México debe actualizar constantemente su legislación genómica


El interés por estudiar el genoma humano surgió a inicios de 1980, 14 años después los científicos completaron la secuencia del mapa con 23 mil genes y un catálogo con más de mil 400 genes causantes de enfermedades. En algunos casos, la ciencia logró evitar ciertos padecimientos pero surgió un debate sobre si es correcto o no, y de hecho en algunos países se comenzó a legislar.

La investigación internacional Hap Map (mapa de haplotipos) que estudió tres razas (africana, asiática y europea) reveló que cada una posee factores genéticos para presentar ciertas enfermedades, dijo Juliana Virginia Navarro Lozano, profesora de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”.

De hecho, estas variaciones determinan cada respuesta a los fármacos, un europeo no reacciona igual que un africano o un asiático, así, este conocimiento ha dado lugar a disciplinas nuevas como la farmacogenómica. La idea es que la medicina genómica sea más efectiva y menos costosa, con nuevos métodos predictivos y preventivos, destacó Navarro Lozano.

En el caso de México, los beneficios de la medicina genómica no se podrán importar de una población a otra. “Los mestizos mexicanos tenemos nuestra propia historia demográfica y se requiere de un estudio propio y una estrategia para la prevención y el diagnóstico”.

Legislar los nuevos descubrimientos científicos

Lourdes Camacho Guerrero, académica de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 4, enfatizó que al surgir nuevos descubrimientos científicos éstos deben legislarse, sobre todo, si se relacionan con los derechos humanos.

Acotó que al haber un cambio dentro de las ciencias biológicas o genéticas debe existir una nueva norma jurídica, ya que uno de los objetivos del derecho es regular la conducta de la humanidad dentro de la sociedad a través de normas.

En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reglamentó sobre la bioética en 1970. Nuestro país firmó el tratado internacional para cuidar el derecho universal a la vida humana, y se obliga a plantear normas jurídicas que protejan la dignidad del ser humano.

Así, en el Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se menciona que el hombre y la mujer pueden engendrar los hijos que deseen tener, siempre y cuando estén informados. “No se trata de traer los hijos que la vida les dé.”

En el caso de que alguien sea estéril podría recurrir a este artículo y utilizar la ciencia genómica para tener hijos.

Asimismo, la Ley General de Salud en su Artículo 83 habla del genoma humano y lo explica desde el punto de vista legal.

“El genoma humano es el material genético que caracteriza a la especie humana y contiene toda la información genética del individuo, considerándose como la base biológica fundamental del ser humano y diversidad”.

Finalmente, Camacho Guerrero afirmó que la ciencia y la tecnología avanzan de manera constante, y por ello, es necesario actualizar la legislación genómica.

 

40 científicos mexicanos en la Organización Europea para la Investigación Nuclear

La ciencia tiene la capacidad de reunir por un interés común a científicos de todo el mundo y hacerlos trabajar en equipo. El ejemplo por excelencia es la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) en el que participan como invitados 37 países, 151 instituciones y más de mil 550 investigadores, incluidos 40 científicos mexicanos.

Entre las universidades mexicanas con presencia en este experimento ubicado en la frontera franco-suiza se encuentra la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), cuya colaboración inició formalmente en el año 2001 para proponer la construcción del detector de partículas Cosmic Ray Detector (ACORDE), como parte del conjunto de instrumentos de ALICE para estudiar iones pesados.

“Con ALICE propusimos colisionar iones pesados para estudiar a la materia del núcleo atómico en condiciones extremas. Utilizando el LHC, los hacemos chocar ya que en el momento de la colisión se da una situación única: una muy alta densidad de materia y una temperatura de cientos de miles de veces la temperatura que hay en el interior del Sol. En estas condiciones, la materia sufre cambios muy drásticos, se tiene un estado físico que conocemos como desconfinamiento de la materia nuclear”, señaló el físico Arturo Fernández Téllez.

Es el momento en el que los quarks, partículas que conforman a los protones, neutrones y los gluones —estos últimos portadores de la interacción fuerte— forman un plasma en un estado similar al que se produjo pocos microsegundos después del Big Bang, cuando el universo se empezó a expandir, explicó el investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

“La existencia de este estado de la materia es muy especial, se descubrió hace más de 10 años y desde entonces se están estudiando sus propiedades físicas”, indicó el líder de la presencia poblana en el CERN, quien añadió que esta colaboración ha representado muchos beneficios para todos, pues ha permitido formar recursos humanos de nivel licenciatura, maestría y doctorado, se han podido publicar artículos arbitrados en revistas internacionales, además de diseñar, construir, poner en marcha y experimentar con los ACORDE y el detector AD (ALICE Diffractive detector), dos detectores que llevan sello mexicano.

Además, se han patentado dos invenciones tecnológicas en México; la primera es un dispositivo llamado Contadora lógica de partículas, un sistema electrónico que registra el paso de partículas con carga eléctrica. La innovación de este sistema electrónico consistió en que es versátil, pequeño y portátil. El registro se obtuvo el 29 de mayo de 2014.

La otra patente es el Piano Cósmico -cuyo registro se obtuvo el 14 de junio de 2013-, un dispositivo que se lleva a ferias científicas con fines pedagógicos y de divulgación de la ciencia. El aparato tiene cuatro pequeños detectores similares a los de ACORDE, cuando se detecta un rayo cósmico, produce un beep de sonido y un flash de luz, tomando en cuenta que estas partículas llegan en todo momento a la superficie terrestre, de manera azarosa, se producen sonidos, los que Fernández Téllez ha nombrado como música cósmica.

Para hacer más agradable “el ruido” producido por este dispositivo, se le programó la emisión de los beeps que producen los detectores de rayos cósmicos con distintas frecuencias musicales. En el sitio http://alicematters.web.cern.ch/?q=ALICE_cosmicpiano se puede ver en acción el Piano Cósmico, en dueto con el pianista Al Palmer, en el Festival de Jazz de Montreux, Suiza.

Una contribución adicional es que desde el año 2002 se aceptó que se abriera en el ALICE una área de estudio de la física de astropartículas. “Hemos analizado los rayos cósmicos de muy alta energía que llegan a la Tierra. Son partículas con carga eléctrica, expulsadas de los objetos astrofísicos que rodean a la Tierra como las galaxias y estrellas, viajan por el espacio por años, llegan a la Tierra, pasan la atmósfera terrestre y producen una cascada de partículas. Así como los astrónomos reciben información de las estrellas observando sus espectros de luz, también hay formas de estudiar a las estrellas analizando a las partículas que provienen de ellas, por eso se llaman astropartículas”, explicó Fernández Téllez.

En especial, este campo se ocupa de las partículas que producen una cantidad anómala de muones de muy alta energía, son capaces de atravesar hasta cien metros de roca sólida y pasar por el sistema de detección de ALICE, que se encuentra en una caverna a 60 metros bajo tierra, y ser detectados. “Esos fenómenos son muy especiales y, no se habían estudiado a profundidad, hasta que llegó ALICE”, señaló el académico.

