Después de las fiestas y unos kilitos de más pensamos “quiero bajar de peso”, “iré a correr todos los días”, “no voy a cenar o si me mato de hambre seguro lo lograré”. También pensamos que somos de huesos anchos o muy musculosos. Todo esto puede resultar en una gran confusión y a veces le hacemos más daño a nuestro cuerpo.
La realidad es que bajar de peso no es tan sencillo, tan sólo un kilo representa 7 mil kilocalorías, y si realizamos una hora de ejercicio intenso (baile, correr u otra actividad) tan sólo bajaríamos de 300 a 500 calorías, según el estado de cada organismo, sexo, edad y hasta alimentación. Entonces imaginemos, ¿cuánto tendríamos que correr para bajar tres, cuatro o hasta cinco kilos que muchos subimos durante las fiestas?
Al respecto, Ana Lilia Rodríguez Ventura, profesora de la Facultad de Medicina, refirió que el sobrepeso y la obesidad son una enfermedad crónica que resulta en un exceso de grasa tóxica para nuestro organismo, y que además nos traerá muchas enfermedades.
De hecho, a nivel pulmonar puede haber asma y a nivel gastrointestinal hígado graso, además de la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otros.
Rodríguez Ventura observó que no es tan fácil bajar esos kilos, no se logra de la noche a la mañana, y no es buena idea matarnos de hambre sin cenar o comer poco y hacer mucho ejercicio, estas malas costumbres son contraproducentes y en algunas ocasiones hasta nos llevan a mantener el sobrepeso.
Para empezar, es importante combinar el ejercicio con buenos hábitos alimenticios. “La dieta debe incluir los tres grupos de alimentos principales: el verde que son frutas y verduras, el rojo representado por aquellos de origen animal y el amarillo donde se incluyen cereales y tubérculos”.
Además, debemos tener en cuenta que la mitad de nuestro plato debe incluir vegetales, una cuarta parte de alimentos de origen animal y la otra cuarta parte de cereales. “Mientras más color haya en nuestro plato, será más saludable”.
Es indispensable dejar de comer alimentos chatarra, todas esas cosas que nos encantan como las frituras, papitas fritas, refrescos y todos los alimentos industrializados. El postre indicado son las frutas.
Es importante destacar que no bajaremos de peso de la noche a la mañana, resaltó Rodríguez Ventura, no existen los alimentos mágicos como la chía y otros que la mercadotecnia ha propuesto.
No obstante, al comer saludablemente y complementarlo con ejercicio será más fácil bajar de peso. La académica recomendó practicar algún deporte de una a dos horas por semana, y si desean realmente quemar grasa más rápido se recomienda realizar hasta cinco horas por semana, además de visitar a un nutriólogo. “No podemos pensar que bajaremos en tres meses, mucho menos en tres semanas, lleva su tiempo. El caso es ser constantes y perseverantes”.
Para aquellos que deseen bajar de peso de forma saludable y bajo asesoría profesional pueden acudir de forma gratuita a Sacbe, Programa Clínico Educativo Integral para prevenir y tratar Adiposidad y Diabetes, en el Instituto de Perinatología ubicado en Montes Urales 800, por la entrada de Prado Sur en la Torre de Investigación.
La pérdida acumulada del poder adquisitivo en los últimos 30 años, medida por la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), es del 80.08 por ciento. Y en los análisis hechos a lo largo de diversos años se ha detectado que hace tres décadas el salario mínimo alcanzaba para comer y un poco más, pero ya no ha recuperado su poder adquisitivo.
En el estudio “México 2018: otra derrota social y política a la clase trabajadora; los aumentos salariales que nacieron muertos”, especialistas del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM exponen que en 1987 se requería laborar cuatro horas con 53 minutos para obtener esta canasta básica, mientras que para el 26 de octubre del 2017 eran necesarias 24 horas con 31 minutos.
“En 1987 le restaban al trabajador 19 horas y siete minutos para transportarse, comer, asearse, convivir con su familia, salir a pasear y dormir, entre otras actividades, y para octubre de 2017 el tiempo necesario para comprar la canasta ha sobrepasado un día completo”, remarcan.
El crecimiento del precio de la CAR, conformada por 40 alimentos –para una familia de cuatro personas: dos adultos, un joven y un niño-, es muy rápido, por lo que los aumentos hechos al salario mínimo han nacido prácticamente muertos.
Para octubre de 2016 esta canasta -que no incluye renta, vestido, calzado o educación para los hijos- costaba 218.06 pesos y en un año se incrementó a 245.34 pesos; tuvo un aumento de 27.28 pesos, que representan una variación del 12.5 por ciento, la variación anual más grande desde mediados de la década de los 90.
“El aumento al salario mínimo en el mismo periodo fue de siete pesos y el incremento anunciado por el gobierno para 2018 es de 8.32 pesos. Si sumamos ambos dan un total de 15.32 pesos, por lo que el aumento de precios de la CAR ya se comió en un año los incrementos de dos años, e incluso parte de lo que se anuncie para 2019”, advierten los investigadores del CAM.
Los universitarios señalan que las propuestas de diversas fuerzas políticas para elevar el salario mínimo a 95.24 pesos diarios, o hasta 171 pesos para el próximo sexenio, son también insuficientes, pues cuestionan qué tipo de bienestar se puede garantizar con estos ingresos considerando que se requieren 245 pesos diarios sólo para la alimentación.
Algunas enfermedades como hipertensión y sinusitis, así como el estrés, la depresión, la ansiedad y la mala posición de la cabeza y el cuello son algunos de factores que inciden para padecer cefalea.
La Secretaría de Salud en su cuenta de Twitter @SSalud_mx señaló que la cefalea es un dolor de cabeza considerado como uno de los trastornos del sistema nervioso más comunes, que se caracteriza por molestias en la cabeza, el cuero cabelludo o cuello.
En una infografía, la dependencia indicó que se calcula que al menos 47 por ciento de los adultos en todo el mundo la ha padecido en el último año, relacionada con tensión muscular en los hombros, cuero cabelludo o mandíbula.
Detalló que existen tres tipos de cefalea, el primero es la tensional, la cual es la más común, empieza en la adolescencia y se da con más frecuencia en mujeres, la cual tiene una relación directa con el estrés, es crónica o episódica y da sensación de opresión alrededor de la cabeza que a veces irradia hasta el cuello.
El segundo tipo es la migraña, que aparece desde la pubertad, aunque puede presentarse en cualquier etapa de la vida, afecta sobre todo a adultos entre 35 y 45 años de edad, causa dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza, náuseas y molestias de un solo lado de la cabeza o pulsátil y puede durar horas o días.
El último tipo de cefalea es por el uso excesivo de analgésicos, es persistente y por lo general es peor al despertar.
