CCH Oriente concientiza a jóvenes en el cuidado del medio ambiente

A través de un curso extracurricular sobre educación ambiental, la profesora de biología Julieta Sierra Mondragón, del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente de la UNAM, incita a los estudiantes a interesarse por el cuidado del planeta.

“Estoy a cargo de las áreas verdes de la escuela y lo aproveché para sensibilizar a los alumnos sobre esta temática. Así, con ellos criamos desde plantas de ornato hasta algunas comestibles como lechugas, jitomates y fresas”, destacó Sierra Mondragón.

Cada inicio de semestre, la profesora convoca a todos los alumnos curiosos e interesados por cuidar estos espacios que hasta hace poco se encontraban olvidados. En ese sentido, sus 400 alumnos siembran las plantas y al término del semestre se las llevan a su hogar, ya sea para comerlas o para adornar sus casas.

Cada viernes los alumnos acuden puntuales de 13 a 15 horas, horario ideal que no interfiere con sus actividades escolares. En sus reuniones, la profesora y los estudiantes intercambian puntos de vista, ven videos y debaten sobre la educación ambiental. “Una vez que reflexionamos sobre los problemas ambientales tanto nacionales como mundiales, proponemos soluciones”.

La académica afirmó que todos somos parte del problema, pero también somos la solución, por ello, concientiza a los jóvenes en el cuidado de las áreas verdes. En cuanto a la siembra de las plantas, los enseña a trabajar la tierra, hacen composta a través de basura orgánica y plantan sus propias verduras. Gradualmente, los jóvenes se enteran de cómo mitigar —con pequeñas acciones— algunos de los efectos del cambio climático.

Los espacios

Sierra Mondragón expresó que cuentan con un jardín hidropónico en el invernadero, en donde siembran las lechugas. Este sistema les permite crear vegetales que no tienen químicos pero tienen todos los nutrientes.

Además, cuentan con dos viveros donde realizan la propagación de plantas y cuando llegan a la talla de un metro 20 centímetros, son sacados y plantados en los espacios disponibles.

“Tenemos árboles forestales nacidos de semillas que tomamos de la misma vegetación disponible del plantel. Se trata de especímenes que ya están adaptados a la zona, y por ello, es más fácil que crezcan”.

Con estas acciones, la profesora busca que los alumnos egresen con una formación integral, y que este tipo de conocimiento les sirva en su vida cotidiana, independientemente de la profesión que estudien.

Eliminar la figura del arraigo, una iniciativa electorera

La iniciativa para eliminar el arraigo de la Carta Magna es oportunistamente electorera, advirtió el profesor Ricardo Peralta, de la Facultad de Derecho de la UNAM. “Y digo esto porque diputados y senadores han tenido más de 15 años para remover el párrafo octavo del artículo 16 constitucional, que es donde se establece dicha figura; sin embargo, es a pocos meses de celebrarse los comicios de 2018 cuando se muestra interés en hacerlo y cuando todos los partidos políticos se disputan la paternidad de la propuesta.

Para el académico, no es que los argumentos detrás de esto carezcan de validez, “pues la figura del arraigo sí debe desaparecer de nuestra Constitución por ser violatoria de los derechos humanos, por obedecer a la lógica de un régimen totalitario y autoritario, y por atentar contra el principio de inocencia de cualquier persona investigada; sin embargo, estos no son los modos ni el momento”.

A decir del jurista, al igual que pasó con los intentos para deshacerse del fuero, la iniciativa para eliminar al arraigo obedece a un cálculo político y se ha impulsado sin tomar en cuenta otras variables que podrían resultar peligrosas de llevarse esto a cabo. 

Algo no explicado del todo es que esta figura supone la detención provisional de los imputados de un cargo de delincuencia organizada y que por ello son privados de su libertad en un centro de arraigo. Esto no presupone culpabilidad o sanción penal; es una forma de evitar que estos individuos se sustraigan de la acción de la justicia y que siga una investigación previa a la judicialización de un asunto penal. Esto se da cuando un agente del MP solicita a un juez arraigar a un sospechoso para allegarse de más indicios.

“Por lo mismo, si desapareciera en el escenario actual, el principio indubio pro reo (el cual establece que, en caso de duda o insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado) se decantaría por quienes se encuentran hoy recluidos bajo esta figura y dejaría en libertad peligrosísimos delincuentes bajo investigación, lo cual pondría en riesgo a la sociedad mexicana”.

Ante este panorama, la propuesta de Ricardo Peralta, quien es candidato a Fiscal Anticorrupción, es recuperar las instituciones de investigación y de aplicación de la justicia de nuestro país. “Una vez solucionado esto podremos pensar en modificar las figuras institucionales que tenemos para abatir la impunidad”.

Un camino improbable

Hay quienes dicen que la figura del arraigo es inconstitucional y eso es un absurdo, pues de hecho está en nuestra Constitución, en el artículo 16, párrafo octavo, desde hace poco más de 15 años. Esta medida se estableció cuando comenzaron los gobiernos panistas en el país, recordó Ricardo Peralta.

En este marco, para modificar la Carta Magna, la propuesta de la Cámara de Diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales requiere no sólo el concierto de los diputados, ya enviado como dictamen del pleno de los Diputados a la Cámara de Senadores. Ahora debe pasar por las comisiones de Puntos Constitucionales y de Justicia de la Cámara de Senadores.

Una vez que se resuelva en la Cámara de Senadores la viabilidad de eliminar el párrafo octavo del artículo 16 constitucional en su totalidad, deberá aprobado por lo menos por 17 congresos locales. “Salvo que hubiera un periodo extraordinario de aquí a que acabe la legislatura, veo poco probable la eliminación de ese texto”.

Para finalizar, el académico señaló que los tiempos son importantes, y de adoptarse esta medida el artículo transitorio emitido en la reforma constitucional deberá velar porque, pese al principio in dubio pro reo, las investigaciones tengan la suficiente fortaleza para que los presuntos delincuentes tengan un proceso penal justo, legal, igualitario, bajo el principio de inocencia, pero sin permitir que la eliminación de esta figura ponga en riesgo la seguridad del pueblo mexicano.

