El doctor Jesús Kumate Rodríguez, secretario de Salud en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), falleció esta mañana dieron a conocer mediante sus cuentas de Twitter José Narro Robles, titular de Salud, y Tuffic Miguel Ortega, director general del IMSS.
Narro Robles señaló en su cuenta de Twitter @JoseNarroR: «Mis más sentidas condolencias a familiares y amigos del Dr. Jesús Kumate Rodríguez por su fallecimiento. Él fue un médico, científico e intelectual extraordinario que deja un legado trascendente en favor de la salud de los mexicanos y de nuestra niñez».
Miguel Ortega difundió en la misma red social en su cuenta @tuffic_miguel: «El sector salud se encuentra de luto debido al fallecimiento del Dr. Jesús Kumate, gran médico pediatra, investigador y servidor público que fue Secretario de Salud de 1988 a 1994. Abrazo solidario a su familia. Descanse en paz».
Kumate Rodríguez fallece a la edad de 93 años. Era pediatra e infectólogo. Se recibió en 1946 como médico cirujano por la Escuela Médico Militar; en 1963 se graduó como doctor en Ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
También fue investigador en infectología pediátrica, profesor en la Escuela Médico Militar, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
El deceso del doctor Kumate Rodríguez generó una ola de condolencias en las redes sociales, tanto de personas del sector salud y como del ámbito político.
El Instituto Mexicano del Seguro Social destacó en un perfil del doctor Kumate Rodríguez, que fue el impulsor del Programa de Vacunación Universal, dirigido a todos los niños del país, y de la promoción de las campañas para el control del paludismo, la diarrea, la cisticersosis y la lepra.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios para informar sobre la exposición Luces y Sombras que esta casa de estudios instalará en París, Francia en el marco de los festejos del Día Internacional de la Luz
7 de mayo, 11:00 horas.
Desde de Universum, Museo de las Ciencias, en Ciudad Universitaria
Nada hay más frustrante que un perro desobediente, además de los peligros que se derivan de acciones de desobediencia, por tanto, resulta imprescindible controlar estas situaciones para evitar los riesgos de un can malcriado. En ese contexto, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM implementa desde hace cinco años el curso de obediencia básica para perros.
En dicho curso se aplican los conocimientos básicos de comportamiento, aprendizaje y comunicación para mejorar la relación humano–animal, “un perro que está bien manejado, con buena comunicación va a ser un perro feliz, controlado, mejor portado”, afirma Gerardo López Islas, médico veterinario responsable del proyecto.
El objetivo es que el dueño no abandone o sacrifique a la mascota y que pueda vivir con ella toda su vida. Es importante destacar que “no es un curso para formar entrenadores personales, sino para educar al perro”.
Tiene duración de un semestre, las clases son todos los sábados aunque tienen que practicar toda la semana de 15 a 30 minutos. Las clases son impartidas por las médicas Eugenia Graciela López Miranda y Rosalinda Miranda Cortés de la FES Cuautitlán. El costo es de mil 500 pesos para público en general y 800 pesos para la comunidad de la facultad.
Con un curso es suficiente para comunicarse y dar órdenes de obediencia básicos, aunque también hay cursos avanzados de agilidad,rally, frisbee en modalidades de principiantes, avanzados y especialidades.
La regla básica para tener un perro educado será enseñarle todo lo posible, incluso, aquellas cosas que no parecen necesarias pero que quizá un día sean imprescindibles.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Ultramaratonista Marco Zaragoza, alumno del doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNAM, terminó en segundo lugar en las “48 horas Internacionales Uruguay Natural”, con una distancia de 314.8 kilómetros con lo que rompió el récord mexicano que había impuesto la atleta Silvia Andoni con 271 km en 1993, competencia que se celebró este fin de semana en la Pista Oficial de Atletismo Darwin Piñeyrua, en la ciudad de Montevideo.
Marco Zaragoza ya es un corredor con experiencia en grandes distancias, incluso el año pasado ya había roto otro récord mexicano al hacer un recorrido de 208.9 km durante 24 horas en el Campeonato Mundial de Ultra Distancia que se realizó en Belfast, Irlanda del Norte.
La competencia se realizó en un circuito de 400 metros, en el cual hubo tapetes que registraron el paso de los corredores, quienes llevaron un chip en su cuerpo. El objetivo era dar el máximo de vueltas posible.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1525649599749-56153d75-f811-1″ include=»38770,38762,38763,38764,38765,38766,38767,38768,38769,38771,38772,38773,38774,38775,38777,38778″][/vc_column][/vc_row]
Un cohete Atlas 5 despegó esta mañana desde la base militar Vandenberg, al noroeste de esta ciudad, transportando la nave espacial InSight, que llevará a cabo una misión de dos años para hacer un estudio más a fondo sobre el origen del Planeta Rojo.
El lanzamiento fue el primero realizado desde la costa oeste desde que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) envió a Marte la misión Curiosity en 2011, transportando un vehículo terrestre del mismo nombre.
La nueva misión, con participación de Francia y Alemania, estudiará la corteza interior de Marte para entender mejor cómo fue que el planeta de formó, y profundizar el entendimiento sobre el origen de la Tierra.