La Secretaría de Salud agregó que si se sospecha de padecer algún tipo de cefalea se debe consultar al médico para que indique el tratamiento de acuerdo con la sintomatología que se presente.
La UNAM ya cuenta con dos nuevos futuros astronautas: Danton Iván Bazaldua Morquecho, alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería (FI), y Tania Robles, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.
La carrera espacial para ambos jóvenes dio inicio desde tiempo atrás con preparación, divulgación y proyectos, pero en los próximos días darán ese pequeño gran paso como tripulantes de una misión análoga a Marte.
Del 13 al 28 de enero, Danton y Tania –únicos mexicanos e integrantes de la UNAM en el CREW 187 LATAM-II– estarán inmersos junto con otros cinco tripulantes (tres estudiantes originarios de Perú y dos más de Colombia) en la Mars Desert Research Station (MDRS) de la Mars Society, asociación estadounidense dedicada a la promoción de la exploración del planeta rojo, en el desierto de Utah.
“Los siete tripulantes latinoamericanos emprenderemos proyectos sobre realidad virtual, cultivo de plantas en suelo marciano, percepción remota, monitoreo y prueba de equipo de trajes espaciales, así como de divulgación científica e incluso de psicología”, mencionó Danton.
La idea del proyecto de percepción remota es hacer un barrido de imágenes con un dron y después procesarlas en un algoritmo para detectar patrones en el suelo que ayuden a entender mejor las características de la superficie en donde se encuentra el simulador, en el desierto de Utah; pero se pretende implementarlo en México, porque no contamos con un satélite de percepción remota y una alternativa son los drones, explicó.
Algo importante, terció Tania Robles, es que se probará un prototipo de traje espacial desarrollado por los colombianos, cuyo objetivo es ser utilizado en una misión real en el espacio. “Traeré la información y la aplicaré en proyectos que contribuyan al desarrollo tecnológico del país; es decir, habrá resultados de esta misión”.
Los estudiantes universitarios irán equipados con un dron, el cual no sólo será usado para monitorear la superficie del suelo, sino para observar las EVA (extra vehicular activities), prevenir accidentes, y como herramienta para la exploración del hábitat; las imágenes servirán como complemento para hacer reportes y divulgación.
“Puede ser como en las películas cuando los astronautas están en la nave o en otro planeta y envían mensajes o reportes de lo que sucede: se notificarán las actividades de sietes personas encerradas en un hábitat pequeño. Lo tomamos como un entrenamiento personal, previo a futuros retos como el de ser astronautas in situ”, comentó Tania.
Simulación con rigor
La misión análoga que se realiza en la Tierra pretende replicar las condiciones a las que los astronautas se enfrentarán en Marte, por eso se lleva a cabo en la Mars Desert Research Station, en donde el ambiente, vehículos y trajes espaciales son aproximaciones de lo que sería la misión real, a excepción de la atmósfera y la gravedad.
“Uno de los objetivos principales de esta simulación es sentir que realmente estás en ese planeta, de ahí la importancia de seguir todos los protocolos: de comunicación, consumo mínimo de recursos (agua y alimentos), además del reciclaje, porque finalmente es lo que sucederá cuando los primeros hombres lleguen a pisar Marte”, añadió Danton.
“Estoy muy emocionada, pero creo que aún no tanto como cuando esté ahí; me desconectaré totalmente de mi vida convencional, será una gran experiencia. Pensemos que somos niños de cinco años imaginando ser astronautas”, concluyó Tania.
Trayectorias
Tanía María Robles Hernández, divulgadora y promotora científica, fue seleccionada hace unos meses por la International Space University (ISU) y la University of South Australia para realizar una estancia de educación y capacitación espacial en el Hemisphere Space Studies Program. En 2016 asistió a una escuela de verano en la Samara University, en Rusia, y es representante nacional del Space Generation Advisory Council (Consejo Consultivo de la Generación Espacial).
Danton Iván Bazaldua Morquecho fue nombrado en 2016 como uno de los cuatro líderes emergentes del sector espacial por el Space Generation Advisory Council, entidad de la Organización de las Naciones Unidas. Realizó una estancia en el Politécnico de San Petersburgo, Rusia, desarrollando misiones y protocolos de comunicación con nanosatélites. Intervino en la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS 2017).
aime Humberto Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, fue nombrado como miembro honorario de la Royal Astronomical Society (RAS, honorary fellowship in Geophysics), por su excepcional trabajo de investigación en esta área.
La RAS, fundada en 1820, tiene más de tres mil 900 miembros entre los más destacados científicos del mundo. Promueve el estudio de la astronomía, de la ciencia del Sistema Solar y de la geofísica, entre otras disciplinas.
El honorary fellowship es una distinción que entrega esa sociedad a científicos extranjeros por su trascendente labor académica y de investigación, y por la edición de publicaciones científicas reconocidas a nivel mundial.
Urrutia Fucugauchi cursó la licenciatura en Ingeniería Geofísica en la Facultad de Ingeniería (FI) y la maestría en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, y obtuvo el doctorado en la Universidad de Newcastle upon Tyne, Inglaterra. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es investigador titular C en el IGf y profesor en la FC, así como en varios programas de posgrado de esta casa de estudios. Tiene el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y es PRIDE D. Se desempeñó como director del Instituto de Geofísica de 1997-2005, y es miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Ha desarrollado estudios interdisciplinarios sobre el sistema Tierra, incluyendo enfoques de paleomagnetismo, tectónica, exploración geofísica, paleoclimas, cráteres de impacto y meteoritos. Realiza investigaciones sobre el cráter Chicxulub, meteoritos, extinción de organismos, además de origen y evolución del Sistema Solar. Sus contribuciones cimprenden análisis de efectos globales de impactos meteoríticos en el clima y sistemas de soporte de vida del planeta.
Cuenta con una amplia obra publicada (220 artículos en revistas internacionales, 12 volúmenes especiales, 60 capítulos en libros y memorias, 40 artículos sobre política científica y reportes) que han recibido más de tres mil 200 citas en la literatura. También ha contribuido a crear un conjunto de laboratorios especializados (v.gr. Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, Propiedades Magnéticas, Radiocarbono.
Sus investigaciones han recibido apoyo tanto de fuentes nacionales (Conacyt, DGAPA-UNAM, Fundación R.J. Zevada) como internacionales (National Science Foundation, NASA, UC-MEXUS, National Geographics, VW Scientific Foundation, National Research Council de Inglaterra, Ministerio de Educación Monbusho y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, de la Comunidad Europea, Programa de Cooperación Francia-México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, International Continental Scientific Drilling Program ICDP, e Integrated Ocean Drilling Program IODP).
Su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, como los premios Nacional de Ciencias y Artes (2009), Universidad Nacional (2007), Academia Mexicana de Ciencias (1991), Bárcena de la Unión Geofísica Mexicana (2010), El Potosí (2010), Noriega de la Organización de Estados Americanos (1992), Maldonado Koerdell de la Unión Geofísica Mexicana (1991).