Se prevé que la cooperación mexicana con el CERN, en la que participan físicos de partículas, teóricos y prácticos, así como ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, la Universidad Autónoma de Sinaloa y, más recientemente, la Universidad Autónoma de Chiapas, continúe por 10 años más, y que se estudien distintos campos de la física como el plasma de quarks y gluones, así como física de colisiones ultra-periféricas.

La UNAM utiliza por primera vez en México tecnología de punta para el estudio de antiguos terremotos y tsunamis

La UNAM utiliza por primera vez en México, y sólo después de Japón y Estados Unidos, el Geoslicer, tecnología de punta para el estudio de antiguos terremotos y tsunamis, informó María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía (IGg).

Su objetivo es determinar el peligro sísmico y por maremotos en la llamada brecha de Guerrero, en donde no han ocurrido movimientos telúricos grandes desde 1911, y en donde podría suceder un sismo importante.

Ramírez Herrera informó que esa herramienta no sólo permitirá conocer la ocurrencia de sismos con magnitud mayor a 7, sino qué distancias alcanzaron las inundaciones provocadas por maremotos e, incluso, calcular las alturas máximas de las mismas.

Los datos son valiosos para emprender acciones de prevención y mitigación de riesgos, es decir, que la población esté preparada para enfrentar fenómenos de este tipo, que sepa qué hacer y hacia dónde evacuar, y para mejorar la planeación de las ciudades y evitar nuevas construcciones en zonas que podrían ser afectadas en el futuro.

Con el Geoslicer se podrá corroborar la información histórica sobre terremotos y tsunamis documentada en los últimos siglos, y conocer los paleosismos y paleotsunamis que han ocurrido en nuestro territorio antes de que hubiera registros humanos (hasta lapsos que van de los dos mil 500 a tres mil años de antigüedad).

En conferencia de medios, la científica destacó que el instrumento fue donado por Japón como parte de la Alianza para la Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés), y es parte del proyecto “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres”, que lideran Yoshihiro Ito, de la Universidad Kioto, y Víctor Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM, y que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El Geoslicer permitirá analizar regiones cercanas a la brecha sísmica de Guerrero, en donde hacen contacto las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana, y en donde existen referencias sobre la ocurrencia de un gran sismo en el año 1787, el más grande que ha habido en México. “Se estima que fue de magnitud 8.6 y que provocó un tsunami muy grande que –de acuerdo con los documentos históricos– pudo haber inundado hasta cinco kilómetros tierra adentro y alcanzar una altura de inundación de hasta 20 metros”.

Ahí, los trabajos con el Geoslicer comenzaron en enero pasado, explicó la especialista en paleosismología y tectónica del Departamento de Geografía Física del IGg. Ya se han recuperado núcleos (muestras) de tres metros de profundidad. “Encontrar capas de sedimentos –como arenas transportadas por el mar– entre las capas de suelo, sugeriría la presencia de maremotos”.

Ramírez Herrera destacó que en el análisis de las muestras trabaja un grupo multidisciplinario de los institutos de Geografía y Geofísica de la UNAM. Para determinar cuándo ocurrieron los eventos, serán enviadas a dos laboratorios en Estados Unidos, y también participará la Universidad de Kioto.

En mayo próximo se harán más mediciones en campo y los resultados preliminares de la investigación podrían estar listos a finales de este año. Además, se piensa utilizar el Geoslicer en otros zonas de planicie del Pacífico, como las costas de Oaxaca, Colima, Jalisco, Chiapas y Michoacán.

ENES Mérida

La UNAM ha estado presente en Yucatán desde hace más de 14 años. Son alrededor de 290 los estudiantes a nivel licenciatura y posgrado los que se forman; la perspectiva de desarrollo de la ENES Mérida prevé que en cinco años la matrícula ascienda a más de 1000 estudiantes de licenciatura y 200 de posgrado.

El MUAC exhibe trabajo del Colectivo Ruso

El colectivo ruso Chto Delat (¿Qué hacer?) se concibe como una plataforma auto-organizada para una variedad de actividades culturales con la  intención de politizar la  producción de conocimiento. Cuando pensamos que teníamos todas las respuestas, la vida cambió las preguntas es un recorrido por la vasta gama de medios que conforman su producción artística, desde obras de teatro y video, a programas de radio y murales; incluyendo proyectos de arte, seminarios , campañas públicas, periódicos y plataformas educativas.  Es también un recorrido por las preguntas que mueven su práctica, todas variantes de aquella que los nombra ¿Qué hacer?, y  la respuesta que han encontrado hasta ahora para navegar en la obscuridad: propagar modelos de auto-educación activista  que reconecten la acción política, el pensamiento comprometido y la innovación artística. Esta es la primera exposición de este colectivo en México y aunque algunas obras seminales anteriores fueron incorporadas, se centra en su producción más reciente, incluyendo una obra nueva desarrollada a partir de su interacción con los Zapatistas en Chiapas: #17, The New Dead End  Street  Summer School of Orientation in Zapatism/ #17, El nuevo callejón sin salida Escuela de verano de orientación en Zapatismo, (2017).

Las obras del colectivo se caracterizan por el uso del efecto de alienación, la escenografía surrealista, la tipicidad y consistentemente por estudios de caso de luchas sociales y políticas concreta. La estética del grupo se basa en el despliegue herético de los dispositivos artísticos ofrecidos por Bertolt Brecht, Jean-Luc Godard y Rainer Fassbinder.

🔊 Comparten indígenas mexicanos fortaleza genética excepcional

 

Analizar el genoma de los habitantes originarios de América no sólo ayuda a entender mejor por qué enfermedades como la diabetes parecen afectar más a los mexicanos que a los europeos, sino a arrojar luz sobre cómo los primeros humanos llegaron a este continente, cómo se colonizó el país, qué grupos se interrelacionaron e incluso si la palabra nahua responde a una identidad cultural o a una genética. “Así de amplias son las respuestas que se derivan de este trabajo”, expuso el doctor Alejandro Garcíarrubio, del Instituto de Biotecnología del campus Morelos de la UNAM.

Fueron más de cinco años los invertidos por el universitario y 30 especialistas a fin de secuenciar e interpretar la información obtenida de 15 individuos (12 indígenas y tres mestizos). Los resultados de esta indagatoria —encabezada por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN)— fueron publicados recientemente en la revista Nature Communications.

“Era importante ahondar en esto porque los proyectos para analizar genomas humanos se habían enfocado en europeos, africanos y asiáticos, y dejaron de lado a los nativo-americanos, por lo que se ignoraba cuál era su aportación a la diversidad genética del mundo y al mestizaje en América Latina tras la llegada de los conquistadores”.

Para llevar a cabo esta labor, los investigadores seleccionaron a 12 miembros de seis grupos étnicos que representan al norte, centro y sur de México, es decir, tarahumaras y tepehuanos en el primer apartado; nahuas, totonacas y zapotecos en el segundo, y a los mayas en el último. Los mestizos elegidos fueron padre, madre e hijo, y sirvieron como individuos de control.

