Universitarias ganan dos medallas en el Regional de Escalada

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/6_q8DbB71dg”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1519171068172-afd1032b-db1d-1″ include=”33325,33326,33327,33328,33329,33330,33331,33332,33333″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Dos atletas de la UNAM subieron al pódium en el Campeonato Regional de Escalada, modalidad Boulder: Paola Durán Macedo, alumna de Posgrado en Diseño Industrial, se colgó la medalla de plata, y Tatiana Bárcena Barreto, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, consiguió el metal de bronce.

Con este resultado ambas clasificaron para el Nacional de la especialidad, que se realizará a cabo el 3 y 4 de marzo, en las instalaciones de la Confederación Deportiva Mexicana.

En la rama femenil, también logró su boleto al certamen nacional Rubí Méndez Martínez, también de Medicina Veterinaria y Zootecnia, al situarse en cuarto lugar.

“Me siento muy contenta, pero estaba muy nerviosa, pues es la primera vez que competía en esta eliminatoria, pero me gustó mucho y sé que tengo que prepararme más para el Nacional, ya que ese si va a estar más duro”, comentó Méndez Martínez.

En este evento regional participaron escaladores de Ciudad de México y los estados de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Consintió en dos rondas, eliminatoria formato JAM, en el que todos los competidores tienen una hora y media para resolver ocho boulders (rutas), y la final se realizó en el formato mundial, que consiste en resolver cuatro boulders, en un tiempo de cuatro minutos cada uno, para ambas ramas.

El proceso de eliminatoria y el Campeonato Nacional forma parte del selectivo para la conformación del representativo mexicano que participará en Copas y Campeonatos del Mundo, en la modalidad de bloque, organizados por la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC, por sus siglas en inglés).

En la rama varonil, por ubicarse entre las mejores marcas, también consiguieron su pase al Nacional 9 universitarios: Ian Ríos Cortés, de la Facultad de Ciencias; Patricio Suárez Romero, Balam Aquino Rodríguez y César Ventura Pérez, los tres de Ingeniería; Rodrigo Andranik Castañón, de Múscia; Eduardo Rodríguez Correa, de Medicina; Marc Jacob García, de Filosofía y Letras; Ever Borunda Torres, estudiante de Posgrado en Ingeniería, y Ahuitz Rodríguez Mancilla, de la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 6 “Antonio Caso”.

“Me sentí muy bien en la competencia, estuve a punto de colarme a las finales, solo no pasé por número de intentos, pero resolví los mismos problemas (boulders) que los finalistas, además me motiva competir al lado de los mejores escaladores del país, les aprendí mucho”, finalizó Balam Aquino, también estudiante de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ganó la UNAM cuatro medallas en el Campeonato Nacional de Remo bajo techo

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/Ru5mUxaCt1o”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuatro medallas, una plata y tres bronces, fue el saldo de la delegación Puma de remo en el Campeonato Nacional de la especialidad bajo techo, efectuado en el Gimnasio Eduardo Gorraez, en el Complejo Olímpico 68 de la Ciudad de México.

“Estamos satisfechos con los resultados del Nacional; sin embargo, seguimos trabajando, para desarrollar resistencia y mejorar puntos específicos”, expresó Juan Antonio Chávez, entrenador del equipo representativo universitario.

El metal argento para la UNAM corrió por cuenta de Alberto Lara Brígido, estudiante de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, en la prueba 500 metros masculino con un registro de 01.30.01.

En la misma distancia, Andrés Hernández Ortiz de Montellano, integrante de la Asociación de Remo de la UNAM (ARUNAM), se colgó medalla de bronce al terminar la prueba en 01:31.09.

Edith Márquez Juárez, alumna de la FES Aragón, consiguió bronce en los 2,000 metros de peso ligero con un tiempo de 07:47.03, en tanto que Brenda Carolina García Colín, de la ARUNAM, se colgó el último bronce en la prueba 500 metros tras detener el cronometro en 01:50.05.

Al certamen avalado por la Federación Mexicana de Remo acudieron más de 200 atletas de 20 equipos representativos de diferentes estados del país.

Al final de la competencia, Edith Márquez compartió la manera de cómo se acercó al remo universitario: “Quería hacer un poco de deporte y me invitaron al club de la UNAM, me gustó y decidí quedarme ahí. Lo que más me agrada de este deporte es que no es tanto competir contra los demás, sino competir para superarte a ti mismo, y eso me di cuenta con el paso del tiempo, pues entre más trabajaba, veía que mejor me iba”.

Si eres alumno de la UNAM y quieres practicar remo, ingresa al sitio de la Dirección General del Deporte Universitario www.deporte.unam.mx, donde podrás encontrar los horarios de entrenamiento en ambas ramas, femenil y varonil.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1518710521276-2747699b-9c50-5″ include=”33319,33320,33321,33322″][/vc_column][/vc_row]

Las células gliales, clave para entender cómo opera la anorexia

Al hablar de células del cerebro, las neuronas son el referente obligado. Sin embargo, las células gliales son las más abundantes y su disfunción modifica la homeostasis de este órgano. Por ello, su estudio es clave para entender las alteraciones ocurridas en trastornos psiquiátricos como la anorexia nerviosa, expuso el profesor Daniel Reyes Haro, del Instituto de Neurobiología del campus Juriquilla de la UNAM.

“Aún no dilucidamos los mecanismos específicos que originan esta última, pero sabemos que ante una restricción calórica severa se dan procesos de neuroinflamación promovidos por las células gliales, los cuales impactan en el hipotálamo, además de producir déficits cognitivos en regiones como el hipocampo y la corteza prefrontal, como sugieren los estudios de resonancia magnética realizados en pacientes con este trastorno de la conducta alimentaria”, acotó.