También, la Cátedra Ezequiel Chávez del Colegio de Ciencias y Humanidades (1992) y el Premio Puebla (1988). Ha sido electo Fellow de TWAS Academy of Sciences for the Developing World (2004) y Geological Society of America (2010). Es miembro titular de la Academia Mexicana de Ciencias (2012).
RAS medals and awards honour leading astronomers and geophysicists
The Royal Astronomical Society is pleased to announce the 2018 winners of its awards, medals and prizes. Each year the RAS recognises significant achievement in the fields of astronomy and geophysics through these awards.
The announcements were made at the Ordinary Meeting of the society held on Friday 12 January 2018. The winners will be invited to collect their awards at the European Week of Astronomy and Space Science in Liverpool in April.
The Society’s highest honour is its Gold Medal, which can be awarded for any reason but usually recognises lifetime achievement. Past winners include Albert Einstein, Edwin Hubble, Arthur Eddington and Stephen Hawking. It was first awarded in 1824; since 1964 two have been awarded each year: one for astronomy, and one for geophysics.
This year the winners of the Gold Medals are Professor James Hough, emeritus holder of the Kelvin Chair of Natural Philosophy at the University of Glasgow, and Robert White, Professor of Geophysics, Geodynamics and Tectonics at the University of Cambridge.
Professor Hough is awarded the Gold Medal of the Royal Astronomical Society for his seminal contribution to the science of gravitational waves.
Gold Medal – James Hough
Professor James Hough, winner of the Gold Medal in astronomy.
These disturbances in the curvature of space-time were predicted by Albert Einstein in 1916. Gravitational waves were first detected a century later by the Advanced Laser Interferometer Gravitational Wave Observatory (LIGO), emanating from the merger of two massive black holes. This discovery gave astronomers an entirely new tool for studying the universe.
Over four decades, Professor Hough developed many of the key technologies and experimental techniques that made this first direct detection of gravitational waves possible. The detection required extremely precise measurements of tiny signals embedded in a very noisy environment. This was achieved using laser interferometers capable of measuring shifts of less than a thousandth of the diameter of a proton (one of the particles that makes up the nucleus of an atom), or about a million million millionth of a metre across. Professor Hough, working as part of the UK/German GEO600 team, developed sophisticated mirror suspensions that enabled LIGO to reach the sensitivity required for the discovery.
He is the author of more than 300 journal papers and, throughout his career, has combined academic research and teaching with the promotion of science and education in the United Kingdom and Europe.
Professor White is awarded the Gold Medal for a lifetime of distinguished achievement in solid Earth geophysics.
G Gold Award – England thumbnail
Professor Robert White, winner of the Gold Medal in geophysics.
He has made fundamental, transformative contributions in five different areas of Earth science: mid-ocean ridges, mantle plumes and flood basalts, continental rifting, convergent margins, and dyke injection, seismicity and volcanism.
Alongside his work in Cambridge, since 2010 he has also been an adjunct professor at the University of Iceland, where he studies volcanic rift processes and maps movement of magma beneath the surface. He has trained more than 50 students and post-doctoral researchers, many of whom have taken up senior faculty positions in academia and industry.
Professor White’s early research career was in marine geophysics, where his work on magmatism associated with the early stages of rifting is probably the best known, most influential and most cited in his career so far. More recently, he has worked extensively and fruitfully in Iceland on the elevated Mid-Ocean Ridge where, in 2014-15, his group used an array of 75 broad-band seismometers to study a 46-kilometre-long dyke culminating in a surface eruption. His 250 peer reviewed publications on geodynamics and geophysics have been cited more than 5,500 times and are a testament to the huge impact he has had on our understanding of the solid Earth.
Professor John Zarnecki, President of the Royal Astronomical Society, said:
“It is an enormous pleasure to congratulate the 2018 cohort of winners of our awards and medals. Over nearly two centuries, the Society has recognised the very best men and women in astronomy, space science and geophysics, in the UK and around the world, and this year is no exception.
Winners this year are from across the gamut of our sciences, including developing instrumentation for the first detection of gravitational waves, studying the distant universe, making a success of the Rosetta mission and understanding volcanic activity in Iceland.
The achievements of all of them are incredibly impressive, and I am delighted to see their work recognised in this way.”
The Society also awards more than 20 other medals, awards, lectures and honorary fellowships; for more information on the awards and the achievements of the winners, see the full citations linked from the winners’ names below.
List of winners
Awards are designated ‘A’ for astronomy (including astrophysics, cosmology etc.) and ‘G’ for geophysics (including solar physics, planetary science, solar-terrestrial physics etc.). Some awards are given in both fields. For images see the Awards Picture Gallery.
Gold Medal
Prof James Hough (A) (University of Glasgow)
Prof Robert White (G) (University of Cambridge)
Eddington Medal (A)
Prof Claudia Maraston (University of Portsmouth)
Chapman Medal (G)
Prof Emma Bunce (University of Leicester)
Price Medal (G)
Prof Stuart Crampin (University of Edinburgh)
Herschel Medal (A)
Prof Tom Marsh (University of Warwick)
Jackson-Gwilt Medal (A)
Prof Wayne Holland (UK ATC, University of Edinburgh)
Fowler Award
Dr Amelie Saintonge (A) (University College London)
Dr David Jess (G) (Queen’s University Belfast)
Winton Award
Dr Rebecca Bowler (A) (University of Oxford)
Dr Kerri Donaldson Hanna (G) (University of Oxford)
Group Achievement Award
The Planck satellite team (A)
The Centre for Observation and Modelling of Earthquakes, Volcanoes and Tectonics (COMET) (G)
RAS Service Award
Prof Mark Cropper (A) (Mullard Space Science Laboratory, University College London)
Dr Matthew Taylor (G) (European Space Agency)
Annie Maunder Medal
Dr Helen Mason OBE (University of Cambridge)
Patrick Moore Medal
Miss Jenny Lister (St George the Martyr C.E. Primary School, London)
Honorary Fellowship of the RAS
Prof Pascale Ehrenfreund (A) (German Aerospace Center DLR)
Prof Jaime Urrutia-Fucugauchi (G) (Universidad Nacional Autonoma de Mexico)
‘Named’ lectures to be delivered at a meeting of the Society:
George Darwin Lecturer (A)
Prof Stephen Smartt (Queen’s University Belfast)
Gerald Whitrow Lecturer (A)
Lord Rees of Ludlow (University of Cambridge)
Harold Jeffreys Lecturer (G)
Dr Alessandro Morbidelli (Observatoire de la Cote d’Azur)
James Dungey Lecturer (G)
Prof James Wild (University of Lancaster)
Media contacts
Dr Robert Massey
Royal Astronomical Society
London
United Kingdom
Tel: +44 (0)20 7292 3979
Mob: +44 (0)7802 877699
rm@ras.org.uk
Dr Morgan Hollis
Royal Astronomical Society
London
United Kingdom
Tel: +44 (0)20 7292 3977
Mob: +44 (0)7802 877700
mh@ras.org.uk
Notes for editors
The Royal Astronomical Society (RAS), founded in 1820, encourages and promotes the study of astronomy, solar-system science, geophysics and closely related branches of science. The RAS organizes scientific meetings, publishes international research and review journals, recognizes outstanding achievements by the award of medals and prizes, maintains an extensive library, supports education through grants and outreach activities and represents UK astronomy nationally and internationally. Its more than 3900 members (Fellows), a third based overseas, include scientific researchers in universities, observatories and laboratories as well as historians of astronomy and others.
