UNAM participa en nueva investigación sobre el cáncer

Especialistas de la UNAM y de la Universidad de la Habana desarrollaron un modelo que describe las oscilaciones glicolíticas en los tumores cancerígenos. Se trata de una herramienta que permite comprender cómo trabajan esas células al procesar azúcares y otros compuestos, y cómo alterar estas funciones puede llevarlas a la muerte.

El modelo teórico revisa cómo al modificar esa función podría contribuirse a controlar este problema de salud, señaló Ricardo Mansilla Corona, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Esa labor, en la que colaboran matemáticos de esta casa de estudios y sus pares de la Universidad de La Habana, Cuba, fue presentada el año pasado en un congreso en Puebla, en donde expertos de la Universidad de Roma La Sapienza, Italia, revelaron que el desarrollo universitario corrobora los resultados obtenidos por ellos experimentalmente, por lo que iniciaron una cooperación científica.

“Es el comienzo de una nueva manera de tratar el cáncer, para que no sea tan desgastante como sólo usar quimioterapia. Se pretende sacar los tumores de su ritmo circadiano para debilitarlos y que las terapias tradicionales acaben con ellos rápidamente”, comentó.

Mientras en México y en Cuba se perfecciona el modelo, en Italia el equipo de La Sapienza mide en tejidos de ratón las variaciones de los niveles de azúcar y su influencia en ellos mismos, y a inicios del próximo año podrían tener los primeros resultados.

NASA recluta astrounautas para Marte


Después de recibir un número récord de solicitudes de participación en un emocionante futuro de la exploración espacial, la NASA ha seleccionado a su clase más grande de astronautas desde el año 2000. De poco más de 18 mil solicitantes, la NASA escogió a 12 hombres y mujeres como de la agencia nuevos candidatos a astronauta.

Vicepresidente Mike Pence se unió a líderes de la NASA el miércoles como se presentó a los miembros de la clase 2017 del astronauta durante un evento en el Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston. Mientras que en Johnson, el vicepresidente recorrió el centro de control de misión de la Estación Espacial Internacional, y el histórico centro de control de la misión, que fue utilizado durante los primeros vuelos espaciales de la NASA, incluyendo la primera misión del alunizaje, Apolo 11. También se presentó con un modelo de la estación Espacial Internacional y una bandera de Estados Unidos enmarcado que fue trasladado en avión hacia y desde el laboratorio orbital este invierno.

Los candidatos a astronauta volverán a Johnson en agosto para comenzar dos años de entrenamiento. Entonces podrían ser asignados a cualquiera de una variedad de misiones, incluyendo: la realización de investigaciones sobre la Estación Espacial Internacional , el lanzamiento del suelo americano en la nave espacial construida por empresas comerciales y de partir para las misiones espaciales profundas de nuevo de la NASA nave espacial Orion y el cohete sistema de lanzamiento espacial.

El manto terrestre tiene tanta agua como los océanos

Un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones en Japón y Alemania han encontrado evidencia de que la zona intermedia del manto de la Tierra contiene tanta agua como los océanos del planeta.

Los científicos están convencidos de que la parte más alta del manto y la parte inferior más cercana al núcleo están relativamente libres de agua. Esto es porque los materiales presentes no son buenos para almacenar esta sustancia. La capa intermedia (a 410 a 660 kilómetros por debajo de la superficie), sin embargo, ha sido un tema de debate.

Esto se debe a que el manto medio está dominado por los minerales wadsleita y ringwoodita, los cuales son capaces de contener una gran cantidad de agua.

El equipo señala que investigaciones previas han demostrado que la viscosidad de la zona media del manto es menor que la del manto superior y el manto inferior. Para averiguar si la zona media contiene agua, los investigadores utilizaron esta información y realizaron experimentos de laboratorio para replicar tales condiciones.

Credit: Science Advances  07 Jun 2017: Vol. 3, no. 6, e1603024, DOI: 10.1126/sciadv.1603024
Credit: Science Advances 07 Jun 2017: Vol. 3, no. 6, e1603024, DOI: 10.1126/sciadv.1603024

Crearon ringwoodita sintética para representar el manto medio y bridgmanita para representar el material del manto inferior. Después, tilizaron una técnica que implicaba medir la movilidad de la dislocación para inferir la viscosidad y luego agregar agua a la ringwoodita. Al hacerlo se redujo su viscosidad y las compararon con medidas tomadas del manto real, lo que sugiere que el manto medio del mundo real, de hecho, mantiene el agua.

Mediante el ajuste de la cantidad de agua añadida a su manto sintético y el cálculo de los cambios en la viscosidad, fueron capaces de estimar la forma en que se anegaron los minerales del mundo real.

Más tarde, utilizaron esa información para calcular cuánta agua hay en todo el manto medio, el resultado fue que es casi igual a la cantidad de agua en todos los océanos del mundo.

La investigación requiere de más pruebas, pero si los científicos pueden demostrar sin duda que el manto medio está lleno de agua, cuestiona las teorías que sugieren que el agua llegó a la Tierra desde los cometas.

La información fue publicada en Science Avances, según informa el portal phys.org.

Más información:

A nearly water-saturated mantle transition zone inferred from mineral viscosity, Science Advances  07 Jun 2017: Vol. 3, no. 6, e1603024, DOI: 10.1126/sciadv.1603024 , http://advances.sciencemag.org/content/3/6/e1603024.full

Read more at: https://phys.org/news/2017-06-mid-mantle-earth-oceans.html#jCp

Descubrimiento histórico en zona arqueológica del Templo Mayor

El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, explicó que en el predio de Guatemala número 16, del ahora Centro Histórico, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron el templo dedicado a Ehécatl, el dios del viento en la Gran Tenochtitlan.

En este espacio, alineado al adoratorio del dios guerrero Huitzilopochtli (el cual junto con el dedicado a Tláloc se hallaba en la cima del Templo Mayor), se detectaron restos de una escalinata por donde debieron ingresar los combatientes a la cancha ritual.

Los dioses mexicas combatían entre sí, pero también se tendían la mano, y los templos de México-Tenochtitlan expresaban esa simbiosis.

La sección del Templo de Ehécatl que se observa al fondo sólo corresponde a una cuarta parte de su totalidad. Los frailes Durán y Torquemada mencionan en sus crónicas el templo dedicado al dios del viento, como un edificio circular con acceso al oriente y techo cónico de paja y cuando los sacerdotes entraban en él emulaban internarse en las fauces de una serpiente porque su acceso y el templo en sí, eran la representación de este animal.