No obstante, se desconocen las alteraciones que ocurren a nivel celular. Nuestros estudios en modelos murinos (con ratones o ratas) de anorexia buscan contribuir en esta dirección, agregó.

Para el académico, indagar con roedores puede arrojar luz sobre el tema debido a que en la fauna se observan estrategias en las que se inhibe la ingesta a fin de sobrevivir, como en de los osos al hibernar o cuando los pingüinos machos son abandonados por sus compañeras y se quedan hasta cuatro meses sin comer, con tal de incubar un huevo; esto se conoce como anorexia animal.

“Aquí, la privación de alimento es regulada fisiológicamente como una estrategia adaptativa, lo cual es parte natural de su ciclo de vida. No obstante, en el humano es una conducta alimentaria aberrante”.

Mecanismos complejos

La anorexia nerviosa suele ser descrita como un trastorno de la conducta alimentaria que, conlleva una restricción calórica extrema, lo que provoca una disminución acelerada del peso corporal, osteoporosis e incluso amenorrea (falta de menstruación). La mayoría de los casos registrados (del 90 al 95 por ciento) se presenta en mujeres púberes o adolescentes.

“En el humano, este trastorno tiene que ver con factores psicológicos no reproducibles en laboratorio, sin embargo, nuestra aproximación experimental en roedores nos permite investigar sobre los mecanismos neurobiológicos asociados a la decisión de no alimentarse, pese a tener hambre”.

Sobre este punto, el universitario detalló que el hipotálamo regula el apetito y es el encargado de provocar el deseo de comer al sentir el estómago vacío, pero los individuos con anorexia optan por no probar bocado. “Nuestra hipótesis de trabajo es que la disfunción de circuitos sinápticos específicos en la corteza prefrontal y el hipocampo podrían inhibir la función normal del hipotálamo, lo que reduciría el consumo de alimento”.

Con miras a ahondar en el tema, el científico provocó un estado parecido a la anorexia en un grupo de ratas privándolas de agua (pues un mamífero deshidratado evitará la ingesta a fin de no perder líquido), mientras que a otro simplemente lo privó de comestibles. La finalidad: que ambos grupos padecieran una reducción en la ingesta, sólo que uno de manera “voluntaria” y el otro involuntariamente.

“Además, recientemente comenzamos a experimentar con el modelo de anorexia basada en la actividad, más próximo a la anorexia nerviosa; puesto que el 70 por ciento de las jóvenes con este trastorno utiliza el ejercicio como complemento para reducir su peso corporal. Algo parecido se observa en roedores privados de alimento al tener enfrente una rueda de hámster. Eso les produce ansiedad, misma que buscan mitigar corriendo, y lo hacen con tal frenesí que pueden morir por inanición en menos de una semana.

El papel de las células gliales

Las células gliales constituyen más de la mitad del cerebro humano. Los astrocitos y la microglia forman parte de este grupo de células nerviosas y ambos son parte fundamental en la respuesta inmune de este órgano. Nuestros estudios recientes mostraron que estas células incrementan su densidad y se vuelven reactivas ante una restricción calórica, lo que aumenta la producción de citocinas, moléculas pro-inflamatorias que alteran la función normal de los circuitos sinápticos”.

Algunas de estas citocinas, (interleucina 6 y el factor de crecimiento transformante), actúan en el cerebro e inhiben la ingesta de alimento. Por todo ello, para Reyes Haro, la investigación sobre el papel de las células gliales en la anorexia es fundamental para entender la neurobiología de este trastorno.

A decir del científico, este tipo de estudios son necesarios para entender la neurobiología de la anorexia, que afecta a cientos de miles de personas alrededor del mundo. “Ello no implica que hagamos de lado los aspectos psicológicos de esto, sólo es otra forma de abordar e intentar comprender el problema”.

Para saber más sobre la glía: Reyes-Haro et al. (2014). La glía el pegamento de las ideas. Revista Ciencia 65, 12-18. Descarga gratuita: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/Red_Glia.pdf

¿Cuál será la especie que sobreviva al apocalipsis del cambio climático?

 

El cambio climático es una de las preocupaciones principales de nuestra época, ¿qué tanto nos afectará?, ¿la humanidad sobrevivirá?, ¿cuál será la especie que logre adaptarse a este cambio?

Al respecto, Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó en entrevista para UNAM Global que varias especies de nuestro planeta son capaces de adaptarse a cualquier cambio.

“Recuerdo hace como 30 años leí un libro en inglés espléndido de divulgación, donde me llamó la atención un párrafo que explicaba sobre unas plantas capaces de adaptarse a concentraciones muy altas de metales acumulados en el medio ambiente como resultado de la actividad industrial”.

Esto nos demuestra la extraordinaria capacidad que tienen los seres vivos para adaptarse. Otro caso, añadió Lazcano Araujo, es en Ciudad Universitaria donde hemos detectado que algunos nidos de aves en el entramado de sus ramitas secas hay pedacitos de plástico, esto quiere decir que estos pájaros se han adaptado a la presencia de este material y lo incorporan a sus vidas.

Así, existen muchas formas de vida capaces de sobrevivir al cambio climático, pero las campeonas absolutas son las bacterias procariontes y las archaeas, y todo el grupo de organismos unicelulares que carecen de una membrana nuclear.

Para el biólogo especialista en el origen y evolución de la vida, estos organismos tienen una capacidad extraordinaria para resistir las altas presiones, bajas temperaturas, altos niveles de radiación ultravioleta y presencia de metales.

De hecho, tienen una plasticidad metabólica biológica enorme que las haría las grandes triunfadoras, y en caso de que se diera una catástrofe con el cambio climático y no lográramos controlarlo, ellas podrían sobrevivir, concluyó.

