Computadoras que operan como el cerebro humano

Una sinapsis es una conexión o un intercambio entre dos células nerviosas. La sinapsis artificial del NIST es un pequeño cilindro metálico que procesa los picos eléctricos entrantes para procesar las señales de salida, es similar a la función cerebral normal. Este procesamiento se basa en un diseño interno flexible que puede ser ajustado por la experiencia o su entorno.

Investigadores del NIST han construido un interruptor superconductor capaz de “aprender” como un sistema biológico y podría conectar procesadores y almacenar datos en ordenadores futuros que operen como el cerebro humano.

El interruptor fabricado en el NIST, descrito en Science Advances (http://advances.sciencemag.org/content/4/1/e1701329), se llama sinapsis, como su contraparte biológica, y proporciona una pieza faltante para las llamadas computadoras neuromórficas.

Concebido como un nuevo tipo de inteligencia artificial, tales computadoras podrían impulsar la percepción y la toma de decisiones para aplicaciones como automóviles autodirigidos y diagnóstico de cáncer.

Video thumbnail for Mimicking Neurons with an Artificial Synapse

Para construir computadoras que imitan la función biológica, los investigadores del NIST construyen sinapsis artificiales usando una unión Josephson, dispositivo hecho de dos superconductores separados por una capa aislante. Esta animación ilustra cómo funciona la sinapsis y cómo es capaz de “aprender”.

Cuantas más conexiones entre células o procesadores, más fuerte es la conexión. Tanto la sinapsis real como la artificial pueden mantener circuitos viejos y crear otros nuevos. Incluso mejor que la biológica, la sinapsis NIST puede realizar conexiones mucho más rápido -mil millones de veces por segundo, en comparación con las cincuenta veces por segundo de una célula cerebral-, usando solo un soplo de energía, alrededor de una diezmilésima parte una sinapsis humana.

Fuente: https://www.nist.gov/news-events/news/2018/01/nists-superconducting-synapse-may-be-missing-piece-artificial-brains

Descubierta la rana Stanley Kubrick, la naranja mecánica de la naturaleza

En la selva amazónica, entre Bolivia, Perú y Brasil, habita una especie de rana arborícola que los científicos pensaban haber identificado correctamente. Sin embargo, Dendropsophus kubricki, como la han renombrado ahora en honor al director de cine estadounidense Stanley Kubrick y su obra maestra de 1971, la naranja mecánica, no pertenecía a la especie que creían

Gracias a los análisis de datos genéticos, morfológicos y bioacústicos, los científicos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador pudieron determinar que la rana Kubrick no representaba a una especie anteriormente conocida y denominada rana de árbol Sarayacu (Dendropsophus parviceps). Los resultados fueron publicados en la revista ZooKeys (https://zookeys.pensoft.net/article/13864/element/8/3335/).

La nueva rana D. kubricki presenta además manchas anaranjadas y brillantes en las patas, que recuerdan, según los autores, a los “pedazos de naranja de la naturaleza”.

Además de la rana Stanley Kubrick, los investigadores también identificaron otra especie de rana que han denominado Dendropsophus kamagarini, cuyo nombre se refiere a “demonio” o “diablo”, según la traducción del idioma Matsigenka hablado en el sureste de Perú.

Una de las características principales es que presenta protuberancias en forma de cuerno en los párpados superiores.

image_5639_2e-dendropsophus-kamagarini

TLCAN debería renegociarse después de elecciones en México

 

El Dr. Abelardo Rodríguez, académico de tiempo completo del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, señaló que la renegociación del TLCAN debería posponerse hasta que inicie la próxima administración en México.

 

El especialista consideró que posponer la renegociación del acuerdo comercial hasta que nuestro país tenga otro mandatario permitiría enfrentar a un Donald Trump con menos fuerza, pues estaría en su segundo año en la Casa Blanca.

 

“A un año de tomar el poder, Trump no tiene la misma fuerza. No podrá construir el muro, es más bien una retórica. Esto le resta fuerza, credibilidad y efectividad a su funcionamiento. Es importante considerarlo y desde esta visión no seguir negociando el TLCAN; se debe buscar posponerlo. En esta medida, ya estaremos hablando de un segundo año en donde Trump tendrá mucho menos fuerza”.

 

En entrevista, el académico experto en temas de seguridad dijo que la confrontación entre México y Estados Unidos se agudizará mientras Trump sea presidente, pese a que cada vez tiene menos poder. Mientras tanto, el reto de México es consensuar el tipo de relación que tiene que desarrollar con la Unión Americana.

 

“No es fácil pues hay una gran división y estamos en un periodo preelectoral que nos llevará todo este año a un contexto que agrega incertidumbre a México y a su relación con los países en América del Norte, en especial con Estados Unidos”, enfatizó Rodríguez.

 

El profesor habló de una ruptura en la convergencia de acuerdos trilaterales que hay entre México, Estados Unidos y Canadá, lo cual descarrila la posibilidad de generar sinergias de cooperación para poder impulsar alianzas en favor de la seguridad regional, lo que implica el espacio marítimo, aéreo y terrestre, en donde se tocan las fronteras de los tres países.

 

“Esto dificulta la posibilidad de tener una relación estratégica para que México pueda colaborar en estos temas con Estados Unidos. Por lo contrario, lo que vemos es el resquebrajamiento de la trilateralidad y viene un camino de salida de México de América del Norte”.

 

De acuerdo con Rodríguez, el liderazgo de Estados Unidos ha manejado una confrontación directamente con el rol de México a través de una retórica incendiaria de la construcción del muro, de la deportación de migrantes y, quizá, de la cancelación del TLCAN, lo que dificulta hacia el futuro la posibilidad de colaborar en favor de la seguridad regional.

 

“Avanzamos un camino en el que Estados Unidos no puede ser un socio confiable para México. Ellos tienen sus reservas con nosotros, pero también México, a pesar de los intereses que tiene en Estados Unidos, está en la perspectiva de no concebir a Estados Unidos como un socio confiable”, explicó el académico.

 

El Dr. Abelardo Rodríguez; Rick Kilroy, académico de la Universidad de Carolina; y Todd S. Hataley, del Royal Military College, escribieron el libro North American Regional Security: A Trilateral Framework?, en donde exploraron la participación de estos tres países que comparten frontera, en específico sobre temas de movilidad y seguridad nacional.

 

“Lo analizamos en grandes coyunturas críticas que fue desde la Independencia de EU hasta los ataques terroristas del 11 de septiembre, pasando por la guerra contra el terrorismo, el inicio de la guerra contra las drogas en México e, incluso, los desastres naturales que provocó ‘Katrina’”, comentó el profesor de la IBERO.

 

Ascensión cautiva Una aproximación a la historia de la aeronáutica en México

  • Inauguración: 6 de febrero, 7 pm
  • Galería Central del Museo Universitario del Chopo

 

La exposición Ascensión cautiva, de la artista Tania Candiani, está integrada por tres etapas: la primera se refiere al proceso de confección de un globo aerostático de grandes dimensiones, el cual es la pieza principal de la muestra. El taller de costura abierto al público será instalado del 17 al 31 de enero, en el cual dos costureras confeccionarán el globo aerostático. La manufactura en la galería permitirá que los visitantes se aproximen a la producción de esta pieza, al tiempo que hace visible el trabajo de las costureras y las tareas de corte, confección y costura.

