Acude al ensayo abierto de la OFUNAM

El programa 6 de la Tercera Temporada 2017 de la OFUNAM estará conformado por obras de bella sutileza musical y orquestal; incluso, la obra mayor del mismo, la Primera Sinfonía de Piotr Ilich Chaikovski, con todo y el maravilloso mundo melódico del gran compositor ruso, no se deslinda radicalmente del resto del programa, como bien lo insinúa el subtítulo de la obra, Ensueños de Invierno; mientras que en el resto del programa se interpretarán una pequeña joya de la música orquestal rusa, el poema sinfónico Kikimora, que pareciera anticiparse al impresionismo sonoro y una bella obra maestra de Béla Bartók, el Concierto para viola y orquesta, una de sus dos obras finales, junto con el Tercer Concierto para piano, ambas obras dejadas inconclusas por Bartók y ambas terminadas por su antiguo alumno, el compositor, también húngaro, Tibor Serly.

La OFUNAM será dirigida nuevamente por su director artístico, Massimo Quarta y tendrá como solista, en la obra de Bartók, a la magistral violista holandesa, ¡nacida en México! Dana Zemtsov, cuya aun corta carrera la ha llevado a presentarse con varias de las orquestas más importantes y en las principales salas de concierto europeas.

Sábado 11 de noviembre, 10:00 horas

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario

Vértice, experimentación y vanguardia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina/videos/10155071541469849/

La innovación tecnológica y la experimentación artística se han caracterizado, a lo largo de la historia, por ser campos del conocimiento que suscitan vanguardia. Dicha confluencia puede representarse con el concepto geométrico del vértice, en el que dos o más líneas convergen o divergen.

A partir de esta noción surge Vértice. Experimentación y vanguardia, festival que explora los puntos de intersección entre las distintas líneas de la incorporación de recursos tecnológicos al arte, a la vanguardia y a la experimentación que generan propuestas marcadas por la transdisciplina.

Música contemporánea, teatro experimental, literatura expandida, arte sonoro, transmedia y danza nutren este espacio que busca fomentar el trabajo colaborativo entre creadores y desarrollar tanto iniciativas como acciones ideológicas y creativas de avanzada.

Destaca la comisión especial de seis obras para este encuentro: una obra de música contemporánea de Andrés Solís, una pieza dancística de Sarah Matry-Guerre, la puesta en escena Fragmentos de Kafka, un proyecto de hacking titulado El Catalizador, el laboratorio escénico #Otraveznosotros y una pieza transmedia de Jacaranda Correa. Tendrá lugar también el homenaje más importante que se haya hecho en nuestro país al compositor mexicano de origen estadounidense Conlon Nancarrow.

Además se llevará a cabo el encuentro internacional El museo digital. Futuro y posibilidades, organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), que busca indagar acerca de los futuros posibles de los museos a partir de las tecnologías digitales. Como parte del programa se llevará a cabo una Feria de Creativos Digitales, en la que se impulsarán procesos de intercambio entre profesionales de museos y desarrolladores de tecnologías.

Festival diseñado para explorar, encontrarse con los límites y las preguntas sobre el ser del arte, Vértice. Experimentación y vanguardia se despliega, así, en un ámbito fértil y propositivo que mira hacia el presente y el futuro del arte.

Del 07 de noviembre al de 03 de diciembre del 2017

Ver programación aquí

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Inviste la UNAM a 11 doctores Honoris Causa

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/QPQC0k67v8U»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En una sociedad global en donde permea la intolerancia y la incomprensión, las universidades son fuente de saber, difusoras de la cultura y defensoras irrestrictas de la libertad y la diversidad, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Al presidir la entrega de doctorados honoris causa a 11 personalidades nacionales y del extranjero, en solemne ceremonia realizada en el patio central del Palacio de Minería, el rector afirmó que este acto rebasa los muros de una universidad: se trata de un aliento de esperanza al reconocer el estudio, la búsqueda incesante de la verdad, la defensa de la libertad y la diversidad como valores que deben regir cualquier sociedad.

Por sus méritos excepcionales en áreas como pedagogía, artes, letras y ciencias, María Francisca Atlántida Coll Oliva, María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, Luis Esteva Maraboto, Víctor García de la Concha, Enrique González Pedrero, Jaime Mario Labastida Ochoa, Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo Padura Fuentes, Ranulfo Romo Trujillo, Silvia Torres Castilleja y Josefina Zoraida Vázquez y Vera recibieron el máximo reconocimiento que otorga esta casa de estudios.

Los profesores e investigadores galardonados, agregó el rector, han dedicado su vida a enaltecer los valores de la libertad, la diversidad y el estudio de forma excepcional. “No importa su origen académico o nacionalidad, sino la avidez por el conocimiento, la generosidad para diseminar saberes, su creatividad y la independencia de su pensamiento. Por ello, son causa de honor de nuestra institución y símbolos de la Universidad y de la universalidad”.

Graue Wiechers explicó que hace 107 años, durante la ceremonia de refundación de esta casa de estudios como Universidad Nacional, se entregaron por vez primera los  honoris causa, que a la fecha suman 200 distinguidas personalidades.

Esto demuestra que las universidades tienen una larga tradición, un riquísimo presente y un futuro de posibilidades incalculables. “En esta ceremonia y con estos símbolos reconocemos la importancia histórica de la excelencia académica, del respeto por el saber, de la difusión del conocimiento y del amor por la libertad”, dijo.