Tiroteo deja “múltiples muertes” dice alcalde de Coral Springs

El alcalde de Coral Springs, Skip Campbell, confirmó que hubo “múltiples víctimas mortales” en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, de Park, Florida, ubicado en el Condado Broward, luego del tiroteo registrado hoy y que un sospechoso estaba bajo custodia.

Los estudiantes al parecer se disponían a partir a sus casas después de las 14:40 horas, en una acto de violencia que contrastó con el Día de San Valentín.

El presidente Donald Trump ofreció sus “oraciones y condolencias a las familias de las víctimas del terrible tiroteo en Florida” en un mensaje a través de su cuenta de Twitter.

“Ningún niño, maestro o cualquiera debe sentirse inseguro en una escuela de Estados Unidos”, agregó el mandatario.

Samuel Dykes, un estudiante, estaba en el tercer piso de la escuela cuando dijo que escuchó disparos y vio varios cuerpos en un salón de clases.

Las cámaras de televisión mostraron a un joven blanco de cabello rojizo que vestía una camisa roja que estaba rodeado de agentes del equipo de asalto SWAT, esposado y puesto bajo custodia.

Luego del tiroeo la escuela fue cerrada y los estudiantes salían del recinto en fila con las manos en alto. Otros fueron captados corriendo en la escuela en diversas direcciones por helicópteros de televisoras locales.

El gobernador de Florida, Rick Scott, anunció planes para trasladarse de inmediato al condado de Broward.

Los padres de los estudiantes de las escuelas del área, incluidas Sawgrass Springs Middle School y Westglades Middle School, dijeron que recibieron mensajes de texto que indicaban que esos campus estaban cerrados.

Desarrollan en Yucatán nuevas técnicas para combatir mal de Chagas

Un proyecto de investigación que vincula a las universidades Autónoma de Yucatán (UADY) y Nacional Autónoma de México (UNAM), permitirá incursionar en innovadoras técnicas basadas en imágenes y señales médicas, con el propósito de encontrar mejores métodos en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

El plan se desarrolla en el Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY y calificó para ser financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A través de ese apoyo económico, el Laboratorio ya tiene equipos sofisticados que pueden dar seguimiento en modelos vivos de animales como ratones, conejos, cobayas e incluso gatos.

El área recién inaugurada es la única en su tipo, a nivel regional, en implementar este tipo de tecnología. La responsable del proyecto, Ana Paulina Haro Álvarez, destacó en entrevista la importancia de incursionar con innovadoras técnicas cuyas repercusiones experimentales a la larga, podrían ser aplicadas en población humana.

La investigadora explicó que son varias las características que hacen inédito a este proyecto y cuyos resultados permitirán avanzar en “el conocimiento de la frontera”, (concepto que se refiere a toda investigación sobre algo desconocido y que puede aportar conocimiento nuevo).

En ese sentido, explicó que el CIR tiene una larga trayectoria en el estudio sobre la enfermedad de Chagas.

Sin embargo, los hallazgos obtenidos hasta ahora, han sido a través de unidades experimentales o de post mortem.

“En el CIR hay un intenso trabajo de investigación sobre diagnóstico, desarrollo de vacunas y hay bastante conocimiento sobre la enfermedad de Chagas, pero lo que no se había implementado hasta ahora era el seguimiento en un modelo vivo”, dijo.

A partir de ahora, estos estudios nos permiten el estudio “in vivo” con el objetivo de dar seguimiento al paciente y conocer más en torno a la enfermedad, los daños que provoca en los órganos e incluso, poder detectar a tiempo para hacer intervención de tipo médica, aseveró.

La enfermedad de Chagas es el padecimiento parasitario de mayor importancia en América Latina, tanto por su morbi-mortalidad como por su importancia económica.

Por sí sola supera a todas las otras enfermedades parasitarias y se ubica como la tercera enfermedad infecciosa de importancia después del Sida y la tuberculosis.

El proyecto se denomina “Estudio y diagnóstico de la infección experimental Trypanosoma cruzi, mediante el uso de técnicas innovadoras no invasivas basadas en ultrasonidos” y cuenta con la colaboración de especialistas de la UNAM.

¡Los valientes no asesinan!

La enérgica y convincente arenga, “Los valientes no asesinan”, con la que Guillermo Prieto salvó la vida de Benito Juárez, interponiéndose entre él y un batallón de soldados que lo fusilaría, da nombre al coloquio en conmemoración de los doscientos años de su natalicio.

“Don Benedetto”, “Zancadilla”, “Rodrigo Cifuentes”, “Fidel” o Guillermo Prieto, según se deje identificar en las páginas de las publicaciones decimonónicas, fue uno de los hombres de letras más importantes del siglo de la conformación de la República, por la cual luchó, en el campo de batalla y en el gabinete de los gobiernos liberales.

Prieto dejó una importante obra que “muestra los hilos que movían el alma mexicana y el alma nacional”, a decir del coordinador del coloquio, Edwin Alcántara Machuca, responsable de Sistematización Hemerográfica de la Hemeroteca Nacional (HN).

Durante la inauguración del coloquio, el director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), Pablo Mora Pérez-Tejada, dijo que uno de los motivos por los que el instituto celebra la fecha, es porque desde 1900 la Biblioteca Nacional (BN) resguarda el acervo bibliográfico del poeta.

“Se trata de un coloquio que con el subtítulo de ‘Memorias e itinerario de un romancero’, retrata inmejorablemente el sentido de esta conmemoración, que pretende revisar esos itinerarios, a través de una vida y una obra que supo inventar, narrar y contar, en diversos géneros literarios, el sentido social de una nación”, añadió.

