestas para contribuir a la construcción de la Universidad del futuro y a su misión como motor de progreso y desarrollo social.

La crisis vuelve a Argentina

Un país que se vislumbraba como la estrella en los mercados internacionales hoy está en crisis, Argentina buscó el auxilio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar su economía sometida a fuertes presiones cambiarias.

El país sudamericano ha tenido que acudir a un rescate del FMI por 30 mil millones de dólares y con ello, “su población recuerda la crisis que vivió en 2001, cuando por dos años Argentina tuvo varios cambios presidenciales”, explicó el doctor Rodrigo Paéz Montalbán, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

En ese contexto, el investigador afirma que muchos inversionistas están huyendo del mercado que meses atrás los atrajo, seducidos por las altas tasas de interés, pero que hoy ya no tiene forma de llegar a una estabilidad.

A la crisis argentina hay que aunarle los problemas del tarifazo, conjunto de medidas tomadas por la presidencia de Mauricio Macri para aumentar las tarifas de los servicios públicos, del sector energético y del transporte público, que habían sido subsidiados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, “lo que nos muestra a un país que no logra resolver sus crisis periódicas, hoy el país sudamericano enfrenta la peor de ellas”, señaló Paéz Montalbán.

La situación que se vive en ese país oxigena y unifica al movimiento peronista, lo que representa posibles amenazas para la estabilidad del gobierno actual en Argentina.