Operan brigadas de la FQ en zonas afectadas por el sismo

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/9tQnEcPzC6c”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Estudiantes de las cinco carreras que se imparten en la Facultad de Química conformaron diversas brigadas para apoyar a la población afectada por el sismo del pasado 19 de septiembre, las cuales prestan ayuda en diversas comunidades de las delegaciones Tlalpan, Álvaro Obregón, Xochimilco e Iztacalco de la Ciudad de México, así como en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos.

Asimismo, en el Vestíbulo del Edificio A de esta entidad funcionan dos centros: uno de Acopio y otro de Apoyo Psicológico; este último atiende a la comunidad FQ que así lo requiera. Los interesados pueden acudir directamente, o bien, concertar una cita en el Departamento de Becas Internas.

Los universitarios constituyeron diferentes tipos de brigadas: de remoción de escombros, visita a albergues, acopio de víveres, clasificación de medicamentos y recolección de PET.

El martes 26 de septiembre, alumnos y personal de la Facultad de Química recorrieron los municipios de Zacatepec, Jojutla y Tlaquiltenango, en el estado de Morelos, en este último arribaron a la localidad de Nexpa, en donde repartieron víveres, medicamentos, herramientas y productos de higiene, recolectados en el Centro de Acopio de esta entidad universitaria y transportados en una unidad del Quimibús; asimismo, psicólogos brindaron atención a la población afectada.

Trabajo coordinado
El trabajo de las brigadas es una iniciativa de los alumnos de la Facultad de Química, y esta entidad académica los apoya con transporte, espacios y un seguro médico para brigadistas, refirió el Secretario de Apoyo Académico de la Facultad, Nahum Martínez Herrera.

Además, añadió, se brinda atención psicológica abierta a cualquier persona que requiera apoyo por alguna alteración sufrida tras los sismos. Toda la semana se mantendrán abiertos dos espacios en la Biblioteca para este servicio.

“La caravana que salió hoy hacia Morelos fue acompañada por tres psicólogas, una persona del programa de primera respuesta, tres estudiantes y dos integrantes de la Coordinación de Atención a Alumnos. También se llevó ayuda a las rancherías de la zona”, explicó Nahum Martínez.

La primera respuesta, aclaró, permite aplicar primeros auxilios a alguna persona lastimada: entablillar en caso de una fractura e identificar signos vitales, como la respiración, mientras arriba un médico o una ambulancia.

El Centro de Acopio de la FQ permanecerá abierto hasta el próximo viernes 6 de octubre, en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Se reciben principalmente medicamentos, productos de higiene personal y alimentos (arroz, frijol, lentejas, galletas, jugos).

Nahum Martínez también destacó que este acopio se hace llegar a comunidades que no han recibido ayuda, las cuales son indicadas por brigadistas de la propia Institución, quienes ya operan en las zonas afectadas.

Brigadistas universitarios
Adrián Rentería, alumno de quinto semestre de la licenciatura en Ingeniería Química Metalúrgica, es el encargado del Centro de Acopio de la FQ. Destacó en entrevista la importancia del apoyo que ha recibido el trabajo de las brigadas por parte de las autoridades de la Facultad de Química, quienes “han brindado seguros médicos y facilitado ayuda para el transporte a los jóvenes que se dirigen a las zonas afectadas, además de ofrecer material de empaque para el envío de ayuda”.

Adrián Rentería anunció que todo lo recabado durante la semana en este Centro de Acopio será enviado el sábado 1 de octubre a las zonas afectadas, a partir de la información de los propios brigadistas que ya trabajan en distintas comunidades. También indicó que se conformó una Brigada de Albergues –la cual tiene como función llevar ropa, juguetes y realizar actividades lúdicas– y otra de Recolección de PET.

En tanto, Alison Meneses Rodríguez, estudiante de quinto semestre de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica (QFB) y encargada de las Brigadas de Medicamentos, señaló que éstas se integran por 10 o 12 estudiantes de QFB –los cuales son apoyados por profesoras de la FQ– en función de las necesidades del lugar a donde se dirigen.

“Se enviaron dos brigadas: una a Ciudad Deportiva y a la Cruz Roja de Polanco, con el objetivo de clasificar los medicamentos de acuerdo con la acción farmacológica de cada especialidad médica. Este tipo de clasificación es importante para evitar la automedicación, ayuda a saber el uso y la dosificación correcta de los medicamentos”, comentó la universitaria.

Finalmente, Enrique Morales, alumno de noveno semestre de Ingeniería Química y coordinador de la Brigada de Remoción de Escombros y de Comunicación, dijo que hasta las 13:30 horas de este martes 26, se habían enviado cuatro brigadas a diferentes lugares, a cuyos integrantes se les impartió un curso de Protección Civil. Estos grupos de apoyo acudieron a las delegaciones Tlalpan, Álvaro Obregón y Xochimilco.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1506560755179-6e565931-ad98-5″ include=”24962,24963,24964,24965,24966,24967,24968,24969,24970,24971,24972,24973″][/vc_column][/vc_row]

La ciencia sí puede impactar en las leyes y ayudar a preservar a los jaguares en México

Todavía en 2002, la presencia de los jaguares en América lucía como un gran continuo que empezaba en el norte de México y llegaba hasta el sur de Brasil y norte de Argentina. Hoy, al revisar el mismo mapa, vemos que más que una población extendida, tenemos son 32 subpoblaciones, de las cuales, 31 están consideradas tanto en peligro como en peligro crítico de extinción, expuso Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

“Por ello tenemos un gran pleito con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), pues considera a este felino como amenazado y no en riesgo de desaparecer. Tenemos pruebas de que se equivocan”, añadió al impartir la charla Cómo hacer ciencia para la conservación, implementarla y no morir en el intento.

En el Auditorio Mario Moshinsky del Instituto de Ciencias Nucleares, el biólogo aseguró que aunque se diga lo contrario, sí es factible hacer que el conocimiento incida en políticas públicas encaminadas a preservar a ciertos mamíferos y el jaguar es un ejemplo.

Al respecto, señaló que los vínculo entre academia y gobierno existen y ello le permiitó impulsar el Programa Nacional para la Conservación de este animal, “pero llegar a este punto no es sencillo y ha habido épocas en que las autoridades no han sido receptivas; por fortuna vivimos tiempos en que están más abiertas y así fue como, después de hablar con ellas y exponer nuestro proyecto, establecimos lazos con entidades como la Semarnat y la Sagarpa”.

Sobre los argumentos barajados para establecer pactos, el doctor Medellín refirió que se expuso la pérdida histórica de la distribución histórica del felino en territorio nacional, al grado de tener poblaciones confirmadas en pocos estados, como en Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo o Oaxaca; además, se sabe que en Veracruz ya no restan grupos sustentables.

“También nos remitimos a estudios de expertos de lo prehispánico que aseguran que la relación entre este depredador y los pueblos originarios era tan estrecha al grado de que han llegado a llamarnos el pueblo jaguar, así que al sentarnos con las autoridades también dijimos, miren, es tiempo de que México proteja a su animal tótem”.