Por su parte, el investigador del IIB, Vicente Quirarte, leyó una carta imaginaria de Prieto, escrita desde el más allá, donde dice: “¡Los Valientes no Asesinan!, es el título que han elegido para este coloquio. Si mi vanidad no me engaña, esas palabras no sólo salvaron la vida del gran presidente B

enito Juárez, sino contribuyeron a cambiar la historia de nuestra querida y dolorosa patria, y que no ha dejado de sangrar y lamerse sus heridas. Sin embargo, cada día, y merced a trabajos como los de ustedes, que no se ven, pero se sienten, nuestro México es cada vez más grande”.

El coloquio “¡Los valientes no asesinan! Memorias e itinerario de un romancero”, continuará el domingo 18 de febrero en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con la sesión “Escenarios urbanos de Guillermo Prieto (1818-2018)”.

Culminará el homenaje con la exposición La huella de Guillermo Prieto en la prensa y su biblioteca de combate, que se inaugurará el próximo 6 de marzo a las 12:00 horas, en la Sala de Exposiciones de la BN.

Sexualidad no termina en la vejez

Es un error suponer que la actividad sexual en los adultos mayores se acaba, pero hay personas que así lo viven. Tener 55, 60 o 70 años no significa ponerle fin a la vida sexual activa, “desde que nazco hasta que muero la actividad sexual es posible en mi vida, nunca en la misma intensidad, pero siempre y hasta el último suspiro”, afirmó Patricia Kelly, periodista egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para la especialista en temas sexuales de la vejez, la sexualidad se asocia mucho con la reproducción, es cierto que el deseo disminuye ya que no es tan intenso como cuando se tiene 30 años, “pero ni viejitos rabo verdes ni viejitas cougar, nuestra sexualidad no ha desaparecido”.

Hay enfermedades o momentos en esta etapa que limitan esta actividad, pero no la vejez. Para la periodista con trayectoria en la radio, la sexualidad no solamente son coitos consumados, sino toda la experiencia alrededor, “no todo es bailar danzón en La Ciudadela, ¿qué hago entonces si soy hija del rocanrol?”.

Para la autora de Salud sexual para todos, debe romperse con ese estigma, envejecer es un reto creativo, aún existe el derecho al placer a esa edad y debe seguirse experimentando, “abrázame, las arrugas no se pegan”, refirió la periodista.

No es cierto que en esta etapa no importa nada, nos gusta bailar, estar con amigos, compartir ya que esa actividad social y sexual nos lleva a tener calidad de vida y a tener activo el cerebro, “hay que hablar en voz alta de esto, sexualidad es vida”.

Sin embargo, existen condicionamientos que limitan a hombres y mujeres, hay estigmas sociales que recaen más en las mujeres, “si continúo con mi vida sexual probablemente me dirán: viejita cuatro letras, pero no sucede lo mismo para los hombres, a ellos les aplauden”.

El hecho de que seamos viejas con una historia de 70 años no me cancela el derecho a seguir experimentando el afecto y el placer que nos brindan las relaciones sexuales o la expresión de mi sexualidad, a través de las palabras, los olores, en vestirse para salir, “eso también es vivir la sexualidad y sensualidad”.

Kelly advirtió que escuchar al cuerpo es lo más importante, los cambios hormonales bajan el deseo de hombres y mujeres y aseguró que quien vive en pareja tiene más posibilidades de vivir unos años extra, “quien tiene actividad sexual produce sustancias benéficas para todo el cuerpo que los hace sentir de buen humor y queridas”.

Finalmente, Kelly apuntó que aunque en esta etapa ya no hay el riesgo de un embarazo, no debe dejarse de lado la protección, “el condón es el gran aliado”, así como evitar las relaciones toxicas y dañinas y diferenciar el amor del deseo, “el tiempo que viene es de nosotras”, finalizó.

 

¿Son fieles los mexicanos?

 

Acerca de la palabra amor, la Real Academia Española refiere en su primera acepción: sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

Sin duda, el amor es un concepto que escapa a una interpretación sencilla. Catalogado en ocasiones como un sentimiento o emoción, y descrito en otras como una necesidad o instinto básico del ser humano, podría decirse que el amor es una variedad de estados mentales y emocionales que abarca diversos actos y formas, siempre en función de las relaciones interpersonales.

A pesar de su naturaleza abstracta, el amor puede clasificarse en distintos tipos o manifestaciones: el amor propio, amor filial, amistad, devoción (que denota un carácter religioso), amor platónico, amor romántico y amor sexual.

Con el amor romántico nos encontramos ante el proceso expresivo de atracción hacia otra persona, con especial interés en establecer una intimidad emocional por encima de una sexual. Por el contrario, cuando hablamos de amor sexual, la prioridad motivacional se encuentra en las actividades, objetos, necesidades, deseos e impulsos sexuales.

¿Qué pasa cuando el deseo sobrepasa al romanticismo? ¿Se puede amar a una persona y desear a otras? La infidelidad es percibida como la ruptura del acuerdo afectivo o sexual entre dos personas, de manera casual o continua. Pero en realidad, lo que constituye un acto de infidelidad lo determinarán los límites establecidos —explícita o implícitamente— por cada pareja en su entorno y contexto particular.

No hay reglas claras en lo que a límites se refiere. Una mirada, un abrazo, un baile o hasta un comentario “subido de tono” podrían ser considerados como una infidelidad leve.

¿Son fieles los mexicanos?

Soledad, insatisfacción, aburrimiento, venganza, abandono, curiosidad, son algunos de los motivos referidos con mayor frecuencia como las principales preocupaciones dentro de las relaciones monógamas.