Si la gente no puede manifestarse en las calles, lo hará en la oscuridad: Octavio Paz


“La democratización no es una solución de los problemas de México, pero es la vía para que aparezcan a la superficie los problemas de México y sobre todo para que aparezcan las posibles soluciones”, señaló Octavio Paz en entrevista con Radio UNAM el 13 de julio de 1971.

Unas semanas después de la matanza del Jueves de Corpus (10 de junio de 1971), Paz explicaba a Radio UNAM las razones de su apoyo a algunas medidas del gobierno de Luis Echeverría: “he expresado apoyo a ciertas medidas recientes del gobierno, como la liberación de la mayoría de los presos políticos y la voluntad de entablar un diálogo con la opinión independiente, pero he subrayado una y otra vez que ese apoyo no era ni podía ser incondicional, al contrario, es crítico y condicional”.

La crítica de los escritores y de los artistas no es una crítica ideológica. Es una crítica que penetra en estratos de la conciencia humana más profundos que la ideología, sostuvo.

El Premio Nobel de Literatura se definió como un hombre que vivió fuera del sistema político.

El poeta agregó que el desarrollo económico del país “por más injusto y desigual que haya sido, ha provocado la aparición de nuevas fuerzas sociales, unas todavía dormidas y satisfechas, como la clase obrera; otras despiertas y críticas, como los grupos estudiantiles y los intelectuales, que no encuentran lugar en el sistema político y económico de México”.

De acuerdo con Paz, existe una contradicción entre la estructura política y los nuevos grupos sociales que ha creado el desarrollo económico, sin embargo, en esa contradicción está la raíz y la esencia de la crisis que vive el país, una crisis de orden político.

“La función política del PRI consistía y consiste en resolver de un modo pacífico los conflictos políticos. Por tanto, en la medida en que el PRI se muestra incompetente (como ocurrió en 1968) para resolver los problemas políticos, y el gobierno tiene que acudir al Ejército o la fuerza armada, en ese momento el sistema político mexicano está en crisis.

Sin embargo, dijo, existen dos alternativas para revertir la crisis: la alternativa democrática o la dictadura; y la dualidad (PRI-Presidente) del sistema político mexicano no permite la democracia.

México vive problemas inmensos, como la disparidad entre el México desarrollado y el México marginal, la desigualdad social y cultural, el problema demográfico, la reorientación de nuestro desarrollo, así como su política internacional.

“Nosotros tenemos que plantearnos de acuerdo con nuestra historia y con nuestra tradición nuevos modelos de desarrollo, y eso es imposible si no hay una atmósfera democrática en México”.

La otra alternativa no es como mucha gente piensa, es la regresión pura y simple, declaró Paz. La crisis de México es una crisis social e histórica y las medidas de fuerza no la resolverán, al contrario, la agravarán más.

“Si la gente no puede manifestarse en las calles y a pleno sol, la gente se expresará en el subsuelo y en la oscuridad”.

Radio UNAM, una voz crítica permanente: Taibo


La radio es la madre de todos los medios de comunicación, ha sido vital en la constitución de la nación mexicana para crear una nacionalidad propia, afirmó Benito Taibo, Director de Radio UNAM.

Para el escritor, el surgimiento de nuevas plataformas le ha permitido a la radio “llegar a donde nunca estuvimos, expandirnos a todo el país e incluso al mundo”. El internet, facebook y twitter son puentes, “nuevas bocinas de la radio que nos hacen llegar más lejos y a más personas”.

Agregó que Radio UNAM es un faro entre el pueblo de México y los deberes que tiene la Universidad, una voz crítica permanente de lo que sucede en el país y el mundo. En los años 20´s se decía que la radio desaparecería por el surgimiento del cine y la TV pero no sucedió. Es un medio único y popular, por los pasillos y cabinas de Radio UNAM, recuerda Benito, “ha caminado toda la inteligencia nacional, la voz de los más importantes hombres y mujeres que desarrollaron un pensamiento crítico lo transmitieron a través de nuestras ondas sonoras”.

Asimismo, jugó un papel importante en el Movimiento Estudiantil del 68, “les dio voz a los estudiantes y al movimiento mientras que otros medios periodísticos miraban hacia otro lado”, indicó.

El próximo 14 de junio cumplirá sus primeros 80 años y se llevará a cabo una modernización tecnológica con nuevas antenas y transmisores, “que nos hará llegar a más, con mejor calidad”. También se dotará a las dos frecuencias de nuevos contenidos, programación e identidades sonoras.

Y en este esfuerzo por hacer llegar una visión diferente del mundo, Radio UNAM firmará un convenio con la Universidad Autónoma de Chihuahua y su estación de radio para coproducir “Las Armas del Alba” de Carlos Montemayor: “ya está el primer tratamiento de guión, así que volvemos con los radioteatros”.

También incluirán un programa de humor, “es el espejo cóncavo de la realidad, la sátira nos hace ver las cosas de forma distinta mientras te saca una sonrisa, debemos quitarnos el apolillado traje y ponernos algo más lúcido y divertido”.

Para el festejo de este 80 aniversario saldrá un billete de la Lotería Nacional conmemorativo el 13 de junio y el 14 la sala Julián Carrillo será la cabina de un maratón radial que iniciará a las 7 am y terminará a las cero horas. También se estrenará un radioteatro titulado XEUN, “festejaremos a la radio haciendo radio, que es lo que más nos gusta”

Celestial boondocks: Study supports the idea that we live in a void

In a 2013 observational study, University of Wisconsin–Madison astronomer Amy Barger and her then-student Ryan Keenan showed that our galaxy, in the context of the large-scale structure of the universe, resides in an enormous void — a region of space containing far fewer galaxies, stars and planets than expected.

Now, a new study by a UW–Madison undergraduate, also a student of Barger’s, not only firms up the idea that we exist in one of the holes of the Swiss cheese structure of the cosmos, but helps ease the apparent disagreement or tension between different measurements of the Hubble Constant, the unit cosmologists use to describe the rate at which the universe is expanding today.
Results from the new study were presented here today (June 6, 2017) at a meeting of the American Astronomical Society.