“La tarea no fue sencilla; debíamos constatar, con 95 por ciento de certeza, que el 99 por ciento del genoma de las personas a analizar era indígena. Es tan difícil hallar sujetos con tales características que, aunque consideramos decenas de candidatos por etnia con el objetivo de quedarnos con los dos mejores, al final tuvimos que aceptar a un par de sujetos fuera del rango por tener 98 por ciento de información amerindia y dos por ciento de herencia europea”.

Así, después de esta criba, se tomaron muestras de sangre a fin de extraer el ADN de 12 indígenas, no sin antes explicarles en qué consistía el trabajo y obtener de ellos un consentimiento informado. “Esta parte también tuvo sus trabas: debíamos llegar con folletería y hacer esto entendible a gente que, con frecuencia, no habla español y tiene una escolaridad muy baja”.

El material genético se mandó a secuenciar a una compañía en Estados Unidos y ya con los datos en mano, en México analizamos computacionalmente cuáles genes habían sido modificados, cuáles eran de interés, cuáles revelaban los niveles de parecido entre los distintos grupos étnicos, cuáles los diferencian de los asiáticos y los europeos, y cómo se relacionaban estos individuos respecto al ADN antiguo de los primeros pobladores del continente.

“Es asombroso lo que se puede colegir de estos datos, pues nos permiten ver, de primera mano, cómo se fue poblando América”.

Tras los pasos de nuestros ancestros

La población del América es la más reciente en cuanto a ocupación continental y se sabe que se dio cuando grupos provenientes de Asia atravesaron —más de una vez— el estrecho de Bering. “Uno de los resultados más importantes del estudio es confirmar que los indígenas de México presentan una uniformidad genética, lo cual corrobora que todos son producto de una sola migración y, además, de una conformada por muy pocos individuos”, indicó Garcíarrubio.

A decir del investigador, estos datos permiten entender mejor cómo se conformaron los pueblos originarios, cuáles se mezclaron y cuáles se mantuvieron aislados. “Es cierto que hay un origen común, pero también diferencias entre etnias y esto nos da pistas del porqué”.

Entre las conclusiones más notables, destacó la relacionada con los pueblos del norte, los cuales, por haber mantenido comunidades pequeñas y un carácter nómada son muy distintos a los del resto del país. “Ello también explica el hallazgo funcional más importante de este trabajo: la identificación de genes relacionados con el desarrollo muscular y la capacidad física de los tarahumaras o, como se dicen ellos, rarámuris (palabra endómina que significa ‘de pies ligeros’)”.

Uno de los argumentos que se daban para justificar esta aptitud sobresaliente para la carrera era la de una adaptación biomecánica derivada de la los usos y costumbres de una cultura gestada en las cumbres de la Sierra Madre Oriental, aunque la secuenciación del genoma apunta a una respuesta mucho más compleja.

“Fue una sorpresa encontrar en los tarahumaras un enriquecimiento justo en los genes asociados con el desarrollo muscular y la resistencia, lo cual apunta a una constitución genética favorecedora en ese sentido. Éste es un hallazgo muy interesante porque hay pocos ejemplos similares en la literatura mundial y es equiparable a la adaptación a la altura entre los incas y tibetanos”.

Respecto a los pueblos de la parte central de México —cuna de grandes culturas como la olmeca y la teotihuacana—, Garcíarrubio observó que éstos se mantuvieron separados y comenzaron a mezclarse de forma muy reciente (en el último milenio).

“Por su parte los mayas presentaron una gran heterocigosis, concepto que nos habla de qué tan grande es la comunidad de la cual se obtiene un individuo y, en este caso, los datos señalan un gran éxito poblacional. Se calcula que en la Época Clásica llegaron a ser cinco millones y ello explica el gigantesco pool genético hallado, todo lo contrario a lo observado con los indígenas del norte”.

Lo nahua, ¿una etiqueta cultural o genética?

Para Alejandro Garcíarrubio, una de las dudas no esclarecidas por falta de estudios era si los nahuas eran un grupo étnico (cultural) con identidad genética. “Fácilmente los identificamos por su lenguaje, arquitectura, códices o religión, ¿pero son un grupo genético?”.

Dice la leyenda que ellos salieron del norte del país y, después de una larga migración, se establecieron en el Valle de México. “La pregunta es, ¿constituían un colectivo, venían de lejos o eran de algún pueblo cercano?, pues perfectamente podían haber pertenecido a cualquier otra comunidad del altiplano”, planteó.

A fin de precisar términos, el académico señaló que por grupo genético se entiende: una población que, después de las migraciones hacia México, se mantuvo aislada por miles de años, lapso suficiente como para diferenciarse de otras poblaciones.

“Tras analizar su genoma es indudable que los nahuas cumplen con estas características y que la suya es una etiqueta genética. Este hecho se nos escapaba porque los trabajos anteriores tenían menor resolución, pues es un hecho que la historia genética del centro de México ha sido dinámica y ha dado pie a una verdadera mezcolanza”.

A decir del académico, era preciso aclarar este punto porque están bien documentado casos como los de los nahuas de Morelos y Guerrero que lo son por cultura, pero no por genes. Aunque hablan náhuatl, lo hacen porque fueron dominados y todo ello es producto de una imposición bélica que data de siglos atrás.

Además, de esta secuenciación también se obtuvieron datos médicos que verifican muchas cosas ya sabidas y en las que ahondará el INMEGEN y otros grupos en los años por venir, añadió.

“Y eso es lo que se esperaría de un estudio con estas características; lo sorprendente es la cantidad de información que nos arrojó acerca de cómo se pobló el continente, cómo nos conformamos, sobre nuestra historia y también sobre nosotros. Cabe destacar que este proyecto es orgullosamente mexicano pues no contó con la usual colaboración de universidades extranjeras. La experiencia que nos deja es la base para una investigación similar y ya en curso, pero mucho más ambiciosa: ahora comprenderá 96 genomas indígenas”.

Pumas CU, en la lucha por los playoffs en Intermedia


Indispensable era para Pumas CU ganar para mantenerse en la pelea por los playoffs de la Intermedia de ONEFA y así lo entendieron al derrotar a los Leones de la Universidad Anáhuac México Norte por 35-7, partido correspondiente a la Semana 4 de la temporada regular, efectuado en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez.

Se trató de una victoria cómoda para los dirigidos por el coach Pavel Tosky, oxígeno puro para sus aspiraciones en la campaña al dejar su marca en dos victorias y dos derrotas, récord que los mantiene con posibilidades de avanzar a las semifinales del certamen.

El próximo viernes 6 de abril, Pumas CU visitará a los Linces UVM Lomas Verdes, mientras que el 14 de abril cerrará la temporada regular de visitante contra los Cheyennes del IPN.