Máquinas de Goldberg, fomentan conocimiento y trabajo en equipo

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/neUioHL2Hlw»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/xLVnNcAYSxk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de su formación académica en las áreas de Ingeniería Mecánica y Diseño, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, a través de la licenciatura en Nanotecnología, organizó el concurso de diseño y construcción de una máquina de Rube Goldberg, “aparato de transmisión de movimiento o reacción en cadena, para que al final realicen una tarea específica”, acotó la profesora María Teresa Martínez Martínez.

La académica de la licenciatura en Nanotecnología expresó que el concurso pertenece al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) 2018 con No. PE110318 , cuyo objetivo es apoyar e impulsar los proyectos académicos en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos de bachillerato y licenciatura.

Martínez Martínez apuntó que ha habido una respuesta positiva de los jóvenes y acotó que “es un proyecto que cuesta trabajo y les toma tiempo; es un compromiso que yo entiendo, porque es a lo que se van a enfrentar en los ámbitos académico e industrial: la solución de problemas en grupo”.

Finalmente, la profesora de las materias de Diseño en Ingeniería y Taller de Diseño destacó que este evento es importante porque les sirve a los alumnos como entrenamiento para enfrentar problemas que encontrarán en su etapa laboral.

Un trabajo en equipo

Por su parte, Rodrigo Vázquez, alumno de la carrera de Nanotecnología, resaltó que el proceso de ensamblaje de su proyecto de máquina de Goldberg fue lúdico, y a la vez, su equipo de trabajo tomó conciencia de lo importante que es colaborar juntos.

“Es una forma definitivamente de aplicar lo que hemos aprendido en clases, y de divertirnos un rato, porque finalmente es entretenido estar viendo cómo dices ‘ah, esto ya no funcionó’, ‘ah, esto ya funcionaba’, aprendemos mucho de todo esto”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pese al entorno adverso, la UNAM está de pie, en paz, con la mirada en el futuro gracias a sus docentes: Graue

• “Con su ejemplo, esfuerzo y dedicación, nuestros académicos hacen de nuestro espacio un mejor México”, aseveró el rector de la UNAM
• Encabezó la comida por el Día del Maestro en honor a ocho profesores e investigadores eméritos y 70 académicos con 50 años de servicio en esta casa de estudios
• Federico Bermúdez Rattoni, Concepción Margarita Peña Muñoz, Estefanía Chávez Barragán, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Hugh Michael Drummond Durey, Gisela von Wobeser Hoepfner, Diego Valadés Ríos, Alejandro Alagón Cano fueron nombrados como eméritos

Pese al entorno adverso, la UNAM está de pie, en paz y con la mirada en el futuro gracias a sus maestros, a universitarios que con su ejemplo, esfuerzo y dedicación hacen de nuestro espacio un mejor México que aspira a la constante superación, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

“La Universidad y sus logros se deben a ustedes”, dijo al encabezar la comida por el Día del Maestro, en honor a ochoprofesores e investigadores eméritos, 70 académicos con 50 años de servicio y a cuatro integrantes de la Junta de Gobierno que terminan su encargo.

El rector expuso que no son tiempos sencillos los que estamos viviendo, pero la Universidad sigue creciendo y mejorando. “Hoy se le reconoce como una de las mejores del mundo, con 12 áreas de conocimiento dentro de las primeras 50 universidades del mundo y con otras 15 dentro de las primeras 100”.

Mala calidad del aire, «enemigo silencioso» de las grandes ciudades

La mala calidad del aire es un problema que predomina a nivel mundial, y al menos 92 por ciento de las personas que viven en las grandes ciudades no respiran aire limpio, situación que suele empeorar en algunas temporadas del año.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó lo anterior al destacar la importancia de tomar todas las acciones necesarias para revertir este problema que afecta principalmente a la salud de la población.

En su portal de internet recordó que todos los días “estamos expuestos de manera inevitable a un enemigo silencioso” que afecta la salud de los ciudadanos, ya que con cada respiro que se da ingresa al organismo una gran cantidad de partículas nocivas para su salud.

Insistió en que este problema no es exclusivo de una ciudad, ya que todas las urbes del planeta enfrentan este problema debido a la actividad industrial, a la circulación vehicular y a la misma actividad humana que al intensificarse generan emisiones de diferentes formas.

Además, de febrero a junio, la situación suele agravarse para el hemisferio norte del planeta, ya que debido a la radiación solar y al aumento de temperatura se produce una importante concentración de ozono en el ambiente.

La Semarnat detalló que entre los contaminantes que a diario respiramos se encuentra el tan conocido monóxido de carbono, el cual provoca que la disponibilidad de oxígeno en el cuerpo se reduzca, afectando además el funcionamiento del cerebro y del corazón.

via GIPHY

También se menciona el ozono, cuyos efectos producen inflamación pulmonar y puede provocar tos, flemas, enfisema e incluso cáncer de pulmón; además del plomo, cuya exposición prolongada puede provocar discapacidad intelectual ya que anula la capacidad de comunicación de las neuronas.

Además, se identifica el bióxido de azufre, que genera irritación en nariz y garganta, así como broncoconstricción y diarrea en personas asmáticas.

El óxido de nigrógeno es otro contaminante que incrementa la susceptibilidad a infecciones respiratorias, puede irritar nariz y garganta, y en el caso de las personas asmáticas provoca broncoconstricciones y diarreas.

Por lo anterior, entre las acciones que lleva a cabo el gobierno mexicano está el monitoreo e informe de las contingencias ambientales mediante el portal de internet www.gob.mx/comisionambiental y a través de las redes sociales@CAMegalopolis y www.facebook.com/pg/CAMegalopolis.

Además, los habitantes de la Ciudad de México pueden revisar el Índice de Calidad del Aire antes de salir a ejercitarte o realizar actividades al aire libre en http://www.aire.cdmx.gob.mx/ o a través de la app AIRE disponible para iOS y Android.

Muere el escritor y periodista Tom Wolfe a los 87 años de edad

Nueva York, 15 May (Notimex).- El escritor Tom Wolfe, uno de los creadores del llamado Nuevo periodismo, una fusión entre narrativa de ficción y riguroso reportaje, murió el lunes a los 87 años de edad en un hospital de Manhattan.
Su muerte fue confirmada este martes por su agente Lynn Nesbit. La representante añadió que Wolfe había sido hospitalizado debido a una infección.