The tension arises from the realization that different techniques astrophysicists employ to measure how fast the universe is expanding give different results. “No matter what technique you use, you should get the same value for the expansion rate of the universe today,” explains Ben Hoscheit, the Wisconsin student presenting his analysis of the apparently much larger than average void that our galaxy resides in. “Fortunately, living in a void helps resolve this tension.”

The reason for that is that a void — with far more matter outside the void exerting a slightly larger gravitational pull — will affect the Hubble Constant value one measures from a technique that uses relatively nearby supernovae, while it will have no effect on the value derived from a technique that uses the cosmic microwave background (CMB), the leftover light from the Big Bang.

The new study not only firms up the idea that we exist in one of the holes of the Swiss cheese structure of the cosmos, but sheds light on how we measure the rate at which the universe is expanding today.

The new Wisconsin report is part of the much bigger effort to better understand the large-scale structure of the universe. The structure of the cosmos is Swiss cheese-like in the sense that it is composed of “normal matter” in the form of voids and filaments. The filaments are made up of superclusters and clusters of galaxies, which in turn are composed of stars, gas, dust and planets. Dark matter and dark energy, which cannot yet be directly observed, are believed to comprise approximately 95 percent of the contents of the universe.

The void that contains the Milky Way, known as the KBC void for Keenan, Barger and the University of Hawaii’s Lennox Cowie, is at least seven times as large as the average, with a radius measuring roughly 1 billion light years. To date, it is the largest void known to science. Hoscheit’s new analysis, according to Barger, shows that Keenan’s first estimations of the KBC void, which is shaped like a sphere with a shell of increasing thickness made up of galaxies, stars and other matter, are not ruled out by other observational constraints.

“It is often really hard to find consistent solutions between many different observations,” says Barger, an observational cosmologist who also holds an affiliate graduate appointment at the University of Hawaii’s Department of Physics and Astronomy. “What Ben has shown is that the density profile that Keenan measured is consistent with cosmological observables. One always wants to find consistency, or else there is a problem somewhere that needs to be resolved.”

The bright light from a supernova explosion, where the distance to the galaxy that hosts the supernova is well established, is the “candle” of choice for astronomers measuring the accelerated expansion of the universe. Because those objects are relatively close to the Milky Way and because no matter where they explode in the observable universe, they do so with the same amount of energy, it provides a way to measure the Hubble Constant.

cosmic-void-2A map of the local universe as observed by the Sloan Digital Sky Survey. The orange areas have higher densities of galaxy clusters and filaments. SLOAN DIGITAL SKY SURVEY

Alternatively, the cosmic microwave background is a way to probe the very early universe. “Photons from the CMB encode a baby picture of the very early universe,” explains Hoscheit. “They show us that at that stage, the universe was surprisingly homogeneous. It was a hot, dense soup of photons, electrons and protons, showing only minute temperature differences across the sky. But, in fact, those tiny temperature differences are exactly what allow us to infer the Hubble Constant through this cosmic technique.”

A direct comparison can thus be made, Hoscheit says, between the ‘cosmic’ determination of the Hubble Constant and the ‘local’ determination derived from observations of light from relatively nearby supernovae.

The new analysis made by Hoscheit, says Barger, shows that there are no current observational obstacles to the conclusion that the Milky Way resides in a very large void. As a bonus, she adds, the presence of the void can also resolve some of the discrepancies between techniques used to clock how fast the universe is expanding.

– See more at: http://news.wisc.edu/celestial-boondocks-study-supports-the-idea-that-we-live-in-a-void/#sthash.Cko3B3Du.dpuf

La UNAM participa en consorcios de China

Como parte del proyecto de internacionalización y colaboración institucional en China, la UNAM participó como una de las entidades fundadoras en dos consorcios internacionales promovidos por universidades de ese país, con el objetivo de crear una plataforma para facilitar la movilidad académica de estudiantes y profesores, y desarrollar diversos proyectos de investigación multidisciplinarios entre las instituciones integrantes.

En representación de la UNAM, el Dr. Francisco Trigo, Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), firmó los respectivos documentos constitutivos en dos actos realizados en las ciudades de Beijing y Shanghai.

Uno de los consorcios es la Alianza Global de Universidades de Estudios Extranjeros (GAFSU, por sus siglas en inglés), promovido por la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU), —institución que aloja a la sede de la UNAM en China— el cual se creó para la cooperación en la enseñanza y la investigación de lenguas extranjeras, así como la investigación en temas de gobernanza global e intercambio académico, considerando la diversidad cultural y el desarrollo con un enfoque humanístico. La GAFSU quedó integrada por 28 universidades de 13 países, incluida la UNAM como la única participante de México. Por parte de la BFSU suscribió su rector, Peng Long.

Además de la creación del consorcio, la BFSU organizó el Foro sobre Estudios Regionales y Gobernanza Global 2017, donde el Dr. Trigo presentó la ponencia: «Perspectiva UNAM, la internacionalización y movilidad de los estudiantes». Dio a conocer el modelo de cooperación académica de la Sede UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos), que en cinco años ha realizado más de 264 actividades académico-culturales, beneficiando a poco más de 35 mil 500 personas, el 70% estudiantes y profesores de ambos países.

En el Foro Shanghai 2017, considerado uno de los más importantes foros académicos de Asia, se constituyó el Consorcio Universitario Fudan-América Latina (FLAUC, por sus siglas en inglés), el cual reúne a 13 universidades latinoamericanas de 7 países, entre las que destacan las de Buenos Aires, Sao Paulo y Chile, entre otras; así como la convocante, Universidad de Fudan, una de las más prestigiosas universidades de China.

El objetivo del FLAUC, que se constituye como el primer consorcio entre universidades de china con latinoamericanas, es promover los vínculos institucionales y la comprensión entre América Latina y China, a través de proyectos conjuntos de investigación y de actividades educativas y culturales en ambas regiones, así lo indicó el Presidente de la U. de Fudan, Xu Ningsheng, durante el acto de la firma del acuerdo. Se prevé que las reuniones del FLAUC sean anuales y que más universidades latinoamericanas se integren. El próximo encuentro será en Colombia, en la Universidad del Rosario.

Renuevan y amplían vínculos de colaboración
En el marco de la visita de trabajo a China, el Coordinador de la CRAI, Francisco Trigo, así como el Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), Roberto Castañón, sostuvieron diversas reuniones con autoridades de universidades y centros de investigación, en las que se renovaron y ampliaron los vínculos de cooperación institucional.