México, Comunicación pública 2019-2024

El tradicional papel de los grandes medios de comunicación como, -en el mejor de los casos–, legitimador social del gobierno en turno, parece haber llegado a su fin. En la era de la comunicación digital, tanto las viejas como las nuevas plataformas tienen una limitada influencia en la construcción de opinión pública y creación de amplias narrativas sociales.

Sin dejar de reconocer el rol del periodismo crítico o incluso el periodismo militante como soporte básico para los avances democráticos alcanzados en el último medio siglo, resulta claro que, en el México de hoy los medios tradicionales, los periodistas mismos y, por supuesto, las añejas estructuras institucionales para lidiar con ellos, de poco sirven para cumplir con los propósitos con que fueron establecidos.

La fragmentación de las audiencias, el quiebre de los antiguos modelo de negocio en las industrias de las comunicaciones y de la información, así como el impacto de la revolución tecnológica en la propia sociedad, son algunos de los factores que explican el porque la arena política se ha reducido a una especie de espectáculo que, en el mejor de los casos, sirve para entretener a las masas. En ese sentido, aunque en formato de twitt, selfie o post, en los tiempos del internet, la lógica de las comunicaciones públicas sigue siendo la misma de siempre, del Circo Romano a la presidencia de Trump.

En el México de 2018, la vieja y bien aceitada maquinaria de la propaganda oficial no ha alcanzado para que el “candidato ciudadano” que representa al viejo sistema, crezca en las encuestas de popularidad. Tampoco ha sido suficiente para concretar eso que en el norte llaman “character assassination”, respecto al segundo aspirante. Y aunque el puntero se mantiene arriba con su viejo estribillo en contra de “la mafia del poder”, él mismo ha caído ya dos veces ante los profesionales de la generación de miedos, inestabilidad y ríos revueltos.

A tres meses de la elección presidencial no tiene demasiado sentido especular si a AMLO le funcionará la red de puentes con los grandes grupos mediáticos, o si la severa crisis económica que viven los principales periódicos, los llevará a integrarse al juego de las campañas negras de tan jugosas recompensas, o si los “hakers rusos” (toda esa maraña de intereses que, desde Soros hasta los más desgastados operadores de medios locales) podrán fabricar grandes ejércitos de cuentas fantasmas en las redes sociales para, desde ahí, tomar el palacio por asalto.

En todo caso, algunos puntos que sí merecen atención mayor a los 140 caracteres son los siguientes: ¿Es posible volver a los tiempos en que la vida política ocurría detrás de bambalinas? ¿Se puede gobernar sin respaldo de la opinión pública? ¿Es posible saltarse a los medios? ¿Podrán las empresas periodísticas del siglo anterior sobrevivir como negocios en la era de las comunicaciones inmediatas, globales e interactivas?

Lo pasado (no) ha pasado

Con excepciones notables, durante la mayor parte del siglo XX el rol principal de los diversos espacios de noticias fue la de intentar proyectar la imagen que El Poder tenía de sí mismo. De manera rutinaria, una de las actividades emblemáticas del periodista político era la de servir como una especie de mensajero entre las élites.

Siendo México un país en que, en cierto sentido, el Estado antecede a la sociedad civil, no debería sorprender demasiado el limitado alcance que han tenido los medios en el país. Con el argumento de que la gente era inculta o francamente analfabeta, por décadas periódicos y revistas se limitaron a ser una especie de voceros del Excelentísimo Gobierno Central. A la fecha, su principal, y casi único cliente, es el propio gobierno. “México es un país sin lectores”, han dicho siempre para justificar sus raquíticos tirajes.

Y en base a que su existencia misma era producto de una “concesión gubernamental”, tanto la radio como la televisión se concentraron en convertirse en versiones tropicales del modelo de negocio estadounidense para esas plataformas: ser empresas de entretenimiento, maquinarias extremadamente eficientes de promoción comercial y, claro, soldados del presidente en turno.

Sin embargo, sea porque el mundo se hizo pequeño, porque la ciudanía creció, el hecho es que en el México de hoy parece imposible que sucesos como los del 2 de octubre de 1968 pudieran actualmente quedar sin (casi) registro mediático alguno. La apertura mexicana de los años 70´s, se manifestó con la aparición de periódicos como el unomásuno (de infame destino) y revistas como Proceso (hoy, por cierto, el cuarto más importante en el mundo periodístico online mexicano). Luego y a la distancia, la llegada de La Jornada y Reforma palidecen en contraste con las grandes transformaciones ocurridas en la radio, e incluso la televisión, en los últimos años. La mayoría de ellas, para bien.

De los tiempos del “Jacobo (Zabludovsky) dijo” a los actuales, hay un abismo y no solamente en el tamaño de las audiencias. No obstante, el mismo desplome de la televisión abierta (fenómeno mundial), así como el desgaste de los proyectos comerciales obscuros al estilo de la trama que ilustra la película La Dictadura Perfecta, dejan claro que la televisión tampoco es suficiente para formar esas modernas fuerzas vivas en las que populistas o demócratas suelen legitimar sus propias visiones respecto a su aprobación popular.

Ahora, dicen, es el tiempo de Las Redes sociales. Las Redes, ese negocio de algunos vivos que durante las últimas dos campañas presidenciales se vendieron a precios ridículos (equivalentes a los ratings de televisión) como una supuesta máquina mágica que generaba “amigos” y “seguidores”, instantáneos y por millones.

Sin duda la social media es un fenómeno muy importante. Y es claro que el medio de nuestro tiempo es ese dispositivo que alguna vez llamamos teléfono celular, y del cual hay más aparatos que personas en el mundo. Y su uso principal es, justamente, para chatear o subir mensajes personales. Pero ¿esta ahí la salida al tema de la comunicación pública que viene?

Hoy que ya entendemos que Facebook no trajo democracia al mundo, sino más bien manipulación; hoy que las fake news son bandera favorita de Mr. Trump, resulta clara una sola cosa: siendo el periodismo un ingrediente esencial de una democracia, tampoco serán Las Redes la bala de plata que termine con las aberraciones y viejos vicios de la comunicación pública. Ni siquiera las relacionadas con el periodismo, la información o, mucho menos, el conocimiento.

El sexenio que viene

Independientemente de quien gane la presidencia el domingo 1 de Julio, es muy probable que el ecosistema mediático mexicano seguirá siendo esa especie de arroz con mango en el que el viejo coro de aduladores profesionales, seguirán utilizando todas las plataformas a su alcance para cosechar billetes. También, los Savonarolas 2.0., aquellos opinólogos que por décadas han construido su modus vivendi en explotar el sentido catastrofista de amplios segmentos sociales, seguirán confundiendo crítica con militancia y análisis con catarsis.

La reciente llegada al país de fórmulas de periodismo profesional subsidiado (ya sea por grupos económicos locales o de fuera del país), podrá elevar el nivel de las historias que leemos, escuchamos, vemos y compartimos, pero difícilmente podrá reflejar los intereses de una agenda social amplia.