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad del Valle de México, en el que se encuestó a 643 cibernautas sobre infidelidad y pareja:

-El 57% confesó haber cometido infidelidad emocional o sexual contra el 43% que respondió nunca haber sido infiel

-Sin embargo, el 89% opinó que bajo ninguna circunstancia se justifica la infidelidad

-Para el 85%, es más importante tener dinero que fomentar o tener una familia

-El 74% dejaría a su pareja por una buena oportunidad laboral

-El 55% prefiere tener éxito en su relación de pareja que en su vida profesional o laboral

La violencia siempre está presente en las relaciones de pareja

De manera contradictoria, la celebración del Día del Amor y la Amistad carece de educación en el amor y de conceptualización de lo que se trata una experiencia amorosa, “el establecimiento de una relación afectiva entre dos personas facilita la aparición de la violencia en las relaciones de pareja”, afirmó Eusebio Rubio-Aurioles, director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (Amssac).

Para el experto en problemas clínicos de la sexualidad, las posibilidades de ejercer la violencia y ser víctima de ella aumentan en el noviazgo, en donde ciertos factores de interacción, incompatibles con la relación amorosa, se hacen presentes: los rasgos de violencia, “burlarse del otro o gritar ya es violencia porque no vas por la vida gritándole a otros”.

Para Rubio-Aurioles, quien en 1991 fue responsable de la Clínica para Problemas Sexuales del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, la violencia en el noviazgo es muy frecuente, “está casi validado socialmente que si se entra en una relación amorosa se sienten en derecho de ejercer la violencia: física, verbal o psicológica”.

Los resultados de una encuesta realizada por Amssac para medir los niveles de violencia en la pareja así como algunas formas de violencia sexual fuera de ella, informan que el 70 por ciento de los encuestados grita en la relación, 37 por ciento de los hombres han recibido burlas de alguna parte de su cuerpo, el 80 por ciento de los hombres se enoja si su pareja no hace lo que él quiere, el 54 por ciento de las mujeres ha insultado a su pareja, el 48 por ciento de ellas también ha amenazado a su pareja con abandonarla, el 36 por ciento de los varones manifestaron que su pareja los ha criticado como amante, entre otras.

En ese contexto, el experto mencionó que “es un problema serio y se debe de trabajar en integrar la necesidad del respeto por la otra persona, si no controlamos esto, estamos muy lejos de controlar otras formas de violencia que vemos todos los días”.

Rubio-Aurioles aconsejó que en caso de actitudes violentas en la relación, éstas no deben pasarse por alto, “no debe haber tolerancia a la violencia en pareja”.

Además de celebrar el Día del Amor, debemos reflexionar qué hago para amar. “Erich Fromm decía que el amor era conocimiento, respeto y cuidado, y se debe de aprender como todas las formas de arte, por eso escribió El arte de amar”, finalizó el especialista.

Puedes consultar los resultados completos de la encuesta en:

www.amssac.org/resultados-de-la-encuesta-sobre-violencia-en-la-pareja-yviolencia-sexual/

UNAM diseña app que detecta dislexia en niños

Para aquellos padres de familia que hayan notado que sus hijos presentan dificultades en la lectura, escritura, ortografía e incluso el habla y sospechen que pueda tratarse de un problema de dislexia, disiparán sus dudas al consultar desde sus teléfonos celulares la aplicación Deslixate, diseñada por Sandra Karen Cadena, licenciada en Pedagogía, y César López Martínez, ingeniero en Computación de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta app alerta si existen indicios de dislexia fonológica, dislexia profunda o dislexia superficial y visual en niños de entre siete y doce años, la cual fue creada específicamente para que, mediante el juego, los infantes se sientan libres del estrés que se genera al saber que son evaluados, pues esto alterará los resultados de la prueba, refirió López Martínez.

En México hay pocas estadísticas sobre la dislexia y escasos tratamientos, pues el costo de diagnóstico es elevado, “alrededor de 4 mil pesos”, apuntó Sandra Cadena. Ante esta necesidad, los universitarios decidieron crear una alternativa en la que no se pague, “cualquier persona puede acceder a ella sin que el aspecto económico tenga que ser una limitante”.

Deslixate consta de 10 ejercicios presentados mediante juegos que, divididos, evalúan tres tipos de dislexia, el tiempo aproximado es de 25 minutos, después el programa despliega un prediagnóstico que indica si hay riesgo de dislexia y hace la recomendación de acudir con un especialista para comenzar un tratamiento rehabilitador.

La especialista en pedagogía acotó que si esta enfermedad no se detecta a tiempo y no se le da tratamiento oportuno repercutirá en un rezago educativo “hay muy pocos datos, pero en México entre 8 y 10 por ciento de los niños lo padecen”.

Esta app gratuita fue costeada en su totalidad por el equipo y está disponible desde septiembre para dispositivos con sistema operativo Android. Puede descargarse en la Google Play Store.

 

¿Adicción a la pornografía?, podría ser soledad

 

Todos en alguna ocasión hemos buscado pornografía en internet, pero algunas personas son capaces de abandonar sus actividades cotidianas, descuidar el trabajo y hasta sus relaciones personales por el consumo de material pornográfico, pero, ¿por qué sucede esto?, ¿cuándo se convierte en una adicción?

De acuerdo con Gabriela Orozco Calderón, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, la adicción es una enfermedad crónica del cerebro relacionada con una disfunción de los circuitos de recompensa, motivación y memoria.

La adicción ha sido relacionada con la ingesta de sustancias o drogas, sin embargo, en las últimas décadas se ha enfocado también a los comportamientos adictivos como al internet, que incluye la adicción pornográfica, el cibersexo o adicción a la conducta sexual en línea.

Los adictos se caracterizan por perder muchas horas en esta actividad, donde sus relaciones con la pareja o sus pares sociales se ven afectadas, incluso, son personas que presentan depresión y aislamiento social. Regularmente, los afectados no reconocen su problema, incluso se justifican o lo ocultan, por lo que es difícil que reciban apoyo psicológico.