Para llevar a cabo esta tarea, InSight dependerá primariamente de un sismómetro fabricado por la agencia espacial francesa CNES, y un instrumento que medirá los flujos de calor desde la corteza interior del planeta, construido por la Agencia Aeroespacial Alemana DLR, ambos con un costo de 180 millones de dólares.
La misión interplanetaria, con un costo de mil millones de dólares, requerirá 171 días antes de llegar a Marte, su residencia permanente, para llevar a cabo el estudio.
La nave descenderá en la zona conocida como Elysium Plantia, en la parte norte del planeta, muy cerca de donde el vehículo terrestre Curiosity continua su actividad de reconocimiento del terreno.
Antes de poder iniciar sus labores, la nave InSight requerirá dos meses para desplegar todos sus instrumentos, incluyendo el brazo mecánico donde descansa su sismómetro, con que podrá investigar la capa inferior de la superficie marciana.
Ayudada de la sonda HP3, realizará una perforación de cinco metros para poder detectar la actividad al interior de la corteza marciana en busca de las pistas que permitan revelar los secretos sobre el origen del séptimo planeta más pequeño del sistema solar.
La subcampeona olímpica de Río 2016, Guadalupe González, se quedó con la medalla de oro en la prueba de los 20 kilómetros de caminata de la Copa del Mundo de la especialidad, que tiene lugar en la ciudad china de Taicang.
González, quien se ha convertido en un referente de la marcha mexicana en la esfera mundial desde 2015, no tuvo complicaciones para quedarse con el primer lugar de la cita al detener el reloj en 1:26.38 horas para ser también la mejor marca de la temporada.
Mientras, el segundo y tercer sitio fue para las chinas Shijie Qieyang y Yang Jiayu con tiempos de 1:27.06 y 1:27.22, en ese orden.
La mexicana tomó el control de las acciones casi de inmediato de la prueba, en la cual las chinas estuvieron su acecho para no dejarla pasar y estar en la cima del podio. La otra mexicana Valeria Ortuño finalizó en la plaza 61 con un tiempo de 1:36.38 horas.
La originaria del Estado de México regresó a Taicang con nuevo bríos, toda vez que fue en esta ciudad en donde hace cuatro años debutó en el Campeonato Mundial para defender el título y lo logró.
Desde que estableció un récord nacional de 1:28:48 horas en la edición de 2014 de este evento, González logró su ascenso en la distancia hasta la obtención de un par de preseas de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y en el Mundial de 2017 en Londres, Inglaterra.
González tuvo un reto porque se enfrentó a la artillería china que ha comenzado a tomar domino en la prueba desde hace un par de años y en esta ocasión tuvo en Yang Jiayu a una serie rival y se cobró la afrenta luego que en el Mundial de Londres, la asiática arrebató el título a la mexicana en la recta final.
El costo elevado de soluciones y dispositivos tecnológicos retrasó la adopción del Internet de las cosas (IoT) en el país y, ante ello, un grupo de tecnólogos mexicanos creó una alternativa accesible que facilite la entrada a una nueva era digital.
Cada objeto conectado tiene una dirección IP específica a través de la cual recibe instrucciones vía remota, en tanto que puede conectarse a un servidor externo para enviar los datos que obtiene.
Alfredo Munguía Mendoza, especialista en electrónica del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), considera que el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) podría ser el sistema nervioso de la dinámica social actual, pues de él dependerá la comunicación en múltiples aspectos del quehacer humano.
Algunas de las soluciones más comunes de esta tecnología las podemos ver aplicadas en áreas como seguridad, energía, salud, medio ambiente, transporte, agroindustria, turismo, manufactura, logística, entretenimiento y aspectos relevantes en la construcción de ciudades inteligentes, entre otras.
Javier Solís González, gerente de Desarrollo y Nuevos Productos y Servicios de Infotec, hace referencia a la hipótesis de que en un futuro próximo, cualquier dispositivo electrónico que no se encuentre conectado a Internet podría tender a desaparecer, debido a su nula funcionalidad en la comunicación máquina a máquina (M2M) o máquina a persona (M2P).
Se estima que en 2020 habrá entre 20 mil y 50 mil millones de dispositivos conectados a Internet, potenciando el IoT en la vida cotidiana. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha estimado que en México hay poco más de ocho millones de objetos conectados, según un ejercicio de exploración de las direcciones IP de diferentes dispositivos.
Actualmente en todo el mundo se trabaja en la conexión de los objetos a Internet, tanto en la parte física como en los lenguajes informáticos que permitan la interacción con las personas. Hasta ahora, el IoT tiene mayor penetración en el sector industrial aplicado en el control de procesos de producción, en robots ensambladores, sensores de temperatura y en seguridad.
Algunas ciudades alrededor del mundo ya lo experimentan como un mecanismo de monitoreo y control de la infraestructura pública, por ejemplo, en la sincronización de semáforos, cámaras urbanas o vías de comunicación.
El gran reto, a decir de Javier Solís González, es que todos esos desarrollos se materialicen en un modelo de negocio de consumo que permita su penetración en la sociedad.
Con el propósito de promover el desarrollo de aplicaciones en IoT, en este centro público de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se creó la plataforma Cloudino, una iniciativa open source y open hardware que permite el desarrollo de soluciones integrales de IoT de forma simple y transparente.