El reto de contar jaguares

Para llevar a cabo esta encomienda, Rodrigo Medellín tenía claro que lo primero era saber cuántos jaguares hay en territorio nacional y con este fin se propuso hacer un censo, aunque el apoyo económico gubernamental quedaba corto. “Pero en 2006 viví el sueño húmedo de cualquier científico y alguien me abrió las puertas de la oficina de uno de los hombres más ricos del mundo: Carlos Slim”.

De aquella charla, el universitario sacó en claro que el magnate es un amante de esos felinos y que tiene un rancho en Toluca donde los cría y mantiene en cautiverio. “Así, tuve la oportunidad de plantearle que si se involucraba seríamos el primer país en saber cuántos ejemplares alberga en su territorio. De inmediato dijo sí”.

Sin embargo, para el científico conseguir el financiamiento gobierno-Slim no fue lo más difícil, “lo complicado fue reunir a todos los expertos de jaguares de México y ponerlos de acuerdo, pues no sé qué tienen los gatos grandes que hace que quienes se dedican a ellos tengan egos igual de grandes y crean que sus posturas son las válidas y que, de entrada, los demás están equivocados”.

Después de una semana, el protocolo pactado fue emplear trampas-cámara (herramientas para grabar video) y con ellas instrumentar un muestreo de 30 a 60 días en áreas de 100 kilómetros cuadrados. Algunos de los resultados no fueron los esperados.

“Por ejemplo, encontramos poblaciones numerosas y viables en sitios inusuales como Sonora y Nuevo León, lugares con un hábitat muy diferente a un bosque húmedo tropical, y constatamos que muchos de estos felinos sobreviven en matorrales secos, con un calor de los mil demonios y poca agua. También confirmamos que los grupos más grandes radican en la selva maya de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán”.

A partir de esto se estima que en México hay tres mil 800 jaguares, número que aún permite trabajar en estrategias para proteger de manera estratégica y directa a estos animales, algo que ya no pueden hacer Argentina y Uruguay, pues en la primera nación sólo hay 29 ejemplares y en la segunda ya no resta ninguno.

“No obstante esta cifra no es de festejarse, pues aunque lo digo sin ninguna base —no las había registros entonces—, esta cantidad de felinos es un 20 por ciento de los que había hace 60 años, es decir, en seis décadas acabamos con el 80 por ciento de la población”.

La clave, aplicar la ley

La infraestructura carcelaria de México está saturada y cuando un juez debe decidir entre meter a prisión a un ladrón, a un traficante o a alguien que mató a un jaguar, suele encerrar a los dos primeros y dejar libre al último, y esto debe cambiar, aseveró Medellín Legorreta.

“Más que la destrucción de su hábitat, la principal causa de su desaparición de estos depredadores es la caza, ya sea de granjeros vengativos o de gente que busca la adrenalina de matar al felino americano más grande: por ello es preciso ser más duros al legislar”.

A decir del investigador del IE, gran parte del problema es que en Latinoamérica no hemos aprendido a convivir con este animal ni entendido que nos hemos asentado en su territorio, talado los árboles donde se refugian, acabado con sus presas y puesto en su lugar ganado. “Luego nos sorprendemos de que se alimenten de becerros y en represalia los asesinamos. Entramos en competencia directa con ellos y, encima, los aniquilamos. No es justo”.

En este rubro, el también doctor en Filosofía por la Universidad de Florida, sugirió estudiar el caso del felino más parecido al jaguar, el leopardo, a fin de entender cómo se ha integrado a comunidades humanas de África y Asia y llegado a ser partícipe de su vida urbana.

“Tenemos poblaciones de leopardos en metrópolis como Bombay, en la India, o en una de las capitales de Sudáfrica, Pretoria, donde son residentes invisibles, pero que dejan huella. Para entender por qué estos animales pueden convivir con lo humanos y los jaguares no, hemos firmado un convenio con Kenia”.

Como resultado, Medellín Legorreta y las entidades oficiales impulsaron un pacto con los ganaderos en el que si estos se comprometen a mantener en niveles estables el número de presas naturales del felino americano y no cazarlo, se les restituirá el valor de cualquier becerro que hayan perdido.

“Y la idea ha resultado, pues este año celebramos el caso 400 en el que el gobierno federal ha pagado a los dueños de la tierra el valor de los bovinos perdidos por depredación”.

No obstante, para el investigador estos logros no son contundentes si no se afianza otro pilar: las leyes, por lo que también los científicos se han acercado a los jueces a fin de sensibilizarlos sobre el problema. Nuestra legislación establece que matar a un animal en peligro de extinción amerita cárcel y los encargados de impartir justicia deben cumplirlo. Hoy tenemos a las dos primeras personas en prisión por este ilícito y todo se debe a este acercamiento.

“Los próximos 50 años son cruciales para el futuro de la especie en México. Necesitamos que se aplique la ley con rigor y que la gente sepa que matar a un jaguar equivale a perder la libertad. Para ello se requiere mayor disposición oficial y más educación del público”.

Juntos somos más… y mejores

Dicen, y dicen bien, que las penas en compañía son menos dolorosas.  Por ello, el 19 de septiembre, si bien traumático, dentro del campus de la UNAM fue un momento histórico. Afortunadamente sin pérdidas humanas y sin daños estructurales en cada uno de sus edificios.

Por ello, parado con su equipo de trabajo frente a la placa que le dio la UNESCO a la Universidad cuando la declaró a Ciudad Universitaria como “Patrimonio de la Humanidad”, el rector comenzó a orientar a su comunidad.

Aquí atrás, frente al estadio, instalaremos un Centro de Acopio.  Y se han reunido casi 1,000 toneladas de ayuda.

Y ahí mismo que se comiencen a organizar las Brigadas de Rescate. Y siguen siendo miles de jóvenes quienes, desde la primera línea en las tareas de rescate, marcan el nacimiento de un nuevo México.

¿Y las facultades? Preguntó alguien volteando hacia las Islas, la explanada principal de C.U. Ellos, a lo suyo.

Y así ha sido, Arquitectura e Ingeniería, a ayudar con los diagnósticos de las 500 construcciones marcados con el rojo de la muy posible demolición, y también los miles más de viviendas con diferentes tipos de daño. Medicina, Odontología, Oftalmología y Sicología, también en el vital apoyo a las víctimas. Por supuesto que Veterinaria también.

derecho1¿Y Derecho?  La reacción de esta comunidad también ha sido ejemplar.   Su asesoría legal será fundamental a la hora de la reconstrucción y el deslinde de responsabilidades. En los últimos 5 días 11,000 personas se volcaron a la página web de la facultad. Uno de cada tres usuario nunca antes había consultado su página. A diferencia de otras muchas redes infestadas de rumores e información falsa, tanto el Face, como el twitt, de la Facultad han tenido un alcance que se cuenta por decenas de miles y muy notable interacción con la comunidad universitaria y más allá, también de muchos miles.