En representación de los doctores honoris causa nacionales, Josefina Zoraida Vázquez y Vera sostuvo que hoy tenemos que combatir la frustración que sentimos y empeñarnos en poner orden en nuestra casa y en aspectos que requieren reforma y corrección. “Tenemos que crear un ambiente de esperanza y confianza en nosotros mismos, y para ello es bueno recordar la hazaña de la Universidad, hoy presente en todo el territorio nacional”.

Las instituciones enfrentan problemas, pero todos estamos orgullosos de los esfuerzos de la UNAM y de los resultados que ha conquistado. Ejemplos como éste deben servirnos de inspiración para enfrentar los retos del presente, afirmó la doctora en Historia.

A nombre de los galardonados extranjeros, el director honorario de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, agradeció que la UNAM reconociera a miembros de países hispanos y con ello rindiera homenaje a la lengua española, la lengua que, a decir de Carlos Fuentes, es la de la rebelión y la esperanza; y es ejemplo de las diversidades extendidas desde Alaska a la Patagonia.

Por ello, cuestionó qué tan válido es que en Estados Unidos, en donde esta lengua es hablada en tres cuartas partes de su territorio, se le considere un idioma extranjero y se quieran levantar muros. “¿Cómo es posible levantar soberbios muros que nos separen de unas tierras cuya toponimia está marcada de modo indeleble con el sello y la sangre de lo hispano?”, aseveró.

Los galardonados

María Francisca Atlántida Coll Oliva es doctora en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y reconocida como pionera en el análisis de la geomorfología litoral del Golfo de México. La también emérita del Instituto de Geografía (IGg) ha dedicado más de cinco décadas a realizar estudios de la geomorfología económica: agricultura, industria, minería, geografía histórica de México y geografía de los servicios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) y del SNI. Ha dedicado su vida a indagar la historia de las religiones, de los grupos indígenas mesoamericanos, las religiones náhuatl y maya, el arte prehispánico, la ética y bioética. Cuenta con 27 libros, 15 de autoría única y 12 como coautora, editora o coordinadora.

Luis Esteva Maraboto es reconocido a nivel mundial como precursor del análisis de peligro y riesgo sísmico y uno de los primeros investigadores en explorar el papel de la Teoría de Probabilidades en la Ingeniería sísmica. En 1967 elaboró el primer conjunto de mapas de peligro sísmico uniforme de la República Mexicana, con información probabilística. Sus criterios fueron adoptados a nivel internacional. Es emérito del Instituto de Ingeniería (II).

Víctor García de la Concha es filólogo y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Ha dirigido el Instituto Cervantes, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española, de la que actualmente es director honorario.

Enrique González Pedrero es investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y durante su gestión esta entidad se elevó a la categoría de facultad (FCPyS). Se ha desempeñado, entre otros cargos, como director del Fondo de Cultura Económica y embajador extraordinario de México en España, por lo que el gobierno de esa nación le confirió la Condecoración de la Orden al Mérito Civil en Grado de Gran Cruz.

Jaime Labastida Ochoa es poeta, ensayista, filósofo y actual director de la Academia Mexicana de la Lengua. Es doctor en Filosofía por la UNAM y muchas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, portugués, alemán, polaco, coreano y serbio. También ha realizado una extensa labor en el periodismo y la difusión de la cultura.

Eduardo Matos Moctezuma es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) –en donde ha sido catedrático por más de 30 años–, doctor en Ciencias Antropológicas por la UNAM e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha intervenido en diversos sitios arqueológicos y sus aportaciones más importantes son respecto al Templo Mayor, en la ciudad de Tenochtitlan; la Tula prehispánica, colonial y moderna, y Teotihuacán.

Leonardo Padura Fuentes es narrador, novelista, periodista, guionista de cine, crítico y ensayista; sus trabajos se han traducido a alrededor de 18 idiomas. Es licenciado en Filología por la Universidad de La Habana y ha recibido como reconocimiento a su trayectoria el Premio Nacional de Literatura de Cuba 2012, además del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, entre otras distinciones.

Ranulfo Romo Trujillo es investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) desde 1989 y se le considera el primero en demostrar las relaciones causales entre la actividad neuronal y la experiencia consciente. Sus contribuciones científicas han permitido avanzar en el entendimiento de cómo el cerebro genera las sensaciones y las convierte en percepciones, memoria y toma de decisiones. Ha publicado más de 160 trabajos considerados piezas fundamentales en la neurología y psiquiatría modernas.

Silvia Torres Castilleja es uno de los pilares de la astronomía mexicana contemporánea y una de las investigadoras del país con mayor prestigio y reconocimiento internacional. Sus trabajos en el campo de la determinación de las condiciones físicas en nebulosas gaseosas son referencia obligada en esa área. Es presidenta de la Unión Astronómica Internacional.

Josefina Zoraida Vázquez Vera es doctora en Historia por la UNAM y la Universidad Complutense de Madrid, así como investigadora emérita del SNI, especialista en la historia de la educación y la historia política y diplomática de México. Ha sido directora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y profesora visitante en la Duke University, la Universidad de Texas, la Goethe Universität Frankfurt, la Universidad de Florencia y la Universidad de California en Berkeley.