En Beijing se renovó el convenio para que la Sede UNAM-China continue sus operaciones en la BFSU, y se acordó que de no existir diferendos entre las partes, la renovación será de forma automática, cada cinco años.

En la reunión, a la que asistieron por la BFSU el Vicerrector de Asuntos Internacionales, Yan Guohua, y el Decano de la Facultad de Español, Liu Jian, se habló del proyecto para crear una licenciatura conjunta de negocios internacionales con la Facultad de Contaduría y Administración, además de incrementar la presencia de estudiantes de la UNAM en la universidad de Beijing, con la posibilidad de que tomen cursos de idioma y cultura china.

En la ocasión, los directivos de la editorial de la BFSU entregaron a los representantes de la UNAM el libro que reúne los trabajos académicos del II Coloquio de Estudios Chinos y Mexicanos, el cual será presentado al público este año. En este contexto, también se trató de la realización del III Coloquio, el cual será el próximo octubre, en Ciudad Universitaria.

En otro encuentro, las autoridades de la UNAM acordaron con sus contrapartes de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía (UIBE, por sus siglas en inglés), encabezados por su Vicepresidenta, Wen Jun, renovar el convenio entre ambas instituciones para promover una mayor movilidad académica de estudiantes, y que alumnos de español de esa universidad acudan al CEPE para perfeccionar su dominio del idioma.

Asimismo, el Dr. Francisco Trigo ofreció a la UIBE materiales promocionales para instalar el espacio conocido como Rincón UNAM, para que los estudiantes consulten recursos digitales como audios y libros, contenidos en la plataforma digital Descarga Cultura. Indicó que hasta el momento se han instalado cuatro Rincones UNAM en China. Las autoridades de la UIBE recibieron con agrado el ofrecimiento, y señalaron que pondrán el Rincón UNAM en su nueva biblioteca.

Por otro lado, se acordó desarrollar proyectos de investigación conjuntos en temas económicos, con el Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía.
En otra serie de encuentros institucionales, los representantes de la UNAM se reunieron con Gong Siyi, Vicepresidenta de la Universidad de Shanghai, con quien acordaron estudiar la posibilidad de firmar un convenio general de colaboración para que alumnos de esta institución realicen estudios latinomericanos y de español en nuestra universidad; mientras que por parte de la UNAM, nuestros estudiantes participen en programas de becas promovidas por la U. de Shanghai, en diversas áreas del conocimiento. El Dr. Trigo extendió una invitación para que representantes de esta casa de estudios visiten la UNAM y se suscriba dicho convenio.

Con el Instituto de Shanghai para Estudios Internacionales (SIIS), representado por Ye Qing, Director del Instituto de Gobernanza Global y Niu Haibin, el Vicedirector del Instituto de Estudios Americanos, se abordó la colaboración entre investigadores para analizar conjuntamente temas económicos y de asuntos globales.

En el encuentro con el SIIS participaron los académicos Alicia Girón y Jorge Basave ex directores del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), el Dr. Jose Luis Valdés, ex Director del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y el Dr. Enrique Dussel, coordinador del Cechimex.

Asimismo, los académicos visitaron el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pekín, cuyo director, Dong Jingsheng, les extendió una invitación para que impartan cátedras sobre temas sociopolíticos de México.

Hasta el momento, la UNAM ha firmado 20 convenios de colaboración con instituciones de China, de los cuales, 18 son universidades y 2 son centros de investigación.

Las reuniones de la delegación de la UNAM con sus contrapartes en Beijing y Shanghai, fueron gestionadas y organizadas por la Sede de la UNAM en China, bajo la dirección del Dr. Guillermo Pulido y el equipo de colaboradores.
consorcio-gafsu-ed

Melissa Mireles, plata en Pentatlón Moderno del Nacional Juvenil

https://youtu.be/IiCv0Z_2C7c

Allende, Nuevo León.- La atleta Puma Melissa Mireles Rendón perteneciente a la asociación de Pentatlón Moderno de la UNAM se mantiene en el podio de vencedores haciendo suya la medalla de plata del Nacional Juvenil 2017, realizado en el Parque Bicentenario de este municipio del estado regio, en la categoría juvenil A con 1275 puntos.

Una diferencia de 12 puntos fue lo que separó a Melissa del primer lugar, la competencia estuvo muy cerrada durante los tres primeros eventos (esgrima, natación y equitación) ya que las representantes del Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco pelearon muy fuerte en estas tres pruebas haciendo que la atleta auriazul llegara al tiro – carrera en la cuarta posición, sin embargo, Melissa reservó su carta fuerte para este evento, dando alcance a las tres competidoras que le llevaban un handicap de 40 segundos, al punto que estuvo peleando codo a codo el primer lugar con Alejandra García representante del Estado de México, en donde las posiciones las definieron los últimos tiros de la carrera, en los que la representante de la UNAM tardó un poco más en concretar los cinco disparos.

En el podio de vencedores acompañaron a Melissa en la primera posición, Alejandra García del Estado de México con 1287 puntos y en el tercer peldaño Carol González de Jalisco con 1242 unidades. Además, Nataly Romero estudiante del CCH Azcapotzalco se ubicó en la posición 14 de esta categoría con 1034 puntos.

Un par de días antes, se llevó a cabo una pool de esgrima con las dos categorías (juvenil A y B) para completar las posiciones para el ranking hacia el panamericano de Pentatlón Moderno y posteriormente Juegos Olímpicos de la Juventud, en la que la atleta Puma logró su clasificación al quedar en la segunda posición del ranking.

“Después de los eventos la verdad me sentí un poco cansada, pero igual logré sacarlo adelante, subí un poco mis tiempos y en esgrima empecé muy bien y al final tuve unas fallas, sin embargo, ahí quedé en la segunda posición y en equitación me tocó un caballo complicado, pero también logré sacarlo adelante, en la prueba combinada que es mi fuerte, logré remontar, al final se me fue la de oro por el tiro, pero las condiciones de la pista por el clima fueron difíciles. Alejandra y yo siempre estamos en el uno, dos, y ella es una muy buena deportista pero vamos a ver quien va a los Olímpicos de la Juventud” mencionó Melissa.

Por su parte, Ingrid Romero de la asociación de la UNAM de esta disciplina, se colocó en la quinta posición del pentatlón de su categoría, la juvenil B de Olimpiada Nacional al acumular 1222 puntos totales y sexto en el tetratlón con 929 puntos. En la rama varonil, Rodrigo Galván del CCH Azcapotzalcoy Miguel Rincón también de esta asociación, participaron en la categoría juvenil A del Nacional Juvenil del pentatlón ocupando las posiciones 11 y 12 con 1227 y 1202 puntos respectivamente.