De hecho, en conjunto las diversas plataformas de comunicación de la UNAM han tenido en estos días cifras record en casi todos los sentidos. Y en el fondo no debería ser sorpresa, teniendo la Universidad una de las principales concentraciones de Millenials, es casi normal que en esta era digital sus servidores hayan trabajado al límite de sus capacidades.  Y ya con las puertas de sus campus abiertas una vez más, la participación de la comunidad universitaria es todavía más intensa; “focalizada y diversificada”, como dice el Rector Graue.

Cultura UNAM reinicia actividades

[vc_row][vc_column][vc_column_text]CulturaUNAM reinicia actividades con cuatro acciones en apoyo a los damnificados por el sismo

  • A partir de esta semana se pondrán en marcha las Brigadas CulturaUNAM en albergues y espacios públicos de la Ciudad de México
  • Se impulsará un programa de acompañamiento emocional desde el arte en las instalaciones del Centro Cultural Universitario, en la Casa del Lago Juan José Arreola y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso
  • Diversos eventos serán destinados a la recaudación de fondos a favor de los damnificados y el patrimonio, entre ellas el concierto de la ofunam del 30 de septiembre y el del 1 de octubre, así como el concierto internacional de Les Siècles y Les Cris de Paris
  • Radio unam y tv unam destinarán parte de su programación a satisfacer las dudas de la sociedad civil derivadas del sismo

 Como parte del apoyo que la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) ofrece a la población afectada por el sismo, CulturaUNAM reinicia sus labores con cuatro acciones:

A partir de esta semana se pondrán en marcha las Brigadas CulturaUNAM en albergues y espacios públicos de la Ciudad de México, donde voluntarios asesorados por especialistas, realizarán actividades de carácter artístico que proporcionen un momento de bienestar a las personas afectadas.

Se impulsará también un programa de acompañamiento emocional por medio del arte en las instalaciones del Centro Cultural Universitario (ccu) y en la Casa del Lago Juan José Arreola, que se llevará a cabo los fines de semana y estará destinado a poblaciones no necesariamente universitarias.

Diversas actividades culturales serán destinadas a la recaudación de fondos a favor de los damnificados y del patrimonio, entre ellas el concierto de la pianista serbia Tamara Stefanovich, este viernes;  el de la ofunam del 30 de septiembre y del 1 de octubre; el de la Academia de Música Antigua este sábado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, así como el concierto internacional de Les Siècles y Les Cris de Paris, el 24 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl.

En tanto, radio unam y tv unam, como han hecho desde el pasado 19 de septiembre, orientarán los contenidos de su programación a temas que en estos momentos son importantes para la sociedad, debido a la circunstancia de emergencia que se vive en diversos puntos del país.

 

Brigadas CulturaUNAM

CulturaUNAM invitó a un grupo de expertos en arteterapia que trabajarán de la mano con los voluntarios que desean participar en estos contingentes para acudir a albergues y espacios públicos, a fin de apoyar a nivel anímico a los damnificados por el sismo, desde diversas disciplinas artísticas.

Esta semana se han impartido talleres de formación para establecer modelos de trabajo desde la danzaterapia, la musicoterapia, la artes visuales y la lectura.

Este proyecto, en el que colaboran las direcciones de Danza, Teatro, Música y Artes Visuales, pretende aportar, en la medida de lo posible, elementos que permitan restaurar la dignidad de las personas afectadas.

Participarán músicos de la ofunam y de la ojuem, alumnos de la Facultad de Música, de la Facultad de Artes y Diseño, del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. También bailarines y coreógrafos, actores y lectores, estos últimos voluntarios de programas como Abuelos Lectores, Regaladores de Palabras, Islas de la Lectura y Círculos de Letras.

La comunidad universitaria interesada en participar en estas brigadas podrá hacerlo tras su inscripción en el programa lanzado por esta casa de estudios, denominado Universitarios Solidarios, en la página www.comunidadsolidaria.unam.mx

 

Acompañamiento emocional por medio del arte

Debido a que la población de la Ciudad de México ha enfrentado una situación de estrés extremo durante los últimos días, CulturaUNAM ofrece espacios y actividades de acompañamiento.

A partir del próximo fin de semana, tanto en el Centro Cultural Universitario (ccu) como en la Casa del Lago Juan José Arreola se impartirán actividades artísticas para aquellos adultos, no necesariamente universitarios, que quieran asistir de manera voluntaria.

Poner en marcha esta iniciativa ha requerido la realización de sesiones de formación en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (muac) para los artistas que participarán en esta actividad, a fin de que cuenten con herramientas metodológicas que ayuden a impulsar experiencias de rehabilitación.

En todas las sesiones estará presente un terapeuta especializado y los grupos tendrán un cupo limitado. La información se dará a conocer en www.cultura.unam.mx y en las redes sociales de CulturaUNAM.

A estas actividades de acompañamiento se añade una función gratuita para niños de la puesta escénica El Gigante de Altzo, este sábado 30 de septiembre a las 1pm en la Sala Miguel Covarrubias del ccu.

Se realizará una clase colectiva de yoga en la Explanada de La Espiga del Centro Cultural Universitario este sábado 30 de septiembre a las 9 am.

A partir de las 3:30 pm horas de este domingo 1 de octubre, tendrán lugar en Casa del Lago  actividades de cuentacuentos, danza y músicoterapia.

Se suma el concierto gratuito del flautista Horacio Franco en el Anfiteatro Simón Bolívar den Antiguo Colegio de San Ildefonso, este domingo 1 de octubre a las 5 pm.

 

Recaudación de fondos

Culturaunam trabajará en la recaudación de fondos a favor de los damnificados y el patrimonio, de la siguiente manera:

La taquilla del concierto de la pianista serbia Tamara Stefanovich, que tendrá lugar este viernes 29 de septiembre a las 8:30 pm horas en la Sala Nezahualcóyotl del ccu, se destinará al apoyo de damnificados. Los boletos tendrán un costo de 150 pesos. El concierto que esta intérprete ofrecería mañana miércoles en la Sala Nezahualcóyotl, queda cancelado.

También la taquilla de los conciertos de la ofunam, que se realizarán este sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl, será destinada al apoyo. El programa, que originalmente formaba parte del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, se modificará e incluirá obras como la Obertura Egmont, en Concierto para piano en Fa de Gershwin y la Séptima Sinfonía de Beethoven.

A  esto se suman los recursos obtenidos durante la presentación que este sábado 30 de septiembre tendrá la Academia de Música Antigua a las 1:30 pm en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

El concierto internacional de Les Siècles y Les Cris de Paris, bajo la dirección de Geoffroy Jourdain, con el oratorio Israel en Egipto  de Händel será destinado a la recaudación de donativos.

Los boletos de esta actividad, que se llevará a cabo el 24 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl, tendrán un costo de 500 y 300 pesos, pero habrá la posibilidad de que el público pueda hacer donativos más altos.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo  prepara, en coordinación con la Facultad de Artes y Diseño, una subasta de arte para reunir recursos que serán destinados a la recuperación de patrimonio arquitectónico.

Contenidos especiales en Radio unam y tv unam

Radio unam y tv unam, que desde que ocurrió el sismo orientaron su programación a establecer contacto con sus audiencias a fin de servir como enlace con diversos expertos, seguirán poniendo énfasis en atender estas demandas.

Sus contenidos y su programación en vivo permitirán que el público tenga canales abiertos para manifestar sus preguntas e inquietudes.

Estos medios contarán con la participación de conocedores en diversos temas que respondan a los intereses que en este momento tienen las poblaciones afectadas y que van desde temas jurídicos y legales, hasta abordajes relacionados con la psicología y la salud.

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1506457406873-8446cc47-ab3c-5″ include=”24944,24943,24942,24941,24940,24939,24938,24937″][/vc_column][/vc_row]

Tai Chi y Yoga al aire libre en la UNAM

La explanada de Rectoría de la UNAM fue un gimnasio al aire libre para practicar Tai Chi, con lo que inicia una serie de actividades físicas que brinda la Universidad a la sociedad en momentos de estrés y tristeza después de los sismos.

Sean Dillon, maestro de Tai Chi y Kung-Fu, fue el encargado de impartir una clase abierta de esta disciplina milenaria de origen chino, la cual busca el equilibrio interior a través de movimientos coordinados, diferentes posturas y trabajo de respiración.

Durante esta semana, universitarios y sociedad en general podrán acudir a la explanada de Rectoría a partir de las 9:00 de la mañana a tomar clases de Tai Chi, y a las 10:15 ejercicios de yoga.

g[/embed]

Retransmisión: Hablemos del Popocatépetl

A través de la página de Facebook del Instituto de Geofísica se lleva a cabo la transmisión en vivo de la conferencia “Hablemos del Popocatépetl”

Con la participación del Dr. Servando De la Cruz y la Dra. Alejandra Arciniega, del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica.

Cinvestav desarrolla sistema para disminuir la vulnerabilidad estructural

En los últimos años el interés científico en el control estructural ha aumentado notablemente y se está realizando un gran número de investigaciones en el mundo y desarrollando distintas metodologías con una meta común: la protección de la infraestructura civil y las personas que la usan ante los desastres naturales, temblores o huracanes que azotan al planeta.

De acuerdo con Wen Yu Liu, Jefe del Departamento de Control Automático del Cinvestav, para contrarrestar los eventos sísmicos se han propuesto alternativas para disminuir la vulnerabilidad estructural, entre ellas los sistemas de control activo, pasivo, híbrido y semiactivo, implementados en estructuras flexibles (rascacielos y puentes colgantes), sobre todo en países como Japón y Estados Unidos.

El investigador del Cinvestav desarrolla desde hace cinco años una alternativa innovadora basada en un sistema de control activo de tampers, para contrarrestar los efectos de un movimiento telúrico, a través de un sistema de contrapesos instalado en la parte superior del edificio.

El sistema activo está basado en un algoritmo avanzado de control automático que permite reducir de 60 por ciento a 80 por ciento la vibración y soportar sismos de mayor magnitud (9 grados), y desplazamiento (50 cm).

Esta tecnología consiste en colocar sensores del tamaño de un celular en cada piso de la edificación, así como un contrapeso en la parte superior encargado de estabilizar la estructura del inmueble absorbiendo y disipando la energía de acuerdo con la intensidad del sismo. Otra ventaja es que no se requieren cambios en las edificaciones, sólo se debe instalar el sistema, por lo que puede colocarse en edificios terminados.

“Lo que hace primero es medir el movimiento de cada piso y enviar la información a la computadora para que calcule cuánto movimiento de tamper (contrapeso) colocado en el techo debe equilibrar”. La intensidad es el principal factor para estabilizar la estructura del edificio.

El único inconveniente que presentaba el sistema y que ha hecho que pocos edificios a nivel mundial cuenten con este tipo de tecnología, es que precisaba de energía eléctrica para su funcionamiento, y en los terremotos de gran intensidad muchas veces es necesario cortar el suministro. Pero ahora, al igual que un celular, cada sensor dispone de una batería eléctrica y un respaldo tipo no-break para la computadora.

El sistema propuesto por el investigador del Cinvestav se ha probado a nivel laboratorio en estructuras rígidas y flexibles para verificar la efectividad de los algoritmos que manejan el sistema de control automático. También se han realizado estudios en los se inhabilitan algunos sensores, sin que el sistema presente afectaciones.

En opinión del investigador, construir edificios más seguros empleando la ciencia y la tecnología es una buena opción, pero en caso de presentarse un sismo existen dos factores que afectan cualquier edificación: el movimiento trepidatorio y la duración, pues no importa la intensidad si el tiempo de vibración es prolongado.

Wen Yu Liu hizo hincapié en la importancia de cuidar en la capital mexicana uno de los mayores tampers naturales con los que se cuenta; es decir, el agua que aún existe bajo la ciudad, pues de acuerdo con la opinión de algunos expertos mundiales en el tema de ingeniería, este líquido amortigua los movimientos telúricos.

Para finalizar, el científico señaló que hasta el momento los terremotos no pueden evitarse ni pronosticarse con mucha antelación, pero pueden implementarse medidas preventivas que harán que se reduzcan los riesgos potenciales.

La comunidad universitaria recauda más de 900 toneladas de ayuda

Como parte de la segunda fase del Programa de Emergencia tras los sismos ocurridos los días 7 y 19 de septiembre, la Universidad Nacional Autónoma de México ha decidido diversificar y focalizar  sus brigadas de ayuda y asistencia a la población.

Con la reapertura de sus instalaciones, la UNAM está en condiciones de organizar de una manera más académica, para ser más eficaz, la actividad de su brigadeo en apoyo a las zonas más necesitadas, así como los diversos servicios que presta no sólo a los universitarios sino también a la sociedad.

De esta manera, la Universidad de la Nación informa:

  • En los diversos centros de acopio de la Universidad se continuará recibiendo la ayuda y canalizándola, con toda transparencia, a las zonas más necesitadas del país, entre ellas Oaxaca, Chiapas, Puebla y Morelos, además de la Ciudad México y su zona conurbada. La ayuda ha sido invaluable. A la fecha, son ya casi 1000 toneladas. (Cerca de 900 en el centro de acopia frente al Estadio Olímpico y el resto en los otros centros formados en diferentes escuelas de la UNAM).

Se requieren alimentos enlatados, agua, material de curación, así como mazos, marros, martillos, picos, palas, etcétera.