Algunos hechos nuevos, sin embargo, sí perfilan la oportunidad de avances importantes en varios ámbitos. Por ejemplo: siendo todos los medios (los nuevos y los viejos), productos esencialmente digitales, debe ser mucho más precisa la medición de su alcance. Por ende, “influencia”, “penetración” y “alcance” dejarán de ser etiquetas difusas, para convertirse en criterios sólidos que sustenten (o no), las inversiones publicitarias. En esa pista la palabra clave es una, y muy simple: “segmentación”.

En un contexto en que la concentración de los grandes conglomerados de esta industria parece ir cada día más acelerada –¿Quién controlará el negocio globalmente?, ¿Google, Amazon, Facebook, Comcast, Apple? ¿Ma-Bell (AT&T) de nuevo? –, parece impensable que una empresa de medios se quede limitada a una sola plataforma. Todas serán digitales, todas serán video, texto, audio y animaciones. Aunque claro, siempre queda el camino de los dinosaurios… la extinción.

A pesar de los gritos intensos de algunos opinadores, en cualquier escenario electoral, parece claro que espacios para el periodismo, seguirá habiendo. Pero probablemente estarán anclados en nichos específicos. Por tema, por agenda o por espacio geográfico.

Tanto por viejas inercias, franca ignorancia o conveniencia económica, por mucho tiempo las oficinas de comunicación han sido una especie de islas que sirven para defender y promover las agendas personales de cada señor feudal (léase, secretario de Estado o alto funcionario). En un entorno de austeridad, será complicado que cada dependencia siga contando con su propio aparato de monitoreo, seguimiento, alertas, redes y demás recursos de moda. Y cuando el outsourcing es permanente, no tarda en llamarse de otra manera.

Pero no hay que equivocarse, el tema de la comunicación pública es más importante que nunca. La reacción equivocada o ligeramente tardía a una de las muchas crisis de cada día puede ser devastadora. Nunca antes tanta gente ha consumido tantas noticias y de tantas fuentes como en la actualidad.

La cuestión para México, para el ciclo político que comienza, es si es posible (o deseable) construir “gobernabilidad democrática”, “legitimidad social”, “consenso social”, “popularidad” o como se le quiera llamar, al margen de la arena mediática.

Eso, ¿con los mismos de siempre o con nuevas generaciones de periodistas y empresarios de medios? ¿Solamente con los lectores de papel? Todo ello ¿montados en la ola populista global? Y, atendiendo a los números actuales de las eternamente cuestionadas encuestas electorales ¿Incluso con “ya sabes quién”?

Durante los próximos años, en México la comunicación pública será fundamental para determinar el alcance de cualquier proyecto político nacional. Sin reglas claras, sin apego a valores fundamentales y, sobre todo, sin un diseño estratégico adecuado, no habrá, ni legitimidad, ni consensos.

Competirá la Escudería UNAM Motorsports por primera vez en la Michigan International Speedway


La Escudería UNAM Motorsports, integrada por 39 alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), competirá por vez primera, del 9 al 12 de mayo, en la Michigan International Speedway de la Fórmula SAE (Society of Automotive Engineers), el mítico óvalo de Michigan con medio siglo de historia.

El trazado peraltado que ha sido escenario de competencias de NASCAR e IndyCar pondrá a prueba el trabajo de los estudiantes universitarios (de las ingenierías Industrial, Mecánica, en Computación y Mecatrónica, principalmente) en los procesos de manufactura, materiales y diseño, pues son ellos mismos quienes arman y hacen funcionar el vehículo.

“Es la primera vez que nuestra escudería participa en la Michigan International Speedway, el certamen de mayor nivel en todo el continente. Tenemos un diseño que ya ha sido respaldado y ahora afinamos la manufactura para presentarlo, probarlo y hacerlo competir”, indicó Francisco Marichi Garcilazo, titular de UNAM Motorsports y alumno del décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica en la FI.

En conferencia de medios realizada en el Centro de Ingeniería Avanzada de la facultad, informó que también del 20 al 23 de junio asistirán por sexta ocasión a Lincoln, Nebraska, en Estados Unidos, con los prototipos eléctrico y de combustión interna, dentro de la misma Fórmula SAE.

Acompañado de Mariano García del Gallego, responsable académico del proyecto, y de integrantes de la escudería puma, Marichi Garcilazo comentó que esta tecnología es de alto desempeño, con materiales aeroespaciales de aluminio, fibra de carbono y magnesio; resistentes y ligeros.

“Queremos estar a la vanguardia, y ahora que contamos con el primer prototipo eléctrico en México pretendemos volver a Europa en tres años, en donde ya se lleva a cabo la primera competencia de auto driverless, es decir, vehículos prototipo de carreras no tripulados por pilotos”, detalló.

Cada país, prosiguió, tiene su propio modo de desarrollar modelos, y eso se refleja en el diseño, con la implicación de sus raíces; “nosotros queremos resaltar lo que es México. Mucha gente piensa que la industria de los autos de carreras en el país no existe o está lejana, pero desde la academia hacemos ver lo contrario, es un fenómeno que está en vías de crecimiento”.

SAE

El nombre de cada uno de los prototipos puma inicia con las siglas «UM», derivadas de «Universidad de México», seguido de un guion y tres números: los primeros dos indican el número del vehículo otorgado en las competencias, y el último el del prototipo creado por la escudería. El prototipo eléctrico utiliza los tres números y añade las siglas en inglés «EV» (electric vehicle).

Las competiciones de la serie Fórmula SAE desafían a los equipos de estudiantes universitarios para que conciban, diseñen, fabriquen y contiendan con vehículos pequeños y de fórmula, y generalmente pasan de ocho a 12 meses en el diseño, construcción y prueba de sus prototipos antes de una competencia.

Los propios concursos brindan a los equipos la oportunidad de demostrar sus creaciones y habilidades de ingeniería, y compararlos con los de jóvenes de otras universidades de todo el mundo.

Waterpolo, una de las 50 disciplinas deportivas de la UNAM

Entre las más de 50 disciplinas deportivas que puedes encontrar en la UNAM, el waterpolo cuenta con un equipo que entrena tres horas diarias con disciplina y dedicación, ¡logrando los primeros lugares en las últimas competencias!

Alumna de la UNAM participará en Rumbo Joven. Diseña tu futuro 2018

No hay nada que una joven indígena mexicana, fuerte y empoderada no pueda hacer, afirma Ximena Ibarra Santacruz, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur de la UNAM y seleccionada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) para participar en Rumbo Joven. Diseña tu futuro 2018.

Con tan solo 15 años, la joven estudiante originaria de San Juan Totolac, Tlaxcala, forma parte del grupo de 28 estudiantes seleccionados que viajará a Panamá, del 24 al 29 de septiembre, para participar en el programa de intercambio que busca incentivar a las juventudes a definir sus carreras profesionales, propiciar sus trayectorias escolares y laborales, así como fomentar la educación formal y fortalecer los esquemas de orientación vocacional tradicionales.