Resultado directo de la revolución digital que recorre el mundo desde hace una generación, los medios de comunicación tradicionales son cada día menos relevantes, mientras la llamada social media abre las puertas a una nueva realidad en que la comunicación tiene tres rasgos principales: se expresa en los móviles, su principal formato es el video y su contenido es horizontal, global e instantáneo. Incluso en México.
UNAM Global
En el México de 2018, la sociedad va por un lado y sus grandes medios de comunicación por otro. Por ello, desde diversos espacios de la sociedad surgen nuevos mecanismos de comunicación que responden mejor a las dinámicas del nuevo milenio. Se trata de herramientas diseñadas para los dispositivos móviles, que tienen el video como su principal formato y un contenido horizontal, global e instantáneo
Plataformas digitales, como el TecReview y Conecta (que nacen del Tec de Monterrey), UNAM Global y KlicMobile son parte del crecimiento de nuevas expresiones que, desde el ámbito universitario contribuyen a atender el hambre de información y conocimiento de una sociedad cada día más distante de medios que nacieron en el siglo pasado y, frecuentemente, ahí se quedaron.
Según PricewaterhouseCoopers, la gigante consultora londinense, en los próximos tres años, en el mundo se registrará una caída promedio de un ocho por ciento en la industria de los periódicos impresos. En otras palabras, se consolidará una clara realidad: los lectores de noticias en papel seguirán siendo la misma cantidad que los que había en los años setenta, cuando la población mundial era mucho menor.
Por otro lado, según la misma fuente, el principal crecimiento en la industria de la información y las comunicaciones, de un 6 por ciento al 2021, se registrará en el negocio de los videos para internet.
En México, las tendencias corresponden a la mayoría de los paises de desarrollo medio. Tanto el crecimiento de la conectividad wireless, como la explosión en el uso de los llamados smart phones, son notables. El uso de las “redes sociales” es tan alto como en muchos países ricos, por ejemplo Inglaterra, aunque hasta hace poco el comercio digital correspondía a países de mayor atraso tecnológico, por ejemplo, Egipto.
En lo que tradicionalmente se considera una de las funciones principales de los medios, la generación y distribución de información, el 2018 se perfila como una gran encrucijada para el país: las elecciones presidenciales, la definición sobre el futuro del NAFTA (pilar en la relación económica más importante del país), los medios tradicionales intentarán –sobre todo gracias al Mundial de Futbol-, frenar sus tendencias hacia abajo.
Salvo las plataformas digitales, que mantienen un notable ritmo de crecimiento en sus audiencias –en casos como Global, las plataformas del Tec y algunos sitios periodísticos, de tres digitos en el último año-, la televisión abierta sigue el camino de esa industria a nivel global: para inicios de la próxima década habrá más personas y durante mayor tiempo, en el internet, que frente a un televisor.
En un país en el que por décadas buena parte de los espacios periodísticos giraba en torno a El Lector, -uno sólo, el poder político-, hasta las propias “redes sociales” han sido invadidas por hordas de zombies digitales que, más allá del carácter catártico que pareciera natural a estas plataformas, buscan construir una opinión pública artificial, tan sesgadas como la mayor parte de las encuestas publicadas.
Por todo ello, el crecimiento orgánico de nuevas plataformas de comunicación podría considerarse en una buena señal. Eso, en la medida de que sobrevivan y logren construir comunidad con sus audiencias. Bienvenidos, pues.
Para informar a la ciudadanía de forma fiable sobre cómo los noticiarios y programas de espectáculos manejan en sus espacios a los precandidatos a la Presidencia de la República, Senadurías y Diputaciones, así como el tiempo dedicado a cada uno de ellos, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) realiza un monitoreo sobre las transmisiones de éstos para el Instituto Nacional Electoral (INE).
De acuerdo con Alma Iglesias González, coordinadora general del proyecto, se trata de una herramienta que permite a los votantes identificar el tiempo otorgado a cada precandidato, con base en variables como el género periodístico utilizado, la ubicación de las menciones dentro de los programas, los recursos técnicos elegidos, por mencionar algunas.
“La sociedad ve a la UNAM, y a otras instituciones públicas, como una de las más confiables del país, un punto que podría resultar positivo para el INE”, destacó Iglesias González.
El ejercicio se realiza, por ahora, en el contexto de las precampañas, donde se revisan 73 medios, entre noticiarios y programas de espectáculos. Además, es operado por un equipo conformado por 18 jóvenes comunicólogos y dos politólogos, todos egresados de la FCPyS.
Aunque la mayoría de ellos tienen amplia experiencia en el área, fueron capacitados en un curso de 20 horas el cual les ayudó para iniciar sus labores en este proyecto.
Más tarde, cuando comience el periodo de campañas, seguirán a 503 medios, y el equipo aumentará a 160 personas, entre monitoristas, supervisores y coordinadores, añadió la también Jefa de la División de Educación Continua y Vinculación de dicha facultad.
La dinámica del monitoreo se divide en cuatro etapas: la primera es cuando los monitoristas detectan las piezas informativas, después los supervisores inspeccionan la información, posteriormente, los coordinadores validan la misma y finalmente la coordinación general aprueba todo.
Una vez concluido este ciclo, se entrega un informe al INE que, después de revisarlo, lo publica semanalmente en su portal de internet donde la ciudadanía tiene libre acceso. Al respecto, Iglesias González expresó que “es muy importante que la vida democrática en este país se fortalezca y con estas acciones se logra”.
Este seguimiento de medios lo ha realizado la FCPyS en otras cinco ocasiones, pero es la primera vez que lo lleva a cabo en sus propias instalaciones, donde han adaptado uno de los salones del Edificio H como Centro de Monitoreo. En éste se encuentran los equipos y herramientas necesarias para el desarrollo óptimo de esta actividad.
Daniel, Sandra, Luis y Sofía, jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de diferentes planteles de la UNAM, tienen sueños en común: llegar muy lejos en los terrenos de la ciencia como las matemáticas, la física y la química, así como su gran amor por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al recibir la Medalla de la Olimpiada Universitaria del Conocimiento. Bachillerato 2017 de manos del Rector Enrique Graue Wiechers, los jóvenes que se encuentran en el último año del nivel medio superior se emocionaron y narraron sus expectativas en la vida para UNAM Global.