Earliest fossil evidence of Homo sapiens found in Morocco, rewriting the story of our species

Anthropologists have long sought to pin down the exact location of the proverbial “Garden of Eden” — the region of our planet where the earliest Homo sapiens emerged.

Over the last two decades, a combination of genetic evidence and data from the fossil record have led scientists to conclude that the first members of our species evolved in eastern Africa about 200,000 years ago.

But a new discovery suggests a more complex narrative for the origin of humans.

In a pair of papers published Wednesday in Nature, an international team of researchers describes 22 human fossils from northwestern Morocco that are about 300,000 years old.

According to the authors, it is the earliest evidence of Homo sapiens ever discovered — by a long shot.

The unexpected location of the find, coupled with previous discoveries of early human remains dating back 260,000 years in South Africa and 195,000 years in Ethiopia, casts doubt on the story that the first members of our species evolved in a single region of the African continent, study authors said.

“Our results challenge this picture in a number of ways,” said paleoanthropologist Jean-Jacques Hublin of the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology in Germany, who led the work. “There is no Garden of Eden in Africa, or if there is a Garden of Eden, it’s Africa. The Garden of Eden is the size of Africa.”

la-1496773614-73zka0hmax-snap-image

This is the first, almost complete adult mandible discovered at the Jebel Irhoud site. The shape of the bone and the teeth clearly assign it to the root of our own lineage, the study authors say.
This is the first, almost complete adult mandible discovered at the Jebel Irhoud site. The shape of the bone and the teeth clearly assign it to the root of our own lineage, the study authors say. (Jean-Jacques Hublin / Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology)

With virtual palaeoanthropology, researchers can reconstruct the mandible of a fossil known as Irhoud 11 mandible. It may have belonged to one of the earliest Homo sapiens yet discovered. (Jean-Jacques Hublin / Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology)
Not all of the fossils cataloged in the papers are new discoveries. Six of the 22 specimens were first unearthed in the 1960s as the result of barite mining operations at Jebel Irhoud, the archaeological site that is located between Marrakesh and Morocco’s Atlantic coast.

 - Find & Share on GIPHY
At the time of the initial discovery, scientists concluded that the fossils were about 40,000 years old. However, that date didn’t seem right to many researchers.

“The previous age estimate on the Jebel Irhoud hominin never made sense,” said Curtis Marean, an archaeologist at the Institute of Human Origins at Arizona State University in Tempe, who was not involved in the new work.

The shape of the fossilized bones looked too primitive for their supposed relatively young age, Marean said. In addition, the plant and animal evidence found in the same location as the bones didn’t match the environmental conditions that would have been present in the area 40,000 years ago.

There is no Garden of Eden in Africa, or if there is a Garden of Eden, it’s Africa. The Garden of Eden is the size of Africa.
— Paleoanthropologist Jean-Jacques Hublin of the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology
Hublin and his colleagues also felt that the fossils had been inaccurately dated and wanted to do something about it. They visited Jebel Irhoud several times throughout the 1980s and ’90s, and officially resumed excavations there in 2004.

The researchers believe that the site was once a cave that probably provided shelter to small bands of early humans who came to the area to hunt gazelles and zebra. Their flint tools, sharpened into pointed forms that were probably spearheads, appear to be made from material collected at least 15 miles away.

“This suggests they visited high-quality locations to collect flint and then carried it around to places like Jebel Irhoud where they could stop and retool their weaponry,” said Shannon McPherron, an archaeologist at the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology who worked on the study.

Over the course of its work, the team discovered 18 additional hominin bones, as well as stone artifacts consistent with the dawn of the Middle Stone Age. They also found gazelle and zebra bones that suggested the animals were deliberately butchered and cooked over a fire.

Some of the Middle Stone Age stone tools from Jebel Irhoud in Morocco. Pointed forms (a-i) are common, as are the Levallois prepared core flakes (j-k).
Some of the Middle Stone Age stone tools from Jebel Irhoud in Morocco. Pointed forms (a-i) are common, as are the Levallois prepared core flakes (j-k). (Mohammed Kamal / Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology)
The researchers’ biggest stroke of luck came when they found several burned pieces of flint artifacts buried alongside the fossils. The team was able to date the burned flint using a process called thermoluminescence. This allowed them to determine that the fossils were about 300,000 years old, making them the oldest Homo sapien remains ever found.

“That was a big ‘Wow!’” Hublin said. “The new dates convinced us that this material represented the very root of our species.”

Among the newly discovered fossils were an adult skull comprising a distorted braincase and fragments of a face, and a nearly complete adult lower jawbone. There was also one maxilla (which comprises the upper jawbone and the sinus cavity), as well as several teeth and other bits of skeleton.

Further analysis revealed that the 22 specimens came from a total of five individuals — three fairly young adults, one teenager and a child between 7 1/2 and 8 years old.

To be clear, these 300,000-year-old Homo sapiens were not our anatomical twins. Far from it.

 - Find & Share on GIPHY

The authors write that these early humans had a strange mix of characteristics — some that would be very familiar to us, while others are extremely primitive. For example, their faces were similar enough to the faces of modern humans that if you saw these individuals walking down the street, you would probably not take notice, Hublin said. However, the shape of their braincase suggests they had a large but much more primitive brain than we have today.

A composite reconstruction of the earliest known Homo sapien fossils, found at Jebel Irhoud in Morocco. (Philipp Gunz / Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology)
Two views of a composite reconstruction of the earliest known Homo sapien fossils from Jebel Irhoud in Morocco. The reconstruction is based on micro-CT scans of multiple original fossils.
Two views of a composite reconstruction of the earliest known Homo sapien fossils from Jebel Irhoud in Morocco. The reconstruction is based on micro-CT scans of multiple original fossils. (Philipp Gunz / Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology)
This implies that different parts of the human anatomy evolved at different rates, the researchers said.

“Some things were fixed early in a modern way and others took a lot longer to reach the modern condition,” Hublin said. “In short, the story of our evolution over the past 300,000 years is mostly the evolution of our brains.”