El proyecto que Ximena presentó para ganar un lugar aborda los principales retos para encontrar un trabajo una vez que los jóvenes egresan de la educación media superior, “desde un punto de vista indígena y de mujer”. Encontró que una de las principales causas es que la sociedad mexicana es machista, “te sofocan y no te dejan desenvolver, aunado a que ser indígena también es un tema de discriminación”.

Decidió hablar de este tema porque lo considera una de las problemáticas más importantes en el país y porque desea llevar a su comunidad todo lo que aprenda en el viaje, ponerlo en práctica para que otras jóvenes como ella “se motiven a salir y buscar oportunidades”.

Se postuló al programa siempre con la intención de ganar, “así siempre hace las cosas”. Pertenece al programa de becas de estudiantes indígenas del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, está muy orgullosa de ser de origen nahua y tiene bien presente que no debe ni puede olvidar sus raíces indígenas.

Considera que las únicas puertas que se cierran son las que “uno mismo se cierra”, exhorta a otros y otras jóvenes a que no se queden en su zona de confort porque “uno puede ser e ir a donde quiera con determinación, disciplina y esfuerzo”.

¿Qué hacer para prevenir un embarazo?

En México, el 48.5 por ciento de los embarazos no planeados se presenta en mujeres de 15 a 19 años, mientras que el 38.3 por ciento sucede en mujeres de 20 a 24 años.

Para prevenir un embarazo no deseado, la Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM te presenta algunos métodos anticonceptivos hormonales a los que puedes recurrir, además de los métodos de barrera como el condón masculino y femenino.

Su uso dependerá de tus necesidades personales, reproductivas y condición de salud.

Implante subdérmico

Libera hormonas que evitan la ovulación. Dura de tres a cinco años. Puede haber sangrado o manchado entre los períodos menstruales, dolor de cabeza y mamario, así como mareo, náuseas y ausencia de la menstruación.

Parche anticonceptivo

Debe cambiarse semanalmente. Presenta efectos secundarios como sangrado o manchado entre los períodos menstruales, sensibilidad mamaria, mareo, náuseas y vómito.

Los hormonales inyectables

Pueden ser aplicados de manera mensual o trimestral. Es recomendable que lo utilicen mujeres mayores a 18 años y que su uso sea prescrito por médicos especialistas. Puede provocar dolor de cabeza, náuseas o mareos, manchas en la piel y cambios en la menstruación.

Estos tres métodos hormonales no influyen en la fertilidad de manera permanente.

Retransmisión: Conferencia Geoslicer, instrumentación para analizar terremotos y tsunamis

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios Geoslicer,
instrumentación transferida por Japón para analizar terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico,

3 de abril, 10:00 hrs.

Desde el Auditorio anexo del Instituto de Geografía, Ciudad Universitaria.

Astrónomos descubren la estrella más lejana

Mediante el uso del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, un grupo de astrónomos descubrió una estrella individual, la más lejana jamás vista hasta este día bautizada como Icarus.

La estrella se ubica en una galaxia espiral distante, cuya luz tardó nueve mil millones de años en llegar a la Tierra, el hecho pudo ocurrir cuando el universo tenía cerca del 30 por ciento de su edad actual.

El descubrimiento de Ícaro a través de lentes gravitacionales es el punto de inflexión para que los astrónomos estudien con nuevos métodos estrellas individuales en galaxias distantes, destacó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

La agencia espacial estadunidense plantea que dichas observaciones ofrecen una nueva perspectiva de cómo evolucionan las estrellas, en especial las que emiten mayor brillo.

“Esta es la primera vez que vemos una estrella individual magnificada. Puedes ver galaxias individuales, pero esta estrella está al menos 100 veces más lejos que la siguiente estrella individual que podemos estudiar, excepto por las explosiones de supernova”, dijo el líder del estudio, Patrick Kelly.

El fenómeno llamado “lente gravitatoria” es la peculiaridad cósmica que hace visible esta imagen, mediante la gravedad de un primer plano, un cúmulo masivo de galaxias actúa como una lente natural en el espacio, la cual dobla y amplifica la luz.

En el caso de Ícaro, una “lupa” natural es formada por el cúmulo de galaxias MACS J1149 + 2223. Situado a unos cinco mil millones de años luz de la Tierra, mismo que se ubica entre la Tierra y la galaxia que contiene la estrella distante.

Los astrónomos pueden ver y estudiar Ícaro al combinar la fuerza de esta lente gravitacional con la resolución y sensibilidad del Hubble.

¿Qué onda con el Pase Reglamentado?

La Universidad Nacional Autónoma de México convoca a los alumnos de la Escuela Nacional Preparatorias que concluyen el bachillerato en el ciclo escolar 2018-2019 y a quienes lo concluyeron en años anteriores y que aún no han ingresado a una licenciatura en esta Institución Educativa, a que realicen el registro vía Internet para ingresar al nivel Licenciatura por Pase Reglamentado, a partir del 16 de abril y hasta las 23:59 horas del 3 de mayo de 2018 (hora del centro de México), conforme a los siguientes lineamientos:

Los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, en apego a la Legislación Universitaria y de acuerdo con los artículos 1°, 2°, 8°, 9°, 10° y 29 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, deberán realizar todos los trámites y procedimientos, además de cumplir con los requisitos descritos en el cronograma y el instructivo correspondientes a esta Convocatoria, los cuales son:

• Atender cada uno de los trámites establecidos, en las fechas que marca esta Convocatoria.

• Realizar el registro de solicitud de Pase Reglamentado vía Internet en la página www.escolar.unam.mx, del 16 de abril y hasta las 23:59 horas del 3 de mayo de 2018. En este proceso, anotarás las carreras de tu preferencia, como tu primera y segunda opción.

• Realizar el examen diagnóstico de inglés en línea y llenar la hoja de datos estadísticos, durante el proceso de registro de la solicitud de Pase Reglamentado.

• Acudir a la actualización de fotografía, firma y huella digitalizada, que se llevará a cabo en cada plantel de la Escuela Nacional Preparatoria, del 21 al 25 de mayo de 2018. Cada alumno conocerá el día y la hora en que realizará este trámite en la cita que obtendrá en el sistema al concluir su registro.

• Revisar el listado de alumnos que realizaron y concluyeron el registro de solicitud de Pase Reglamentado, que se publicará en cada plantel de la ENP y CCH a partir del 31 de mayo de 2018, para verificar que aparezcan anotadas correctamente las carreras inscritas en tu registro como tu primera y segunda opción.

• Revisar tu diagnóstico académico y verificar que has concluido totalmente el bachillerato conforme al Plan de Estudios correspondiente, a partir del 22 de junio de 2018 en la página www.escolar.unam.mx

• Cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Estudios de cada una de las carreras con Prerrequisitos y de Ingreso Indirecto.