Poseedor de una de las prosas más innovadoras en las décadas recientes en Estados Unidos, Wolfe es autor de libros ahora clásicos que supieron emplear la narración en primera persona para describir sucesos reales de manera más dinámica y convincente.

Entre sus libros de periodismo destaca “The Electric Kool-Aid Acid Test” (Ponche de ácido lisérgico), que relata sus viajes con Ken Kesey y su grupo Merry Pranksters, dedicados a difundir el atractivo del LSD. Su libro es un clásico de la contracultura en Estados Unidos.

Wolfe también escribió “The Right Stuff” (Lo que hay que tener) sobre los primeros astronautas estadunidenses y el programa espacial Mercury.

Asimismo, publicó una colección de ensayos titulada “Nuevo periodismo”, que en buena medida popularizó el nombre para un género ejercido también por otros innovadores escritores como Truman Capote, Joan Didion y Hunter Thompson.

Tras escribir casi una decena de libros de periodismo, Wolfe publicó en 1987 su primera novela, “The Bonfire of Vanities” (La hoguera de las vanidades), una mordaz crítica a la avaricia y el poder ubicada en la década de 1980 en Nueva York.

De acuerdo con el diario The New York Times, Wolfe “tenía un ojo despiadado y una inclinación por detectar tendencias y luego darles nombres”. Entre esas tendencias destaca el propio “Nuevo periodismo”, “Chic radical” y la “Década del yo”.

Wolfe también sobresalía por su atuendo: trajes de tres piezas de colores claros, camisa de seda a rayas con cuello alto blanco almidonado, pañuelo brillante que asomaba desde el bolsillo de su saco, reloj con leontina y zapatos blancos.

Así se vivieron las finales de Tocho Bandera

La Facultad de Arquitectura de la UNAM,  ganó el primer lugar Oro ante la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán que quedó en segundo lugar , la Facultad de Derecho de la UNAM, se llevó el tercer lugar Oro, el primer lugar Azul lo ganó la Facultad de Ingeniería de la UNAM, ante la Facultad de Economía de la UNAM y el tercer lugar Azul fue para la Facultad de Química de la  UNAM

Brasil, al filo de la dictadura

Todos los días, desde el 7 de abril, integrantes de movimientos de izquierda y simpatizantes inconformes con el arresto de Luiz Inácio Lula da Silva, le dan los buenos días y las buenas noches al expresidente brasileño.

Irónicamente, el edificio donde se encuentra aislado se inauguró durante su mandato presidencial para dar autonomía a la Policía Federal, señaló Regina Crespo Franzoni, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM.

“Lula vive en condiciones precarias, en una celda de 15 metros cuadrados y en solitario: le han impedido recibir visitas”.

Para la académica brasileña, es curioso que Lula no tenga la posibilidad y el derecho como ciudadano de recibir visitas. La jueza a cargo de su caso impidió que el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, así como Leonardo Boff y una comisión de gobernadores y senadores lo visitaran.

“¿Qué pasa con Brasil? ¿Estamos ahora en una dictadura?”. La pregunta es pertinente porque en algunos meses Brasil tendrá elecciones y desde 2013 ese país ya no es el mismo. Tanto Lula da Silva como los movimientos de izquierda han sido objeto de una campaña masiva de fomento a la violencia. “Tal parece que el poder Judicial se mancomunó con el poder Ejecutivo”.

Desde su perspectiva, Brasil está pasando por un “desmonte” de la política de bienestar social y de una reforma laboral que está llevándose a cabo en contra del país.

“Se está desmontando la Petrobras, se quiere vender la Electrobras; se está desmontando todo lo que se hizo en términos de empresa pública, y lo que tenemos es una agenda neoliberal y un alineamiento de Brasil a lo que Estados Unidos y las grandes multinacionales definen como ‘nuestra agenda económica’, que por definición no es nuestra, es la suya. Es decir, no existe una agenda de una política pensada para Brasil y para los brasileños”.

Para Crespo Franzoni, Dilma Rousseff fue alejada del poder por personas que le quitan a la población sus derechos de existir y que, prácticamente, regalan las empresas públicas y nacionales a países extranjeros y multinacionales.

Todo lo que se ha hecho hasta el momento es un proceso fraudulento para quitar al único candidato capaz de evitar que el país camine hacia una crisis sin precedentes, aseveró.

Sin embargo, lo que ocurre en el país sudamericano también se está esparciendo por toda América Latina, resaltó la especialista.

A pesar de que el proceso de Lula da Silva está lleno de inconsistencias jurídicas -el departamento por el que está preso fue puesto en subasta-, hay elementos en la Constitución brasileña que le permiten registrar su candidatura a la presidencia del país y hacer campaña, pero si no es Lula, puede ser otro candidato de izquierda.

De acuerdo con un estudio realizado en marzo pasado por el instituto MDA, Lula da Silva lidera las encuestas con el 32 por ciento de las preferencias, no obstante, el exgobernante seguirá en la prisión. La segunda sala concluyó que no era válido el recurso de habeas corpus presentado por su defensa a mediados de abril y negó por unanimidad su excarcelación.

Ante la negativa del fallo, el exmandatario envió una carta a la senadora Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores, en la cual ratificó su candidatura presidencial y reiteró que el desistir -de la candidatura- sería como asumir que cometió un crimen.

«Los días pasan y la pregunta que me hago es qué futuro tendrá América Latina. No soy optimista, pero debo tener esperanza. Quizá algunos que tienen mi edad recuerdan que en nuestra juventud luchamos contra una dictadura, y que es probable que envejezcamos en medio de otra, pero la lucha tiene que seguir, concluyó Crespo Franzoni.

 

Posponer el Nobel de Literatura muestra una guerra por los derechos de las mujeres

Con excepción de 1935, que fue un año de paz, las demás ocasiones en que no hubo Premio Nobel de Literatura se debieron a la primera y segunda guerra mundiales; que este 2018 el galardón haya estado a punto de cancelarse (en realidad se pospuso) como consecuencia de las denuncias de acoso sexual al interior de la Academia Sueca nos muestra que vivimos otra guerra mundial, aunque ahora por los derechos de las mujeres, señaló la doctora Hortensia Moreno Esparza, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Bajo la bandera del movimiento #MeToo, 18 afectadas acusaron al dramaturgo Jean Claude Arnault —esposo de Katarina Frostenson, integrante de dicha institución— de conductas lascivas, lo que ha provocado un descrédito nunca visto en la Svenka Akademien. Y no es que no se supiera de casos así en el pasado, pero la normalización de estas actitudes hacía que estos incidentes fueran minimizados y solapados. Que hoy escándalos similares como el del productor de cine Harvey Weinstein o el del profesor Marcelino Perelló provoquen tal repulsa son señal de una transformación de conciencia a nivel global, argumentó la también directora de la revista Debate feminista.

“Que este tipo de personajes caigan de manera tan estrepitosa y mediática es un mensaje, el de que las reglas entre hombres y mujeres ya no son iguales y que es preciso pensar en otros escenarios, porque lo que era válido antes no lo es más. La exhibición de estos hombres es ejemplo de que los tiempos están cambiando”.

A decir de la docente, esta modificación es notoria y viene impulsada por las nuevas generaciones. “Las jóvenes de hoy son muy diferentes a las de hace cuatro décadas, pues crecieron cuando el feminismo ya permeaba en la vida social. Las mujeres han conquistado lugares en cada ámbito posible y muy aceleradamente; sólo basta ver la matrícula de la UNAM, pues pese a sus más de 500 años de historia, no fue sino hasta el año 2000 cuando las estudiantes alcanzaron en número a los hombres, y a la fecha ellas son más”.

Para la académica, esto ha provocado replanteamientos profundos en la misma Universidad, que antes era más permisiva con el hostigamiento, y con frecuencia evitaba sancionar a los agresores bajo la estrategia de convencer a las afectadas con el argumento de “no denuncies, ¿acaso quieres dañar a tu alma máter? Ya de por sí nos golpean, ¿quieres que lo hagan más?”.

Afortunadamente, la UNAM ha adoptado protocolos muy estrictos a fin de evitar este tipo de conductas vejatorias, además de que ya no es inusual ver a alumnas manifestarse afuera de los salones de los profesores señalados por acoso, incluso haciendo sonar percusiones, para dejar claro que no tolerarán ese tipo de actitudes.

Quizá no sorprenda escuchar de acoso y abuso sexual en Hollywood, pues desde siempre ha habido todo tipo de rumores respecto a la farándula, pero constatar que esto tiene lugar en ámbitos de gente culta y educada como las universidades, la Academia Sueca o incluso en organizaciones dedicadas a causas humanitarias y altruistas como Oxfam o los Cascos Azules de la ONU, da testimonio de que no hay entornos impolutos.

“En todos lados hay quien acosa y hostiga y la indignación y las movilizaciones provocadas por esto transmiten un mensaje claro, el de que ningún agresor tiene asegurada la impunidad, incluso si se escuda en el prestigio de una de estas colectividades”.

Internet y la democratización de las voces

En una de las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer en Argentina, una de las pancartas llamó la atención de la profesora Moreno Esparza, pues en esta se leía: “Esto no es una revolución, es que todas tenemos la regla”, lo cual, para ella, es la mejor descripción de cómo han ido cambiando los escenarios.

“Eso es una forma irónica de decir que esto sí es una revolución y que ya nada la detiene. Lo que hay detrás de esa frase es una manera un tanto provocadora de decir que estamos en el umbral de una transformación de las costumbres humanas”.

Es un poco lo que proponía Norbert Elias en su libro El proceso de la civilización —dijo—, donde el alemán expone que si atestiguáramos hoy las costumbres sexuales, corporales y domésticas de la Edad Media, nos causarían repugnancia e incluso arcadas.

“Que algo pase de ser aceptado a provocar asco implica cambios sociales de largo plazo, pues no es que el humano sea de una manera determinada, hay toda una formación cultural que hace que algo nos cause emociones adversas. Si revisamos la historia veremos que hay conductas aceptadas en un momento que más tarde generan aversión espontánea. Quiero creer que las siguientes generaciones interiorizarán esto y sentirán náuseas sólo de escuchar cómo se comportaban los hombres con las mujeres por vestirse de tal o cual forma o por el mero hecho de caminar solas por la calle”.

Pero la revolución ha comenzado, subrayó Hortensia Moreno, y las redes sociales y los hashtags han sido cruciales para esto, pues todavía en el siglo pasado los grandes vehículos de la información estaban en manos de los hombres, es decir, los libros, el periodismo y las narrativas audiovisuales, y lo que ahí se expresaba tenía un sesgo marcadamente masculino. Esta disparidad se hace evidente incluso en espacios pretendidamente abiertos a las ideas, como la Academia Sueca, que ha concedido el Premio Nobel de Literatura en 110 ocasiones desde 1901, pero sólo en 14 ocasiones a una mujer.

“Y sin embargo, este monopolio masculino vino a fracturarse con el uso masivo del internet, pues la red implica una democratización de todo, hasta de la estupidez si se quiere, y también de muchas otras cosas y por ello una multitud de mujeres están aprovechando estos espacios para plasmar su punto de vista y dar a conocer una historia que coexiste y contrasta con otra aún hegemónica y narrada por los hombres, pero que ha dejado de ser la única”.

Por ello, para la universitaria en vez de minimizar lo acontecido en la Academia Sueca y replegarlo a las páginas interiores de los diarios, debemos verlo como algo que enciende focos rojos, aviva el debate y nos obliga a pensar en cómo tomar nuevos senderos. “Para ello es preciso trabajar ordenadamente y entre todos, bajo la convicción de que la igualdad entre sexos es un imperativo social y cultural, y un primer paso es zanjar brechas dondequiera que se presenten”.

Sobre el tema, Hortensia Moreno señaló que aunque hay cosas que todos sabemos que están mal, tendemos a pasarlas por alto, como la disparidad salarial, la inequidad en el acceso a puestos de mando e incluso la desproporción en cuanto a información publicada, como evidencia el hecho de que 90 por ciento de quienes redactan los artículos de Wikipedia son hombres y, em consecuencia, hay cuatro veces más entradas sobre personajes masculinos que femeninos.