Los adictos a la pornografía se caracterizan por presentar tolerancia, es decir necesitarán más tiempo para ver o escuchar estímulos sexuales y cada vez más necesitarán escenas más fuertes.

Se dice que el género masculino suele tener mayor preferencia por la pornografía, pero a decir de la investigadora es mal visto socialmente que las mujeres tiendan a esta adicción, por lo que difícilmente lo revelarán.

La razón

¿Cuáles son las causas?, ¿por qué tanta constancia en esta actividad?, Orozco Calderón apuntó que existen razones biológicas, psicológicas, sociales y hasta físicas.

La biológica se da porque al buscar pornografía en el internet se activa el sistema de recompensa cerebral, se libera dopamina por la excitación producida al ver imágenes con alto contenido sexual. A largo plazo, se afecta el funcionamiento del área cerebral (lóbulo frontal) encargada de las funciones cognitivas y conductuales.

Además, las áreas cerebrales involucradas en la activación sexual es el circuito de la recompensa que incluye área ventral tegmental, núcleo accumbens, amígdala (involucrada con emociones) y la corteza orbitofrontal (vinculada con el procesamiento emocional y conductas de inhibición).

Asimismo, el acto es asociado con la impulsividad y la carencia de control, se altera la toma de decisiones, el funcionamiento cognitivo, la actividad eléctrica cerebral, por ejemplo, alteraciones en la onda P300.

“Son las mismas estructuras cerebrales involucradas en la adicción a sustancias y la abstinencia, por lo que se ha propuesto que a nivel neurobiológico los efectos son similares”.

Con respecto al detonante social, se encuentra el bullying, la soledad y el mal ejemplo de los adultos cercanos. En el aspecto psicológico, destaca la curiosidad, carencia afectiva, ver imágenes de contenido altamente sexual a temprana edad, fracasos, pensamientos y sentimientos negativos, además de ansiedad.

En las razones físicas se encuentran los cambios hormonales, herencia, abuso sexual, e incluso maltrato físico y verbal. Esta enfermedad se ha asociado con la impotencia sexual, frigidez, masturbación compulsiva, eyaculación precoz, depresión, culpa, vergüenza e ira.

Además de aislamiento social, problemas de la vida sexual en pareja, aumento de violaciones sexuales y homicidios relacionados con el sexo, degradación de la mujer, además despierta la necesidad de experimentar el sexo con menores de edad.

Tratamiento

La docente señaló que las personas con este tipo de padecimiento necesitan ayuda profesional de psicólogos o terapeutas especializados en adicciones sexuales.

En cuanto a las medidas de prevención para niños y adolescentes es necesario vigilar que no tengan acceso a contenidos sexuales en internet, televisión, revistas, además, deben promoverse actividades lúdicas y deportivas, llevar una vida social y espiritual activa, concluyó Orozco Calderón.

El maíz en los tiempos de guerra: un documental sobre la defensa del maíz

Para Lucía Martínez Vásquez, hija de una familia mixe dedicada a la plantación tradicional de maíz y frijol en el municipio oaxaqueño de Santa María Tlahuitoltepec, la vida en el campo es más placentera ya que trabajar en casas ajenas en la ciudad le parece una labor difícil, en sus tierras se mantiene activa y en constante movimiento al participar en la plantación del maíz y el cuidado de su ganado, algo que le es propio y productivo.

Cuenta a la cámara que entre los suyos no hay diferencia que divida a hombres y mujeres a la hora de la siembra y la limpia de la milpa. Así es como ellos viven en comunidad, el maíz endémico y su plantación tradicional es, como lo ha sido por generaciones, el principal sustento de vida, un elemento que los une.

Es éste uno de los varios testimonios que se pueden ver en el más reciente documental realizado por el cineasta Alberto Cortés, con el apoyo de TV UNAM: El maíz en tiempos de guerra, en él se siguen los días de cuatro familias indígenas –dos de origen tzeltal, una mixe y una wirárika o huichol- dedicadas a la siembra de este cereal durante el tiempo que dura su proceso agrícola, hasta la elaboración de tortillas y otros derivados.

Así se hacen evidentes las estrechas relaciones que este grano -domesticado por los mesoamericanos hace aproximadamente 8 mil años- tiene con cada uno de estos pueblos indígenas, pero también los retos a los que estos se enfrentan en nuestro país para su conservación: pérdida de territorio, introducción de maíz transgénico y pesticidas tóxicos, intentos de externos por industrializar la producción de sus cosechas, desprotección gubernamental y enfrentamientos con el crimen organizado. Ante estas amenazas, es justo decir que el sembrar este maíz es un verdadero acto de resistencia.

En entrevista Alberto Cortés, dijo que la intención de esta película surgió de la necesidad de escuchar de viva voz a las comunidades indígenas a partir de un elemento que conocen como propio y de reconocer cómo es que estos granos endémicos, así como sus cosechas, se ven cada día más en una situación de vulnerabilidad ante las nuevas condiciones políticas, sociales y económicas de la zona.

Agregó que la elección de las familias que aparecen en el documental se llevó a cabo tras su previo acercamiento y el estudio de sus problemáticas; todo esto con la intención de quitar esa visión solemne de estas comunidades que sólo hace que sean vistas como objetos de caridad y no de resistencia.

Alberto Cortés es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC), especialista en dirección y edición. Con su primer largometraje Amor a la vuelta de la esquina (1986), en el que participaron como guionistas José Agustín y el mismo director, fue merecedor del Ariel a Mejor Ópera Prima. También ha dirigido otras cintas, como Ciudad de ciegos (1991) y Violeta (1997) y otros documentales como

El maíz en tiempos de guerra, ya se estrenó en carteleras de la Universidad, la Cineteca Nacional, y algunos cines comerciales del país; de igual forma se transmitió por el canal de los universitarios TV UNAM; y próximamente volverá a estar en salas de la UNAM.