• Cursar y aprobar satisfactoriamente el Programa de Formación Propedéutica diseñado ex profeso para las carreras que se imparten en la modalidad a Distancia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), que se realizará vía Internet del 14 de mayo al 23 de junio de 2018, en: http://propedeutico.cuaed.unam. mx, SI registraste en tu primera y/o segunda opción una carrera que se imparte en la modalidad a Distancia.

• Consultar los resultados del Programa de Formación Propedéutica que se publicarán en: http://propedeutico.cuaed.unam.mx el 29 de junio de 2018.

• Consultar la liberación de tu Pase Reglamentado el 16 de julio de 2018.

• Obtener tu documentación de ingreso del 16 al 27 de julio de 2018 ingresando a TU SITIO en la página: www.escolar.unam.mx

• El ciclo escolar 2018-2019 dará inicio el 6 de agosto de 2018.

 

IMPORTANTE

De acuerdo con el Artículo 8° del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la Universidad Nacional Autónoma de México, se consideran como información confidencial los datos personales, fotografía, firma digitalizada y huellas digitales de los alumnos.

 

Para más información consulta el folleto ¿Qué onda con el #PaseReglamentado?:

Si eres de PREPA: https://escolar1.unam.mx/pdfs/Pase2018_ENP.pdf

Si eres de CCH: https://escolar1.unam.mx/pdfs/Pase2018_CCH.pdf

Plásticos, la gran amenaza para los mares

Su tamaño es inferior a cinco milímetros. En muchas ocasiones son tan pequeños que no se pueden ver a simple vista, sus dimensiones son a escala de micras y se requiere equipo especializado para determinar su clasificación y procedencia.

1-HEAD_amenza2718.jpg

A pesar de su tamaño, los microplásticos son devastadores para los ecosistemas marinos. En el artículo «Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables«, investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten que la presencia de microplásticos en los mares va en acelerado aumento en el mundo y “representa un peligro para los organismos marinos que sufren daños por ingestión y atragantamiento”.

La doctora Nancy Ramírez Álvarez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), desarrolló estudios para conocer la concentración de microplásticos en la bahía Todos Santos, localizada al noroeste de la península de Baja California.

Tras realizar muestreos en puntos estratégicos de la bahía, la investigadora y sus colaboradores determinaron que la concentración de microplásticos en aguas superficiales oscila entre 0.01 y 1.0 piezas por metro cúbico, y tienen dimensiones que van desde 100 hasta 250 micras.

“Realizamos arrastres con una red tipo manta. En cada muestreo hacemos un recorrido como de una hora, a baja velocidad, siendo contabilizada mediante un flujómetro toda el agua que pasa a través de la red y, finalmente, lo que recolectamos es lo que analizamos”, describió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

1-mar2718.jpgFuente: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Como resultado del estudio, los investigadores del IIO encontraron que las mayores concentraciones de microplásticos se localizan dentro de las zonas portuarias de Ensenada y El Sauzal, y en puntos cercanos a las actividades de acuacultura de moluscos que se desarrollan en Punta Banda y en Isla Todos Santos.

Las corrientes que circulan dentro de la bahía fue otro de los aspectos que los especialistas tomaron en cuenta en el estudio, ya que incide de forma significativa en la distribución de microplásticos; observaron que la circulación de bahía Todos Santos favorece la depuración del ecosistema.

“Encontramos plástico más grande —macroplástico— en las zonas más cercanas a la costa. Eso también nos está diciendo que estos plásticos pueden deberse a las actividades de la población, no solo a la circulación”, aclaró Nancy Ramírez.

Separación y clasificación de microplásticos

Además de las muestras tomadas en la superficie del agua, el equipo de especialistas analizó muestras del sedimento marino recabadas por una draga, lo que tuvo por objetivo determinar si los microplásticos pudieran estar en contacto con el macrobentos.

La doctora Nancy Ramírez explicó que, por medio de microscopio estereoscópico, en el IIO separaron los microplásticos y con equipo especializado al que tuvieron acceso en la Universidad de Wisconsin-Superior, producto de la colaboración con la doctora Lorena Ríos Mendoza, determinaron el tipo de microplástico presente en las muestras.

“Si queremos tener influencia en alguna política que regule la producción de plástico, tenemos que ver cuáles son los plásticos que están reflejándose en el medio y en dónde los encontramos. Además de que es importante verificar que lo que se identifica como plástico lo es, porque pueden ser confundidos con los de origen natural, que son dañinos para el ambiente, como son los de celulosa o algodón, pero a simple vista no se distinguen”.

Consulta la información completa:http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/20735-plastico-iio-uabc-unam-microplastico

Conquista la UNAM dos Campeonatos de Rugby

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/ain5W0Ys8wI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Los equipos representativos de Rugby de la UNAM, categorías femenil libre y varonil Sub 19, se proclamaron campeones del Campeonato Mexicano de la especialidad, durante la final de la Fase Nacional celebrada en el Estadio de Prácticas Roberto Tapatío Méndez, en Ciudad Universitaria.

 

El conjunto que dirige René Ayala, demostró a largo de toda la temporada 2017-2018, que inició el pasado mes de septiembre con la Fase Regional, donde las auriazules derrotaron a las escuadras de White Thunder y Legio Rugby, ambas de la Ciudad de México, y Coatlicues del Estado de México, para ser monarcas de la división Metropolitana.

 

El primer sitio logrado por el equipo Puma femenil en su región les dio el pase automático a la Fase Nacional.

 

Así, la UNAM alojó el certamen femenil donde compitieron las campeonas de las regiones Bajío, Occidente, Oriente, Metropolitana, Noreste, Sureste y Noroeste, así como al ganador de la repesca, para disputar el cetro nacional que estaba en posesión de IMIX de Guadalajara.

 

La competencia de las auriazules en el Nacional comenzó en la fase de grupos, el cual compartieron con las escuadras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) así como a Titanes Rugby Club Veracruz, a los cuales derrotó por marcadores de 20-5, 38-0 y 35-0 respectivamente.

 

En cuartos de final vencieron a Vikingos Rugby Club por 36-0 mientras que en semifinales dieron cuenta de Saltillo Rugby Club por 15-0 para enfrentar al cuadro de IMIX Guadalajara, al que derrotaron en la final d manera contundente por 29-0.

 

“El año pasado no alcanzamos posicionarnos en los tres primeros lugares. Pero ahora es un orgullo estar en el primer lugar, con el oro en casa”, declaró Lizeth González, integrante del equipo y estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

 

Emilia Gallardo, de Filosofía y Letras, y jugadora del conjunto femenil, no ocultó su satisfacción por el logro conseguido: “Fue un año de mucho trabajo desde que inició la temporada y era algo que venimos esperando. No se había conseguido la medalla de oro y es una alegría inmensa poder colocárnosla y sobre todo en casa”.