Es resultado de los desarrollos de INFOTEC derivados de la colaboración que signó con la Comisión Europea para el uso de la plataforma FIWARE, la cual busca estandarizar las aplicaciones tecnológicas en torno a las tecnologías de Internet del Futuro en esa región.
A partir de la implementación del nodo México FIWARE Lab, con respaldo del Conacyt se creó el Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif), un ecosistema de innovación experimental de aplicaciones que utiliza estándares abiertos.
“No quisimos solo adoptar la tecnología de la Unión Europea, sino proponer algunas soluciones que sumen a la iniciativa; fue por ello que desarrollamos Cloudino, con la idea de que se conecte a FIWARE”, dice Javier Solís González.
Se trata de una plataforma para ejecutar acciones específicas, como encender y apagar la luz, abrir o cerrar las puertas de un inmueble, controlar los sensores de humedad, temperatura o gases, monitorear la seguridad o el estado del jardín de una casa.
Para ello, pone a disposición de los usuarios un hardware y chips pequeños de muy bajo costo que pueden conectar cualquier aparato electrónico a Internet. Tiene facilidad de uso ya que su arquitectura es modular, similar a un conjunto de bloques, se pueden agregar componentes en función del tipo de desarrollo que se desee conectar a la nube.
Desde la década de 1960, investigadores han estado interesados en la posibilidad de tratar la diabetes tipo 1 mediante el trasplante de células de los islotes de Langerhans, células pancreáticas responsables de producir insulina cuando aumenta la concentración de glucosa en la sangre.
La implementación de esta idea ha demostrado ser un desafío, un obstáculo, es que una vez que los islotes se trasplantan morirán si no reciben un suministro adecuado de oxígeno. Recientemente, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que trabajan con una compañía llamada Beta-O2 Technologies, han desarrollado y probado un dispositivo implantable que suministra células de islotes con su propio suministro de oxígeno, a través de una cámara que se puede reabastecer cada 24 horas.
«Obtener oxígeno a estas células es un problema difícil», dice Clark Colton, profesor de ingeniería química del MIT y autor principal del estudio. «Los beneficios de este nuevo desarrollo son: mantienes los islotes vivos para realizar su función, no necesitas tanto tejido y reduces la capacidad de los implantes para provocar una respuesta inmune».
Las pruebas de estos implantes en ratas mostraron que casi el 90 por ciento de los islotes permanecieron viables durante varios meses, y la mayoría de las ratas mantuvieron niveles normales de glucosa en sangre durante ese tiempo. También descubrieron que la mayoría de los niveles de azúcar en la sangre de estos animales permanecían normales mientras se implantaban los dispositivos, luego se recuperaban a niveles diabéticos después de que se removiera el implante. El estudio fue publicado en Scientific Reports.
Otro beneficio de este dispositivo, y debido a que la mayoría de las células de los islotes permanecen vivas, es menos probable que provoquen una respuesta inmune. Cuando las células mueren, se descomponen, y los fragmentos resultantes de proteína y ADN son más propensos a atraer la atención del sistema inmune.
«Al mantener las células vivas, se minimiza la respuesta inmune», dice Colton.
En el dispositivo probado en el artículo de Scientific Reports, los islotes pancreáticos se encapsulan en una «losa» de alginato, un polisacárido producido por algas, de aproximadamente 600 micras de espesor. Una membrana en un lado de la losa protege a las células inmunitarias y a las proteínas grandes, pero permite que pase insulina, nutrientes y oxígeno. Debajo de la losa se encuentra la cámara de gas, de aproximadamente 5 milímetros de grosor, que transporta gases atmosféricos como nitrógeno y dióxido de carbono además del oxígeno. El oxígeno fluye desde la cámara, a través de la membrana semipermeable, y dentro de los islotes incrustados en la losa de alginato.
A medida que el oxígeno se difunde a través de la losa, se consume gradualmente, por lo que la presión parcial de oxígeno disminuye continuamente. Para garantizar que la presión parcial permanezca por lo menos a 50 mmHg durante 24 horas, los investigadores descubrieron que debían comenzar con una presión parcial de oxígeno de 500 mmHg en la cámara de gas.
Después de 24 horas, el suministro de oxígeno se repone a través de un puerto, un dispositivo implantado debajo de la piel y conectado a un catéter que conduce a los islotes encapsulados, que también se implantan debajo de la piel.
Normalmente este síndrome pasa desapercibido entre médicos y especialistas, pues se confunde con el síndrome del túnel carpiano, el cual se manifiesta en el nervio mediano de la muñeca, que permite la sensibilidad y el movimiento de partes de la mano.
El médico Sergio Andrés Castillo, especialista en Ortopedia y Traumatología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que por este error en el diagnóstico no se tienen cifras exactas del número de personas que presentan una compresión en el nervio mediano, a la altura del codo y del lado palmar del antebrazo, conocida como “síndrome del pronador”.
Para tratar esta enfermedad, el doctor Castillo desarrolló un procedimiento quirúrgico que libera el nervio mediano en el tercio proximal del antebrazo mediante una técnica endoscópica que disminuye el dolor y la herida de la incisión.
Según explica el experto, las incisiones para abordar esta enfermedad hoy alcanzan una abertura de 10 a 15 cm sobre la cara anterior del codo, lo que resulta doloroso y estéticamente incómodo para el paciente, ya que requiere abrir varias capas de tejido muscular que demoran en cicatrizar.
“Con nuestra técnica lo que se hace es una herida de 3 cm en el pliegue del codo, es decir que va a quedar relativamente oculta por la piel”. Agrega que con este método “se abordarán los cinco puntos de posible compresión, entre tejidos y capas de tendón”.
A través de esa pequeña herida se introduce una cámara con un lente de 4,0 mm, y con instrumentos especiales se libera progresivamente el nervio tanto hacia la parte cercana al codo como hacia el extremo de este.
Pese a que son muy pocos los pacientes diagnosticados, en ocasiones el tratamiento con analgésicos y un periodo de inmovilización del brazo no son suficientes para curar esta enfermedad, por lo que es necesario realizar el procedimiento quirúrgico para encontrar el nervio atrapado y liberarlo.
Los síntomas de esta enfermedad, que se presenta sobre todo en personas que realizan tareas repetitivas, como digitar, incluyen dolor en la parte anterior del antebrazo, disminución de la sensibilidad en el dedo pulgar, dedo índice, dedo medio y lado radial del dedo anular.
El procedimiento, que inicialmente fue probado en cadáveres y luego en algunos pacientes, dura máximo 30 minutos. Según el médico Castillo, los pacientes se mostraron satisfechos con el procedimiento, ya que no se realizó cirugía abierta y el proceso de recuperación ha sido favorable.
El marchitamiento vascular en cultivos de tomates, es una de las enfermedades que más se presenta en tomates y causa grandes pérdidas de estos cultivos, debido a que el hongo que la produce posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo hasta por seis años.
Con el objetivo de controlar el organismo que la origina, la bacterióloga Diana Marcela Vinchira, candidata a doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), analizó varios tipos de bacterias recuperadas de ambientes marinos con potencial biotecnológico en estas plantaciones.
Estudiante de Doctorado en Biotecnología de la U.N. Foto: Unimedios
Ella explica que el objetivo de su investigación era encontrar una bacteria que evitara el desarrollo de hongos en las plantaciones y estudiar la interacción entre el vegetal, el patógeno (organismo que causa el marchitamiento vascular), en este caso Fusarium oxysporum, y una bacteria antagonista.
El fusarium penetra en la planta a nivel del suelo, ya sea por el tallo o las raíces superficiales, y luego por el sistema vascular de la planta; cuando ha penetrado ocasiona un amarillamiento en las hojas basales, que luego se marchitan y mueren.
Para ello se hizo un proceso de recolección de muestras de diferentes organismos en el arrecife coralino de Santa Catalina y Providencia y en otras zonas aledañas. Allí se tomaron muestras de esponjas, microalgas, corales, sedimentos, manglares y arena coralina.
Luego fueron trasladadas al laboratorio para generar una colección de bacterias cuyas muestras se colocaron en cultivos con nutrientes que favorecían su crecimiento.
“Cuando la bacteria crecía la recuperábamos, es decir sacábamos una colonia y la purificábamos. Luego hacíamos un banco de trabajo para conservarla en el tiempo lo más cercana posible a sus condiciones originales. La congelábamos a -80°C y ahí permanecía para ser estudiada”, explica la investigadora.
Para analizar el potencial de una de las bacterias se realizó un ensayo destructivo en condiciones genotobióticas o controladas, que consistía en introducir el microrganismo, llamado Paenibacillus, y la planta de tomate, Solanum lycopersicum, de variedad Margoble, en una estructura llena de vermiculita, una sustancia mineral que se esterilizaba para que no tuviera ningún otro microorganismo.
“Cada día sacábamos cinco plantas e íbamos cortando la raíz, la macerábamos, hacíamos diluciones y las sembrábamos en los mismos medios de cultivo originales. En esa muestra contábamos cuanto había crecido la bacteria”, indica la bacterióloga Vinchira.
Después de los análisis en laboratorio se logró identificar que, por ahora, de las 152 bacterias estudiadas, 13 de ellas tienen capacidad de colonizar la rizósfera de las plantas de tomate y pueden ser usadas como un biocontrolador.
“Estamos realizando los ensayos a nivel invernadero con las bacterias seleccionadas para identificar cuál de ellas tiene el mejor efecto, es decir la que más reduzca la enfermedad en los tomates.
Una vez seleccionadas se realizará el estudio de interacción, ya que como se trata de una bacteria que no es de ambiente terrestre, se debe establecer si la respuesta cambia mucho en la planta”, afirma.
Una prótesis de retina simple se está desarrollando en colaboración entre la Universidad de Tel Aviv en Israel y la Universidad de Linköping (LiU), Suecia. Los investigadores esperan que con esta tecnología, las personas invidentes recuperen la vista.
La retina se compone de varias capas delgadas de células. Las neuronas sensibles a la luz se encuentran en la parte posterior del ojo y convierten la luz incidente en señales eléctricas, mientras que otras células procesan los impulsos nerviosos y los transmiten hacia adelante a lo largo del nervio óptico hacia un área del cerebro conocida como «corteza visual». Una retina artificial puede implantarse quirúrgicamente en el ojo, si su visión se ha perdido como consecuencia de la degradación de las células sensibles a la luz, por lo que no puede convertir la luz en pulsos eléctricos.