The story of our evolution over the past 300,000 years is mostly the evolution of our brains.
— Study leader Jean-Jacques Hublin of the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology
Some experts have questioned whether a primitive human with a brain so distinct from our own can still be considered part of the same species. But Richard Potts, director of the Human Origins Program at the Smithsonian’s National Museum of Natural History in Washington, said the team’s contention that it found early Homo sapiens holds water.

“Given the fragmented preservation of the finds, the authors do a good job of analysis,” said Potts, who was not involved with the new work.

He added that although both braincases discovered at the site fall outside the range of those of modern humans, so do several other fossils from Africa and Europe that are clearly Homo sapiens.

“So that’s OK,” he said.

Marean was less certain. “I think we need more data points before whether we can say it is Homo sapiens or not,” he said.

Unfortunately, those data points will probably be hard to come by. Sites this old are extremely rare in Africa, and because of the warm climate, DNA is hardly ever preserved on fossilized specimens.

In the meantime, Hublin and his team said their findings offer a new tale of how, when and where our species emerged.

Jean-Jacques Hublin points to a crushed human skull whose orbits, or eye sockets, are visible just beyond his fingertip.
Jean-Jacques Hublin points to a crushed human skull whose orbits, or eye sockets, are visible just beyond his fingertip. (Shannon McPherron / Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology)
“We support the notion that around 300,000 years ago, very early forms of Homo sapiens were already dispersed all over the continent,” he said.

According to this new version of the origin of our species, early humans evolved in relative isolation in different parts of Africa, with occasional periods of connection between different populations that were made possible by environmental conditions much different than those we see today.

For example, between 330,000 and 300,000 years ago, summer monsoon rains fell farther north than usual, causing the Sahara to turn green. That made this large, usually inhospitable landscape a welcoming region of large lakes and grasslands, Hublin said.

Perhaps different groups of early Homo sapiens encountered one another while hunting game, and exchanged technological innovations — as well as DNA.

“Any favorable mutation would spread from one population to another boosted by positive selection,” Hublin said.

Potts said it could be possible.

“This view promoted by Hublin is by no means a slam dunk, but it is feasible,” he said. “It will doubtless be tested over and over by further African fossil discoveries in this important time period.”

The whole story link: L.A. TIMES

El primer cambio climático de origen humano ocurrió hace 11,500 años

En estudio publicado recientemente por la Universidad de Tel Aviv, en Israel, en Global and Planetary Change, se presentan las primeras indicaciones geológicas conocidas del cambio climático provocado por el hombre de hace poco más de 11 mil años.

La investigación presenta una muestra de sedimentos extraída del Mar Muerto, en la que los investigadores descubrieron tasas de erosión a nivel de cuenca dramáticamente incompatibles con los regímenes tectónicos y climáticos conocidos del período registrado.

«El impacto humano en el medio ambiente natural está poniendo en peligro a todo el planeta», mencióno Shmuel Marco, director de la Escuela de Geociencias de TAU, quien dirigió el equipo de investigación. «Por lo tanto, es crucial entender estos procesos fundamentales. Nuestro descubrimiento proporciona una evaluación cuantitativa para el comienzo de un impacto humano significativo en la geología y los ecosistemas de la Tierra».

La erosión recién descubierta se produjo durante la Revolución Neolítica, la transición a gran escala de las culturas humanas de la caza y la recolección a la agricultura y el asentamiento. El cambio resultó en una población humana exponencialmente mayor en el planeta, informa Phys.org.

«La vegetación natural fue reemplazada por cultivos, los animales fueron domesticados, el pastoreo redujo la cubierta vegetal natural, y la deforestación proporcionó más área para el pastoreo», dijo Marco. «Todo esto resultó en la intensificación de la erosión de la superficie y el aumento de la sedimentación, que hemos descubierto en la muestras del Mar Muerto».

La cuenca de drenaje del Mar Muerto sirve como un laboratorio natural para entender cómo las tasas de sedimentación en una cuenca profunda están relacionadas con el cambio climático, la tectónica y los impactos causados por el hombre en el paisaje.

«Observamos un aumento de tres veces de la arena fina que fue llevada al Mar Muerto por las inundaciones estacionales», dijo Marco. «Esta erosión intensificada es incompatible con los regímenes tectónicos y climáticos durante el Holoceno, la época geológica que comenzó después del Pleistoceno hace unos 11,700 años».

Los investigadores están actualmente en el proceso de recuperar el registro de terremotos del mismo núcleo de perforación. «Hemos identificado alteraciones en las capas de sedimentos que fueron provocados por el temblor del fondo del lago», dijo Marco. «Nos proporcionará una memoria de 220 mil años, el registro de terremotos más extenso del mundo».

Más información:

Yin Lu et al. Increased sedimentation following the Neolithic Revolution in the Southern Levant, Global and Planetary Change (2017). DOI: 10.1016/j.gloplacha.2017.04.003 , www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921818116305227

Lee más detalles en: https://phys.org/news/2017-06-earliest-manmade-climate-years.html#jCp

Trolls y Legiones: El lado oscuro de las redes sociales

Se trata de Individuos y comunidades que buscan reconocimiento en la red a través de ataques o adjudicándose sucesos noticiosos de relevancia en la “superficie” de Internet.

Isla de plástico en el Pacífico Norte, del tamaño de Coahuila o Chihuahua

Ubicarla en un mapa es difícil, incluso con fotografías satelitales o radares, pero ahí se encuentra, en algún punto del giro oceánico del Pacífico Norte, punto donde convergen las corrientes marinas y en donde el agua entra en calma. Se trata de una isla de plástico, con más de 100 millones de toneladas de desechos flotando a la deriva y contaminando la cuna de la existencia.

Martín Soto Jiménez, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, unidad académica Mazatlán, recordó que la vida en la Tierra comenzó en el agua, y la contaminación de los mares nos afecta como especie, pues la mitad de la actividad productiva, al igual que el sostenimiento de la supervivencia, dependen de esos ecosistemas y su conservación.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora mañana, 8 de junio, resaltó que debido al descuido e irresponsabilidad de las personas, cientos de desechos sólidos, principalmente plásticos, llegan (a través de ríos o por abandono en las playas) a esas masas de agua.

Una vez en los océanos, flotan a la deriva hasta que son atrapados por una corriente que los lleva a uno de los puntos en donde las corrientes se detienen y las aguas se calman, conocidos como giros oceánicos, particularmente el giro del Pacífico Norte.