La segunda etapa consiste en un evento único de apertura, donde el público observará la ascensión del globo dentro de la Galería Central del Museo Universitario del Chopo. En la tercera etapa el globo será exhibido en suspensión hasta el 13 de mayo.

Ascensión cautiva parte de una serie de datos y anécdotas que se conectan con la historia de la aeronáutica en México y la del edificio que alberga al museo.

En 2017 Tania Candiani conoció a un inventor mexicano que ha pasado su vida desarrollando tecnología (artefactos personales) para volar. Este hombre compartió su pasión con su padre, abuelo y bisabuelo; este último es Joaquín de la Cantolla (Ciudad de México, 1929).

De la Cantolla se inspiró en los globos de los hermanos Montgolfier y en el vuelo del guanajuatense Benito León Acosta en 1884 en Morelia; solicitó apoyo del gobierno para realizar ensayos personales sobre aerostatos de dirección. Fundó la Empresa Aerostática de México en 1862; un año después anunció su primera ascensión en globo en la Plaza de Toros del Paseo Nuevo, hoy desparecida. Joaquín de la Cantolla adquirió fama gracias a esta actividad; sus globos eran parte fundamental en las fiestas populares.

Aspectos históricos del globo aerostático

En 1794 el globo cautivo se utilizó en el terreno militar; sin embargo, no era común su uso en actividades populares. En 1867 el ingeniero Giffard construyó un enorme globo cautivo, en el marco de la Exposición Universal de París, con capacidad de elevar 20 personas.

Para subir y bajar el globo utilizaron un cabrestante y una máquina de vapor. Un extremo estaba unido a la barquilla, el otro extremo se enrollaba en un torno que giraba impulsado por la fuerza de un motor de vapor.

El globo que se utilizó en la Exposición Universal en 1888 realizada en Barcelona se elaboró  con seda recauchutada recubierta con una pared de lino y con una capacidad en la barquilla para 14 pasajeros.

A través de los años el globo cautivo o globo aerostático ha tenido diferentes usos y ha sido utilizado en diversos ámbitos; fue empleado en ferias mundiales y en otros contextos de celebración.

Tania Candiani. Cuenta con una amplia trayectoria en México y en el extranjero. Su trabajo lo ha desarrollado en diversas áreas; sus prácticas artísticas se refieren a la compleja intersección entre sistemas de lenguajes —fónico, gráfico, lingüístico, simbólico y tecnológico–. A través de la exploración de elementos como el sonido, las palabras, los diagramas o las máquinas, la artista recrea traducciones únicas que potencian las posibilidades del lenguaje, generando diversas combinaciones de sentido y expresión.

En los últimos años ha realizado colaboraciones interdisciplinarias para conjugar diversas contribuciones en los campos del conocimiento y la investigación, consolidando intersecciones entre el arte, el diseño, la arquitectura y la ciencia, sin disipar su interés por apuntar al encuentro poético entre los mismos.

A partir de estas colaboraciones, sus obras constituyen proyectos a gran escala en los que explora las posibilidades de la tecnología, investigaciones respecto al tiempo, el sonido y sobre mecanismos narrativos.

Algunas de sus exposiciones más destacadas son: No Such Thing As Gravity (2017); Codes, Sounds, Signs (2016) en National Centre for Contemporary Art, Nizhni Nogorov, Rusia; National Museum of Fine Arts, Taiwan; Possessing Nature, Tania Candiani y Luis Felipe Ortega en la 56 Bienal de Venecia (2015); Cromática, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (2015); 4ta Trienal Poli/gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, en el Museo de Ponce, Puerto Rico (2015); La Magdalena y otros estudios de campo, en Casa del Lago (2013) y el Museo de la Ciudad de Querétaro (2014); Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa, en Laboratorio Arte Alameda (2012) y Kiblix, Eslovenia (2014); The Future of Fashionis Now, en el Museum Boijmans Van Beuningen, Países Bajos (2014); Serendipia, en el Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, España (2013);

Es becaria por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, México (2012-2014) y (2017-2019). Ha recibido diversos reconocimientos: Guggenheim Fellowship Award (2011); Fonoteca Nacional, Residencia de Producción, Ciudad de México (2012); Distinction Award de Prix Ars Electronica Hybrid Arts, Austria (2013); Flora Ars+Natura,  Residency, Colombia (2013); Production Residency, Artium, España (2013); Artist in Residence, LAZNIA II. Gdansk, Polonia (2014); y Artist in Residence Glennfiddich, Escocia (2014), entre otros.

Recientemente recibió el apoyo Smithsonian Artist Research Fellowship Award para realizar una investigación en las colecciones del archivo del Lemelson Center for the Study of Invention and Innovation y la Dibner Library of the History of Science and Technology.

La Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la CDMX no evita colapso de agua en la capital

El presente sexenio del gobierno federal en México se ha caracterizado por la aprobación de reformas estructurales que han provocado diversas reacciones en la sociedad. Sin embargo, algunos de estos cambios legales, a pesar de haber generado descontento, no han tenido peso en los medios de comunicación.

Las manifestaciones de inconformidad más mediáticas, encabezadas por sindicatos, grupos políticos y organizaciones no gubernamentales, han tenido que lidiar incluso con campañas de desprestigio impulsadas por los mismos medios de comunicación. Otras pugnas, como la desatada por la Ley de Seguridad Interior, fueron abanderadas por la sociedad civil independiente, que con la ayuda de las redes sociales difundió información y organizó acciones de resistencia.

Sin embargo, otras modificaciones a la ley son escasamente abordadas por los medios de difusión y encuentran poco eco en la sociedad civil. La falta de participación ciudadana quizá sea resultado de la forma en que son tratados estos temas, a menudo con un lenguaje técnico que impide la identificación de la población con las problemáticas en cuestión. Así, pareciera que son temas que competen en exclusiva a los especialistas, a pesar de que cada decisión en la materia podría acarrear graves consecuencias para todas las mexicanas y todos los mexicanos.

Es el caso de la Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México y la Ley General de Biodiversidad, avaladas en los últimos meses del año pasado mientras la atención de la ciudadanía enfocaba sus esfuerzos en frenar la Ley de Seguridad Interior. Su aprobación pasó casi desapercibida ante los ojos de miles de mexicanos, pues sólo algunos medios masivos dieron cobertura.

En lo que respecta a la controvertida Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México, cabe señalar que aunque fue respaldada por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal apenas el 24 de noviembre del año pasado, las discusiones en torno a esta iniciativa empezaron desde hace tiempo. Y es que el tema del agua en México siempre ha sido polémico y el problema hídrico en la ciudad lleva años al borde del colapso.

México es un país con una gran diversidad climática. Su territorio abarca desde zonas áridas hasta regiones de copiosas lluvias. Estos contrastes imponen serios retos, entre ellos llevar agua a donde no la hay.

A la complejidad que representa abastecer de agua a sitios de escasez habría que sumar el proceso de urbanización. Según datos del Banco Mundial (BM), México concentraba 80% de su población total en sus ciudades en 2016, lo que implica abastecer del líquido vital a un espacio geográfico reducido y, por ende, la sobreexplotación de los acuíferos y otros cuerpos de agua cercanos.