A la ceremonia acudieron exrectores, integrantes de la Junta de Gobierno, del Patronato Universitario, representantes de embajadas, familiares de los galardonados y profesores e investigadores eméritos, estudiantes y directores de facultades, centros e institutos de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»27920,27921,27922,27923,27924″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Cuarteto de Cuerdas UNTREF

Música contemporánea
Argentina

El Cuarteto de Cuerdas UNTREF es residente de la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires. Sus miembros son especialistas en el repertorio clásico de vanguardia y en abordar los lenguajes más complejos y difíciles.

La agrupación se presenta por primera vez en México y nos brinda un programa que incluye dos obras mayores para cuarteto de cuerda de compositores consagrados del siglo XX: George Crumb y Julio Estrada.

 

Sala Carlos Chávez
Jueves 9, 7 pm

Viernes 10, 10 am

Entrada libre

Heridas diurnas sanan más rápido que las nocturnas

Washington, 8 Nov (Notimex).- Una nueva investigación sugiere que la hora en que se produce una lesión en la piel tiene mucho que ver en su recuperación, ya que las células que ayudan a cicatrizar y sanar el tejido funcionan más rápido durante el día.

Investigadores británicos consideran que el tiempo es igual de importante que los antibióticos y los vendajes para la recuperación de lesiones en la piel, ya que gracias al funcionamiento de nuestro reloj circadiano, los pacientes pueden recuperarse más rápido.

Hasta ahora se creía que el guardián del tiempo del cuerpo, nuestro reloj circadiano, residía solo en el cerebro. En los mamíferos, ese lugar es una región del hipotálamo llamada núcleo supraquiasmático, que recibe señales de los ojos.

Sin embargo, investigaciones recientes demostraron que las células en otras partes del cuerpo, incluidos los pulmones y el hígado, mantienen su propio tiempo, aunque los científicos no están muy seguros de cómo lo mantienen; mientras que otras células necesitan recordatorios externos.

Para descubrirlo, John O’Neill, biólogo del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica en Cambridge, Reino Unido, y su equipo científico estudiaron un tipo de célula de la piel conocida como fibroblastos, esenciales para la cicatrización de heridas.

Los fibroblastos invaden el vacío que deja un rasguño y sientan las bases para que la nueva piel crezca. También se sabe que las células mantienen su propio tiempo. Por ejemplo, las células cultivadas exhiben oscilaciones rítmicas en la expresión génica donde no hay entrada del reloj maestro.

Dadas las capacidades de mantenimiento del tiempo de los fibroblastos, O’Neill y sus colegas buscaron proteínas dentro de las células que fluyen y disminuyen con ritmos diarios y obtuvieron un resultado inesperado.

Encontraron que las proteínas que dirigen la construcción del esqueleto basado en la actina de la célula funcionaron durante el día, es decir comenzaron el proceso de cicatrización de inmediato, entonces concluyeron que la hora del día en que ocurre una herida puede afectar la rapidez con que se cicatriza.

Posteriormente, los investigadores probaron esta hipótesis con células cultivadas en una capa plana en una placa de Petri y observaron que los fibroblastos rellenaron los arañazos más rápidamente durante el día que durante la noche.

En un artículo publicado este miércoles en la revista especializada Science Translational Medicine, los científicos explican que más tarde probaron en ratones y el resultado fue el mismo, las heridas en la piel sufridas durante sus horas de vigilia se curaron mejor que durante sus horas de descanso.

De hecho, descubrieron que alrededor del doble de fibroblastos migraron hacia las heridas diurnas que a las nocturnas. “Estábamos realmente asombrados”, dice O’Neil, quien finalmente buscó evidencia de esto en seres humanos.

El equipo examinó la Base de Datos Internacional de Lesiones por Quemadura, que registra, entre otras cosas, la hora del día en que ocurrió una lesión y su análisis reveló que las quemaduras nocturnas tomaron un promedio de 11 días más para sanar.

Lluvia de estrellas continuará alumbrando el cielo durante noviembre

Aunque la lluvia de estrellas Oriónidas tuvo su máximo esplendor a finales de octubre, su presencia se notará hasta mediados de noviembre, aseguró el investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah Simón.

«Abarca octubre y noviembre de modo que todavía podremos ver la entrada de estos meteoros a la atmósfera terrestre «, expresó.

Dijo que es muy difícil estimar el número de meteoros (fragmentos del cometa Halley) que posee cada lluvia de estrellas, pero comentó que Oriónidas es de las más llamativas del año porque además posee una característica distinta a las otras.

«Se dice que por la velocidad y manera en que entra a la atmósfera no sólo se va a ver como las pequeñas marcas en el cielo como con las otras, sino que se pueden fragmentar y que van a generar que se hagan como filamentos».

Recordó que los nombres de las lluvias de estrellas son recibidos a partir de la constelación en la que se observan, por lo que en el caso específico de las Oriónidas se llaman así porque se ven en la zona donde se encuentra la constelación de Orión.

«La recomendación más allá de ir a ver la lluvia (de estrellas) es aprovechar la ocasión para acudir a un lugar oscuro, que tenga el horizonte despejado y ubicar bien el norte, sur, este y oeste para hacer una práctica de campo de cómo se ve el cielo fuera de las ciudades y generar un poco de conciencia de la contaminación lumínica que generamos día a día», recalcó.