Daniel Gutiérrez Salinas, estudiante del Plantel 9 y ganador de la medalla de plata en la categoría de Química, detalló que es una materia que no le parece difícil, pero entrar a este concurso le resultó todo un reto porque tocaron temas que no habían visto en el programa. “Resultó en nuevos conocimientos adquiridos”, dijo el joven.
Desde pequeño descubrió que le gustaba esta ciencia cuando por accidente mezclo dos cosas y formó otra. Desde entonces pensó que quería estudiar química y debía ser en la UNAM.
“Para mí la UNAM significa trabajar y ayudar al pueblo, aprender, entender y crecer como persona para dar lo mejor de mí a la sociedad, y a la Universidad que también nos hace un favor de regalarnos la educación”.
La estudiante del Plantel 6 Sofía Espinasa Diamant, ganadora de medalla de plata en la categoría de Matemáticas, reconoció que desde pequeña cuando tenía dudas en las clases de esta materia, le preguntaba a su mamá quien es física, y ella le explicaba todo, contándole de forma bonita lo que son las ecuaciones.
“Creo que es muy importante la participación de las mujeres dentro de la ciencia, y en mi experiencia conozco muchas interesadas de mi edad y más grandes que han hecho grandes aportaciones”.
Espinasa Diamant aclaró que las clases de física, matemáticas y otras ciencias pueden resultar aburridas, por eso es importante que uno mismo se interese y busque otras fuentes para aprender e integrarlo a la vida cotidiana.
“Decidí ingresar a la UNAM porque considero que es la mejor de México y Latinoamérica, es el camino que quiero tomar para llegar a ser una excelente académica e investigadora”.
Luis Damián Anaya Martínez, alumno del Plantel 3 y ganador de la medalla de bronce en Matemáticas, señaló que las matemáticas son un bello lenguaje que ayuda a conocer todo lo que no entendemos a simple vista.
“Esta ciencia no es difícil, para resolver las ecuaciones no debemos aprender una fórmula sino entenderlas, a las personas que no les gusta es porque tal vez quieren memorizarlas”.
Cuando sea mayor, añadió el joven preparatoriano, quiero ser astrofísico porque me emociona conocer el Universo, las estrellas y los planetas a través de la física donde además utilizan mucho las matemáticas.
Al respecto, el joven reconoció que admira a Stephen Hawking, quien a pesar de su enfermedad es un hombre admirable porque ha planteado conceptos que a nadie se le hubiera ocurrido. Asimismo, resaltó que la UNAM es todo para él, es como su casa y es donde hoy siente que podrá despegar en su sueño de llegar muy lejos, quizás al espacio.
Por su parte, Sandra Vanessa Barrios Storaker, alumna del Plantel 6 y ganadora de medalla de plata en Química, explicó que esta ciencia se encuentra en todos lados y es indispensable para entender la naturaleza.
De acuerdo con la joven, el mundo científico también es para las mujeres. “Estamos en tiempos contemporáneos donde la ciencia se tiene que compartir, debe ser para todos sin discriminar”.
Sobre la UNAM mencionó que es el proyecto más grande en cuestión de educación en México, gran parte del conocimiento de nuestro país se genera aquí, por ello es un nicho educativo, cultural y sobre todo de divulgación de la ciencia.
“Estudiar en esta casa de estudios fue mi sueño desde niña, siempre me imaginaba en la bella Ciudad Universitaria y al realizar mi examen mi primera opción fue el Plantel 6”.
Si pudiéramos colocar diversos relojes sincronizados en cada rincón del Universo, notaríamos que con el transcurso del tiempo cada uno correría de forma distinta. Este fenómeno es un enigma que hasta la fecha como humanos no hemos podido entender del todo y que incluso nos ha hecho soñar y preguntarnos cuándo empezó nuestra historia y qué significa.
Al respecto, William Lee Alardín, investigador del Instituto de Astronomía, explicó algunos planteamientos que han surgido en la historia de este fenómeno y que a todos nos ha maravillado alguna vez.
El tiempo es un concepto muy interesante, ya que para nosotros transcurre de forma constante, un minuto dura lo mismo ayer, hoy y mañana, por eso no tiene sentido preguntarnos cuánto es, porque la respuesta siempre será la misma ¿pero esto es verdad?, dijo el entrevistado.
Isaac Newton planteó hace aproximadamente 300 años la Ley de Gravitación Universal, donde se describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos de masa, recordó Lee Alardín.
De este planteamiento se deriva que para Newton, el tiempo es universal y uniforme. “Por ejemplo, todos los relojes que imaginariamente colocamos en el Universo correrían de forma sincronizada”.
Para Newton había un espacio y uno se movía en tres dimensiones, donde pasaban todas las acciones y el tiempo era universal. No obstante, añadió el científico, esta idea surge porque nos movemos a través de distancias cortas y velocidades pequeñas, y nuestros cerebros no están diseñados para pensar que podría ser de otra forma.
En este aspecto, Albert Einstein revolucionó el mundo de la física al notar que existían algunas contradicciones no sólo en el planteamiento de Newton, sino en otras teorías como la electromagnética y la propagación de la luz.
Así, después de plantear su Teoría de la Relatividad, Einstein logró un cambio significativo en la percepción del tiempo. Él consideraba que es relativo y que no puede transcurrir sin el espacio, uno y el otro se encuentran ligados.
De acuerdo con la ciencia, debemos medir las distancias tomando en consideración el tiempo que tarda la luz en viajar de un lugar a otro. “Esto debido a que vivimos en un espacio de tres dimensiones espaciales y una cuarta que es el tiempo”.
En el siglo XX, Einstein planteó la Teoría de la Relatividad General donde se describe que el tiempo no transcurre de igual forma para todos dependiendo del movimiento y de si uno está cayendo.
Por ejemplo, en movimientos acelerados el tiempo transcurre de forma distinta, añadió Lee Alardín. Esto podría notarse en un campo de atracción gravitacional como en la Tierra e incluso en la vecindad de un agujero negro.
De hecho, estos efectos han sido comprobados con diversos experimentos. Entre los más conocidos está el de sincronizar dos relojes y dejar uno en la Tierra mientras que el otro se coloca en un avión. Al final de muchos recorridos de la aeronave se puede notar que existe una pequeña diferencia en el tiempo que ambos relojes han marcado como transcurrido.
El otro caso imaginario, citado frecuentemente, es el de dos gemelos. Si uno de los hermanos saliera en un cohete a viajar varios años por el espacio sideral y el otro se quedara en la Tierra, al cabo del viaje regresaría mucho más joven que el gemelo que se quedó en nuestro planeta.