La Ciudad de México es la urbe que más agua consume, y también la que más desperdicia. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sólo por las fugas en la red hidráulica se pierde hasta 38% del recurso (Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C., sin fecha).

Es en este crítico contexto que era necesaria la actualización de la Ley de Aguas que regía la ciudad hasta su abrogación el pasado noviembre. Sin embargo, la complejidad de la problemática no sólo no fue considerada por la nueva Ley, sino que, según expertos, amenaza con retrocesos en materia ambiental e incluso atenta contra los derechos humanos.

Los más críticos afirman que uno de los lineamientos de esta Ley apuesta por la continuación de la política de construcción de megainfraestructura para acarrear agua de otras cuencas y abastecer a la ciudad. Esta práctica, además de representar una enorme carga económica y la dependencia de fuentes externas, implica un alto costo ambiental.

El sistema Lerma-Cutzamala es la prueba fehaciente de que tales obras de ingeniería se tornan insostenibles y vulnerables. Interrumpir los escurrimientos naturales altera el equilibrio de los ecosistemas de cuencas vecinas y extiende el impacto de la urbe hasta zonas distantes. Además, traer agua desde lugares lejanos y bombearla para superar la topografía implica un alto consumo energético. Esto puede representar un incremento de las tarifas del servicio, que al final los usuarios terminamos absorbiendo mediante el pago por el “derecho de acceso” o a través de nuestros impuestos.

Por otra parte, investigadores sostienen que la Ley de Sustentabilidad Hídrica arrebatará a los pueblos originarios de la urbe su derecho a decidir sobre los cuerpos de agua en su territorio, pues otorgará su administración al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), empresa abierta a la entrada de corporaciones privadas cuyo fin último es la generación de ganancias. Bajo esta lógica, el impacto sobre los recursos naturales es visto como una “externalidad” de los procesos productivos.

Por supuesto, las consecuencias ambientales de esta importante modificación a la legislación de la ciudad están engarzadas a las posibles repercusiones en materia de derechos humanos. Algunos de los puntos denunciados son:

  • El corte de suministro en caso de adeudo. La nueva ley estipula que el adeudo de más de un pago será castigado con el corte del suministro, lo que podría significar una amenaza al derecho humano al agua que perjudica a quienes menos tienen.
  • El cumplimiento del derecho humano al agua podría reducirse al abastecimiento de 50 litros diarios por persona. Si bien esta cantidad supera el límite mínimo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un acceso óptimo, que cubra todas las necesidades de consumo e higiene, corresponde a una cantidad promedio de 100 litros diarios por persona (Moral, 2015).
  • El acceso diferenciado. La Ley no considera estrategias para enfrentar las severas inequidades en la distribución del agua, por lo que se espera que los recortes por escasez sigan afectando las zonas marginadas de la ciudad.

A pesar de estos señalamientos, la Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México fue aprobada. El debate en torno a las modificaciones a este importante instrumento legal pasó inadvertido, rodeado de incertidumbres y sin eco por parte de los medios de comunicación, a pesar de las llamadas de atención de algunos especialistas, periodistas y ciudadanos.

En contrasentido con las estrategias impulsadas por esta ley, la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida —un proceso de organización incluyente en donde confluyen pueblos originarios, organizaciones sociales, sociedad civil e investigadores comprometidos— pone al centro de su iniciativa de Ley de Aguas a nivel federal, el aprovechamiento máximo del agua de lluvia, el tratamiento de aguas residuales y la priorización del consumo humano antes que el uso industrial. Todas estas alternativas pueden implementarse en la ciudad y abonar a una verdadera sustentabilidad hídrica, que además fuera de y para todos.

Muchos especialistas proyectan un colapso hídrico en la Ciudad de México en el mediano plazo: la intensidad de las lluvias será cada vez mayor e, irónicamente, la disponibilidad de agua, menor. Resultaría un error pensar que los problemas de agua en la urbe no afectarán a los estados de alrededor, así como es errado que una ley local no se articule a las legislaciones de sus estados vecinos y sea aprobada antes que una política nacional de aguas. Recordemos que la sustentabilidad busca desarrollar una visión holística que contemple que todo está conectado y que las alteraciones en una parte del sistema tienen implicaciones en el resto.

Con este trasfondo, sólo queda una pregunta: ¿a qué llaman “sustentabilidad hídrica” los creadores de esta ley? La Ley General de Aguas, que regirá la gestión y administración de las aguas nacionales, sigue en el tintero. Es importante no perderla de vista.

Referencias:

Banco Mundial (2016) Datos, Población urbana (% del total). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=MX

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. (sin fecha). Visión general del agua en México. Recuperado de: https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/

Moral, C. (2015). ¿Sabes cuántos litros de agua necesita una persona al día? Recuperado de: http://blog.ferrovial.com/es/2015/03/sabes-cuantos-litros-de-agua-necesita-una-persona-al-dia/

 

 

 

Vivimos en una sociedad donde impera el racismo: Juan Villoro

Ha llegado la hora de los pueblos, de cambiar al país desde abajo a través de las personas que mejor lo conocen. Sin embargo, a medida que un candidato se degrada, hace acuerdos y pactos con personas ajenas a su causa, tiene mayores posibilidades de llegar a la Presidencia. Esa es la gran paradoja, declaró en entrevista el escritor Juan Villoro.

A pesar de que en México existen muchos partidos políticos, la candidatura de María de Jesús Patricio “Marichuy” es una opción cuya pureza y ética es incontestable. Sabe que no va a ganar, pero representa la voz de quienes necesitan hablar y quieren ser escuchados.

“Esta es una sociedad de discriminación. Discrimina a las mujeres, a los indígenas, a la gente de piel morena y ‘Marichuy’, como mujer indígena, representa a los más discriminados. En el país nunca ha habido una verdadera candidata indígena, por eso, su candidatura no sólo es simbólica, sino histórica”, sostuvo el también integrante de Llegó la hora del florecimiento de los pueblos, asociación constituida para respaldar a “Marichuy”.

Villoro le apuesta a esta nueva alternativa política a pesar de los problemas que han surgido en torno a las candidaturas independientes. El Instituto Nacional Electoral (INE) exige a un candidato 866 mil 593 firmas para que aparezca en la boleta electoral de 2018. De esta situación surge un problema: las rúbricas deben hacerse a través de teléfonos celulares de gama media, “lo cual es inmoderado e impropio”, pues algunas comunidades ni cuentan con servicio de internet, ni podrían invertir tres salarios mínimos para adquirir un aparato de estos.

“Cuando le tomé la firma a Jorge Castañeda, me dijo que él nunca se imaginó que estas candidaturas tuvieran trabas. Él pensaba en candidaturas independientes como las que hay en países donde es muy fácil organizar un grupo político y cualquier ciudadano tiene derecho a presentar una candidatura. Esto hace pensar que la democracia que se ejerce en México está hecha para la gente rica”.

Para el autor del poema El puño en alto, el autoritarismo y la verticalidad de la sociedad mexicana favorece el temor individual. La gente tiene miedo a pronunciarse a favor del cambio porque cree que puede perder algún beneficio, “y desafortunadamente no tenemos muchas opciones políticas”; además recalcó que los políticos quieren acceder al poder a como dé lugar.