Gonzalo Celorio, Hernán Lara y Jorge Volpi ofrecen conferencias en China sobre literatura mexicana

Gonzalo Celorio, Hernán Lara y Jorge Volpi, escritores y catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras, participaron en la Semana de Literatura Mexicana, evento organizado por la Sede UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos), en conmemoración de su Quinto Aniversario y los 45 Años de Relaciones Diplomáticas y Culturales entre México y China.

Los tres escritores han combinado su pasión por las letras con su vocación académica, y han formado a jóvenes tanto en las aulas como con sus obras, las cuales han sido reconocidas con diversos premios, indicó en la inauguración de la semana literaria, Guillermo Pulido, director de la UNAM-China.

Las actividades abrieron en la Universidad de Pekín con el Simposio de Literatura Mexicana y China. Los académicos dialogaron en un formato de mesa redonda con algunos de los más destacados literatos, hispanistas y traductores chinos entre los que se encuentran Zhao Deming, traductor al chino de obras de Carlos Fuentes, Mariano Azuela, Sergio Pitol, Alfonso Reyes por mencionar algunos; y Zhao Zhenjiang, quien se ha dedicado a la traducción de poesía hispanoamericana, particularmente de Octavio Paz.

Jorge Volpi, quien también es coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, se refirió a la literatura mexicana como una familia con una gran cantidad de miembros, con encuentros, desencuentros y disputas por la herencia literaria, en la que los pilares son Juan Rulfo y Juan José Arreola, uno en la novela y el otro en el cuento, junto con Rosario Castellanos. Ellos son la primera generación de escritores que respondió al proceso revolucionario y aunque sus obras son consideradas el estilo por antonomasia de lo mexicano, en realidad se oponían al discurso nacionalista de la época, a través de su imaginación. “Todos los escritores mexicanos somos herederos directos de ellos”, consideró el autor de En Busca de Klingsor (1999).

En tanto que Hernán Lara observó dos momentos históricos del Siglo XX, la Revolución Mexicana y el Movimiento Estudiantil del 68, que fueron un parteaguas para el desarrollo de la literatura mexicana, porque cambiaron no sólo al sistema político, sino también al mundo artístico y literario. Lara, autor de Península Península (2008), consideró que las historias que ocurren en el campo mexicano siguen tan vigentes como las novelas en entornos urbanos.
Gonzalo Celorio abundó que desde la independencia de España, los escritores mexicanos del Siglo XIX buscaban la identidad nacional mediante la emancipación cultural en una lengua que se sentía extranjera, como el español, pero que fue apropiada por los latinoamericanos.

Los catedráticos coincidieron en que actualmente existe una diversidad de voces y estilos narrativos que enriquecen las letras mexicanas.
Los escritores también participaron en un conversatorio con estudiantes y catedráticos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (entidad que aloja a la Sede de la UNAM), considerada la cuna del hispanismo en el país asiático. El profesor Zheng Shujiu presentó el anuario de autores hispanoamericanos, que abarca de 1980 al 2000. Al encuentro asistió Liu Jian, uno de los principales estudiosos de la lengua española en China.

En otra actividad en el Instituto Cervantes de Pekín, los universitarios hablaron sobre el proceso creativo de la escritura, en una mesa moderada por Wei Ran, traductor de Gabriel García Márquez y Bioy Casares.
Finalmente, el cierre del diálogo literario fue en la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, donde Celorio y Lara disertaron sobre la obra de Juan Rulfo, en conmemoración de los 100 años de su natalicio. En la ocasión, la profesora Mónica Ching habló de la influencia que Pedro Páramo (1955) ha tenido en algunos escritores chinos.

De forma paralela a las actividades académicas, el titular de Difusión Cultural sostuvo una serie de encuentros institucionales para explorar proyectos conjuntos con la Academia Central de Bellas Artes de China, el Conservatorio Central de Música y la editorial Commercial Press (editora de La Visión de los Vencidos).
Esta es la primera Semana de Literatura Mexicana que la Coordinación de Difusión Cultural realiza con una sede de la UNAM en el extranjero.

Doctorado honoris causa de la UNAM, un reconocimiento a la cultura cubana: Padura

 

Recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México significa un compromiso enorme “que agradezco infinitamente” al Consejo Universitario de la institución, destacó el escritor Leonardo Padura Fuentes.

En una charla con universitarios, Padura Fuentes expresó que el honoris causa es un reconocimiento a la cultura de Cuba, el cual lo recibe “como un escritor cubano que vive en Cuba y que pertenece a la cultura cubana”.

El narrador recordó que desde 1920 ningún cubano había recibido la distinción. En aquella época, el reconocimiento fue conferido a Manuel Márquez Sterling por su destacado papel como diplomático, y su franca actitud de apoyo a la familia Madero en la Decena Trágica.

El autor de El hombre que amaba a los perros resaltó que desde hace 19 años no visitaba la Ciudad de México: “La altura de la ciudad me golpea muchísimo y había decidido que no me arriesgaba a venir”. En esta ocasión, hizo un recorrido vía terrestre desde Guadalajara a México, con el propósito de minimizar los efectos negativos de la altura.

Debido a su saturada agenda de trabajo mencionó que apenas pudo comer: “Imagínense ustedes, estar en México y comerse corriendo una pizza, es uno de los descréditos más grandes que he sufrido en mi vida y que ha sufrido la cocina mexicana”.

Leonardo Padura enfatizó que en la crisis económica de Cuba de los 90 lo primero que faltó fue el papel, pues la otrora Unión Soviética suspendió los envíos. Cuba se quedó sin socios comerciales, fue el periodo especial, “más especial que nunca”.

Y fue en esos años que la UNAM y el grupo de escritores y funcionarios de Difusión Cultural (Gonzalo Celorio y Hernán Lara Zavala) crearon un proyecto solidario con Cuba para promover la literatura cubana en México, y hacer una serie de libros que se llevaron y distribuyeron en la Isla. Padura visitó la UNAM en dos de aquellos encuentros de narrativa que se organizaron, “fue un gesto invaluable de la Universidad para los escritores y lectores cubanos”.

El novelista afirmó que existe una “deuda de gratitud de los cubanos con la República Mexicana”; desde el siglo XIX, México ha sido un país solidario con Cuba, un país de acogida, y recordó el caso de José María Heredia, el primer cubano que tuvo conciencia de su cubanía, la cual expresó a través de su obra poética.

“En los momentos más difíciles de la vida política cubana, México se mantuvo al lado de mi país. Nos dio todos los apoyos posibles, a pesar de las diferencias políticas e ideológicas, siempre ha sido una relación armónica”.

Padura Fuentes recordó que “hay dos cosas que los mexicanos nos deben a nosotros y que a veces no nos lo agradecen porque los mexicanos son un poco malagradecidos: El béisbol no llegó a México desde los Estados Unidos, llegó desde Cuba, y junto con ese deporte llegó algo que es signo distintivo de ambos países, el bolero”.

Finalmente, aseguró que compartimos un sentimiento romántico expresado en canciones “que afortunadamente para mi generación, la generación de mis padres y la de mis abuelos, formó parte de una educación sentimental, y por eso muchas veces hablamos y nos expresamos en la vida cotidiana con frases de bolero”.

 

Pumas CU y Burros Blancos invitan a la fiesta deportiva universitaria

Pumas CU y Burros Blancos definirán su pase a la final en la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), y tanto jugadores como entrenadores en jefe de ambos equipos esperan un gran encuentro este sábado 11 de noviembre, a las 9:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario.

“Sabemos que cuando se juegan estos partidos, no importa como lleguen los equipos, se trata de un duelo especial, somos rivales, pero solo dentro del emparrillado, por eso hacemos un llamado a toda nuestra gente para que no se pierda esta parte de fiesta”, dijo Otto Becerril, head coach de Pumas CU, en conferencia de prensa.

Con el antecedente de la semana nueve de la temporada regular, donde reinó un ambiente familiar y de fiesta deportiva, los representantes de ambos equipos invitaron de nueva cuenta a que se repita dicho espectáculo.

“Tuvimos un buen espectáculo en la ocasión anterior y por lo tanto esperamos que este fin de semana sea lo mismo”, señaló por su parte el capitán del equipo auriazul, Abraham Herrera.

Situación que secundó Marcos Suaste, receptor de Burros Blancos: “Me sumo a la invitación, se trata de una semifinal, un clásico, un fiesta, ya lo vivimos recientemente y queremos que sea así de nueva cuenta”.

En el pasado encuentro entre los equipos representativos de la UNAM y el IPN, los auriazules se llevaron el triunfo por 24-23, en duelo celebrado también en el Estadio Olímpico Universitario, el cual demostró que la rivalidad deportiva está más viva que nunca.

“Son 81 años del clásico Poli – UNAM no importa si es Pumas CU, Acatlán contra Águilas o Burros Blancos, el juego por sí mismo le imprime un sabor extra, esperamos que la gente no falte y apoye a sus equipos, pues son parte fundamental de la fiesta”, dijo Ernesto Alfaro, entrenador en jefe de Burros Blancos.

A esta rueda de prensa, también acudió como representante de la ONEFA, Carla Ruiz Manzanares, quien tiene a cargo la secretaría de la Liga.

Los boletos para el partido ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster. El día del partido no habrá taquilla. La afición de Pumas CU podrá llegar al estadio por Avenida Revolución y Avenida San Jerónimo y tiene asignados los estacionamientos 2, 3, 4, 6, 12 y 14; la afición de Burros Blancos podrá llegar al estadio por Avenida Insurgentes, de sur a norte y viceversa, y tiene asignados los estacionamientos 7, 8 y 15 del Estadio Olímpico Universitario, que abrirá sus puertas a partir de las 7:00 horas.

Ninguna escritura explica mejor al amor, que el Cantar de los Cantares: Víctor García de la Concha

“El alma nos es robada en el amor”, dijo Víctor García de la Concha, filólogo español y director honorario de la Real Academia Española, al citar el Cantar de los Cantares de Salomón.

Ninguna escritura explica mejor el amor, como esta obra literaria de la Edad Media, específicamente la edición traducida por Fray Luis de León, expuso.

El exdirector del Instituto Cervantes cruzó el Atlántico para “poner el broche a una larga vida entregada a la universidad y a la academia”, con su investidura como doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la víspera ante alumnos y académicos, dictó la conferencia “Fray Luis de León y el Cantar de los Cantares en la encrucijada de la modernidad”, en el Aula Magna Fray Alonso de la Veracruz de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

El director de la Real Academia Española por 12 años hizo un tránsito verbal en el tiempo por el Cantar de los Cantares de Salomón, como él mismo pronunció: a corteza de letra, con palabras desnudas y la sola declaración del sonido de éstas.