El universo
Se dice que el tiempo nació junto con nuestro Universo en el Big Bang hace aproximadamente 13 mil 800 millones de años. Hoy tenemos teorías sobre cómo la expansión del Universo puede ser acelerada, es decir, que cada vez habrá una distancia mayor entre todos los objetos interestelares, así, tendremos un Universo frío y vacío.
Pero, ¿qué pasó en términos del tiempo antes de que comenzara todo?, ¿se llegará a una situación donde en lugar de tener una expansión acelerada, tengamos una evolución cíclica y vuelva a nacer el Universo y con él, el tiempo?, planteó el experto en la materia.
Al día de hoy no existen respuestas a estas preguntas, por lo cual, a través de la búsqueda de nuevas maneras de observar y describir lo que podemos ver, tratamos de entender cada vez mejor la historia de la vida del Universo, concluyó.
[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/N5EnZcUEphg»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/au1YWy78yjQ» align=»right»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Actualmente, todo el mundo está conectado y digitalizado lo que ha generado nuevos paradigmas sobre lo que puede considerarse un riesgo. Hoy se puede atacar y provocar daños a través de un proceso computacional, una persona o una computadora; el escenario de cualquier delito, crimen y abuso es digital ya no es real.
En México, hay una población de más de 120 millones de habitantes, de los cuales, alrededor de 63 millones están conectados a internet y son usuarios de perfiles en alguna red social, aseguró Leobardo Hernández Audelo, maestro en Ciencias Computacionales por la UNAM.
Según el especialista, nuestro país ha logrado la penetración del internet y se ha colocado en los primeros lugares a nivel mundial en el uso de las redes sociales. Sin embargo, “esto no ha logrado el desarrollo educativo de las personas, parece que sucede lo contrario, debido a que el uso del internet en México está supeditado a tres tipos: comunicación (chat, redes sociales, e-mail) contenidos en Youtube y pornografía”.
México ocupa el cuarto lugar en el mundo (después de Filipinas, Brasil y Argentina) con usuarios que más tiempo gastan en uso de redes sociales, “en promedio cuatro horas y el nivel de aprovechamiento cultural y de conocimiento en México es bajo, mientras que los países que son más desarrollados, como Japón, las utilizan una hora en promedio”, afirmó el también coordinador del Laboratorio de Seguridad Informática de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.
Ante esto, el académico advirtió que el escenario en redes sociales en términos de ataque es amplio por la información que publican en ellas, “se les da información completa a los criminales para victimizar a los usuarios”.
Las empresas que ofrecen estos servicios no se preocupan por poner candados a las redes sociales porque inhibiría su uso de comunidad, y los usuarios tampoco están preocupados por poner candados porque entre más amigos virtuales tienen más comparten los contenidos que suben.
Hernández Audelo mencionó que México es uno de los países que más explota esa información, “los criminales usan esos perfiles para tráfico de órganos, pornografía infantil, secuestros reales y virtuales, extorsión, robo a casa habitación, robo de vehículos ya que les damos a los criminales toda la información sin que ellos la pidan”.
Asimismo, afirmó que nuestro país es el segundo más atacado en este rubro, lo que genera importantes pérdidas económicas, “un porcentaje entre 60% y 70% de los que han sido víctimas de estos crímenes, ha derivado de la información expuesta en sus redes sociales”.
Ante este panorama, el especialista aconsejó no poner información “que los comprometa, no compartir ubicación, no decir a donde voy o a qué hora salgo”. Debe tenerse conciencia que todo lo que se pone en una red social no se puede borrar y cuando se comparte ya se propagó.
El académico exhortó a los usuarios de las redes sociales a que las utilicen adecuadamente, ya que la información tiene un precio muy alto porque la identidad es digital, ya no está en papel y está en todos lados.
Finalmente, Hernández Audelo acotó que deben utilizarse los candados de seguridad que se ofrecen, “aunque limite un poco el acceso a la red social, crear un password seguro (mayor a ocho caracteres, utilizar mayúsculas, minúsculas, números) y utilizarlo con fines limitados y conscientes”.
Los Pumas de la UNAM debutaron en casa con una victoria de 3-1 sobre Atlas, este domingo al mediodía, con lo cual se colocaron en el liderato general luego de dos jornadas del torneo Clausura 2018 de la Liga MX.
“Rescato el espíritu del equipo, la convicción de triunfo, la solidaridad, el esfuerzo, el compromiso que hemos hecho al interior del grupo, de ir con mucha humildad, partido a partido. Ser superlíder en la tabla hoy solo es una estadística, apenas empieza el torneo. Hemos ganado dos partidos, pero es la meta que nos trazamos y el próximo objetivo será ganar el siguiente encuentro; si eso nos da para estar arriba de la tabla, ¡qué bueno!”, afirmó David Patiño, entrenador de Pumas, en conferencia de prensa luego del duelo contra los rojinegros.
La crónica
Apenas a los seis minutos de la primera mitad, Jesús Gallardo mandó un pase largo al área chica donde encontró solo a Nicolás Castillo, quien controló y definió ante la salida del portero Cristopher Toselli para abrir el marcador. Posteriormente, al minuto 32, el delantero chileno presionó la salida del equipo rival, recuperó el balón y lo cedió a Matías Alustiza, quien no perdonó y se estrenó como anotador del equipo auriazul.
Para la segunda parte, los felinos mantuvieron la misma intensidad que en el primer tiempo hasta que llegó la recompensa del esfuerzo al minuto 64. Castillo fue derribado dentro del área y el árbitro señaló la pena máxima, que el mismo jugador andino cobró para colocar el 3-0 en la pizarra y sellar su segundo doblete del torneo, con lo que llegó a cuatro tantos y se ubica como líder de goleo, empatado con Djaniny Tavares, de Santos. Ravel Morrison descontó para el Atlas al minuto 75, con un gol de tiro libre.
El sismo de 6.8 grados de magnitud registrado hoy en la región de Arequipa, en el sur de Perú, ha dejado hasta el momento dos muertos, al menos 17 desaparecidos y unos 65 heridos, además de daños materiales, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La viceministra de Salud Pública del Ministerio de Salud de Perú, Mónica Meza, precisó que por lo menos 17 personas están desaparecidas en una mina tras el movimiento telúrico en Arequipa.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), un fuerte sismo de 6.8 grados sacudió esta madrugada, a las 04:18 horas locales, Arequipa y su epicentro se localizó a 56 kilómetros al sur de Lomas, además tuvo una profundidad de 48 kilómetros.
El movimiento telúrico, que fue sentido en varias ciudades del país, fue seguido casi cuatro horas después de una réplica de 3.8 grados de magnitud con epicentro a 32 kilómetros del sur de Lomas, agregó el IGP, citado por el diario local La República.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Inceci), dependiente del Ministerio de Defensa de Perú, indicó que al menos 65 personas resultaron heridas en las regiones Arequipa, Ica y Ayacucho, localidades hacia donde ya se envió ayuda para los afectados.