“Todo esto debe cambiar y las buenas noticias son que estamos viviendo esa revolución, aunque ello implica oponernos a una gran cantidad de factores y fuerzas sociales, así como replantearnos muchas cosas. Ya estamos en ese camino, no hay retorno y veo que no será fácil, pero a decir verdad, ¿cuándo lo ha sido?”.

Organización de los mundiales, no aptos para países en vías de desarrollo

Los mundiales de futbol paralizan a ciudades enteras cada cuatro años, son un evento que acaba con la economía de los países que lo organizan, sobre todo si está en vías en desarrollo: “se invierten millones de dólares en un evento que es financiado con dinero del gobierno y las empresas privadas son las que se llevan la mayor tajada”, afirmó José Samuel Martínez López, profesor de la Universidad Iberoamericana (UI).

Ningún país se puede atrever a organizar un mega evento si no nace como un proyecto político, “si no tiene la capacidad de derrochar una cantidad exorbitante de dinero, es prácticamente tirar dinero a la basura porque no generan retorno de inversión”. Los países lo organizan básicamente por una cuestión política para “proyectar su imagen y vender su marca”, pero a nivel económico todo aquel país que invierte tanto en un mega evento corre el riesgo de alguna contingencia.

En el Primer Congreso Interuniversitario «Pensar el fútbol: Desde el aula, la cancha y la grada», organizado en conjunto por la UI y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, participaron José Manuel Martínez López, Sergio Varela Hernández y Andrés Fábregas Puig.

Varela Hernández precisó que basta con leer y ver como se dan las negociaciones para que un país pueda ser anfitrión y quiénes son los participantes para entender qué está significando la práctica del deporte en la vida contemporánea, “la soberanía nacional es desplazada para que los países puedan ser sede de un mundial”.

En este mundial, las corporaciones dominan el espectro y son los verdaderos agentes organizativos para disputarse los recursos internacionales. Varela, coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS de la UNAM, explicó que el futbol es multidimensional, se encuentra en las cascaritas callejeras, las escolares, al platicar en la sobremesa en las cantinas, pero el Mundial es un tipo específico de futbol institucionalizado, organizado, reglamentado y mediatizado que permite una expansión territorial muy amplia que lo diferencia de una liga llanera. Los deportistas son de amplio rendimiento, varones todos ellos y representan a las naciones en un contexto internacional.

Los cambios tecnológicos han modificado las maneras en que se vive el futbol y la forma en que se organiza. Varela señaló que la colección de álbumes y las mesas de debate de los periodistas no son el mundial, pero forman parte de él, lo describen.

Los medios de comunicación le han dado una gran proyección y a partir de ahí la imagen de este espectáculo, con un discurso institucionalizado de “la pasión por el futbol” fue creado y se ha vuelto central en las campañas de publicidad. El futbol está lleno de clichés y frases hechas que han sido institucionalizadas entre los aficionados, “ha sido construido y mediáticamente alfabetizado”.

Desde el lado sociológico, la copa del mundo tiene su lado pernicioso, pero también tiene un lado de socialización que marca la vida cotidiana de las personas gracias al lado lúdico y gozoso de un mundial. Lo más importante es que no debe de verse de manera acrítica un partido, finalizó.

Por su parte, Andrés Fábregas Puig del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) se adueña del país donde se desarrolla el mundial, “pisotea la soberanía del Estado durante los días del campeonato, al ser un organismo privado, muchas de sus reglamentaciones están por encima de las locales”.

Ayotzinapa, el paso de la tortuga: documental de una verdad inconclusa

Han pasado casi cuatro años desde que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron sin, hasta ahora, una explicación satisfactoria.

¿Quiénes fueron los responsables? ¿Por qué desaparecieron y bajo qué condiciones? Esas son las preguntas con las que, durante este tiempo, muchos han tratado de indagar buscando una posible respuesta. Estas cuestiones son las principales que se intentaron plasmar en el documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga, el cual fue dirigido por Guillermo del Toro, en colaboración con TV UNAM, y presentado en nuestra Facultad.

Con la presencia del director de TV UNAM, Armando Casas, y la directora de la FCPyS, Angélica Cuéllar, la cinta fue proyectada ante cientos de estudiantes que, invadidos por un sentimiento de empatía, identidad y desconcierto ante los hechos de aquel septiembre de 2014,  verificaron el impacto de este trabajo que aborda delicadamente el tema.

Ayotzinapa, el paso de la tortuga ahonda en las investigaciones sobre los 43 desaparecidos, a través de imágenes, testimonios cercanos e hipótesis de especialistas, quienes al formular explicaciones y resolver incógnitas, han encontrado un profundo contraste con las averiguaciones institucionales.

La reconstrucción de los hechos a través de esta labor cinematográfica motiva sentimientos de perplejidad, insatisfacción e indignación ante la siempre incesante búsqueda de justicia, algo que atañe a la población entera.

Luego de la proyección que impactó a muchos, Angélica Cuéllar compartió sus reflexiones en torno al tema y recalcó la importancia de éste para las disciplinas que se imparten en esta institución. Mencionó su molestia ante la falta de pruebas consistentes declaradas por parte de las autoridades encargadas de dar resolución al caso, y expresó que todas ellas, pareciera ser, están encaminadas a ocultar la verdad.

Por su parte, Armando Casas dijo que el caso Ayotzinapa es sólo el reflejo del estado de descomposición en el que se encuentra el gobierno federal mexicano, y que la finalidad de hacer el documental fue dar voz a todos aquellos que han tratado, de manera particular y con un firme compromiso con la verdad, dar respuesta a todo el mar de cuestionamientos que hay alrededor.

El documental estará disponible próximamente a través de plataformas como Netflix y será transmitido el preciso 26 de septiembre por TV UNAM, para recordar el terrible suceso. Casas enfatizó la importancia de presentar la cinta en esta Facultad, afirmando que “como estudiantes, es un tema que nos conmueve, emociona y nos indigna”.

Transmisión:Defensas Comunitarias

¿Cómo se están articulando y qué transformaciones están teniendo las defensas comunitarias en México y en América Latina? ¿Cómo impactan en las defensas comunitarias el capital legal e ilegal, las políticas de seguridad en los contextos locales y nacionales, y la nueva configuración del Estado?