“Todos los Cantares están llenos de interrogantes, pero éste es un cántico de amor universal, un poema de amor conyugal, alegoría de las nupcias, con palabras preñadas de un sentido oculto”, describió.

Como anfitriones, estuvieron Alberto Vital, coordinador de Humanidades, quien agradeció la conferencia impartida “tan en las raíces” de dicho rubro. En tanto, Jorge Linares Salgado, director de la Facultad de Filosofía y Letras, se unió a la gratitud y presentó, en pleno siglo XXI, al especialista en literatura hispánica del Renacimiento y quien mañana será doctor honoris causa por la UNAM.

Alternativa agrohomeopática para controlar plagas agrícolas

Una alternativa no contaminante para controlar plagas y otros problemas de productores del campo, con beneficios ecológicos y que no afecte al medio ambiente, es el polifármaco de café creado por el equipo de Felipe de Jesús Ruiz Espinoza en un pequeño cubículo de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Se trata del Laboratorio de Agrohomeopatía impartido por Ruiz Espinoza y cuya característica esencial es usar cantidades muy pequeñas de un preparado o una dinamización, dirigida específicamente a la producción tanto agrícola como agropecuaria, controlando plagas o enfermedades y sirviendo como promotor de crecimiento, así como en procesos diversos de enraizamiento y fructificación para contribuir de esta manera a la resistencia de heladas, salinidad o sequía en la producción agrícola.

Con esta técnica, “todo pequeño productor –que no tiene los recursos para comprar fertilizantes o insecticidas, y en comunidades alejadas donde no hay médico ni agrónomo–, sabiendo el procedimiento y proceso de las dinamizaciones, podrá elaborarlas”, afirmó Ruiz Espinoza.

El doctor comentó que “se puede utilizar sin riesgo en beneficio de productores, consumidores y del medio ambiente, porque es armónica con la naturaleza.” Aunque sólo falta que “las autoridades responsables de nuestro país volteen a ver este método alternativo, que gracias a sus sorprendentes resultados, podría salvar al noble campo mexicano y contribuir a la solución agropecuaria nacional”.

Transmisión en vivo: Ceremonia de Investidura de Doctor Honoris Causa 2017

La Universidad Nacional Autónoma de México, le invita a la Ceremonia de Investidura de Doctor Honoris Causa 2017,
9 de noviembre, 11:00 horas.

Palacio de Minería

DOCTORES HONORIS CAUSA 2017

María Francisca Atlántida Coll Oliva
María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino
Luis Esteva Maraboto
Víctor García de la Concha
Enrique González Pedrero
Jaime Mario Labastida Ochoa
Eduardo Matos Moctezuma
Leonardo Padura Fuentes
Ranulfo Romo Trujillo
Silvia Linda Torres Castilleja
Josefina Zoraida Vázquez y Vera

Reconocen a héroes caninos de la UNAM

 


 

Con el sismo del pasado 19 de septiembre y ante la necesidad de rescatar a las personas atrapadas bajo los escombros, surgieron varios héroes sin nombre, entre ellos encontramos a seres peludos de cuatro patas y cola, quienes lucieron gafas de protección, botitas y chaleco, y donde destacaron los binomios del Programa de Manejadores de Perros de Búsqueda y Rescate de la UNAM.

Estos caninos quedarán no sólo en la memoria colectiva de los mexicanos, sino también del mundo. Nalah, Baco, Cairo, Gala, Malí, Mina y Hueso, éste último rescatado de la calle, todos con un gran corazón.

Al colaborar en las labores de rescate de tantas vidas y por apoyar a nuestra sociedad, estos animalitos fueron reconocidos en el marco del Quinto Simposio Internacional UNAM-Banfield-Mars, donde además les entregaron planes de medicina preventiva.

Perritos comunes

Javier Sotomayor Hernández, compañero y amigo de Hueso, narró que lo encontró rondando en las afueras de la Basílica de Guadalupe, donde seguramente fue abandonado por una de las peregrinaciones del 12 de diciembre.

Hoy, el perrito tiene una vida normal, narró su compañero. “Nos levantamos a las siete de la mañana, vamos al parque y caminamos aproximadamente un kilómetro, regresamos a casa come junto con sus ocho compañeros (otros caninos) con quienes vivimos en casa y me acompaña a todo lo que tengo que hacer”.

Si en el transcurso del día encontramos una estructura -narró orgulloso Javier- practicamos en ella, y si me siento en la computadora, él se sienta a mi lado, además tiene sus ratos donde anda en el patio jugando con sus amigos y espacios de descanso.

Se trata de un perrito normal, común y corriente, es de compañía pero los fines de semana se transforma en héroe y practicamos para rescatar personas, y es así que tiene una doble vida, explicó el manejador.

A decir de Bárbara Olivares, voluntaria del programa de la UNAM, en el último siniestro, los caninos trabajaron en todas las zonas donde hubo colapsos en la ciudad. Su objetivo es realizar el marcaje donde se encuentra una víctima y de lo demás se encargan los especialistas.

El programa, destacó la joven, tiene a sus voluntarios, donde cada uno vive con su canino, nos los llevamos a nuestras casas, tienen una vida de familia y todo el tiempo tenemos oportunidad de trabajar con ellos.