  • Están siendo reforzadas las brigadas de profesores y alumnos de ingeniería, arquitectura, medicina, psicología y trabajadores sociales, entre otros, que desde hace semanas se encuentran en zonas damnificadas.
  • En particular las brigadas de arquitectos e ingenieros continúan supervisando y evaluando las construcciones dañadas en diversas zonas de la Ciudad de México.
  • Se ha incrementado el servicio de asesoría jurídica gratuito que la Facultad de Derecho brinda en las materias administrativa, civil, laboral, procesal, penal y mercantil. El teléfono de contacto es 5622 2009. Y asesoria@derecho.unam.mx.
  • El Centro de atención telefónica para crisis y asistencia psicológica y psiquiátrica de las facultades de Psicología y Medicina, siguen atendiendo a todas aquellas personas que se han sentido afectadas por los sismos. Los teléfonos son: Facultad de Psicología, 4161 6041 y 5622 2288; Facultad de Medicina, 5623 2291 y 5623 2127.
  • Esta semana inician las brigadas CulturaUnam, las cuales buscarán dar acompañamiento emocional mediante diversas iniciativas artísticas.
  • TV UNAM y Radio UNAM producen y transmiten ya contenidos especiales para ayuda a sus audiencias.

La Universidad de la Nación refrenda su vocación de servicio y su compromiso de mantener la actitud solidaria que alumnos, profesores y trabajadores siempre han demostrado.

Retransmisión: Sismos, 19 de Septiembre 1985, 2017 y sus características

Participan los investigadores Dr.Raúl Valenzuela del Instituto de Geofísica y Dr. Leonardo Ramírez del Instituto de Ingeniería.

UNAM brinda asesoría jurídica a afectados por sismo

A través de la cuenta de Twitter de Locatel (@locatel_mx) se informó sobre la instalación de un módulo de Atención Jurídica en la Explanada del Registro Civil, ubicada en Arcos de Belén, con el objetivo de ofrecer asesorías en recuperación de documentos, escrituras, testamentos y seguros para la población afectada por el sismo del pasado 19 de septiembre.

El módulo estará integrado por el Registro Civil, Registro Público, Defensoría y Asesoría Jurídica, Justicia Cívica, Colegio de Notarios, Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Universidad Nacional Autónoma de México, y UP. AMIS.

De igual manera, la Facultad de Derecho de la UNAM, puso a disposición del público asesoría jurídica gratuita, con el apoyo de especialistas en las materias Administrativa, Civil, Laboral, Procesal, Penal y Mercantil.

 

 Teléfono:

5622-2009 

Correo electrónico

asesoria@derecho.unam.mx

Facebook: Facultad de Derecho, UNAM, Oficial

Twitter: @DerechoUNAMmx

 

El primer dron anfibio del mundo volará en China

Beijing.- El primer dron anfibio del mundo fue construido por una empresa china bajo un diseño español, y comenzará a operar de manera comercial en una empresa china de reparto así como un cliente del sureste de Asia.

La producción en masa ya empezó para los dos clientes que firmaron contratos de considerable valor, dijo Liu Jiandong, fundador y presidente de UVS Intelligence System, empresa privada que opera en Shanghai, en el oriente chino.

Precisó que también hay planeas para abrir una ruta de carga en 2018 operada con el U650, nombre del dron anfibio, que se basó en el español anfibio biplaza Colyaer Freedom S100, cuyos derechos de propiedad fueron adquiridos por UVS.

Su rango de vuelo es de dos mil kilómetros, la capacidad de carga de 250 kilogramos y puede aterrizar y despegar lo mismo en pistas improvisadas sin pavimentar, que en campos rasos o agua.

La empresa fabricante espera que la nave sea todo un éxito pues es el único dron civil en el mercado global capaz de llevar un cuarto de tonelada de carga.

Las principales empresas chinas de entregas como China Post y SF Express, han empezado a invertir en investigación para este tipo de naves, que se prevé jueguen un papel destacado en las ventas online, al encargarse de las entregas.

Liu dijo que el U650 puede entregar a bajo costo abastos a poblaciones en el Mar de China, además de que podría usarse para fines militares como vuelos de reconocimiento, gracias a que puede portar radares, equipos de sonar y misiles, dijo Liu al China Daily.

Salvar vidas, la misión de los binomios perro-humano de la UNAM

“Hueso” fue el primero en abordar la unidad 1 del Programa de Manejadores de Perros de Búsqueda y Rescate (PMPBR) de la UNAM. Es un mestizo de aproximadamente siete años de edad, de color blanco, que porta un peto membretado con la insignia de la Cruz Roja Mexicana. La parte frontal de su jaula muestra la cédula de identificación que lo denomina como “voluntario”.

Él, junto con “Gala”, “Baco” y “Cairo” (tres pastores belga malinois), “Geri” (pastor belga groenendael) y “Mina” (labrador), son los perros de la Universidad Nacional, y junto con sus manejadores, miembros de esta casa de estudios, hicieron 10 asistencias en 72 horas.

Sus manejadores son: Manuel Francisco Llamas Galván, alumno de la Facultad de Derecho; Roberto y Víctor Hugo Villanueva, ambos de la Facultad de Ingeniería; David Emanuel Muñoz Zamudio, de la Preparatoria 5; Julio Israel Guerrero Hernández, del doctorado en Ciencias Biológicas del Instituto de Investigaciones Biomédicas; y Bárbara Olivares, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), además de Julio Velázquez, titular del programa.

“Hueso” también es parte de la sección de Rescate Acuático de la Cruz Roja, pero fue “escolarizado” en el programa universitario. “Lo adoptamos en diciembre de 2010 en la Basílica de Guadalupe; llegó perdido al puesto y gracias al programa aprendió el oficio de rescatista. Se ha preparado, es alegre, juguetón, distraído, “como fue callejero, de repente lo envuelve la inquietud”, dijo su manejador y voluntario, Javier Sotomayor Hernández.

La misión en la colonia Lindavista de la Ciudad de México fue la décima que el programa de binomios perro-humano de la Universidad Nacional realizó desde el pasado 19 de septiembre, indicó Julio Velázquez.

“Hemos estado los últimos días en el colegio “Enrique Rébsamen”; en Viaducto; en las calles de Escocia, Gabriel Mancera, Saratoga, Petén, Bolívar y Chimalpopoca, Medellín y San Luis, Ámsterdam; y en la colonia Lindavista”, informó.

Los perros realizan “marcajes” en donde detectan a personas vivas, en las estructuras colapsadas. “Hay una adrenalina especial, hay buena voluntad y solidaridad; hemos trabajado a la par con el equipo de Alemania e Israel, regularmente nos dividimos en dos células, pero el primer día nos repartimos en tres”.

Julio Velázquez recordó que tras el mediodía del 19 de septiembre, de regreso del simulacro en esta urbe, se detuvieron a comer en la esquina de Viaducto y Cuauhtémoc, y “ahí nos sorprendió el sismo; esperamos a que pasara y justo cuadras atrás, por el Centro Médico, había ya colapsos, y empezamos a trabajar. Íbamos equipados con dos perros y un vehículo, desde ese momento no hemos parado”.

El Programa también está integrado por Sandra Hernández, de la Universidad del Claustro de Sor Juana; y Kenji Omar Castro Miyamoto, voluntario.

 

Precios del dólar y gasolina registrados para este martes

El costo de las gasolinas Magna y Premium y del diésel este martes es de 16.59, 18.33 y 17.44 pesos por litro, respectivamente, mientras que los mínimos se ubican en 15.32, 17.04 y 16.16 pesos por litro, en ese mismo orden.

Así, los combustibles de alto y bajo octanaje avanzan un centavo, mientras que el diésel mantiene su precio en comparación con los precios vigentes de la semana pasada, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En la Ciudad de México, el costo máximo de la Magna es de 16.19 pesos y 18.11 para la Premium, mientras que el diésel se vende hasta en 16.83 pesos por litro; los mínimos se ubican en 16.13 en la Magna, 18.06 la Premium y 16.77 pesos el diésel.

Para Oaxaca, los precios más bajos son de 15.89, 17.60 y 16.76 pesos por litro en Magna, Premium y diésel, respectivamente, mientras que los más altos son de 16.11, 17.81 y 16.92 pesos en ese mismo orden.

Para el estado de Puebla, los máximos se sitúan en 16.59 pesos en la Magna, 18.29 pesos la Premium y 17.42 pesos por litro el diésel, en tanto que los mínimos son de 15.47, 17.18 y 16.32 pesos por litro para cada uno de los combustibles.

El dólar

El dólar estadunidense se cotiza este martes en promedio 18.05 pesos a la venta y 16.70 pesos a la compra, en ventanillas de casas de cambio ubicadas en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México.

El billete verde se ofrece hasta en 18.20 pesos, mientras que el precio más bajo es de 16.60 pesos a la compra.

A su vez, el Euro se vende en un máximo de 22.40 pesos y se compra en un mínimo de 21.10 pesos.

La Libra Esterlina se expende esta mañana en los centros cambiarios de la terminal aérea en 25.00 pesos y se consigue en 23.00 pesos.

El Yen se despacha en 0.23 por unidad y se compra en 0.15 por unidad.

Se vale tener miedo

Si algo bueno nos enseñan las desgracias, es que no estamos solos, que las manos que ayudan son muchas más que las que buscan lastimarnos. Los universitarios de nuestro país han sabido honrar el ejemplo de sus padre que, en el temblor del 85, hicimos nuestra  la Ciudad de México dimos una enorme lección de solidaridad en un momento de gran tragedia. Aquella veces los muertos fueron muchos miles. De ahí, de esos escombros y tanto dolor, nació un movimiento ciudadano que mucho le dio al país.

Ahora algo muy similar comienza a ocurrir.  Al abrir sus puertas, la comunidad de la UNAM sigue volcada en las tareas de ayuda. Ingenieros, arquitectos, médicos, oftalmólogos, veterinarios, sicólogos, artistas todos tenemos algo que aportar. Hasta los profesionales de esa pobrisima expresión de democracias que son las asambleas. Si algo demostró el regreso a las actividades en la Universidad es que juntos podemos ayudar más.

Y como en el resto de los grandes asuntos de la vida, todo comienza por el principio, por saber serenarnos. Saber reconocer nuestras emociones. Pro supuesto que es entendible la ansiedad de muchos. Claro que se vale  tener miedo. (Por eso ilustramos este texto con la gran animación del canal de  nuestros hermanos del Poli). Y aunque para la gran mayoría el campus es un lugar más seguro que nuestras propias casas, también se vale respirar profundo, vivir el duelo, seguir dándolo todo en las brigadas y centros de acopio.  De clases a las brigadas. Los Millennials nos están dando a todos una gran lección. La primera.

Los albergues del sismo, espacios de ciudadanía solidaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cada día, la señora Elsa se levanta a las cuatro de la mañana a preparar tamales chiapanecos y venderlos en Naucalpan, “sólo así rinde el día”, suele decir. Este viernes hizo lo mismo, sólo que ahora en vez de recorrer la colonia llenó una cubeta con su mercancía, pidió a su nieto de ocho años que la acompañara al metro y viajaron la estación de metro Doctores con intención de regalar algo de comida a quienes trabajaban en la remoción de aquellos escombros que hasta hace poco eran la fábrica de textiles enclavada en las calles Chimalpopoca y Bolívar.

Al llegar al sitio no encuentra a los jóvenes brigadistas que esperaban ver ni a gente moviendo trozos de loza, sino una zona acordonada y a una muralla de policías y soldados que, desde sus uniformes, niegan la entrada a vecinos, a los familiares de las 200 costureras atrapadas bajo el concreto, a los voluntarios que llegan con guantes de asbesto y cubrebocas y a mujeres como Elsa, que sólo quieren regalar un poco de su trabajo con los rescatistas.

“Pásenos esa cubeta y ahorita la repartimos entre los compañeros”, le dice un hombre vestido de civil, pero con un chaleco donde se lee Marina en las espaldas. Elsa desconfía de ese hombre y su mueca que quiere parecer sonrisa y en vez de hacerle caso, comienza a preguntar a quienes se agrupan detrás del retén “¿cómo hago llegar esto a quienes sí lo necesitan?”.

Alguien la escucha y le explica que a unas cuantas cuadras está el albergue Diagonal 20 de Noviembre, que da refugio a las familias afectadas de la colonia Obrera y la Doctores. “Yo la llevo”, propone un voluntario de Médicos sin Fronteras y le ayuda a cargar esa gran cubeta verde que a la cocinera le empieza a pesar. Así la abuela, el niño y el hombre caminan por la calle Lucas Alamán.

En el camino, Elsa platica que la vida le ha enseñado que para ayudar hay que levantarse temprano, como hizo hace 32 años, poco antes del sismo del 85, el cual la agarró ya en la calle mientras vendía tamales. Madrugar le permitió no sólo estar a salvo, sino recorrer su barrio para ver si toda su familia estaba bien. “Hoy desperté antes de las cuatro, me metí a la cocina y de inmediato me vine acá. Sólo así hacemos al día rendir

El centro del que le platicaron se encuentra frente al Teatro San Millán de Loyola, del Sindicato Único de Trabajadores del GDF. “Creo que alguna vez vi una obra aquí, no sé cuál, pero sí que no me gustó”.

Justo al cruzar la calle, del otro lado de la Diagonal 20 de Noviembre se ve el albergue, en lo que antes se llamaba Parque El Salado, un espacio cedido por la delegación Cuauhtémoc, el cual antes era un patio recreativo con árboles de poco follaje y menos sombra, un par de balancines, dos sube y baja y una resbaladilla que ahora sirven como postes de anclaje para montar lonas y tiendas de campaña.

Y pese a esta apariencia nómada, el sitio intenta parecerse a un hogar, como constata la señora Elsa al llegar con su cubeta de tamales y recibir por respuesta un “póngalos ahí, sobre la mesa”, es decir, en un comedor flanqueado por una decena de sillas plegables.