Discutiremos éstas y otras preguntas en el II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE DEFENSAS COMUNITARIAS
Resistencias sociales frente a las violencias en México y América Latina
Cordinan: Alba Teresa Estrada, E. Liliana López y Gaya Makaran, coordinadoras

16, 17 y 18 de mayo 2018

AUDITORIO CEIICH, 4º piso *
AUDITORIO LEOPOLDO ZEA, CIALC, 3° piso
Torre II de Humanidades
Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

*Transmisión en vivo: http://www.tv.ceiich.unam.mx

 Programa completo: http://ceiich.unam.mx/0/docs/programas/5May16-18_18ProgColDefensas.pdf
 ¡Asiste y difunde!

Conversemos mamá: neurociencias en acción

Los invitamos a las Conferencias Narrativas SciCom:  Conversemos mamá: neurociencias en acción que imparte Pablo Rosenblatt del Instituto Milenio de Oceanografía, Chile. Y quien ha sido galardonado con el Premio Internacional Tribute Award 2016

La cita es este 17 de mayo de 2018 a las 12:00 horas en el Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

Coordina: Aquiles Negrete Yankelevich

Proyecto PAPIIT-IN301815

Transmisión en vivo: www.tv.ceiich.unam.mx

 

Aportan nuevos datos sobre vapor de agua en Europa, luna de Júpiter

Los datos de la nave espacial Galileo proporcionaron evidencia independiente de que el depósito de agua líquida subsuperficial de Europa, luna de Júpiter, puede estar vertiendo columnas de vapor de agua sobre su caparazón helado, reveló la NASA.

La información recopilada por la misión Galileo en 1997, fue sometida a nuevos modelos informáticos para descubrir un misterio, una curva breve, ubicada en el campo magnético, que no había tenido explicación.

Las imágenes ultravioletas previas del Telescopio Espacial Hubble de la NASA sugirieron la presencia de plumas, sin embargo, este nuevo análisis usó datos más cercanos a la fuente y se considera fuerte, corroborando el soporte de las plumas.

La investigación fue dirigida por Xianzhe Jia, físico espacial de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y autor principal del artículo publicado este día en la revista «Nature Astronomy».

“Los datos estaban allí, pero necesitábamos un modelo sofisticado para dar sentido a la observación”, dijo Jia, coinvestigador de dos instrumentos que viajarán a bordo de Europa Clipper, próxima misión de la NASA para explorar la habitabilidad de la luna.

El grupo de investigación de Jia se inspiró mediante la presentación que hizo Melissa McGrath, del Instituto SETI en Mountain View, California, a sus compañeros de la misión Europa Clipper, donde destacó otras observaciones de Hubble sobre la luna.

“Uno de los lugares que ella mencionó sonó. Galileo hizo un sobrevuelo de ese lugar, y fue el más cercano que tuvimos. Nos dimos cuenta de que teníamos que regresar. Necesitábamos ver si había algo en los datos que pudiera decirnos si había o no una pluma”, explicó Jia.

Al momento del sobrevuelo en 1997, Galileo se encontraba a 200 kilómetros sobre la superficie de Europa, luego de examinar de nueva cuenta la información de hace 21 años, se observó una curva breve y localizada en el campo magnético que nunca se había explicado.

“Ahora parece haber demasiadas líneas de evidencia para descartar penachos en Europa. Este resultado hace que las plumas parezcan ser mucho más real y, para mí, es un punto de inflexión. Ya no se trata de puntos inciertos en una imagen lejana”, dijo el científico del proyecto Europa Clipper, Robert Pappalardo.

Europa Clipper podría ser lanzada en junio de 2022, desde su órbita de Júpiter, navegará cerca del satélite natural del quinto planeta del sistema solar, en sobrevuelos rápidos de baja altitud.

Lo anterior para determinar si las plumas arrojan vapor desde el océano de Europa o lagos subterráneos, así la nueva misión podría tomar muestras del líquido congelado y partículas de polvo.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), informó que el equipo del proyecto se prepara para estudiar posibles rutas orbitales.

“Si existen columnas y podemos tomar muestras directamente de lo que viene del interior de Europa, entonces podemos ver con mayor facilidad si Europa tiene los ingredientes para la vida. Eso es lo que busca la misión. Esa es la gran imagen”, explicó Pappalardo.

Condena global por traslado de la embajada de EUA a Jerusalén

La decisión de Estados Unidos de trasladar su embajada a Jerusalén provocó hoy una ola de reacciones en todo el mundo, por considerarla ilegal, deplorable y una afrenta a la paz y estabilidad en Medio Oriente.

En el marco de la ceremonia para la apertura oficial de la nueva misión diplomática estadunidense en Jerusalén y las violentas protestas desatas en la frontera entre Israel y Gaza, líderes de países, organizaciones y las Naciones Unidas (ONU) expresaron su firme rechazo a la decisión estadunidense.

Uno de los primeros en reaccionar fue Nabil Abu Rdeineh, portavoz de la presidencia palestina, quien advirtó que la mudanza de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén creará incitación e inestabilidad en la región y acaba con su papel como medidor para la paz.

«Con este paso, la administración estadunidense ha cancelado su papel en el proceso de paz y ha insultado al mundo, al pueblo palestino y a la nación árabe e islámica, y ha creado incitación e inestabilidad», dijo el portavoz del presidente palestino, Mahmoud Abbas.

La medida estadunidense también fue condenada por la Organización de Cooperación Islámica (OCI), que agrupa a 57 naciones musulmanas, por considerar que es «ilegal» y «un ataque a los derechos históricos, legales, naturales y nacionales del pueblo palestino».

En una declaración, la Organización dijo que la mudanza también representa «una afrenta a la paz y la seguridad internacionales» y es una muestra del desprecio y falta de respeto de Estados Unidos a los derechos legítimos palestinos y el derecho internacional.

“Con esto, la administración estadunidense ha mostrado indiferencia hacia los sentimientos de los musulmanes, que valoran Jerusalén como hogar de uno de los sitios más sagrados del Islam, el complejo de la mezquita al-Aqsa”, destacó la OCI.