Se observa la retina (capa amarilla) compuesta de células nerviosas que transforman la luz en señales eléctricas que van al nervio óptico y después a la región cerebral donde dichas señales son procesadas. Imagen: Naukas.com
El estudio dirigido por Eric Glowacki, investigador principal del subgrupo de nanocristales orgánicos del Laboratorio de Electrónica Orgánica de LiU, han desarrollado una pequeña y simple película fotoactiva que convierte los impulsos de luz en señales eléctricas. Estas señales a su vez estimulan las neuronas (células nerviosas).
Los experimentos de restauración de la visión fueron llevados a cabo por el grupo de Yael Hanein en la Universidad de Tel Aviv en Israel. El grupo de Yael Hanein es un líder mundial en la interfaz entre la electrónica y el sistema nervioso.
Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Advanced Materials.
La retina artificial es fabricada con pigmentos orgánicos baratos y ampliamente disponibles, se compone de pequeños píxeles como un sensor de cámara digital en una escala nanométrica.
Cada píxel es verdaderamente microscópico: es aproximadamente 100 veces más delgado que una sola célula y tiene un diámetro más pequeño que el diámetro de un cabello humano. Consiste en un pigmento de nanocristales semiconductores. Tales pigmentos son baratos, no tóxicos, y se usan comúnmente en cosméticos comerciales y tinta para tatuajes.
Glowacki describe la retina artificial como una dona microscópica, con el pigmento que contiene cristales en el medio y un pequeño anillo de metal alrededor. Actúa sin conectores externos y las células nerviosas se activan rápidamente.
Una serie de píxeles orgánicos semitransparentes encontrados en la parte superior de una hoja de oro ultradelgada. El grosor de los pixeles y el oro subyacente es más de cien veces más delgado que una sola neurona. Imagen: LiU
«Hemos optimizado la película fotoactiva para la luz infrarroja cercana, ya que los tejidos biológicos, como los huesos, la sangre y la piel, son más transparentes en estas longitudes de onda. Esto plantea la posibilidad de otras aplicaciones en humanos en el futuro «, dice Eric Glowacki.
Klas Tybrandt, investigador principal del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (LiU) ha desarrollado una nueva tecnología para el registro neuronal de manera estable y a largo plazo. Se basa en un novedoso compuesto de material elástico, que es biocompatible y conserva una alta conductividad eléctrica incluso cuando se estira dos veces su longitud original.
El resultado se ha logrado en colaboración con colegas en Zürich y Nueva York. El avance es crucial para muchas aplicaciones en ingeniería biomédica, como se describe en un artículo publicado en la revista Advanced Materials.
El acoplamiento entre componentes electrónicos y células nerviosas es crucial no solo para recopilar información acerca de la señalización celular, sino también para diagnosticar y tratar trastornos y enfermedades neurológicas, como la epilepsia.
Es muy difícil lograr conexiones estables a largo plazo que no dañan las neuronas o los tejidos, ya que los dos sistemas, el tejido blando y elástico del cuerpo y los componentes electrónicos duros y rígidos, tienen propiedades mecánicas completamente diferentes.
«Como el tejido humano es elástico y móvil, el daño y la inflamación surgen en la región de unión con los componentes electrónicos rígidos. No solo causa daño al tejido, sino que también atenúa las señales neuronales», dice Klas Tybrandt, líder del grupo Soft Electronics en el Laboratorio de Electrónica orgánica de LiU, Campus Norrköping.
Klas Tybrandt ha desarrollado un nuevo material conductivo que consiste de nanocables de dióxido de titanio recubiertos de oro, integrados en caucho de silicona. El material biocompatible, puede estar en contacto con el cuerpo sin efectos adversos, y su conductividad se mantiene estable a lo largo del tiempo.
«La microfabricación de compuestos blandos eléctricamente conductivos implica varios desafíos. Hemos desarrollado un proceso para fabricar electrodos pequeños que también conserva la biocompatibilidad de los materiales. El proceso utiliza muy poco material, y esto significa que podemos trabajar con un material relativamente costoso como como oro, sin que el costo se vuelva prohibitivo «, dice Klas Tybrandt.
Los electrodos tienen un tamaño de 50 μm y se encuentran a una distancia de 200 μm entre sí. El procedimiento de fabricación permite colocar 32 electrodos en una superficie muy pequeña. La sonda final, que se observa abajo, tiene un ancho de 3,2 mm y un grosor de 80 μm.
Electrodo suave, se estiró dos veces su longitud normal. Foto: LiU
«Cuando las neuronas en el cerebro transmiten señales, se crea cierto voltaje, éste es detectado y transmitido por los electrodos hacia adelante a través de un pequeño amplificador. También podemos ver de qué electrodos provienen las señales, lo que significa que podemos estimar la ubicación en el cerebro donde las señales son originadas. Este tipo de información espacio-temporal es importante para futuras aplicaciones. Esperamos poder ver, por ejemplo, dónde comienza la señal que causa un ataque epiléptico, un requisito previo para tratarla. Otra área de aplicación son las interfaces cerebro-máquina , por el cual la tecnología y las prótesis futuras pueden controlarse con la ayuda de señales neuronales. También hay muchas aplicaciones interesantes que involucran el sistema nervioso periférico en el cuerpo y la forma en que regula varios órganos «, dice Klas Tybrandt.
Con el propósito de reafirmar la vinculación académica entre la UNAM e instituciones públicas y privadas, y estrechar nexos que contribuyan a detectar las necesidades que la industria mexicana demanda, la Facultad de Ingeniería entabló un convenio colaborativo con Aeroméxico Formación que impulsará la especialización y desarrollo profesional en el ámbito de la aeronáutica.
La ceremonia fue presidida por el doctor Carlos Agustín Escalante Sandoval, director de la FI, y el maestro Ernesto García Tapia, director general de Aeroméxico Formación, ante funcionarios de ambos organismos en la Biblioteca Ing. Antonio M. Anza del Palacio de Minería.
Este convenio consiste en la realización de un programa conjunto de entrenamiento dirigido a estudiantes de las Ingenierías Eléctrica-Electrónica y en Telecomunicaciones, que constará de tres etapas: un Diplomado en Aviónica —aplicación de técnicas electrónicas a la aviación— impartido por la División de Educación Continua y a Distancia de la FI (DECDFI), un curso de mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicos del Boeing 737 a cargo de Aeroméxico, y una serie de prácticas de aeronáutica y mantenimiento que tendrán lugar en los talleres de la aerolínea mexicana.
El programa permitirá a los alumnos titularse bajo la modalidad de Ampliación y Profundización de Conocimientos, obtener un diploma extendido por Aeroméxico y una licencia federal por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes al concluir el taller de prácticas, además de la oportunidad de desenvolverse laboralmente como ingenieros de alta especialidad de Aeroméxico.
Al hacer uso de la palabra, el doctor Escalante Sandoval expresó su regocijo por la firma de este convenio y aseguró que contribuirá a la formación de ingenieros de excelencia académica, con sentido ecológico, ético y humanista: «Este tipo de convenios son muy pertinentes tanto para la academia, como para la industria, porque permite estrechar lazos que ayudan a detectar necesidades que a la postre generan oportunidades de capacitación y actualización exitosas».
Por su parte, el maestro García Tapia se dijo contento y agradecido por entablar con la FI el primer ejercicio de la creación de la División de Educación Continua de Aeroméxico Formación, cuyo objetivo es establecer vínculos con instituciones de educación superior.
El Diplomado en Aviónica, detalló el maestro Víctor Manuel Rivera Romay, jefe de la DECDFI, se impartirá en línea, consta de seis módulos a realizarse en 240 horas, en agosto de este año.
Estocolmo, 4 May (Notimex).- La Academia Sueca, la organización que decide el Premio Nobel de Literatura, anunció que este año no se otorgará el galardón, después de que la entidad se vio envuelta en un escándalo por acusaciones de agresión sexual.
La Academia Sueca indicó que ahora anunciará al ganador de 2018 junto con el ganador de 2019 el próximo año.
La decisión se posponer el fallo, ha anunciado, «se tomó a la luz de una academia numéricamente debilitada y una confianza reducida en el resto del mundo», explica el comunicado.
«El trabajo de los premios ha recorrido un largo camino y continúa durante el año como antes, pero es necesario que la Academia tenga tiempo para recuperar toda su fuerza, atraer a un mayor número de miembros activos y restaurar la confianza en sus actividades antes de que se elija el próximo ganador del premio literario».
El escándalo es el más grande en alcanzar el premio desde que se otorgó por primera vez en 1901. La entidad sueca señaló que la decisión se había tomado debido a la falta de confianza pública.
Algunos miembros de la academia habían argumentado que el premio debería proceder para proteger la tradición, pero otros argumentaron que la institución no estaba en condiciones de presentar el premio.
Las divisiones comenzaron a surgir en noviembre pasado cuando el fotógrafo francés Jean-Claude Arnault, que dirigía un proyecto cultural con fondos de la Academia Sueca, fue acusado por 18 mujeres de agresión sexual.
Varios de los supuestos incidentes ocurrieron en propiedades pertenecientes a la academia, mientras Arnault negó las acusaciones.
La academia cortó la relación con Arnault y encargó una auditoría sobre sus relaciones con la institución, pero desacuerdos internos en las medidas a tomar provocaron renuncias, acusaciones y las salidas, entre otros, de la secretaria, Sara Danius, y Frostenson.
La Academia Sueca decidió publicarla y entregarla a las autoridades, además de anunciar reformas.
El informe descarta que Arnault haya influido en decisiones sobre premios y ayudas, aunque el apoyo económico recibido incumple las reglas de imparcialidad al ser su esposa copropietaria de la sociedad que controla el club; y confirma que la confidencialidad sobre el ganador del Nobel fue violada en varias ocasiones.
Lo que siguió fue una ola de renuncias, incluida Frostenson y la directora de la academia, Sara Danius.
Solo 11 miembros están ahora en su lugar. De ellos, uno, Kerstin Ekman, ha estado inactivo desde 1989. Los estatutos requieren un quórum de 12 para votar a cualquier nuevo miembro.
Técnicamente, los miembros son nombrados de por vida para la Academia Sueca y no pueden renunciar, aunque pueden negarse a participar.
A raíz del estallido del escándalo, el rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo, protector de la academia, ha anunciado una reforma de los estatutos que permita el abandono real de los miembros de la academia, por deseo propio o tras dos años sin participar activamente, y la posibilidad de que sean reemplazados.
Actualmente, las renuncias son simbólicas y solo se traducen en no participar en votaciones y actividades, ya que la pertenencia a la institución es de por vida y solo se eligen nuevos miembros cuando muere alguno.
Esta no es la primera vez que esto sucede. Por ejemplo, no se otorgó ningún premio en 1936, pero el premio de ese año se otorgó 12 meses después al dramaturgo estadunidense Eugene O’Neill.
Surgido para servir de escaparate a las ideas de los diseñadores mexicanos y ayudarles a consolidar sus marcas, el bazar Libre Liebre celebra sus primeros cinco años este fin de semana en el Palacio de la Autonomía de la UNAM, con un festival en el que además de venta de artículos únicos, habrá talleres, eventos culturales y música.
A decir del director y creador de esta iniciativa, Adrián Monroy, éste lustro ha servido para impulsar muchos cambios, afinar detalles y, sobre todo, ir creando nombre y comunidad entre los compradores del Centro Histórico, quienes saben que al menos una vez al mes podrán adquirir ropa, joyería y diseño a precios módicos, al tiempo que apoyan una economía más justa y fomentar el comercio local.
“¿Por qué nos llamamos Libre Liebre? En parte porque saltamos de aquí para allá a fin de llegar a cada vez más lugares. Usualmente lo hacemos en el primer cuadro de la Ciudad de México, pero ya estamos por dar el brinco a la colonia Roma y a otros estados”.
Para esta celebración —organizada en colaboración con Fundación UNAM— Monroy y su socia, Patricia Cruz, pensaron en una serie de actividades que acompañarán a la gente en su deambular por los pasillos del Palacio de la Autonomía (ubicado en la calle Primo de Verdad número 2, a una cuadra del Zócalo), como talleres de arte, proyección de videos y películas, sus ya tradicionales rifas y como acto estelar un recital del grupo La Internacional Sonora Balkanera.
“Y la verdad hay mucho que festejar, pues en estos cinco años han pasado cerca de 450 marcas por el bazar y detrás de cada una están las ideas originales de miles de mexicanos. Libre Liebre es todo esto: un lugar para impulsar el consumo local, una vitrina para visibilizar las propuestas de emprendedores de todo el país, una oportunidad para crear redes autogestivas y un punto donde diseñadores y el público pueden encontrarse cara a cara, sin intermediarios”.
Como egresado de la ENAP (hoy Facultad de Artes y Diseño), Adrián Monroy sabe que para un joven es difícil competir contra las grandes marcas, abrirse brecha y hacerse notar, por lo que decidió crear este espacio para el comercio justo, el cual ha servido de trampolín para muchas iniciativas y que a él, en lo personal, lo ha hecho explorar facetas que no tenía contempladas cuando estudiaba en la UNAM.
“Por aquí han pasado iniciativas hoy consolidadas como Los Objetos de mi Afecto (que hace bolsos y accesorios), SindiKo (dedicada a la manufactura de lentes de madera) o Head Horse MX (empresa que ofrece playeras, carcasas de protección para celular e ilustración en general), y con el tiempo esto se ha hecho también un foro para expresiones muy diversas, al grado de que me he vuelto un gestor cultural; la evolución en cinco años ha sido impresionante”.
Adaptarse para sobrevivir
De niño, cuando vacacionaba en los terrenos de su abuelo, Adrián vio saltar a una liebre de entre los matorrales para, con tan sólo tres saltos, recorrer una gran distancia y esfumarse como si fuera un manchón parduzco, casi por arte de magia. “Nunca había visto nada moverse tan rápido y eso dejó una honda impresión en mí”.
Aquel recuerdo infantil lo marcó y lo hizo leer más sobre este animal y sus costumbres. Así se enteró de su capacidad no sólo de mimetizarse con el paisaje, sino de modificar su entorno y cavar madrigueras estratégicamente a fin de adecuar el terreno para sobrevivir, crecer y prosperar, por ello, cuando en 2013 tuvo que pensar en un nombre para bautizar al bazar, las palabras “libre liebre” le vinieron a la mente de forma inmediata y natural.
“Desde el inicio quisimos abarcar la mayor cantidad de propuestas y expresiones del diseño y la mayor cantidad de público y ofrecíamos de todo. Con el tiempo constatamos que el 80 por ciento de nuestra clientela son mujeres y aunque esto ha hecho que la oferte se acote, no por ello dejamos de incluir productos para el público masculino”.
Acerca de cómo formar parte de este grupo de expositores, Monroy es muy enfático al decir que todo se hace bajo convocatoria y que los interesados antes deben mostrar fotografías de su trabajo, exponer las características de su proyecto y demostrar que sus productos tienen un precio moderado, pues uno de los objetivos del bazar es mostrar que el diseño no es elitista, sino algo al alcance de todos.