El amor y las nuevas tecnologías

The Competitive Intelligence Unit realizó un estudio sobre el uso de la tecnología para entablar relaciones amorosas.

La consultora indica que hace unos años, para ligar se necesitaba retórica verbal, flores, chocolates y dedicarle tiempo de calidad al prospecto en cuestión, pero hoy el paradigma es diferente, ya que algunas aplicaciones disponibles en smartphones han acelerado el ritmo de nuestras vidas y han provocado que la creciente disponibilidad de información y su inmediatez, hagan que operen más eficientemente los mercados del ligue y del romance.

Lo anterior, añade el estudio, se refleja en una amplia, creciente y cada vez más especializada y segmentada oferta de aplicaciones que permiten reducir el ligue a unos cuantos movimientos dactilares. Basta crear un perfil con una foto tomada desde ángulos favorecedores, una descripción enganchadora y esperar a que los candidatos caigan en estos mecanismos de publicidad personal.

Aproximadamente un tercio de la población activa en internet, casi 22 millones, lo usa para encontrar a su media naranja. Así, las apps de ligue en su conjunto se posicionan como la segunda red social con el mayor número de usuarios en México por encima de Instagram y Twitter.

Consulta el estudio completo en: www.theciu.com/publicaciones-2/2018/2/12/cupido-digital

Un “marcapasos” cerebral para retardar el avance del Alzheimer

Mientras que la mayoría de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer se enfocan en mejorar la memoria, investigadores del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio realizaron un estudio enfocado en ralentizar el declive de ciertas habilidades como resolver problemas y para la toma de decisiones en estos pacientes.

Esto se ha logrado al implantar quirúrgicamente cables eléctricos delgados en los lóbulos frontales de los pacientes con Alzheimer, un tipo de “marcapasos” cerebral, que puede mejorar las capacidades cognitivas, conductuales y funcionales de pacientes con esta forma de demencia. El implante llamado DBS por sus siglas en inglés: Estimulación Cerebral Profunda, es similar a un marcapasos cardíaco.

El estudio piloto publicado en Journal of Alzheimer’s Disease, realizado por el equipo del Dr. Douglas Scharre, indican que un DBS implantado en las regiones cerebrales frontales puede reducir el declive general en el rendimiento mental visto en personas que se encontraban en una etapa ligera o inicial de la enfermedad. Los tres participantes del estudio mostraron mejoría, incluída LaVonne Moore de 85 años (la mujer que se observa en el video). Cuando ella se enteró del estudio no era capaz de preparar sus propios alimentos, después de dos años de estimulación cerebral profunda pudo finalmente y de manera independiente reunir todos los ingredientes y hacer su comida.

Supermadera más fuerte que la mayoría de los metales

Ingenieros de la Universidad de Maryland han encontrado una forma de transformar cualquier tipo de madera en un material más fuerte que el acero, y que incluso más que algunas aleaciones de titanio.

Ya se sabía que algunas variedades de madera, como el roble o el arce, son notablemente resistentes, pero estamos hablando de un método barato y sencillo, que hace doce veces más fuerte que la madera natural y diez veces más que los tratamientos convencionales para endurecer la madera.

Se trata de una nueva técnica desarrollada por el equipo de Liangbing Hu, profesor de ciencia e ingeniería de materiales de la UMD y miembro del Instituto de Innovación y Energía Maryland, este estudio fue publicado en la revista Nature.

“Este tratamiento podría hacer a la madera capaz de competir con el acero o incluso las aleaciones de titanio, fuerte y duradero. También es comparable a la fibra de carbono, pero mucho menos costoso”, menciona Hu.

El proceso consta de dos “sencillos” pasos. En el primero hirvieron la madera en una solución de hidróxido de sodio y sulfito de sodio, en este proceso se elimina parcialmente la lignina y la hemicelulosa, dos polímero naturales que participan en el endurecimiento de las paredes celulares de las plantas y les da color marrón, dejando casi intacta la celulosa. En el segundo, la madera se comprime bajo calor suave, aproximadamente 150°F, con ello se comprimen las paredes celulares, eliminando agujeros o nudos presentes en la madera y fomentan la formación de enlaces químicos que fortalecen el material a escala nanométrica.

wood1wood2

“Es a la vez fuerte y resistente, combinación generalmente no encontrada en la naturaleza”, dice Teng Li, co-líder del equipo.

 

 

Accesorio para celular que mide clorofila en plantas

Dicho dispositivo se fabricó con plástico biodegradable PLA que se obtiene de harina de maíz, y se empleó una impresora 3D. Está diseñado para ocupar solo el 6% del área del celular, y pesa solo 35 gramos, características que lo hacen más cómodo.

El accesorio utiliza un sensor óptico, diferente al de la cámara que tiene la mayoría de los teléfonos inteligentes, sobre el cual se pone la hoja de la planta. Sobre esta queda el bombillo led del dispositivo, cuya luz absorbe la clorofila, pigmento de las hojas y los tallos, encargado de la fotosíntesis, e indicador de bienestar de los cultivos.

“Cuando el sensor recibe menos luz es porque la hoja absorbe más, lo que indica que tiene más clorofila. Asociado con esta hay más del 60% del nitrógeno de las plantas”, explica el profesor Juan Carlos Pérez Naranjo, coordinador del Laboratorio de Microbiología del Suelo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Medellín.

los-estudiantes-daniel-gaviria-y-juan-jose-guaqueta-de-ingenieria-agronomica-y-el-profesor-juan-carlos-perez

El nitrógeno es un nutriente determinante para que un cultivo sea de buena calidad o tenga el rendimiento adecuado. Este se puede medir indirectamente en la clorofila, la cual tiene un patrón de distribución en las plantas, que es más notable en las hojas más jóvenes.