El primer ministro libanés, Saad al-Hariri, consideró a la mudanza de la embajada como un acto “provocativo” que pondría llevar a todos los caminos de paz a un “callejón sin salida» y exacerbará la violencia y el extremismo.

«Afirmamos nuestra total solidaridad con los hermanos palestinos en su lucha legítima», apuntó el jefe de gobierno de El Líbano en una declaración, publicada en Beirut.

El canciller de Arabia Saudita, el príncipe Turki Al-Faisal, también rechazó el traslado de la embajada estadunidense por considerarlo ilegal y un paso terrible para la paz, además de que hará que Medio Oriente “sea un lugar más peligroso”.

La nueva embajada ha «elevado el volumen de la retórica antiestadunidense no solo en Palestina, sino en todo el mundo árabe y musulmán», subrayó Al-Faisal, quien fue embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos entre 2005 y 2007.

En Rusia, la presidencia y la cancillería también expresaron su condena y advirtieron sobre la posibilidad de que la apertura de una embajada de Estados Unidos en Jerusalén aumente la violencia y la tensión en Medio Oriente.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, por su parte, consideró este lunes como un día de “gran vergüenza», no sólo por la apertura oficial de la embajada de Estados Unidos, sino por los palestinos que perdieron la vida a manos de las fuerzas israelíes por expresar su rechazo a la mudanza.

«El régimen israelí masacra incontables palestinos a sangre fría mientras protestan en la prisión al aire libre más grande del mundo y mientras (Donald) Trump celebra la mudanza ilegal de la embajada”, indicó Zarif en un mensaje en su cuenta de Twitter.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se sumó a la condena, afirmando que con la apertura de la nueva sede diplomática, Estados Unidos eligió ser parte del problema en Medio Oriente y no de la solución, “simplemente ha perdido su papel de mediador en Oriente Medio”.

El portavoz del gobierno turco, Ibrahim Kalin, expresó su rechazo a los enfrentamientos de este mañana entre las fuerzas de seguridad israelíes y palestinos en la valla fronteriza de Gaza, que han causado la muerte de decenas de palestinos y lesiones a más de dos mil.

“Otra mancha oscura, otro crimen se añade al muro de vergüenza de Israel», tuiteó el vocero de la presidencia turca, tras criticar a la comunidad internacional por su silencio «frente a esta sistemática barbarie».

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Zeid Ra’ad al Hussein, también condenó los actos de represión con “fuego real” de las fuerzas de seguridad israelí contra civiles palestinos.

A través de Twitter, el Alto Comisionado pidió el cese inmediato de los ataques del Ejército israelí contra palestinos, castigo a los responsables y el respeto a la vida de los manifestantes en la Franja de Gaza.

“El derecho a la vida debe ser respetado. Los responsables de violaciones de derechos humanos escandalosas deben rendir cuentas. La comunidad internacional necesita garantizar justicia para las víctimas”, apuntó.

Las declaraciones de condena se producen en medio de una ola de protestas y disturbios a lo largo de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza, que han dejados al menos 52 muertos y más de dos mil 400 lesionadas, la mayoría por heridas de bala, según el más reciente balance de las autoridades palestinas.

Confirma OMS nuevo brote de ébola en República Democrática del Congo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hoy un nuevo brote del virus del Ébola (EVD) en la República Democrática del Congo (RDC), el noveno desde su descubrimiento en el país en 1976.

En un comunicado, la OMS informó que el nuevo brote se localizó en la localidad de Bikoro, en la provincia de Equateur, a orillas del lago Tumba, en la parte noroeste de la RDC, cerca de la vecina República del Congo, luego de la confirmación de dos casos con pruebas de laboratorio.

La máxima institución sanitaria global explicó que el Ministerio de Salud de la RDC le informó que dos de cada cinco muestras recogidas a cinco pacientes dieron positivo al ébola en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB, por sus siglas en francés) en Kinshasa.

“Al conocer los resultados de laboratorio, la OMS estableció su sistema de gestión de incidentes para dedicar por completo el personal y los recursos de toda la organización a la respuesta”, destacó la declaración, publicada en la página web del organismo.

La OMS, agregó, colabora estrechamente con el gobierno de la República Democrática del Congo para ampliar rápidamente sus operaciones y movilizar socios de salud utilizando el modelo de respuesta exitosa a un brote de EVD similar en 2017.

«Nuestra principal prioridad es llegar a Bikoro para trabajar junto con el gobierno y nuestros socios para reducir la pérdida de vidas y sufrimiento relacionados con este nuevo brote de la enfermedad del virus del Ébola», afirmó el director adjunto de la OMS, Peter Salama.

El primer equipo multidisciplinario formado por expertos de la OMS, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) y la División Provincial de Salud viajó la víspera a Bikoro para fortalecer la coordinación y las investigaciones, justo después de que la RDC (antes Zaire), anunció el resurgimiento del virus.

“Trabajar con socios y responder temprano y de manera coordinada será vital para contener esta enfermedad mortal», subrayó Salama.

Los nuevos casos fueron reportados desde la instalación de salud iIkoko Iponge, ubicada a unos 30 kilómetros de Bikoro, las cuales tienen una funcionalidad muy limitada y dependen de organizaciones internacionales para proporcionar atención y suministros, que a menudo se agotan.

«Sabemos que abordar este brote requerirá una respuesta integral y coordinada. La OMS trabajará estrechamente con las autoridades de salud y los socios para apoyar la respuesta nacional”, señaló por su parte, el director regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

«Recopilaremos más muestras, realizaremos el seguimiento de contactos, involucraremos a las comunidades con mensajes sobre prevención y control, y pondremos en práctica métodos para mejorar la recopilación y el intercambio de datos», subrayó Moeti.

Para hacer frente al nuevo brote de ébola, la OMS planea desplegar epidemiólogos, especialistas en logística, médicos, expertos en prevención y control de infecciones, expertos en comunicaciones de riesgo y equipos de apoyo a la vacunación.

Para esta labor, la OMS liberó un millón de dólares de su Fondo de Contingencia para Emergencias, a fin de apoyar las actividades de respuesta durante los próximos tres meses con el objetivo de detener la propagación del Ébola en la RDC y países circundantes.