 

Campeones en Sub 19

 

Por lo que respecta al representativo Puma varonil de la UNAM, de menores de 19 años, la escuadra auriazul conquistó el título de la especialidad tras ser el mejor equipo del certamen, el cual se celebró también en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío, tras vencer a los conjuntos de Saltillo Rugby Club, Eek Baalam Rugby Club, Roosters Rugby Club y Wallabies Rugby Football Club con marcadores de 27-0, 59-0, 42-0 y 39-5, respectivamente.

 

En este certamen no hubo finales, los Pumas obtuvieron el campeonato por haber terminado en primer lugar, luego de haber ganado todos sus partidos.

 

“Es un orgullo haber ganado el torneo. Éste es mi último año en la categoría pues subiré a la Mayor y continuar con mi carrera deportiva con el equipo de la UNAM”, señaló Luis Fernando Ocaris, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5.

 

Ascenso a Primera Fuerza en Varonil Mayor

 

En cuanto a la categoría Mayor, modalidad de 15 jugadores, el equipo representativo de la UNAM, rama varonil, logró el ascenso a la Primera Fuerza, luego de terminar en segundo lugar del Campeonato Nacional. Los Pumas llegaron a la final del certamen, que se jugó también en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez.

 

Con este resultado, el cuadro universitario aseguró jugar la próxima temporada en Primera Fuerza, el máximo circuito de este deporte en nuestro país, pues el haber llegado a la final de la categoría mayor les dio el ascenso automático.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1522780845356-bba96522-2023-0″ include=»33048,33050,33045,33044,32812,32814,32819,32458,32457,32456″][/vc_column][/vc_row]

Conducta evasiva genera alto grado de estrés en universitarios

Por una mala organización y confiados en el apoyo que la tecnología puede dar en los trabajos académicos, los estudiantes universitarios son víctimas de altos grados de estrés sin que la mayoría de las instituciones educativas consideren el impacto que esto puede tener en el desempeño académico de sus comunidades.

La psicóloga y experta en manejo de estrés en jóvenes, Laura Echeverría González, cuestionó el que la gran mayoría de los profesores universitarios evalúen a sus alumnos de manera “tradicional”, dejando las evaluaciones importantes hasta final de semestre.

En entrevista con Notimex explicó que una de las causas de estrés en los estudiantes es la procrastinación, es decir, el «arte» de posponer de manera reiterada un trabajo que de manera inevitable se debe hacer. Las principales razones son la pereza, el miedo, la indecisión, la mala organización y la falta de energía y vitalidad.

La especialista de la Universidad Iberoamericana (UIA) mencionó que las personas que procrastinan son aquellas que postergan las actividades de manera continua, porque creen que el día de mañana será más adecuado para llevar a cabo una o varias tareas pendientes.

También, agregó, son aquellas que se distraen con actividades que consideran divertidas, relegando las entregas importantes y difíciles para el final, quien pospone o procrastina, en el fondo tiene una conducta claramente evasiva.

Para Echeverría González, quien recomienda técnicas de relajación y respiración para el manejo de estrés, afirmó que es importante identificar y trabajar en las causas de este comportamiento en jóvenes universitarios, y destacó la importancia de que las universidades tengan programas específicos para atender esta problemática.

Uno de los artículos relacionados a este problema lo dio a conocer el «Journal of College Student Psychotherapy» en 2014. Realizaron un estudio, donde brindaron una intervención breve basada en la terapia de aceptación y compromiso (ACT-Acceptance and commitment therapy) con alumnos universitarios para reducir los niveles de procrastinación.

En la investigación identificaron que entre los factores que contribuyen a la procrastinación figuran: aversión a la tarea, castigo o recompensa, baja autoeficacia, pensamientos irracionales, menospreciarse, baja conciencia y poca planeación de tiempos.

La especialista de la UIA afirmó que los estudiantes universitarios es una población que se encuentra en constante exposición al estrés y ansiedad debido, entre otras cosas, a las exigencias académicas que acompañan su vida escolar.

“Aunque sabemos que cada profesor evalúa de forma distinta, por lo general muchos coinciden en programar entregas importantes para el fin del semestre por lo que muchos estudiantes tienen que preparar exámenes, exposiciones, ensayos o trabajos de muchas materias en un lapso de tiempo breve, es entonces cuando la procrastinación se vuelve un problema”, enfatizó.

La psicóloga aseveró que los jóvenes no tienen un manejo adecuado de su tiempo y la inmediatez que brinda la tecnología hace que los universitarios quieran respuestas instantáneas, por lo que para muchos el tema de tolerancia a la espera es un tema que les cuesta trabajo.

En ese sentido, resaltó la importancia de fomentar en los estudiantes, desde temprana edad, hábitos adecuados de estudio para organizar su tiempo.

“Los resultados se verán reflejados en un buen desempeño académico, y aunque encontramos estudiantes que siempre comentan que trabajar bajo presión les resulta útil, finalmente elaborar tareas con suficiente tiempo y anticipación mantendrán los temas de estrés y la ansiedad en niveles funcionales».

Recomendó a las alumnas y a los alumnos organizarse, aprender a distinguir entre lo urgente y lo importante para planificar mejor las actividades y disminuir, considerablemente, el estrés, además de tener una agenda para registrar tiempos de trabajo y entrega.

“El estrés no sólo afecta al individuo que lo padece, también a las personas que lo rodean y los ámbitos en los que se desenvuelve. Los estudiantes, por ejemplo, en la escuela, presentan mal humor y poca tolerancia, cometen errores frecuentes, incumplen horarios y tareas, disminuyen su rendimiento, deterioran sus relaciones con sus compañeros y presentan cansancio”, advirtió Echeverría González.

En el ámbito social, agregó, las personas con estrés pierden interés en asistir a eventos, se alejan de sus amigos y se aíslan. En cambio, aumentan significativamente las malas experiencias, vinculadas a las riñas, consumo de drogas, accidentes, entre otras.

Y en lo personal, añadió la psicóloga, registran alteraciones físicas y psicológicas como ansiedad, frustración y depresión.

Por lo que hizo un llamado a las instituciones de educación superior para que sus áreas de apoyo a la comunidad estudiantil pongan en marcha acciones que ayuden a disminuir este problema.

“Valdría la pena replantear los planes de estudios y pensar formas de evaluación diferentes que le permitan un ritmo más constante en entregas, sin que todo lo importante se deje para el final”.

Laura Echeverría, colaboradora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención de la UIA, ofrece talleres de asesoría y enfatiza en la importancia de técnicas para manejar el estrés en los universitarios.

Uno de ellos es el denominado método Jacobson de relajación, que consiste en contraer los músculos de una región para luego relajarlos hasta conseguir una relajación profunda; al practicarlo frecuentemente es posible distinguir si el cuerpo está tenso o relajado.

Otra técnica es la de respiración abdominal, en la que se debe colocar una mano en el pecho y la otra en el abdomen, inhalar profundamente por la nariz, asegurándose que el diafragma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un ensanchamiento de los pulmones; inhalar y exhalar contando hasta tres veces.