La lectura de datos se hace mediante una aplicación móvil desarrollada para el accesorio. En el teléfono celular se muestran cifras de intensidad de luz en luxes, medida de luminosidad, y la información que se puede guardar es ilimitada. Por ejemplo, en las pruebas realizadas, los investigadores almacenaron hasta 30 mil datos que se pueden descargar en un computador para elaborar gráficas para análisis posteriores.

Otra ventaja es el bajo costo de la herramienta, pues tiene un costo de alrededor de 200 mil pesos, a diferencia de otros equipos comerciales cuyo costo es aproximadamente 4 mil dólares (11 millones de pesos aproximadamente).

El aparato proporciona información útil tanto para determinar cuándo fertilizar como para identificar enfermedades en las plantas.

En los países en vías de desarrollo, no llega la tecnología necesaria para que los agricultores puedan diagnosticar el estado de sus cultivos. El propósito de esta tecnología es facilitar el acceso a técnicas económicas y fáciles de usar para mejorar la agricultura.

Imagen: Los estudiantes Daniel Gaviria y Juan José Guáqueta, de Ingeniería Agronómica, y el profesor Juan Carlos Pérez.

 

Construyen oídos artificiales utilizando impresión 3D e ingeniería de tejidos

Un grupo de investigadores en China ha logrado construir orejas para niños que sufren de microtia, un trastorno congénito donde el oído externo (pinna) está subdesarrollado, afectando el tamaño y función de las orejas.

Los científicos de la Universidad Shangai Jiao Tong, el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería Tisular de China, la Academia China de Ciencias Médicas, el Colegio Médico Wei Fang y la Universidad de Dalian, diseñaron un cartílago en forma de oreja in vitro, específico para el paciente, utilizando sus células del cartílago auditivo (condrocitos) y siguiendo un patrón 3D basado en orejas de niños sanos.  Luego volvieron a injertar en los oídos de los niños afectados.

reconstruccion-de-orejaear-corrected

La microtia tiene un impacto negativo en la audición y bienestar del los afectados, los procedimientos actuales incluyen la reconstrucción, implantes de plástico y prótesis.

Sin embargo, este método combina la impresión 3D con la ingeniería en tejidos in vitro en niños que padecen microtia en una sola oreja.

En el estudio realizado, se pudo dar a conocer que después de 30 meses los pequeños lograron desarrollar unas orejas que podían considerarse completamente normales. El estudio fue publicado en EBioMedicine.

Aunque las pruebas realizadas en el estudio donde cuatro de cinco ensayos tuvieron un éxito inmediato, los autores admiten que un análisis más detallado, podría ayudar a perfeccionar esta técnica e introducirla como tratamiento clínico.

Imagen: Diagrama de flujo para la ilustración esquemática de la reconstrucción auricular, diseñado in vitro. 

Gif: Hecho por Rushabh Haria donde muestra el cartílago de la oreja implantado dentro de la piel, se prueba su fuerza y flexibilidad.

Piel electrónica autorreparable y reciclable

Investigadores de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder, Estados Unidos, han desarrollado un nuevo tipo de “piel electrónica” maleable, autorreparable y totalmente reciclable que tiene aplicaciones que van desde la robótica y el desarrollo protésico hasta mejores dispositivos biomédicos.

La piel electrónica, conocida como e-skin, es un material fino y translúcido que puede imitar la función y las propiedades mecánicas de la piel humana.

A diferencia de otras pieles electrónicas, e-skin tiene sensores integrados para medir la presión, temperatura, humedad y flujo de aire, detalla el profesor Jianliang Xiao del departamento de Ingeniería Mecánica, quien dirige la investigación junto con el profesor Wei Zhang del departamento de Química y Bioquímica.

Esta piel electrónica tiene varias propiedades distintivas, que incluyen un nuevo tipo de polímero de red dinámico unido covalentemente, conocido como poliimina, que se mezcla con nanopartículas de plata para mejorar la resistencia, conductividad y mayor estabilidad química.

“Lo que es único aquí es que la unión química de poliimina que utilizamos permite que la e-skin sea autorreparable y totalmente reciclable a temperatura ambiente, afirma Xiao. Teniendo en cuenta los millones de toneladas de residuos electrónicos generados en todo el mundo cada año, el que sea reciclable la e-skin tiene un buen sentido económico y ambiental”.

El trabajo de investigación fue publicado en Science Advances. Los coautores del estudio incluyen Zhanan Zou y Yan Li, de Ingeniería Mecánica, y Chengpu Zhu y Xingfeng Lei, de Química y Bioquímica. El estudio fue financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencia.

Las Pumas vencen a Pachuca

El clima gélido de la bella airosa fue testigo del enfrentamiento correspondiente a la Jornada 6 entre Pumas y Pachuca.

La escuadra universitaria se presentó con la necesidad de volver a la senda del triunfo y así seguir en la pelea por un lugar para la liguilla.
Al minuto 17, Paola López con el balón al travesaño, dio un susto a la arquera de Pachuca. Con el reloj encima, en el minuto 47, tras tiro de esquina, Dania Padilla se levantó y de cabeza colocó el esferico en la horquilla, imposible de rescatar para la guardameta.

En el segundo tiempo, Pachuca intentó irse al frente, buscó el gol que les diera el empate, sin embargo, ninguna de las ocasiones creadas se reflejó en el marcador.

Después del agobio de las hidalguenses, las Pumas retomaron la confianza, abrieron la cancha, y de nueva cuenta Dania Padilla mandó el balón a las redes consiguiendo el gol para  el triunfo de las universitarias.

El próximo sábado las universitarias recibirán en La Cantera Universitaria al Club América, en duelo correspondiente a la Jornada 7.