El virus, una enfermedad grave y aguda, que a menudo es mortal si no se trata, tiene una tasa promedio de letalidad de alrededor del 50 por ciento, y es transmisible por contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta).

Los síntomas de la enfermedad suelen comenzar entre los dos días y las tres semanas después de haber contraído el virus, con la presencia de fiebre, dolores musculares, de garganta y de cabeza, después siguen náuseas, vómitos, y diarrea, junto con fallo hepático y renal, y final el paciente sufre complicaciones hemorrágicas.

“Tri” inicia este lunes su concentración final para Mundial de Rusia

La Selección Nacional comenzará la noche de este lunes la concentración final en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Federación Mexicana de Futbol, para disputar la Copa del Mundo Rusia 2018.
Denis te Kloese, director de Selecciones Nacionales, explicó que los jugadores se incorporarán de acuerdo a cuando terminen los compromisos con sus respectivos equipos.

“Iniciamos la última etapa antes del Mundial, los jugadores llegarán conforme las actividades en sus clubes; en algunos países hay Liga aún, hay Copa, hay un descanso de siete días obligatorios”, apuntó.

En primera instancia deberán reportar José de Jesús Corona, Jesús Molina, Hugo Ayala, Oswaldo Alanís, Rafael Márquez, Jesús Gallardo, Erick Gutiérrez, Javier Aquino, Jurgen Damm e Hirving Lozano.

El dirigente explicó que el equipo nacional viajará a Los Ángeles, California, Estados Unidos, para jugar contra Gales el 28 de este mes, “ese mismo día regresamos al CAR. El 2 de junio tenemos el partido de despedida ante Escocia”.

“El 3 de junio en la noche salimos a Dinamarca, donde jugamos el 9 de junio en Copenhague ante el equipo local, y el 11 viajamos a Moscú”, adelantó.

México hará su debut en la justa mundialista el domingo 17 de junio, cuando se vea las caras con su similar de Alemania, duelo que se celebrará en el estadio Luzhnikí de Moscú.

No hay historia que el arte no haya contado

En el marco de los 25 años del Mandato Antiguo Colegio de San Ildefonso, esta retrospectiva de carteles publicitarios de las exposiciones que se han exhibido en el recinto ilustra la trayectoria del espacio museístico en el acontecer cultural de la Ciudad de México.

A partir del jueves 19 de abril.

Lugar: Vitrinas de la estación Pino Suárez. Línea 2 del Sistema
de Transporte Colectivo Metro. Lunes a domingo en horarios del
Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Crece 205 por ciento el consumo de drogas entre mujeres mexicanas

El consumo de drogas entre mujeres mexicanas aumenta de forma alarmante. Entre 2011 y 2017 creció 205 por ciento entre las más jóvenes, según cifras de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC).

“Las niñas y adolescentes de 12 a 17 años forman el grupo cuyo consumo crece con mayor rapidez en el país, e incluye drogas legales como tabaco y alcohol, e ilegales como marihuana, cocaína y psicofármacos”, alertó Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En conferencia de medios ofrecida en el auditorio Ramón de la Fuente del Departamento de Psiquiatría de la FM, dijo que mujeres y hombres tienen diferencias cerebrales, hormonales y sociales por las que ellas son más susceptibles, se hacen adictas más rápido y al querer dejar las drogas padecen un síndrome de abstinencia dos veces mayor que los varones.

“Debido al aumento en el consumo, a las consecuencias en la salud femenina y porque es mayor el estigma social para la mujer adicta, urge implementar en México programas de prevención y tratamiento con perspectiva de género”, recomendó.

Fumadoras en alto riesgo

Ponciano, experta en tabaquismo, resaltó que en las fumadoras es de dos a tres veces más frecuente el cáncer de cuello de útero, pues consumir 10 cigarros al día durante 10 años significa 110 por ciento más probabilidad de adquirir ese padecimiento. En tanto, el cáncer de mama aumenta 25 veces su riesgo en este grupo.

También hay doble posibilidad de ataque cardiaco; 25 por ciento más riesgo de tener una enfermedad coronaria y menopausia temprana, hasta seis años antes que las no fumadoras; y 69 por ciento más de adquirir virus de papiloma humano (VPH).

Durante el embarazo, explicó Ponciano, cualquier droga que entra al torrente sanguíneo atraviesa la placenta y llega al feto. “Esto puede ocasionar parto prematuro, recién nacidos con bajo peso, crecimiento intrauterino retardado, placenta previa, malformaciones y aumento de mortalidad perinatal”.

En el caso del alcohol, puede provocar que los niños nazcan con daño cerebral, retraso mental, problemas de comportamiento, malformaciones de corazón, pulmones o riñones, así como alta probabilidad de sufrir “síndrome alcohólico-fetal”, con un cuadro futuro de profundo retraso mental.

Las embarazadas fumadoras tienes un índice de aborto 30 por ciento mayor que las no fumadoras, y el consumo de tabaco durante la gestación incrementa la posibilidad de retraso en el crecimiento intrauterino.

Existen otros peligros como nacimientos prematuros, placenta previa, bebés de bajo peso o talla, o con menor circunferencia cefálica. “Puede presentarse síndrome de abstinencia neonatal, que se manifiesta con irritabilidad e insomnio”, dijo.

Por su parte, las embarazadas que consumen marihuana tienen más riesgo de sufrir fuertes vómitos crónicos (hiperémesis), lo que puede afectar la nutrición del feto. Esta droga causa en los bebés malformaciones congénitas como fisuras orales, estrabismo, asma, neumonía y otitis, entre otras.

Consumir marihuana durante el primer mes que se amamanta al bebé puede causar impedimentos en su desarrollo motriz, advirtió.

Depresión, ansiedad y dietas

Hoy en día muchas mujeres toman psicofármacos para reducir depresión, ansiedad y estrés, generalmente provocados por la situación económica y problemas familiares.

También suelen ser recetados a mujeres maduras que sufren de insomnio, con el riesgo de seguir usándolos sin prescripción médica. Las dietas son otra fuente de consumo de fármacos para adelgazar y mantenerse socialmente aceptadas, finalizó.

Conoce la agenda de eventos del Colegio de San Luis