En ese lugar comienzan a acumularse cada día; “el problema es que si los plásticos tardan décadas o siglos en degradarse y a diario llegan más, entonces esas islas se harán más grandes. Ahora calculamos que tienen el tamaño de estados como Chihuahua o Coahuila, pero en un futuro podrían tener el de un continente”, alertó.

Datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, y de la Universidad de Tokio, Japón, muestran que los desechos provenientes de la costa Oeste de Norteamérica tardan cerca de cinco años en llegar al vórtice del giro, en tanto que a los de la costa Este de Asia les toma un año o menos, refirió.

Soto Jiménez detalló que los residuos en el Pacífico no están juntos, sino que flotan relativamente dispersos y se degradan lentamente, liberando en ese proceso partículas y nanopartículas de elementos tóxicos que son ingeridos por diversos organismos marinos que, con el tiempo, llegan a nuestras mesas.

“De ahí la recomendación de hacer conciencia y no tirar basura en ríos y cañadas, o dejarla a cielo abierto en las playas, debido al peligro creciente que representa a largo plazo; además, esas acciones serían las más económicas para evitar la contaminación de los mares, pues sería posible ir a limpiar esa zona del océano, pero su recuperación sería muy costosa”, remarcó.

La isla de plástico del Pacífico Norte es la más grande, pero este fenómeno se repite en el Pacífico Sur, en el Océano Índico y en los giros del Atlántico Norte y Sur, y aunque con menor proporción, tienen los mismos efectos negativos en los ecosistemas y la salud humana, concluyó.

Jóvenes de la UNAM llevan a otros hacia una cultura de energía sustentable en la SES 2017


Aproximadamente 500 jóvenes de 100 países aprenderán sobre energías sustentables en la International Student Energy Summit (SES) 2017, evento organizado por estudiantes de la UNAM, el cual se llevará a cabo del 13 al 16 de junio en Mérida, Yucatán.

De acuerdo con Santiago Espinoza de los Monteros, presidente del comité organizador, se trata de una cumbre mundial de energía sustentable que sucede cada dos años en distintas partes del mundo, sus últimas ediciones fueron en Indonesia, Noruega y Canadá.

Student Energy es una organización sin fines de lucro, dedicada a brindar voz a la juventud sobre temas de energética global, con la misión de innovar hacia un futuro sustentable
Antes de llegar a México, previamente hubo un proceso de selección donde participaron varios países como la Universidad de Texas y Ámsterdam, entre algunas otras.

“Nuestro país ganó porque propusimos un programa de impacto local, dividido en dos partes; en la primera tenemos un plan de divulgación a la par de la cumbre, donde algunos conferencistas acudirán a universidades yucatecas para brindar charlas a casi 3 mil jóvenes”, detalló Espinoza de los Monteros.

En segundo término, los asistentes tendrán la oportunidad durante cuatro días de instalar estufas sustentables, paneles solares y realizar reforestación, todo en zonas rurales cercanas a la zona.

Además, tendremos 50 conferencias del más alto nivel, representantes de iniciativa privada, gobiernos, CEO de empresas reconocidas a nivel mundial, académicos, investigadores, ministros e incluso de Organizaciones No Gubernamentales, resaltó el entrevistado.

En palabras de Santiago, es importante que los chicos asistan porque ellos son los futuros líderes del sector energético global, y serán los encargados de realizar una transición energética.
“Si los jóvenes no estamos bien informados ni enterados de cómo funcionan los procesos será más difícil que nos integremos de manera efectiva en el futuro”.

Además, añadió el presidente del comité organizador, es bien importante que los chicos estén conscientes que el mundo no se va a arreglar solo, sino que se trata de un arduo trabajo en conjunto con todo el mundo.

La International Student Energy Summit 2017 está dirigido a estudiantes, pero tiene el mismo nivel que otros eventos internacionales importantes, por ello creo que es una oportunidad única, no sabemos cuándo regresará a México, concluyó.

Cómo podemos cuidar nuestra vista

Protegerse del sol, acudir con el oftalmólogo una vez al año, no automedicarse, no fumar, hacer ejercicio y llevar una dieta balanceada, son las principales recomendaciones para cuidar la vista, señaló la oftalmóloga Georgina Givaudan Pedroza.

La especialista en Oftalmología de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, resaltó que llevar una dieta balanceada protege a nivel sistémico (integrado por los sistemas: cardiovascular, muscular, nervioso, inmune, respiratorio), y por lo tanto traerá beneficios a la visión.

“Si estás bien sistémicamente es muy probable que tus ojos también estén bien. Si tienes diabetes pero estás bien controlado no tienes por qué tener nada en los ojos y es la misma historia con el hipertenso, por ello, aunque te consideres sano hay que acudir con el especialista una vez al año es lo más recomendado, para descartar cualquier patología”, destacó.

Explicó que otro punto importante es no automedicarse, sin importar que sean productos naturales, pues en ocasiones no se sabe que efectos secundarios puedan llegar a presentar en la salud. “Es muy importante no ponerse nada que no esté recetado por un médico”, ya que cada paciente es diferente y no porque alguien lo uso va a servir para todos.

La también especialista en Microcirugía explicó en entrevista con Notimex que es importante protegernos del sol con lentes polarizados contra rayos ultravioleta, sobre todo es recomendado si se tiene carnosidad, conocida también como pterigón (tejido que crece sobre la conjuntiva), debido a que son más sensibles al sol, y ahora que está muy fuerte se verían beneficiadas si utilizan lentes oscuros.

“Es una medida de protección, pero no es necesaria para todos. Los lentes son sólo para la radiación no ayudan nada para evitar daños por la contaminación. Los lentes ayudan para ciertas patologías”, subrayó.

También se refirió a las nuevas pantallas de las computadoras que no ejercen ningún tipo de radiación que afecte la visión, es más bien –dijo- por la parte del parpadeo, del ojo seco. “Estamos tan atentos que parpadeamos menos y se seca mucho el ojo, con lo que también lleva al síndrome de ojo seco, el cual es secundario al uso de esta tecnología”.

Resaltó que se han hecho estudios porque se quiso vincular el aumento de la miopía con el uso de aparatos tecnológicos, sobre todo con las tablets, ya que ahora los niños las usan desde más pequeños, sin embargo, dichas investigaciones sólo se han hecho en Japón y en México aún no hay datos.