Según el director del evento, los resultados obtenidos a partir de esta iniciativa son satisfactorios y el mejor ejemplo de esto es su buena recepción entre la gente y la fama ganada a través de boca o a boca, “o del muro a muro, pues gran parte de la difusión que tenemos se da en las redes. De hecho, se podría decir que Facebook (es-la.facebook.com/LibreLiebreBazar/) es ya nuestra madriguera”.
Para Adrián, cinco años son una oportunidad inmejorable para hacer un corte de caja y evaluar lo bueno y lo malo, y a su decir lo más valioso de esta iniciativa es que si bien no es una incubadora, sí es un espacio en el que los emprendedores aprenden a ser empresarios “pues nadie nos da las herramientas para dar dicho paso y por ello con frecuencia fallamos. Considerando esto creo que elegimos muy bien nuestro nombre, pues para que una marca sobreviva los diseñadores debemos hacer al igual que las liebres: adaptarnos al terreno y movernos estratégicamente si queremos prosperar”.
Queen Sinfónico 2018 estará enmarcado en la Segunda Temporada de conciertos de la orquesta universitaria y será guiado por el director huésped Alfredo Ibarra, además contará con la participación del Quinteto Britania. Este programa es organizado por el Patronato y la Sociedad de Amigos de la OFUNAM.
Viernes 04 de mayo, 20:30 horas
Domingo 06 de mayo, 12:00 horas
Lunes 07 de mayo, 20:30 horas
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Con la muerte de Sergio Pitol termina una generación que se caracterizó por la ironía y gran erudición de autores que le dieron dinamismo a la cultura, señaló Carmen Carrillo Juárez, doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México.
Para la académica de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, el legado de Sergio Pitol es vasto, pues con sus obras y traducciones aprendimos sobre sitios ajenos a nuestro entorno, “a través de su literatura conocimos lugares lejanos”.
El escritor fue un gran conocedor de la cultura inglesa, un hombre viajero, gracias a él conocemos mucho de la literatura europea. La especialista afirmó que su narrativa es esencial y cuando nos acercamos a su creación la pasamos de lo mejor, “son magistrales sus obras”.
Pitol es un referente de la literatura mexicana allende nuestras fronteras, fue un lector voraz, estupendo traductor, erudito, “su trabajo estructural y propuesta literaria toma aspectos de su vida y los convierte en personaje”.
Finalmente, Carrillo Juárez refirió que cada autor deja una parte de sí mismo en su obra, y a Pitol lo encontraremos en Nocturno de Bujara y El Mago de Viena, dos obras que “podemos estudiar, analizar, presumir y reír a gusto”.
Son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los que los 193 Estados que conforman la Organización de las Naciones Unidas deben de cumplir para combatir la pobreza, la desigualdad y el cambio climático para el año 2030. Son objetivos que, sin lugar a dudas pensarás que son complicados de lograr y que sobre todo, países como México necesitarán mucho más tiempo para lograrlos.
Transformación de nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se creó el 25 de septiembre de 2015 en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York. Esta incluye 17 Objetivos, cuyo objetivo son: ponerle fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y proteger al planeta asegurando la prosperidad para las futuras generaciones.
Si tú te has preguntado cómo puedes ayudar a hacer el cambio en nuestro país y el mundo, infórmate. Al saber qué es lo que se está haciendo para llegar a estas metas podrás enterarte cómo puedes ser parte de esto.
¿Cómo? Asistiendo al FORO UNIVERSITARIO: MÉXICO HACIA 2030 que AIESEC en UNAM se ha encargado de organizar.
El primer paso es informarte: Se impartirán conferencias magistrales por académicos y organizaciones civiles invitados a compartir sus conocimientos y paneles en el que las organizaciones aliadas se involucrarán con los jóvenes asistentes para dar nuevas perspectivas sobre temas como liderazgo y responsabilidad social. Se creará una conversación en torno a retos a los que nos enfrentamos hoy en día en México, con el objetivo de generar nuevas ideas y un espacio de acción con impacto directo en nuestro país.
Con preguntas como: ¿Qué son los ODS?, ¿Qué está haciendo la UNAM para garantizar una educación de mayor calidad para México?, ¿Qué se está haciendo por México desde la industria? y ¿Cómo estamos cuidando nuestro mundo? te informarás sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible como: Educación de Calidad, Industria e Innovación y Acción por el Clima, el avance que tiene México en estos y qué es lo que falta por hacer. Contarán con personalidades como el Maestro David García Junco, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, con Nancy Barrueta Flores y Yair Piña López, alumnos de la UNAM reconocidos entre los 200 Líderes del Mañana por el Comité Internacional de Estudiantes de la Universidad de St. Gallen, Suiza. También asistirá Mario Nájera, Director General de Laboratorio Social MX; así como Emiliano Iturriaga, CEO de Rutopia; y Dinorah Hernández Barrera y Camila Ocampo Selbach, que forman parte del comité de AIESEC en UNAM.
El foro concluirá con una mesa de debate y un espacio en el que los jóvenes podrán interactuar con los ponentes y tendrá lugar en el Auditorio del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) en la UNAM el próximo 9 de mayo. Si quieres asistir, confirma en esta página de Facebook
*Recibirás al final una constancia con valor curricular.
En AIESEC, están comprometidos a movilizar a los jóvenes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para hacer esto suceder, comienzan a crear conciencia y comprensión sobre la importancia de cada contribución individual.