Según autoridades locales, los distritos de Lomas, Acarí, Bella Unión, Yauca, Jaquí, Chala y Cahuacho se encuentran sin electricidad, mientras se reportan varias casas de adobe derrumbadas o inhabitables en la región.
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se dirige hacia las localidades de Acarí y Chala, en el distrito de Acarí, para verificar la magnitud de los daños provocados por el sismo en Arequipa.
El monstruo usa garrote eléctrico, es su tesoro, símbolo de la represión en Alabama. El monstruo lee libros de superación personal y obedece órdenes. Sabe que la decencia es seguir al pie de la letra las indicaciones del general con 5 estrellas de por medio.
“La forma del agua”, poema visual del mexicano Guillermo del Toro retrata la vinculación entre la “cosa”, el “dios” extraído del Amazonas y llevada a unas instalaciones militares y la mujer que logra comunicarse con él desde el silencio y la incomprensión.
El monstruo es un soldado más en la cadena de mando que disfruta torturar al pez-dios encadenado. El mal versus lo desconocido. Su único protocolo es el de la destrucción. “La forma del agua” está ambientada en la guerra fría, cuando norteamericanos y rusos se disputaban el control del mundo. Los secretos militares y la posesión de las mentes más importantes eran un factor clave.
El pez-dios es un enigma para los científicos. El juego de espejos, intrigas y misterio son la atmósfera de la película. Sin hackers ni internet, el suspenso se desarrollaba en tierra, con contraseñas, claves (“¡te oí hablar en ruso!”), reuniones clandestinas en restaurantes.
Será el silencio y el poder de los sentimientos (“estamos juntos”) los que lograrán descifrar los poderes del pez-dios. De la soledad a la vinculación amorosa, de la invisibilidad (“las que limpian la mierda”) al protagonismo, de la opresión (la muda y la negra) a la rebelión y la libertad.
Con “La forma del agua”, Guillermo del Toro demuestra que está en su mejor momento y está a un paso del Oscar. No es sólo una película, es un poema visual, un homenaje al amor y la comprensión.
La forma del agua
Actores: Richard Jenkins, Sally Hawkins, Octavia Spencer, Michael Shannon, Doug Jones
En su presentación en La Cantera, el equipo femenil de Pumas recibió a su similar de Xolos de Tijuana en el marco de la Jornada 2 de la Liga MX. Desde el primer minuto las felinas salieron a buscar el arco rival y presionaron la salida de las norteñas. Fue hasta el minuto 30 que las universitarias consiguieron adelantarse en el marcador por conducto de Diana García.
Para el segundo tiempo, el conjunto universitario se apoderó del mediocampo y en el 70′ Nataly Ávila, tras una gran jugada individual, incrementó el marcador. Ya con el control total de partido, Diana García anotó el tercer gol de las felinas.
En la Jornada 3 del Clausura, Pumas se enfrentará a las Monarcas como visitante.
Museo Universitario del Chopo. Foro del Dinosaurio
Tere Estrada, compositora, cantante y guitarrista, presenta su más reciente producción discográfica Un blues en la penumbra, la cual está inspirada en una novela homónima de la artista que narra la historia de una rockera mexicana en la década de los sesenta y setenta.
La cantante y su banda tocarán algunos temas del disco que se refieren al amor, a la pérdida, a la renovación y a experiencias mágicas. Las cantantes Mayita Campos y Verónica Campos acompañarán a Tere Estrada. Asimismo, Marisol Gasé, actriz e integrante de las Reinas Chulas, leerán algunos fragmentos de la novela.
Un blues en la penumbra es la octava producción de Tere Estrada que aborda diversos géneros como el blues-rock gitano, bossa nova, blues, rhythm and blues, funk, folk y jazz, así como una canción de cuna originaria de Chile. Maya Campos y Verónica Campos son las invitadas en esta producción.
Fue grabado en 2017 en los estudios de Discos intolerancia con la participación de Roy Cañedo (grupo Thermo) en la grabación y mezcla; y Gerry Rosado (reconocido productor quien recibió un Latin Grammy en 2016) en la masterización. El primer sencillo del disco es Florezco por dentro.
La banda de Tere Estrada está integrada por Luis Díaz (batería); Javier Méndez (teclado); Joel Mújica (bajo); Octavio Patiño “Blu” (saxofón); y Margiu Meredith (violín).
Un blues en la penumbra. Concierto de Tere Estrada se llevará a cabo el 13 de enero de 2018 a las 19:00 horas en el Museo Universitario del Chopo
Tere Estrada. Compositora, cantante, guitarrista, socióloga y autora del libro Sirenas al ataque(historia de mujeres rockeras mexicanas 1956-2006). Estudió canto en Arts and Science of Singing Academy en Nueva York. Cuenta con más de 25 años de trayectoria, en los que se ha presentado en diversos escenarios de México. Ha colaborado con bandas como Follaje, Entenados del Enjambre, Edén Subterráneo y Esquina Bajan. Su música es una fusión de géneros como blues, rock, jazz y ritmos latinos.
Cuenta con ocho discos: Azul transitando en violeta (1990); Túneles desiertos (1992), con el grupo Esquina bajan; Viaje al centro de tu ser (1994), acompañada del pianista Héctor Islas; Encuentros cercanos conmigo (1997); Lotería de pasiones (2003); En vivo (2006), material que incluye un DVD con un documental sobre su trayectoria, dirigido por la videoasta Andrea Borbolla; Compositoras de México (2012); y Un blues en la penumbra (2017).
Se ha presentado en Estados Unidos, Noruega, Italia, Dinamarca, España y Alemania. Representó a México e Iberoamérica en festivales de blues y jazz realizados en India y Nepal en 2010. Fue la única mujer latina que participó en Blues Alive Festival 2013, en Sumperk, República Checa, uno de los eventos más importantes de Europa del Este.
Participó en el Festival de Blues de Medellín y en el Cali Blues & Folk Festival. Ha compartido escenario con las bandas internacionales Canned Heat, Jovanotti y Aterciopelados, así como con los artistas mexicanos Javier Bátiz, Jorge Reyes, Jaime López, Astrid Hadad, Betsy Pecanins, Cecilia Toussaint, Memo Briseño, Nina Galindo, Julieta Venegas y Ely Guerra.
Ha colaborado en los diarios Reforma, El Financiero y La Jornada con temas de rock y cultura. Con Julia Palacios escribió el artículo A contra corriente: A History of Women Rockers in México, que es parte de la antología Rockin’ las Américas, editada por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.
La sede de la UNAM en China cumple cinco años de contribuir a la construcción de una plataforma académica internacional entre ambas naciones; ejemplo de ello es la movilidad de 250 alumnos y 400 profesores entre esta casa de estudios e instituciones de educación superior china, la firma de 32 convenios, así como la organización de 400 eventos académicos, entre otros.