La fusión PAN-PRD revela la falta de convicciones. Desde su punto de vista, son dos partidos antitéticos, contradictorios, que no podrían estar juntos si verdaderamente creyeran en sus postulados. Su unión responde a un interés electorero.

Por otro lado, la alianza que Andrés Manuel López Obrador ha sostenido con los pentecostales y evangelistas del Partido Encuentro Social (PES), así como la relación que tiene con el yerno de Elba Esther Gordillo, ha demostrado que ya no es un candidato verdaderamente de izquierda.

“Eso no tiene nada que ver con la izquierda, sin embargo, ese tipo de enchufes le ofrece más posibilidades de ser presidente”, concluyó después de su participación en la presentación del libro Arde Josefina, ganador del Premio Mauricio Achar.

UNAM Global transmite Primer Movimiento

De lunes a viernes a partir de las 08:00 horas el caleidoscopio de la realidad nacional es desmenuzado por Luisa Iglesias, Juana Inés Dehesa y Miguel Ángel Quemain en el programa Primer Movimiento, producción de Radio UNAM que se transmite de manera simultánea por TV UNAM.

Desde esta palestra y gracias a las aportaciones de reconocidos académicos e investigadores de la Máxima Casa de Estudios, llegamos a una comprensión cabal del acontecer político, económico, cultural y social de nuestro país.

 

 

Conoce las Maestrías, Especialidades y Doctorados que tenemos en la Ibero

* Asiste y obtén 20% de beca para toda tu maestría, especialidad o doctorado

* Vive la experiencia de la Ibero en un sólo día

* Conoce y platica con los coordinadores de los programas en los que estás interesado

* Evalúa la mejor opción para tu crecimiento académico

Superluna, oportunidad única de observar el cielo

Los amantes de los fenómenos astronómicos estarán al pendiente del 31 de enero pues el universo nos regalará una “tripleta celestial”, es decir, la combinación de una luna azul, una superluna y un eclipse lunar.

Alejandro Farah Simón, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que el evento de la superluna es el momento en el que nuestro satélite natural estará 6 por ciento más cerca de nuestro planeta (perigeo).

Asimismo, habrá luna azul, nombre que se le da a la segunda luna llena de un mismo mes y la cual ocurre aproximadamente cada dos años y medio. Además, en algunos lugares de América del Norte presenciarán un eclipse total de luna, “hace más de un siglo que estos fenómenos no coincidían, de ahí su importancia”, observó el científico.

Farah Simón recomendó salir a mirar la luna ya que no hay ningún riesgo para los ojos. “Es una oportunidad única de observar el cielo ya que ésta se presentará en más de un siglo porque es muy difícil que estos fenómenos coincidan”.

Nuevos talentos en tenis de mesa

Un total de 68 alumnos deportistas participaron en los Juegos Universitarios de Tenis de Mesa, provenientes de diferentes Facultades y Escuelas de la UNAM y de diferentes planteles de bachillerato, competencia que sirvió también para detectar a nuevos talentos universitarios para representar a esta Casa de Estudios en próximas competencias.

Para Héctor Castillo Islas, Presidente de la Asociación de Tenis de Mesa de la UNAM, los Juegos Universitarios de este deporte cumplieron satisfactoriamente con las expectativas en torno al número de competidores inscritos y resaltó la calidad de los alumnos en cada una de las categorías.

“Estos Juegos Universitarios nos sirvieron para detectar posibles talentos de cara a la conformación de los equipos representativos con miras a los compromisos de Olimpiada y Universiada Nacionales de este año. La invitación se mantiene abierta a los jóvenes interesados en la práctica del tenis de mesa, pueden acudir directamente al Frontón Cerrado, de lunes a viernes, de 11:30 a 15:30 horas, a los entrenamientos”, señaló Castillo Islas.

En esta edición de los Juegos Universitarios de tenis de mesa los atletas representaron, en la categoría superior, a las Facultades de Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Derecho, Economía, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Química, Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza.

En la categoría media superior compitieron deportistas provenientes de los planteles 5, 6 y 8 de la Escuela Nacional Preparatoria, y del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur.

Durante la competencia efectuada en las instalaciones del Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, en la rama varonil, categoría superior, se coronó Óscar Hernández Ortiz, de la Facultad de Ingeniería, seguido de Víctor Castañeda Rojo, de Derecho, quien fue segundo lugar. Sergio García Hernández y Julio Raygosa Olivares, de Arquitectura y Contaduría, respectivamente, culminaron en tercer sitio.

En la rama femenil superior, la ganadora fue Laura Hernández Parra, de la Facultad de Derecho. En el segundo puesto se ubicó Luz Gabriela Castillo Barrera, de Ingeniería, y la tercera posición se la adjudicaron Elizabeth Garduño Javier y Carla Guzmán Carrera, de la FES Iztacala y Ciencias Políticas y Sociales, respectivamente.

En tanto que en la categoría de media superior varonil, el ganador fue Andrés González Barrera, del plantel 5 de la ENP. El segundo lo ocupó Emilio Romero Rangel, ENP 6. En tercer sitio, Luis Franco Reyna, también ENP 6, y Pablo Gómez Flores, de ENP 8.

Se jugó también la modalidad de dobles mixtos, y la dupla conformada por Víctor Castañeda y Laura Hernández, ambos de Ingeniería, se adjudicaron el primer lugar.

tenis-de-mesa-2

Una vileza utilizar niños en campañas políticas

La utilización de menores de edad como recurso propagandístico en una campaña política es una vileza, así lo afirmó Roberto Duque Roquero, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El abogado constitucionalista expresó que los niños no participan en la política porque no tienen la madurez suficiente. “No están en posibilidad de defenderse y se les está involucrando en la política, quiérase o no”.

Esta situación de involucramiento de menores en temas políticos ocurrió en 2009 cuando Jesús Ortega, exdirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, protagonizó un spot con una niña de nombre Mariana con quien preparaba recetas para mejorar al país. En ese sentido, en 2014 se expidió la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que regula su participación.

Duque Roquero denunció que el contexto en el que los partidos políticos han utilizado una avalancha de spots ha brillado por la falta de contenidos, “deberían estar planteando su propuesta de país y no lo hacen, se venden al electorado como si fueran un frasco de mayonesa y hacen campañas peleando por cual es la mejor mercadotecnia para que el consumidor se los lleve del estante”.

El experto en derecho constitucional expresó que en las precampañas “vemos una política con bajo contenido, se ha vuelto una especie de certamen a ver quién tiene el mejor jingle o quién pone la mejor sonrisa de anuncio de pasta dental con su esposa o con su familia, no están las ideas que necesitamos para que México mejore”.

Asimismo, el docente aseguró que el voto tiene que estar basado en las propuestas y las precampañas tienen un componente emotivo en el que han trabajado los aspirantes, “pero con emociones no es como debe votarse porque genera catástrofes como colectividad”.

Finalmente, Duque Roquero resaltó que el hecho de utilizar a niños en un contexto de contienda política deviene en una acción violatoria de sus derechos, “un niño es su escuela lo asocian con un partido político y es inaceptable, debería ser eliminado por la autoridad electoral y retirarse del aire este tipo de spots”.

Viajar sin moverse es un sueño hecho realidad… virtual

Con 37 años surcando el Pacífico, el Puma resulta inconfundible: sus colores azul y oro, sus 50 metros de eslora y el escudo de la UNAM por mascarón de proa hacen de este buque algo único (o casi, porque su hermano, el Justo Sierra, se le parece mucho). Y pese a ser tan distinguible por fuera, para casi todos es un misterio cómo es por dentro, o al menos lo era hasta hace poco, pues el Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV), de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), creó un recorrido virtual que permite a cualquiera pasear por su cubierta, meterse al cuarto de máquinas o ponerse frente al timón.

A decir de Tayde Martín Cruz, desarrollador dicho programa, estas herramientas nos dan pistas de cómo será la educación a futuro. “Ellas nos permiten conocer, en primera persona, entornos que de otra manera estarían fuera de nuestro alcance, e incluso interactuar con ellos. En el caso de la simulación del barco, ésta es empleada por estudiantes que desean aprender a usar equipo oceanográfico, aunque no exclusivamente; también ha resultado de interés a quienes sólo tienen curiosidad de saber cómo es”.

Para el integrante del Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV), dedicarse a esta área ha sido una fuente de experiencias enriquecedoras, pues esto le ha permitido empaparse del trabajo de investigadores de especialidades tan diversas y ajenas a su formación profesional como psicología, biología, lingüística o medicina del deporte. “Se trata, en el sentido más estricto del término, de un quehacer inter y multidisciplinario”, añadió.

Según sus cuentas, Martín Cruz lleva una veintena de proyectos en su haber y algunos de ellos no sólo han servido para que especialistas profundicen en ciertos temas, sino que han ayudado a personas a sobreponerse de experiencias traumáticas. “Por ejemplo, una de estas simulaciones recrea un secuestro, pero como esto se hace en condiciones controladas, quienes han padecido algo similar pueden hacerle frente a esta vivencia de la mano de un especialista y dar pasos firmes para sobreponerse”.

La principal ventaja de la realidad virtual (RV), sugiere Martín Cruz, es la de viajar sin desplazarse, tanto espacial como temporalmente, pues no importa que el buque Puma esté de travesía por Alaska o que la Megaofrenda de 2013, dedicada a Remedios Varo, haya concluido cinco años atrás, siempre podremos visitar ambos lugares ya sea desde una computadora, un dispositivo portátil o con unos cascos especiales a fin de aislarnos de nuestro entorno.

De los videojuegos a otras realidades

Desde niño, a Tayde Martín Cruz le gustaban los videojuegos y pasaba mucho tiempo con ellos, al grado que sus amigos le preguntaban ¿y a dónde vas a llegar con eso? “Esa afición me trajo aquí”, respondió el ingeniero en sistemas, quien entró al DVRV para hacer su servicio social, y ya nunca salió.

“En México el área de los juegos de video no ha crecido como en otras partes del mundo, pero es un área que ha dado pie a muchos desarrollos, como se puede ver en los múltiples usos que se le da al Kinect del Xbox en robótica, por ejemplo”.

De hecho, agregó el ingeniero, pocas áreas han impulsado tanto la inmersión como ésta. Lo que hacemos para crear estos mundos virtuales es usar engines (motores) de videojuegos, lo que nos permite integrar los modelos tridimensionales, texturas, audios e imágenes que nos hace llegar el equipo de arte y con ellos elaboramos entornos acordes con lo que nos pide cada proyecto.

Uno de los más recientes, y que a decir de Martín Cruz muestra la diversidad de las encomiendas recibidas, es un simulador de esgrima, donde quienes practican esta disciplina perfeccionan su técnica de florete ante adversarios con las mismas habilidades y nivel que un competidor de talla mundial.

“No podría decir que hay un límite a las cosas porque aún seguimos explorando con las posibilidades y éstas no dejan de sorprendernos”.

Muchas de estas aplicaciones pueden ser descargadas de las tiendas de Google y Apple, o en la página www.ixtli.unam.mx/apps, “y se agregarán más porque el DVRV está abierto para asesorar o concretar proyectos tanto de la comunidad puma como de gente externa. El único requisito es llegar con una buena idea”.

El trabajo más reciente del departamento es una app que permite hacer un recorrido por las instalaciones de la supercomputadora Miztli “y ahora lo que sigue es hacer algo parecido con el Centro de Datos de la Universidad, ubicado justo al lado. También estamos por abrir un nuevo plan de becarios para capacitar a estudiantes interesados y un diplomado enfocado al desarrollo de videojuegos. En el departamento siempre hay algo nuevo por hacer”.

Un observatorio que no ve a las estrellas

En 2004 la UNAM incursionó en la realidad virtual (y de alguna manera México) con la fundación del DVRV, y casi a la par surgió el Observatorio Ixtli, un auditorio de RV con equipos de alta calidad para visualizar proyectos enfocados en investigación, cultura y educación.

Ubicado en la planta baja de la DGTIC, entrando a mano izquierda, estas instalaciones pueden ser visitadas por cualquiera, bajo previa cita, y permiten experimentar la realidad virtual de una manera mucho más inmersiva de lo que se podría en casa o en la oficina.

Con una treintena de asientos, paredes con acabados de madera, una luz tenue y protegido contra el ruido, el lugar esta acondicionado para aislar al visitante del mundo exterior y brindarle una experiencia lo más vívida posible. “En este observatorio no se ven estrellas, sino mundos virtuales”, acotó Cruz.

Hasta hace poco, la gente que hacía uso de las instalaciones ocupaba una butaca y miraba las simulaciones en una gran pantalla al frente, pero recientemente se renovaron los equipos y ahora los visitantes pueden colocarse unos lentes especiales y manipular las recreaciones digitales mediante un par de controladores manuales.

“Cuando los usuarios llegan no saben que esperar. Una vez concluida la experiencia la mayoría quiere regresar”.

¿Antes muerta que sencilla?

Un hábito poco saludable entre las mujeres es prestarse el maquillaje como el rímel, los lápices para delinear, etcétera, ya que se pueden transmitir múltiples bacterias, y en el caso de los ojos, se pueden causar infecciones. Una de las más comunes es cuando se tapan las Glándulas de Meibomio, que son las encargadas de secretar la sustancia para lubricar el ojo y al obstruirse, provoca resequedad e irritación, así como la aparición de perrillas o orzuelos(protuberancia dolorosa de color rojo) puesto que al ingresar una sustancia extraña al cuerpo de manera natural causará una reacción.

Asimismo, si eres de las que les gusta repasar el rímel y el delineador cuanto más sea posible para conseguir una mirada espectacular, debes saber que el maquillar en exceso sobre los ojos, principalmente cerca de la línea donde nacen las pestañas, puede provocar meibomitis (inflamación de las glándulas), orzuelos o chalaziones (quiste suave o firme  lleno de líquido) ya que impiden que la lágrima excrete su grasa para formar parte de la película lagrimal.

Otra cuestión también poco saludable es que se utilice maquillaje ya muy viejo, por mucho que nos cueste tirar un artículo que ya tiene tiempo que lo compramos, no es recomendable seguir usándolos porque también pueden causarnos infecciones, es mejor renovarlos regularmente.