La encargada del albergue es la enfermera Ivonne Luvinoff, quien explica que es necesario mantener esa sensación de hospitalidad porque a diario reciben a un promedio de 30 familias “y en breve se nos unirán más, porque hay 100 edificios por desalojarse. Ya cayeron 25 y 65 están a punto del derrumbe. Los niños no dejan de hacer preguntas. No acaban de entender qué está pasando”.

Pese a que es mediodía, hay pocos damnificados en el sitio; la mayoría abandona el lugar en cuanto amanece para ir a vigilar sus departamentos y pertenencias, y regresan al caer la noche, pues en la Obrera y la Doctores los saqueos han estado a la orden del día. “No cabe duda de que un desastre saca lo mejor y lo peor de nosotros como sociedad”, dice Ivonne.

De alguna manera, el refugio de Diagonal 20 de Noviembre se ha convertido en un ejemplo de cómo lidiar con los opuestos y de dar apoyo con muy escasos recursos. “Nos hace falta medicamentos pediátricos, de adultos, para diabéticos y para un paciente con cáncer; debemos hacer maravillas con lo poco que tenemos. Al menos por ahora disponemos de insulina rápida y lenta”.

De pronto, la coordinadora deja de platicar con los recién llegados para atender a una damnificada con una crisis de hipertensión y comienza a llamar desde su celular. “¡Consigan a un médico!”. Como no hay ninguno e Ivonne debe improvisar. No muy lejos se ubica una Farmacia del Ahorro con consultorio y mandan a traer al doctor en turno, el cual llega a los pocos minutos en una motocicleta de reparto.

“También nos faltan médicos generales”, comenta la coordinadora al regresar de atender la emergencia. “Recibimos mucha ayuda, pero nuestras carencias son aún mayores. No podemos valernos sólo con aspirinas, hacen falta baumanómetros, estetoscopios y glucómetros”.

De repente Ivonne hace un alto en la charla para decir “¡hoy cumplo años!”, antes de que un grupo de personas, entre voluntarios y personas en situación de refugio la rodeen y la lleven al comedor improvisado. “Vengan, vamos a repartir sus tamales”.

Una vez cerrado ese pequeño paréntesis de festejo, la realidad se impone cuando le informan a la enfermera que probablemente esa noche llegarán más familias, pues acaban de desalojar otro inmueble. “¿Saben?, de regalo de cumpleaños me gustaría fumar un cigarro y quizá descansar un poco. Como mantenemos nuestras puertas abiertas las 24 horas y la noche esto se llena de actividad y gente, ayer me fui a dormir ya de madrugada”.

Después del almuerzo y de despedirse, la abuela, el hombre y el nieto se despiden y comienzan su camino de vuelta por la calle Lucas Alamán rumbo a la estación de metro Doctores. Tras pensarlo un poco la señora Elsa rompe el silencio para aseverar: “Creo que despertarse temprano no es la única forma; para esa mujer dormirse muy tarde es otra forma de hacer rendir el día”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1506389976483-0e6b28c0-b8ea-2″ include=”24850,24825,24849,24742,24844,24848,24838,24851,24839,24840,24841,24842,24847,24843,24835,24763,24485,24454,24111,24112,24852″][/vc_column][/vc_row]

Los jóvenes toman las calles

Minutos después del temblor, después de calmar los nervios y decidir caminar a casa, fui testigo, como muchos, de la labor de los jóvenes en las calles, esa nueva generación identificada como millennials. Unos organizaban a los automóviles por la falta de semáforos, otros ofrecieron sus vehículos como si se trataran de unidades de transporte público. Un número considerable estaba ya en zonas de desastre con un simple teléfono celular para ayudar en lo que se pudiera.

A los millennials se les ha calificado como individualistas, narcisistas, poco comprometidos y participativos, siempre ensimismados en su celular y redes sociales pero, “esos jóvenes son los que de manera natural y en explosión de su propia energía se pusieron a trabajar y ayudar sin pedir nada a cambio, son energías sociales con las que cuenta México y han sido una gran fuerza en la emergencia ya que ayuda en todos sentidos”, aseguró Alejandro Peña García, doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Sin embargo, es importante no generalizar a los millennials, se trata de una generación en la que la cultura del esfuerzo se ha visto disminuida y eso influye en la percepción que tenemos de los jóvenes, “ya no se esfuerzan como las generaciones pasadas y muestran desinterés por las problemáticas sociales, esta generación le cuesta trabajo ubicar su lugar en la sociedad, la juventud es una muestra poblacional muy grande, puede haber una sensación de no pertenencia, pero ante un evento catastrófico se conectaron a la realidad, se desconectaron de sus móviles para ayudar”, destacó Concepción Zamora Juárez, maestra en psicología de la UNAM.

Los jóvenes no son apáticos, coincidió el sociólogo Peña García, “se dice que los chicos nunca leen, no hacen la tarea, llegan tarde, pero siempre han sido así. Esas características son parte de las llamadas rupturas generacionales, esas actitudes de desinterés son más para identificar a su generación”.

Usando los recursos que los caracterizan como generación, se empezaron a organizar a través de las redes sociales y poco a poco se fueran sumando esfuerzos, “son habitantes naturales de estos medios: video, links, fotografías, redes y otra vez estuvieron varios pasos adelante de las reacciones que tomaron las instituciones y autoridades gubernamentales”.

Peña García señaló que cuando nos enfrentamos a catástrofes tan grandes, a cada individuo se le presenta un dilema de qué hacer ante una situación, y los que responden son los jóvenes porque tienen la fuerza y el ímpetu para hacerlo, han sido –organizados o en masa— los que han impulsado cambios de todo tipo. Los jóvenes eran los que pasaban días y noches ayudando, comprometidos, ponían su cuerpo y corazón en las calles.

Zamora Juárez afirmó que los jóvenes son en sí una fuerza motora por toda la energía con la cuentan y su creatividad, “parece que no se les toma tanto en cuenta en lo individual, sienten que no destacan pero en lo colectivo muestran sus capacidades”.

La comunidad universitaria reaccionó muy bien ante el siniestro, “eso se perfila como una victoria de nuestras fuerzas y un llamado de atención para atender a los jóvenes, darles canales de participación, son una gran fortaleza de nuestra sociedad”, acotó Peña García.

Los jóvenes se darán cuenta que así como han tomado las calles, el pico, llevado víveres y demás tiene sus efectos, “son pequeños cambios y esas experiencias los ayudarán a madurar otro tipo de formas de participación”, resaltó Peña García.

Deseo abrumador por ayudar

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/8quEbAAtKOA”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El sentimiento de ayudar en un siniestro como el del pasado 19 de septiembre es diferente, porque al mismo tiempo que te sientes feliz de participar en algo positivo es muy feo ver esta desgracia, dijo Iris Alejandra Guerrero Tamayo, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Para ayudar la joven se reunió con otros amigos y juntaron material de construcción como son seguetas, guantes, picos, martillos y cascos, para luego acudir al Estadio Olímpico Universitario y entregarlos en el centro de acopio.