Mi compañero Luxor, un labrador de cuatro años, está en capacitación, por eso no tuvo oportunidad de ayudar en esta última ocasión. Empecé a trabajar con él porque le vi ciertas características, por ejemplo le encanta el agua y olfatear.

Me acompaña a todas mis actividades cotidianas, desde la oficina hasta el hogar, además convive con mi pareja, otro perrito schnauzer y un gato quienes son su familia en casa. Igualmente, ambos de capacitan los fines de semana.

Por su parte, a Bárbara le interesó incluirse en el programa porque le parece que es una labor muy noble, y cree que es sorprendente lo que los canes hacen, además creo que ellos se divierten mucho en su trabajo.

En el evento

Román Delgado, gerente de Relaciones Públicas de Mars Petcare México, mencionó que Frida, la perrita rescatista de la Marina, y los demás canes se convirtieron en un símbolo de esperanza para muchos de nosotros.

“Frida puso en el centro de las conversaciones el rol que los animales de compañía pueden cumplir en nuestra sociedad, dio el ejemplo de lo que todos nosotros ya sabemos de los animales de compañía, que deben ser vistos de manera diferente, son dignos integrantes de nuestras familias, comunidades y en general de nuestra sociedad”, añadió.

Para Nicolás Torino, director de asuntos corporativos de Royal Canin, estos perros son los grandes héroes de este año.

Al finalizar el reconocimiento, Delgado expresó: “Muchas gracias por ser un ejemplo para toda la sociedad mexicana, su labor es incansable y es una prueba tácita de que el vínculo humano animal es mucho más que una relación de amistad o de cariño, puede ser tan fuerte y tan poderosa que tiene la capacidad de transformar”.

 

Celebran natalicio de Maria Curie en Ciudad Universitaria

La Embajada de Polonia en México celebra esta semana el 150 aniversario del natalicio de Maria Sklodowska-Curie, destacada científica polaca quien fue la primera persona en recibir dos Premio Nobel, de Física (1903) y de Química (1911).

Las celebraciones, que tienen lugar en Ciudad Universitaria, comenzaron la víspera con la develación de una placa dedicada a la científica en la explanada del Museo Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), evento en el que participó la embajadora polaca Beata Wojna.

A ese evento siguió un coloquio titulado “150 años de Maria Sklodowska-Curie” que tuvo lugar en el Teatro Universum y durante el cual la diplomática polaca presentó una semblanza de la investigadora, destacando su trabajo y lo que representó para esa época.

Subrayó que “no existe un país con realmente una igualdad de género, debemos trabajar en el ámbito político y económico para lograrlo” y agregó que “todas tenemos el valor de cambiar las mentalidades y de ser inconformes con el mundo que nos rodea”.

Este miércoles se realizó una charla sobre Maria Curie con la doctora Isabel Gamboa de Buen, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM en el Foro R3, la cual fue parte del programa cultural preparado en memoria de la científica polaca y que concluirá el próximo domingo.

Otros eventos organizados son la proyección de la reciente película alemana sobre Curie, que se presentará mañana jueves en el Teatro Universum, así como la obra dedicada a su vida, “El Radio de Marie Curie”, que se ha presentado desde hace tiempo en México y con la cual se cerrará la semana.

El programa contempla una serie de mesas que se dedican al análisis de la obra de Maria Skłodowska-Curie y sus corolarios e implicaciones.

Once personalidades recibirán el doctorado honoris causa por la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregará el grado de doctor honoris causa, que confiere el Consejo Universitario a 11 profesores e investigadores mexicanos y extranjeros por sus méritos excepcionales en áreas como pedagogía, artes, letras y ciencias.

En ceremonia solemne, que se realizará mañana, 9 de noviembre, María Francisca Atlántida Coll Oliva, María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, Luis Esteva Maraboto, Víctor García de la Concha, Enrique González Pedrero, Jaime Mario Labastida Ochoa, Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo Padura Fuentes, Ranulfo Romo Trujillo, Silvia Torres Castilleja y Josefina Zoraida Vázquez y Vera recibirán el máximo reconocimiento que otorga esta casa de estudios.

María Francisca Atlántida Coll Oliva es doctora en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y reconocida como pionera en el análisis de la geomorfología litoral del Golfo de México. La también emérita del Instituto de Geografía (IGg) ha dedicado más de cinco décadas a realizar estudios de la geomorfología económica: agricultura, industria, minería, geografía histórica de México y geografía de los servicios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) y del SNI. Ha dedicado su vida a indagar la historia de las religiones, de los grupos indígenas mesoamericanos, las religiones náhuatl y maya, el arte prehispánico, la ética y bioética. Cuenta con 27 libros, 15 de autoría única y 12 como coautora, editora o coordinadora.

Luis Esteva Maraboto es reconocido a nivel mundial como precursor del análisis de peligro y riesgo sísmico y uno de los primeros investigadores en explorar el papel de la Teoría de Probabilidades en la Ingeniería sísmica. En 1967 elaboró el primer conjunto de mapas de peligro sísmico uniforme de la República Mexicana, con información probabilística. Sus criterios fueron adoptados a nivel internacional. Es emérito del Instituto de Ingeniería (II).

Víctor García de la Concha es filólogo y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Ha dirigido el Instituto Cervantes, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española, de la que actualmente es director honorario.

Enrique González Pedrero es investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y durante su gestión esta entidad se elevó a la categoría de facultad (FCPyS). Se ha desempeñado, entre otros cargos, como director del Fondo de Cultura Económica y embajador extraordinario de México en España, por lo que el gobierno de esa nación le confirió la Condecoración de la Orden al Mérito Civil en Grado de Gran Cruz.

Jaime Labastida Ochoa es poeta, ensayista, filósofo y actual director de la Academia Mexicana de la Lengua. Es doctor en Filosofía por la UNAM y muchas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, portugués, alemán, polaco, coreano y serbio. También ha realizado una extensa labor en el periodismo y la difusión de la cultura.

Eduardo Matos Moctezuma es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) –en donde ha sido catedrático por más de 30 años–, doctor en Ciencias Antropológicas por la UNAM e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha intervenido en diversos sitios arqueológicos y sus aportaciones más importantes son respecto al Templo Mayor, en la ciudad de Tenochtitlan; la Tula prehispánica, colonial y moderna, y Teotihuacán.

Leonardo Padura Fuentes es narrador, novelista, periodista, guionista de cine, crítico y ensayista; sus trabajos se han traducido a alrededor de 18 idiomas. Es licenciado en Filología por la Universidad de La Habana y ha recibido como reconocimiento a su trayectoria el Premio Nacional de Literatura de Cuba 2012, además del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, entre otras distinciones.

Ranulfo Romo Trujillo es investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) desde 1989 y se le considera el primero en demostrar las relaciones causales entre la actividad neuronal y la experiencia consciente. Sus contribuciones científicas han permitido avanzar en el entendimiento de cómo el cerebro genera las sensaciones y las convierte en percepciones, memoria y toma de decisiones. Ha publicado más de 160 trabajos considerados piezas fundamentales en la neurología y psiquiatría modernas.

Silvia Torres Castilleja es uno de los pilares de la astronomía mexicana contemporánea y una de las investigadoras del país con mayor prestigio y reconocimiento internacional. Sus trabajos en el campo de la determinación de las condiciones físicas en nebulosas gaseosas son referencia obligada en esa área. Es presidenta de la Unión Astrofísica Internacional.

Josefina Zoraida Vázquez Vera es doctora en Historia por la UNAM y la Universidad Complutense de Madrid, así como investigadora emérita del SNI, especialista en la historia de la educación y la historia política y diplomática de México. Ha sido directora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y profesora visitante en la Duke University, la Universidad de Texas, la Goethe Universität Frankfurt, la Universidad de Florencia y la Universidad de California en Berkeley.

9o Aniversario de Descarga Cultura.UNAM

Celebra con nosotros el Noveno Aniversario de Descarga Cultura.UNAM y ve lo que tenemos para ti.

 

En noviembre tenemos nuevos estrenos, entra a Descarga Cultura.UNAM.

 

Irán Flores te invita a la presentación de su libro

Irán Flores reveló su satisfacción por su segunda novela Acepta que nos hemos enamorado, la cual fue un acto de rebeldía y perseverancia dirigido a todas aquellas personas que no creyeron en ella y le sugirieron abandonar el camino de la literatura.

La escritora de 17 años y alumna de la Escuela Preparatoria número 4, no les hizo caso y continuó con su gusto por la actividad literaria, “cuando eres escritora muestras una parte de ti que nadie conoce”.

Actualmente, Irán cursa el último año de Prepa, sin embargo, reveló que no se dedicará de lleno a la literatura, pues está segura de estudiar medicina forense, “lo supe desde que era más chica y empecé a ver Bones”.

La presentación de Acepta que nos hemos enamorado será el 11 de noviembre en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) 2017, a las 17:00 horas en el foro “Cuento sin fin” del Parque Bicentenario. Además, asistirá a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el 1 de diciembre, el evento editorial más importante de México.

Transmisión en vivo: 3ra Jornada de Innovación y Emprendimiento en el Campus Morelos de la UNAM

Consejos para aprobar el TOEFL

 

¿Qué es el TOEFL? El Test of English as a Foreign Language (TOEFL)  es un examen oficial de Estados Unidos que se aplica a nivel mundial para medir el grado de dominio del idioma inglés.

El examen consta de tres partes:

  • Comprensión auditiva
  • Gramática
  • Comprensión de lectura

En este video Itzel, de la FES Acatlán UNAM, nos comparte algunos tips para aprobar este importante examen en la parte de Reading.

Lo más importante ¡no te pongas nervioso!

¿Quieres aprender a dibujar a tus superhéroes favoritos?

 

Iván Ortiz, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur de la UNAM, ofrece consejos y técnicas de dibujo útiles para trazar personajes como Batman, Flash o la Mujer Maravilla, a través de su canal de YouTube ivanconGlatina.

Iván asegura que el secreto de esta actividad es tener paciencia, pues “todos podemos dibujar”. Ha participado en concursos del CCH y ha recibido excelentes comentarios por su trabajo.

La idea de abrir su propio canal de videos fue porque no había en México “nadie que realizara dibujos con la técnica que utilizo, los que he visto son extranjeros y otros utilizan la técnica de pastel”, menciona el joven quien en unos meses ingresará a la Facultad de Arquitectura de la Máxima Casa de Estudios.