Es importante tener en cuenta que el maquillaje debe ser de uso personal, no se debe compartir, procura no delinear  o poner máscara tan cerca del borde palpebral (donde nacen las pestañas) y evita que el producto cosmético entre al ojo, porque no hay mirada  más espectacular que la de unos ojos saludables.

 

Con información del Doctor Luis Porfirio Orozco Gómez , Jefe de Servicio del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de Oftalmología y Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología para el período 2017.

 

http://www.massaludfacmed.unam.mx/

Atlas Pieza de video de Pablo Vargas Lugo basada en recursos fílmicos del cineasta Stanley Kubrick

  • Inauguración: 6 de febrero, 7 pm
  • Galería Sur del Museo Universitario del Chopo

 

El artista plástico Pablo Vargas Lugo presenta Atlas, pieza de video realizada a partir de la  brillante secuencia Star Gate, que constituye el clímax de 2001: Odisea en el Espacio (1968), del cineasta estadunidense Stanley Kubrick.

Los patrones formales de las alas de alrededor de 25 diferentes especies de mariposas son el motivo central de la pieza de Vargas Lugo. Atlas calca, a grandes rasgos, dicha secuencia de la película de Kubrick en sus tiempos y ritmos, reproduciendo algunos aspectos técnicos, específicamente la técnica slitscan, que deforma la imagen.

En colaboración con el fotógrafo de cine Rafael Ortega, el artista filmó dichos patrones en un set diseñado para realizar fotografía macro, en el cual fue posible hacer recorridos precisos sobre las alas, cuyo tamaño no supera los 10 x 10 cm. Asimismo, el músico Juan Cristóbal Cerrillo creó una composición original para esta pieza.

Cabe recordar en qué consiste la secuencia conocida entre los cinéfilos como Star Gate:

el astronauta David Bowman se adentra en el misterioso monolito que orbita el planeta Júpiter y es arrastrado por un vertiginoso recorrido de luces y formas abstractas, en el cual parece atestiguar el nacimiento del universo y perder toda referencia espacial y temporal.

En el último tercio de la secuencia surgen paisajes cuyos colores alterados que se intercalan con tomas del ojo igualmente alterado del astronauta, indicando un cambio significativo en la percepción y la conciencia. Esta escena, con una duración de alrededor de diez minutos, es el modelo que toma el artista para estructurar Atlas.

De acuerdo con Itzel Vargas Plata, curadora de la exposición, esta pieza de video es parte de un proyecto que Vargas Lugo inició en 2007, en el que ha explorado formas anómalas de representar los patrones que identifican a las diferentes especies de mariposas. A través de este proyecto, el artista ha saciado su curiosidad sobre el origen, estructura y detalles de estos insectos, y ha ofrecido una representación de la naturaleza que desplaza jerarquías de escala, linaje y tiempo. A este proyecto pertenecen las piezas Hamadryas Guatemalena marmarice Mandala (2007); Lo Res (2010); la serie Nueva vexilología Neotropical (2011-2015); Mariposario (2011-2015) y Jardín de piedras (2014).

Pablo Vargas Lugo (Ciudad de México, 1968). Estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1991 ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. En su obra están presentes la tecnología espacial, la escritura, la medición del tiempo, así como los patrones miméticos o disuasivos de algunos insectos que se comunican a través de inusuales alineamientos técnicos, visuales y conceptuales.

Algunas de sus exposiciones más destacadas son: Micromegas, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y en el Museo Amparo (2014); Intemperie, en el Museo Experimental El Eco (2012); Eclipses for Austin, en el Blanton Museum of Art en Austin, Texas (2009); Contemporary Projects, en el Museo de Arte del Condado de los Ángeles (2005); Vague Statistique, en la Sala de Arte Público Siqueiros (2003); Congo Bravo, en el Museo Carrillo Gil (1998).

Participó en la 26ª Bienal de Sao Paulo (2004); Bienal de Cuenca (2004); 5ª Bienal del Mercosur (2005); así como en la 3ª Trienal Poligráfica de San Juan (2012).

Su obra se ha presentado en exposiciones colectivas en diversos recintos: Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM; Centro de las Artes, en Monterrey; Museo de Arte de Zapopan, en Guadalajara; Palais de Tokyo, en París; Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, en Argentina; Hammer Museum of Art, en Los Ángeles; PS1, en Nueva York; The Museum of Fine Arts, en Houston; y Museo de Arte de Lima, en Perú.

El corazón roto sí existe

Cuando escuchamos que alguien se peleó con su pareja y tiene el “corazón roto”, debemos tomarlo de manera literal. Tener el corazón roto no es una figura poética, sino un problema que afecta a ese órgano en la vida real, y que suele confundirse con un infarto.

Álvaro Contreras Villaseñor, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que si bien esa expresión es muy conocida, como problema médico fue descrito apenas en los años 90, en Japón, y afecta a unas tres mil o cinco mil personas en el mundo.

El síndrome de corazón roto es el nombre que se le da a la miocardiopatía por estrés, y ocurre por tensión intensa e inesperada derivada, por ejemplo, de la pérdida de un familiar o una pena de amor.

El músculo del ventrículo izquierdo de ese órgano se inflama de forma similar a un pequeño globo, sin que haya daño orgánico evidente como una arteria tapada o afectación muscular; entonces adquiere la forma de una jarra japonesa conocida como takotsubo, utilizada para atrapar pulpos, por lo que también recibe el nombre de miocardiopatía de takotsubo.

“Los pacientes presentan dolor de pecho, falta de aire, desmayos, palpitaciones y arritmias, la misma sintomatología de quien está sufriendo un infarto”.

Esta enfermedad impacta principalmente a las mujeres, especialmente de edad avanzada, pero no excluye a las jóvenes o a los hombres, aclaró Contreras Villaseñor.

Causas

El universitario indicó que una de las teorías más aceptadas del porqué se inflama el músculo del ventrículo izquierdo es el exceso de catecolaminas, neurotransmisores como la adrenalina, noradrenalina o dopamina, que llegan al torrente sanguíneo en situaciones de alerta máxima.

De los registros del síndrome de corazón roto en el mundo se estima que aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes tenía antecedentes de estrés (varios de ellos con problemas psiquiátricos, bipolaridad o esquizofrenia); otro 30 por ciento pasó por terapia intensiva debido a sepsis o quemaduras, entre otras afecciones, y del restante 40 por ciento se desconocen las causas.

La buena noticia es que un corazón roto puede evolucionar rápidamente y de forma favorable para el paciente, aunque en algunos casos se puede presentar una falla ventricular que requiere de un seguimiento hospitalario de hasta cuatro semanas.

Es una enfermedad que está infradiagnosticada (diagnosticada de forma incorrecta) en México, por lo que el médico debe saber que existe y que requiere de cierto entrenamiento y recursos tecnológicos para su detección.

“Muchas veces menospreciamos la salud emocional y mental; por ejemplo, a personas con depresión se les dice ‘ponte contento’ y creemos que con eso se solucionará; es como decirle a alguien ‘no te infartes’. Hay cuadros que pueden ser muy aparatosos y otros que son muy inocentes, y que probablemente mejoren con el apapacho y el caldo de pollo, pero no es algo seguro”, concluyó el cardiólogo.

 corazon-rotoarte

De regreso a clases

[vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1517242830812-9f1fe474-ec28-3″ include=”32095,32094,32093,32091,32090,32089,32088,32087,32086,32085,32084,32124,32123,32122,32121,32120,32119,32118,32117,32116,32115,32114,32113,32112,32111,32110,32109,32108,32107,32106,32105″][/vc_column][/vc_row]

Eclipse lunar este miércoles

El calendario astronómico para 2018 comenzó con la Súper Luna del 1 de enero, mientras que para el día 3, la Tierra estará en perihelio, el punto de la órbita de un planeta más próximo al Sol.

De acuerdo con el calendario de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el primer mes del año se despedirá con un eclipse total de Luna, o Luna Azul, porque será la segunda de este tipo en un mismo mes.

Febrero sólo tendrá en el día 15 un eclipse parcial de sol, visible en la Antártida. Marzo no tendrá eventos astronómicos hasta el 20, que se realizará el equinoccio de primavera, mientras que en el día 31 se podrá observar la segunda súper luna del año.

La agencia espacial estadunidense señala que el 22 y 23 de abril se podrá observar la lluvia de estrellas Líridas, cuyo origen se desprenden del cometa Thatcher.

El 6 y 7 de mayo hará su aparición en el firmamento la lluvia de estrellas eta acuáridas, asociadas con el cometa Halley. El 21 de junio está marcado en el calendario 2018 como el día que ocurrirá el solsticio de verano.

Para el 6 de julio, la Tierra estará en su afelio, punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol. El día 12 el sur de Australia podrá ser testigo del eclipse parcial de sol.

El día 27 de junio será recordado porque Marte estará más cercano a la Tierra y por el eclipse total de Luna.

Los días 28 y 29 de julio se observará la lluvia de meteoros delta acuáridas, a pesar de que la comunidad científica no ha definido su origen, se cree que provienen del cometa Machholz.

Agosto sorprenderá con tres sucesos astronómicos consecutivos, el 11 con el eclipse parcial de sol, mientras que 12 y 13 la lluvia de estrellas de las perseidas o lágrimas de San Lorenzo llegarán a la bóveda celeste, procedentes del cometa 109P/Swift-Tuttle.

El otoño entrará el 22 de septiembre, en tanto que el 8 de octubre habrá lluvia de meteoros dracónidas, cuyo origen está en el cometa periódico 21P/Giacobini-Zinner.

Las Oriónidas llegarán el 21 y 22 de octubre, quienes al igual que la lluvia de estrellas eta acuáridas, se asocian con el cometa Halley, de acuerdo con la NASA.

El 17 y 18 de noviembre el mundo será testigo de la lluvia de estrellas Leónidas, que tienen su origen en el cometa 5P/Tempel-Tuttle.

Para el 26 de noviembre, la NASA tiene programado el aterrizaje en Marte de la misión de Exploración Interior con Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transporte de Calor (InSight, por sus siglas en inglés) para estudiar el interior profundo del “planeta rojo”.

La lluvia de estrellas gemínidas se podrán observar el 13 y 14 de diciembre, procedentes del asteroide Faetón, quien tiene un diámetro cercano a los seis kilómetros.

Finalmente, el cierre del calendario astronómico 2018 estará a cargo del solsticio de invierno el 21 de diciembre.

3237313231372d312d3031323031373132333130343036

Estudiantes universitarios desarrollan innovaciones tecnológicas que aprovechan la luz solar


Alejandro Crespo y Miguel Ángel González, estudiantes de Ingeniería Eléctrica Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, desarrollaron y han mejorado una serie de productos sustentables que utilizan energía solar para cargar diversos dispositivos. Gracias a estas acciones han establecido su propia empresa llamada TechStem.

La última creación de los universitarios es un cargador para laptop denominado Julkin Súper. Consta de un tapete con seis paneles solares, una batería externa de 13 mil 600 mAh y un puerto USB para cargar una bateria externa de otro fabricante mexicano, ya que el cargador de 6 paneles tarda en cargar de 6 a 8 horas la bateria externa y al conectar una laptop el equipo se cargará de tres a cuatro horas.

La pila de esta innovación tecnológica es capaz de cargar la batería de un automóvil, además de cargar celulares e incluso tiene una lámpara integrada de alta luminosidad para cualquier ocasión. El tapete funciona como “cubre sol” para el vehículo para aprovechar la energía mientras que el carro está estacionado. Incluye todos sus aditamentos para cada caso y un eliminador para cargarlo con la red eléctrica de casa. Es ideal para salir a acampar u otros sitios donde no hay energía.

Asimismo, Alejandro y Miguel diseñaron el Julkin Pearl i3d, otro cargador portátil enfocado a dispositivos como los teléfonos celulares, tablet, MP3, smartwatch, entre otros.

El Julkin Pearl i3d es mucho más delgado que otras versiones, cuenta con una batería de polímero de litio con mayor capacidad, un circuito de dos puertos USB, uno de carga rápida (1 ampere) y ultra rápida (2 amperes).

Además, estos jóvenes emprendedores trabajan en un nuevo equipo de audio de alta fidelidad omnidireccional, es decir, que pueda escucharse en todas partes dentro de una misma habitación.

A través de su línea de productos Julkin (que en maya significa rayo del Sol), los ingenieros buscan posicionar su empresa TechStem que también maneja otros tres tipos de cargadores; el Julkin Sport, Julkin mini Sport y Julkin Plus, los cuales funcionan fuera de casa y dentro.

Finalmente, Alejandro Crespo trabaja en un proyecto de estaciones de carga solares para dispositivos móviles y laptops en el campus de Ciudad Universitaria.

Programa de la UNAM logra disminuir índice de robos y acosos en el Metro

Quienes aseguran que nada interesante puede ocurrir en una mañana de domingo tal vez ignoran que fue un 4 de diciembre de 2016, en punto de las siete, cuando en la estación Balderas arrancó el programa MetRevolución, el cual —a través de señalamientos adheridos al suelo— comenzó a regular el ascenso y descenso de los usuarios y puso fin al caos del lugar, el cual llegó a ser tan de todos conocido que el músico Rockdrigo González lamentaba haber perdido en esos andenes a su amor, o al menos eso dice la canción.

“Desde entonces esta iniciativa se ha replicado en 13 estaciones. Con la primera logramos una disminución en tiempos de espera de un 15 por ciento y creemos que como ya hay más operando bajo este sistema, el índice se ha incrementado, pero aún falta corroborarlo. Sin embargo, al hablar con el personal del Metro sobre los resultados obtenidos en este poco más de un año, nos enteramos de algo que jamás contemplamos: en los sitios donde se ha instrumentado esta propuesta el número de robos y de acosos ha ido a la baja”, expuso el profesor Carlos Gershenson, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

El método usado por MetRevolución para regular el abordaje a los trenes consiste en colocar pegatinas en el piso, estrategia parecida a la de los maestros de baile de antaño que, para enseñar los pasos de un vals, pintaban huellas de zapato en la pista. En esta ocasión, el objetivo de las calcomanías es señalar dónde abrirán las puertas y dónde hacer fila para, tras dejar pasar a los pasajeros que salen, subirse al vagón, todo con una coordinación casi dancística.

“Al formarse en un sitio específico y esperar su turno, la gente no se apelotona ni choca entre sí y esto, además de hacer más fluido el tránsito, obstaculiza la labor de los carteristas, quienes procuran las aglomeraciones y se valen de la proximidad de los cuerpos para ocultar sus maniobras, al igual que los acosadores”, explicó.

Al escuchar que su programa había tenido este efecto, la primera reacción del profesor Gershenson fue sorpresa, pues cuando él, junto con el investigador Luis Pineda, la diseñadora Tania Pérez y los estudiantes Gustavo Carreón y Jorge Zapotecatl, hicieron el planteamiento original, en ningún momento pensaron en lo delictivo.

“O quizá especulamos mucho y el que haya menos ladrones se debe a que hay más policías en el andén —bromeó—. Esto es un beneficio agregado que nos llega de sorpresa; nunca anticipamos algo así”.

Soluciones simples a un problema complejo

En su álbum Re de 1994, el grupo Café Tacvba incluía como track número 9 el tema El Metro, que cuenta la historia de un hombre atrapado en la Línea 2, el cual desde un vagón grita: “Zócalo, Hidalgo, Chabacano he cruzado un millón de veces. He querido salir por la puerta, pero siempre hay alguien que empuja para adentro”.

A decir del investigador, más que estrofa de una canción esta actitud hostil es una de las causas principales de retraso en la corrida de los trenes. “Y no es que a los pasajeros le guste darse empellones y colisionar, más bien la experiencia les ha enseñado que ésa es la única forma de subirse al convoy, y este choque de individuos en contraflujo retrasa el cierre de puertas. Nosotros decidimos cambiar eso y comenzamos a plantear nuestra propuesta”.

Bajo el nombre de Guiando comportamientos para regular la movilidad urbana, en 2013, esta iniciativa fue aprobada por el Conacyt como parte del catálogo de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales “y con los recursos recibidos pudios comprar cámaras y equipos que nos permitieron crear simulaciones computarizadas a fin de entender cómo se comportan los usuarios en los vagones y en las plataformas”.

Justo en esta etapa, al doctor Gershenson le surgió un viaje a Singapur y Corea del Sur, lo que le permitió ver en acción a los metros de ambos países y observar que en sus plataformas había instrucciones gráficas a ras de suelo que agilizaban las interacciones entre individuos. A su regreso compartió esta información con sus colegas y entre todos adaptaron esa estrategia al contexto mexicano.

“A 13 meses de haberlas puesto a prueba podemos decir que estas señalizaciones son tan intuitivas que de inmediato la gente sabe qué hacer y dónde esperar. De hecho, hay quienes han interiorizado a tal grado la dinámica que ya la repiten incluso en estaciones que no se han sumado al programa. Usar estos mediadores para delimitar las áreas de salida, entrada y espera han cambiado las reglas del juego”.

Si la idea es buena, no importa el dinero

A la entrada del cuarto piso del IIMAS, donde Gershenson tiene su cubículo, hay calcomanías en el suelo que indican la ruta para avanzar y los puntos para ceder el paso. “Las puse yo, son las que nos sobraron de Balderas”, confesó.

Parte del éxito de MetRevolución radica en esto, en lo sencillo de instalar los señalamientos, pues el investigador colocó las pegatinas en su lugar de trabajo con la misma facilidad con que lo hizo en los andenes de Balderas, porque un dato no muy conocido es que fueron 12 universitarios (él incluido), y no el personal del Metro, quienes montaron todo durante la madrugada de un domingo de 2016.

“¿Así se divierten los profesores de la UNAM en las noches de fin de semana?”, o “¡nunca se había visto a tanto doctor trapeando andenes!” eran algunos de los comentarios de los vigilantes que atestiguaron las faenas, aunque de haber sabido a cuánto ascendía el valor total del material empleado en esta intervención sería otra cosa la que les hubiera provocado sorpresa, pues la suma apenas rozaba los 20 mil pesos, menos de lo que cuesta el nuevo iPhone.

“Cuando una idea funciona no se necesitan grandes montos y, por ello, no pasó ni un día y ya estábamos en la mayoría de los medios. La noticia de lo que habíamos hecho se viralizó y de todas partes comenzaron a buscarnos”, recordó el académico.

De hecho, el lunes 5 de diciembre de 2016 no hubo periódico o emisión de radio o televisión que no mencionara esta iniciativa, y aquel día las redes sociales se llenaron de posts y tuits en apoyo a lo logrado en el metro Balderas.

¿Y a qué se debe la buena acogida que tuvo MetRevolución?, se le preguntó a Gershenson. “A que es un ejemplo de lo mucho que se puede lograr con una intervención mínima. Abundan los proyectos caros que no solucionan nada o que empeoran los problemas. Aquí la historia fue diferente, al grado de que más de una persona nos dijo que esto les daba esperanza, pues si habíamos logrado algo así en el Metro, no era impensable que esto se repitiera en otros ámbitos. Es alentador ver que acciones pequeñas logran grandes cambios”.

Clonación en humanos, proyecto a futuro

Científicos del Instituto de Neurociencias de la Academia Nacional de Ciencias de China crearon los primeros monos clonados con la técnica de la oveja Dolly. En ese contexto, Horacio Merchant Larios, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, calificó al suceso como un gran avance en la tecnología de clonación de mamíferos.

El investigador emérito señaló que “es claro que en estos últimos 20 años de investigación sobre clonación se requiere un protocolo especial para cada especie de mamífero, y lograr que un primate llegara a término es un avance muy grande”.

Sin embargo, el académico observó que aún falta mucho tiempo para llevar a cabo un proceso de clonación en seres humanos. “Sobre todo por el problema ético que significa la manipulación de los embriones humanos”.

Para Merchant Larios lo que falta para tener un buen sistema de clonación es más conocimiento científico, “es un tipo de trabajo tecnológico en el sentido que se están manipulando factores basados en el conocimiento actual que tenemos sobre el desarrollo normal de los embriones y todavía nos falta conocer más sobre muchos mecanismos que controlan el proceso de desarrollo”.

El docente del Departamento de Biología Celular y Fisiología de la UNAM afirmó que hay un problema tecnológico y ético que impide este procedimiento en humanos, “qué tanto es aceptable llevar a término embriones que han sido obtenidos por un procedimiento inusual a lo que estamos acostumbrados y hay opiniones encontradas”.

Cuando nació el primer bebé de probeta hace 40 años también hubo mucha oposición y ahora es un procedimiento que se utiliza en muchas clínicas incluso en México, la fertilización in vitro y el desarrollo de embriones que finalmente hoy resuelve problemas de infertilidad en humanos.

En ese contexto, Merchant Larios refirió que la tecnología utilizada por los científicos chinos producirá más experimentos, “los dos monos son gemelos idénticos y la idea de los chinos es hacerlos teniendo un control, un mono tratado y el otro no para hacer una investigación de un proceso patológico, un posible método para investigar el efecto de algunos fármacos”.

El investigador emérito reconoció que en un futuro esta tecnología se empleará con los seres humanos, “todo cambia y lo que pensamos ahora es producto de una ideología y de una cultura que nos dice lo que está bien y lo que está mal, los avances tecnológicos van de prisa y se aplica al conocimiento tecnológico, una vez que tengamos mejor conocimiento en la clonación esto se va a llevar a cabo en humanos”.