“Primero nos tocó estar en una brigada de acomodamiento de medicinas y otros artículos, y después participamos en cadenas humanas para transportar todos los víveres y repartiendo comida, agua entre los que estábamos trabajando”, relató la universitaria.

También nos canalizaron a las calles de Bolívar y Chimalpopoca donde hubo un derrumbe para ayudar en lo que pudiéramos. Tres de mis compañeros estuvieron picando piedra, y en el lugar afortunadamente, se pudo rescatar a una persona viva, además se recuperaron dos cuerpos.

Creo que la respuesta de ayuda ha sido abrumadora, pero no en un sentido malo, sino que de verdad ha habido mucha ayuda de tantos compañeros, no sólo de la UNAM sino también de otras instituciones educativas.

De hecho, todos mis compañeros se han movilizado para ir a Xochimilco, Morelos, Jojutla y cada uno ha puesto su granito de ayuda. De verdad se han organizado muy bien, resaltó orgullosa.

“Como jóvenes creo que tenemos mucho ímpetu de ayudar en cualquier lado y podemos alborotar aunque también hemos sabido guardar la compostura”. Además, destacó la entrevistada, me ha sorprendido que tanto jóvenes, no tan jóvenes, niños y mujeres han participado también picando piedra.

Incluso la gente encargada de las labores de rescate nos comentaron que es muy bueno estar unidos, porque hay mucha gente con necesidad de ayuda.

No obstante, creo que todavía se requieren muchas personas, médicos, rescatistas, brigadistas certificados que tengan manejo de ese tipo de situaciones, como son enfermeras y arquitectos, son las que más hacen falta, concluyó Iris Guerrero.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1506385487240-a72d61fc-7949-1″ include=”24823,24824,24825″][/vc_column][/vc_row]

Los cinco puntos básicos para brindar ayuda psicológica

La estabilidad emocional del psicólogo es fundamental para apoyar situaciones de crisis, así lo afirma Francisco Martínez León, Jefe del Programa Call Center UNAM.

Ante esto, señala cincos puntos básicos a considerar para aquellos voluntarios que brindarán atención psicológica en brigadas.

  1. La persona que brindará apoyo psicológico debe de tener estabilidad emocional, conocer sus propias debilidades y fortalezas como prestadores de un servicio en salud mental, conocer y reconocer su reacción ante crisis.
  2. Tener conocimiento de qué personas va a ayudar y el papel que se tomará dentro de una brigada.
  3. Salvaguardar la vida.
  4. La atención que se brindará es de primer instancia, para que las personas puedan volver a su vida cotidiana lo más pronto posible.
  5. Los psicólogos y/o profesionales en salud mental deberán acudir a terapia después de haber brindado está atención.

Teléfono de atención:

56 22 22 88

Pumathon Universitario 2017

La física, aliada de la medicina

Aunque hasta hace algunos años parecía que se trataba de campos alejados y con poca relación, al unir fuerzas la Física y la Medicina pueden lograr cosas valiosas y justo eso es lo que se intenta potenciar en la UNAM con el posgrado en Física Médica, expuso la profesora María Ester Brandan, investigadora del Instituto de Física de la UNAM, al impartir la charla La radiación al servicio de la vida.

“Y es que desde siempre nuestra disciplina ha tenido que ver con la clínica, pues cuando alguien se toma la temperatura con un termómetro aprovecha la dilatación del mercurio, y algo parecido pasa con los instrumentos para medirse la presión”, explicó.

Al respecto, la académica relató que parte de este esfuerzo se remonta al año 1992, cuando escribió el libro La radiación al servicio de la vida, en coautoría con el médico Rodolfo Díaz Perches y la bióloga Patricia Ostrosky, lo que les demostró cómo la complementariedad de saberes ayuda a abrir horizontes.

“Se trata de un ejemplar publicado por el FCE dentro de la colección La Ciencia para Todos, el cual hicimos de una manera un tanto egoísta pues lo escribimos para nosotros, pues vimos que nos iba a ser bastante útil. A Patricia le serviría para complementar sus estudios de genética, mientras Rodolfo aprovechaba esto a fin de explicar qué ocurre en un tratamiento de radioterapia y cómo la radiación podía salvar la vida de sus pacientes”.

Para la ganadora del Premio Universidad 2013, el tema abordado en dicha obra está por recobrar vigencia a partir del 7 de noviembre, “pues en esa fecha se conmemorarán los 150 años del nacimiento de Marie Curie. Entones, de aquí a noviembre escucharemos mucho sobre esto, lo cual está bien, pues se retomará parte de lo que intentábamos explicar, como qué es una radiografía, en qué consiste la medicina nuclear o cuál es el objetivo de la radioterapia”.

Una ciencia dura con vocación social

Desde su aparición, el libro La radiación al servicio de la vida se convirtió en un texto de consulta obligado no sólo para expertos, sino para estudiantes y público en general, y también, de una forma no planeada, se convirtió en la semilla de lo que sería el posgrado en Física Médica, pues afianzó los vínculos entre personas de formaciones diferentes como Brandan, Díaz y Ostrosky.

“La maestría en Física Medica de la UNAM surgió justo de esta sinergia, pues hasta el día de su muerte, Rodolfo dio el curso de Radiobiología y llevaba a los estudiantes al hospital a ver las radioterapias, mientras que Patricia daba las clases de la parte biológica y Díaz la clínica. Yo era la encargada —hasta hace unas semanas— de coordinar el programa”, apuntó.

Para la universitaria no cabe duda que lo que en su momento fue un experimento hoy es un éxito, “pues estamos ante un programa que al principio respondía a la necesidad de los hospitales mexicanos de entender cómo la física incidía en las aplicaciones de salud. No obstante, la medicina moderna se ha vuelto compleja al grado de que hoy esa área requiere profesionales que entiendan a cabalidad qué hay detrás de los nuevos instrumentales y propongan usos que vayan más allá de lo que señalan los manuales de estas herramientas”.

Todo el equipo médico moderno que use radiación, ultrasonido, resonancia magnética o calor para obtener imágenes de diagnóstico o tratamientos precisa de alguien versado en física y que, al mismo tiempo, sea un especialista; a eso se enfoca nuestro plan de estudios.

En la actualidad, este programa tiene 130 graduados, de los cuales el 17 ya son doctorados y 31 que hacen investigación.

“En este plan tomamos a una persona que responda al sustantivo de físico y le agregamos el adjetivo de médico, aunque esto no es para todos, pues en la carrera hay personas a las que les gusta la Teoría de Cuerdas, pero hay otras que al terminarla creen que esta última es demasiada esotérica como para dedicarle toda la vida y buscan hacer algo con un toque mucho más social y para eso desarrollamos este plan, pues ¿qué más social hay que salvar una vida?”.