No obstante, reconoció que si hay un aumento en cuanto a la miopía, es decir que hay más miopes en el mundo y se quiere asociar al uso de estas tecnologías, pero considera que no tiene mucho que ver, concluyó

President Franklin D. Roosevelt speech on the eve of invasion of Normandy

День русского языка в ООН

6 июня, в день рождения великого русского поэта А.С. Пушкина, в рамках программы поддержки и развития многоязычия и культурного многообразия, в ООН отмечается День русского языка. Одна из целей этой программы — поддержание равноправия всех шести официальных языков ООН: английского, арабского, испанского, китайского, русского и французского.

Решение о проведении дней языков было принято Департаментом общественной информации ООН накануне Международного дня родного языка, отмечаемого ежегодно 21 февраля по инициативе ЮНЕСКО.

Целью проводимых дней языков ООН является повышение информированности об истории, культуре и развитии каждого из шести официальных языков ООН среди сотрудников Организации. Каждому языку предоставлена возможность найти свой уникальный подход и разработать собственную программу мероприятий дня, включая приглашение известных поэтов и писателей и разработку информационных и тематических материалов.

Культурные мероприятия, среди прочих, могут включать в себя исполнение музыкальных и литературных произведений, конкурсы, выставки, лекции, эстрадные представления и выступления деятелей культуры, проведение дней национальной кухни и выступление фольклорных коллективов, демонстрацию кинофильмов и экспресс-уроки языка для желающих изучить еще один из официальных языков ООН.

Taller de Corazones

Encuentran planeta de gas más caliente que una estrella

Recientemente, fue encontrado un planeta similar a Júpiter, pero su temperatura es tan elevada que está siendo vaporizado por su propia estrella. «Éste es el planeta gigante de gas más caliente que se haya descubierto», dijo Scott Gaudi, profesor de Astronomía en la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, quien dirigió un estudio sobre el tema.

Su temperatura diurna es de más de 7.800 grados Fahrenheit (4600 Kelvin), lo que convierte a KELT-9b en el planeta más caliente que la mayoría de las estrellas.

Cabe resaltar que su estrella azul de tipo A, nombrada KELT-9, es aún más caliente, por lo que es probable que el globo pueda desintegrarse a través de la evaporación.

KELT-9b es 2,8 veces más grande que Júpiter, sólo tiene la mitad de densidad, y los científicos creen que originalmente era más pequeño, pero la radiación extrema que produce su estrella ha causado que la atmosfera del planeta se hinche como un globo.

Tal como la tierra y la luna, dicho planeta se encuentra anclado a su estrella producto de sus mareas, por lo que sólo un lado de él está siempre en perpetua oscuridad.

Elementos como agua, dióxido de carbono y metano no se podrán formar en el lado diurno ya que la radiación ultravioleta es permanente, mientras que el lado nocturno continúa siendo un misterio, aunque se cree que moléculas podrían formarse allí de forma temporal.

“Es un planeta por cualquiera de las definiciones típicas de masa, pero su atmósfera es casi seguramente diferente a cualquier otro planeta que hayamos visto, sólo por la temperatura de su lado diurno”, dijo Gaudi.

KELT-9 es considerada una joven estrella, pues sólo cuenta con 300 millones de años, tiene dos veces el tamaño de nuestro Sol y casi el doble de calor. El planeta podría dejar un rastro de material planetario a su paso, pues su atmósfera se destruye constantemente por los altos niveles de radiación ultravioleta.

“KELT-9 émana tanta radiación ultravioleta que podría evaporar por completo el planeta», dijo Keivan Stassun, profesor de física y astronomía en la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, quien dirigió el estudio con Gaudi.

Asimismo, mencionó que “KELT-9 se hinchará para convertirse en una estrella gigante roja en unos pocos cientos de millones de años. Las perspectivas a largo plazo para la vida en KELT-9b no se ven bien”.

Stassun destacó que se considera un planeta inusual por la forma perpendicular en la que orbita al eje de rotación de la estrella, en otras palabras, menos de dos días en la tierra equivalen a un año en aquel planeta.

Rumbo a la final de la CanSat Competition


El equipo representativo de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, CanSat Siqueiros, viajará del 9 al 11 de junio a Stephenville Texas, Estados Unidos a la final de CanSat Competition, tras haber clasificado en el lugar 12 de 81. Se enfrentará a 40 equipos de países como Polonia, India, Turquía, Italia, EU y Suiza.

El equipo está conformado por nueve estudiantes de la FI de la UNAM: Angélica García, Juan Carlos Damián, Yozadath González, Eduardo Salazar, Yonathan Flores, Adrián Juárez, Oscar Venegas, Azael Hernández y Alfredo Gregorio. El equipo CanSat Siqueiros participa por tercera ocasión en la contienda organizada por la American Astronautical Society (AAS), el American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA), en colaboración con la National Aeronautics and Space Administration (NASA). La misión este año es una simulación en el planeta Venus “Solar Powered Venus Glider”, que consiste en construir y poner en operación un satélite que sea completamente autónomo, es decir, debe funcionar con paneles solares. Además deberá transmitir datos de presión, velocidad del viento y temperatura.

El reto principal de este año será lograr la planeación del CanSat y hacerlo girar en un radio controlado a cierta velocidad para lograr un tiempo de descenso propuesto, no mayor a dos minutos y tomar una imagen de vuelo.

La llegada al producto final fue complicada, han sido seis meses de trabajo conjunto entre el diseño del software de vuelo, el contenedor, los materiales de la estructura y los sistemas de liberación. Trabajaron todos los días a la par de las materias de la carrera. Están nerviosos pero seguros de que harán un buen papel: “No nos hace falta nada para estar al mismo nivel que otros países, no nos hace falta nada en México para desarrollar buena tecnología. Tenemos hambre de hacer cosas nuevas y en estas competencias nos damos cuenta que sí podemos”, señaló Angélica García, estudiante de Ingeniería en Computación.

Esperan obtener experiencia y conocimientos que les permitan impulsar el desarrollo tecnológico del país, compartir los conocimientos con otros estudiantes para mejorar como institución y hacer contacto con ingenieros de otros países, afirmó Juan Carlos Damián, Maestro en Ingeniería Mecánica.

Hacen una invitación a la comunidad universitaria a que se integren a este tipo de proyectos: “no les tengan miedo, ojalá que otros compañeros de la universidad se inscriban a concursos internacionales y se den cuenta que no nos hace falta nada para estar a nivel de otros países”, finalizó Angélica García.