Esta sede dirigida por Guillermo Pulido González, es un proyecto estratégico creado entre la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijin (BFSU por sus siglas en inglés) que busca favorecer el cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura.
Memo, para sus amigos, universitario de toda la vida, se atrevió a cruzar el mundo para convertirse en puente entre La Universidad de la Nación, institución emblemática de la cultura e identidad mexicana y, por el otro lado, China, la primer potencia económica de nuestro tiempo, otra nación con raíces milenarias.
En estos últimos 5 años, Memo Pulido y su equipo han logrado acercar a nuestra universidad con el gigante asiático. En 2012 ambas casas de estudios –la UNAM y la BFSU, acordaron crear el Centro de Estudios Mexicanos en el país asiático, y en 2016 éste se transformó en sede de la UNAM. En el lustro que tiene de operación, 112 alumnos de la Universidad de la Nación –de 104 licenciaturas y ocho posgrados- han realizado estudios en instituciones chinas y 138 estudiantes asiáticos han cursado alguno de los programas académicos de la Universidad de la Nación.
Además, ha facilitado el intercambio académico de 400 profesores: 100 de la UNAM y 300 de instituciones asiáticas.
En ese mismo periodo la Universidad Nacional ha suscrito 32 convenios con 20 instituciones de educación superior chinas y se incorporó a dos consorcios universitarios: la Alianza Global de Universidades de Estudios Extranjeros –en la que es la única institución mexicana participante- y en el Consorcio Universitario Fudan-América Latina.
También se implementó el Posgrado Compartido de Estudios Latinoamericanos con la BFSU, en el que los estudiantes obtendrán diplomas reconocidos por ambas instituciones.
De igual forma, se ha impulsado la promoción, difusión de publicaciones. Destaca entre ellas la traducción al chino de las obras “La visión de los vencidos” y “El reverso de la Conquista” del historiador mexicano Miguel León Portilla, obras que se convirtieron en best sellers en el país asiático en 2017.
La sede de la UNAM aplica en esa nación el Examen del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) que esta casa de estudios promueve a nivel mundial, junto con el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires.
Otra muestra de su importancia estratégica para la vinculación internacional son los 300 eventos académicos y culturales efectuados tanto en México como en China como el Coloquio Internacional de estudios Chinos y Mexicanos, el Seminario de Relaciones Sino-Mexicanas hacia el futuro, el Festival Internacional de Música Mexicana y China: Tradicional y Contemporánea, entre otros.
A estos eventos han acudido cerca de 40 mil personas, 70 por ciento de ellos son profesores y estudiantes, y el 30 por ciento restante, público en general.
La sede de la UNAM ha realizado 400 traducciones y 40 interpretaciones; ha promovido que en bibliotecas del Instituto Cervantes de Pekín y las universidades de Estudios Extranjeros de Beijing, de Estudios Internacionales de Shangai y la de Nanjing se instalen los “Rincones UNAM” donde los alumnos acceden a los recursos digitales de su plataforma Descarga Cultura.
Además, en Beijing cuenta con dos oficinas y un Centro de Documentación donde se pueden consultar materiales bibliográficos y hemerográficos. El catálogo se compone de 800 títulos.
La cátedra permitirá reflexionar sobre el arte y la arquitectura desde una perspectiva didáctica, además de que recupera el legado del artista mexicano de origen alemán
Se conforma por tres mesas de reflexión, un taller inspirado en la labor pedagógica de Mathias Goeritz y una plataforma web que servirá como archivo y espacio de diálogo
El Festival contará con recitales de destacados pianistas nacionales —Erik Cortés, Alejandro Barrañón, Santiago Piñeirúa y Mauricio Náder—, internacionales —Haochen Zhang, piano (China), Zlata Chochieva (Rusia), Sara Davis Buechner (Estados Unidos-Canadá) y Daniel Kharitonov (Rusia)—, además de jóvenes talentos —Sergio Vargas, Elías Manzo, José Manuel Cruz, Mateo González y Héctor Rosete—. Los invitados internacionales ofrecerán una clase magistral a alumnos de la Facultad de Música de la UNAM, la Escuela Superior de Música, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Música Vida y Movimiento. Sumados a dichas actividades, serán solistas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
El recital inaugural del Festival Internacional de Piano 2018 estuvo a cargo del joven pianista Haochen Zhang, originario de Shanghai (China) y quien se convirtió en el participante más joven en ganar el Concurso Internacional Chaikovski para Jóvenes Intérpretes en 2002, a los 12 años de edad. Asimismo, fue ganador del Concurso Internacional de Piano Van Cliburn en su decimotercera edición (2009). Realizó su primer recital en la Sala Nezahualcóyotl en octubre de 2015 y es reconocido por la crítica como un «músico de extraordinaria maestría técnica y percepción». Se graduó del Instituto de Música Curtis de Filadelfia, donde estudió con Gary Graffman. Anteriormente se formó en el Conservatorio de Música de Shanghai y en la Escuela de Artes de Shenzhen, donde ingresó en 2001 a la edad de 11 años para estudiar con el profesor Dan Zhaoyi.
Haochen Zhang, piano (China)
Escenas infantiles y Estudios sinfónicos de Schumann, Estudios trascendentales de Liszt, En la niebla de Janácek y Sonata para piano no. 7 de Prokofiev.
Sala Nezahualcóyotl, 20:30 horas
Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario
La Orquesta Filarmónica de la UNAM OFUNAM realiza una Gala de Inauguración a su primera Temporada de conciertos 2018 con el programa Rossini 150 Aniversario Luctuoso. El ensamble actuará bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta e incluirá oberturas de óperas de Gioachino Rossini, considerado uno de los máximos exponentes de este género.
La producción operística de Rossini se inició en 1810 con tan sólo dieciocho años de edad, con la farsa en un acto La cambiale di matrimonio (El contrato matrimonial) y terminó en 1829 con el estreno de la ópera seria en cuatro actos Guillermo Tell. El compositor creó obras que forman parte del repertorio operístico de la actualidad y además contribuyó a la consolidación de la época de oro del llamado «bel canto».
Massimo Quarta comenzó el estudio del violín a los 11 años en el Conservatorio Tito Schipa de Lecce en Italia y continuó su formación con Beatrica Antonioni en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma. Como director ha actuado al frente de la Filarmónica de Viena, la Filarmónica Real, la Sinfónica de los Países Bajos, la Sinfónica de Berlín y otros conjuntos en Italia, Alemania y República Checa. Fue presidente de la Asociación Europea de Maestros de Cuerdas y es profesor en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano.
Sábado 13 de enero de 2018, 20 horas
Domingo 14 de enero de 2018, 12 horas
Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario