México-Estados Unidos, dos siglos de vecindad compleja y ríspida

En relación bilateral México ha enfrentado toda clase de agresiones del país vecino

Mujeres, más propensas a padecer esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple, considerada incapacitante porque ataca varios sitios del sistema nervioso, se presenta en tres mujeres por cada hombre de entre 25 a 30 años de edad, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El director del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Carlos Cuevas, explicó que se caracteriza por tener recaídas y la aparición de nuevas manifestaciones.

Refirió que en los especialistas del Seguro Social combaten este mal crónico degenerativo a través de agentes modificadores, es decir, medicamentos que previenen la aparición de nuevos brotes causantes de discapacidad como la pérdida de audición, parálisis facial y corporal, entre otras.

En un comunicado indicó que con ese tratamiento se restablece hasta en 90 por ciento la calidad de vida de jóvenes que se encuentran en estado de discapacidad por sufrir esclerosis múltiple.

En México, destacó, esta enfermedad la padecen entre 20 mil y 25 mil personas; el IMSS atiende aproximadamente cuatro mil, de los cuales el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI tiene en rehabilitación entre 500 y 700 derechohabientes.

Las mujeres son más propensas a tener este padecimiento; tres mujeres por cada hombre presentan esclerosis múltiple y los casos más frecuentes se dan en edad reproductiva, entre los 25 a 30 años.

Cuevas García destacó la importancia de la atención oportuna pues al recibir el tratamiento temprano y de forma adecuada, los pacientes que presenten discapacidad podrán rehabilitarse casi al ciento por ciento después de seis meses.

Bésame, bésame mucho

img_7393

AIDS pioneer Mark Wainberg dies in Florida

McGill, the Jewish General Hospital and the global AIDS community lost one of their leading advocates and researchers on Tuesday, when Dr. Mark A. Wainberg drowned while on vacation in Florida. Wainberg’s research and collaborations on AIDS and HIV, including the initial identification of the 3TC antiretroviral drug, have saved millions of lives around the world.
Wainberg was the head of AIDS research at the Lady Davis Institute for Medical Research at the Jewish General Hospital, Director of the McGill University AIDS Centre, and Professor of Medicine and of Microbiology and Immunology.
In 2015, he was appointed to the Canadian Medical Hall of Fame in recognition of having “revolutionized our understanding of HIV/AIDS at medical, epidemiological and political levels.”
He was internationally recognized as a leading scientist in the field of HIV/AIDS, and a tireless advocate for the need to improve access to anti-HIV drugs in developing countries. He was well-known for his initial identification of 3TC as an anti-viral drug, in collaboration with BioChem Pharma Inc, in 1989. He made multiple contributions to the field of HIV drug resistance including the identification of many of the mutations in the HIV genome that are responsible for drug resistance.
Dr. David Eidelman, Dean of the Faculty of Medicine and Vice-Principal (Health Affairs), called Wainberg “an international champion in the fight against HIV/AIDS.”

Descarga Gratis «Ingeniería en México, 400 años de historia»

Descarga gratis el libro “Ingeniería en México, 400 años de historia” editado por el #IIUNAM bit.ly/1i9samB

What “Orwellian” Really Means: An Animated Lesson About the Use & Abuse of the Term

UNAM Los Ángeles, oferta educativa

EUA lanza la mayor de sus bombas no nucleares en Afganistán

La Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó en Afganistán la mayor de sus bombas no nucleares de su arsenal para atacar posiciones del grupo terrorista Estado Islámico (EI), informó hoy el Pentágono.

Esta fue la primera vez que la bomba, con un peso de nueve mil 525 kilos y conocida por su acrónimo como MOAB o Masive Ordinance Air Blast Bomb (Bomba de Aire de Explosión Masiva, también llamada ‘la madre de todas las bombas’) es utilizada en combate, de acuerdo con autoridades militares.

El vocero presidencial Sean Spicer confirmó la operación y dijo que la bomba fue lanzada la noche del miércoles en una zona de la provincia de Kandahar, en el este de Afganistán, para atacar un sistema de túneles utilizados por combatientes de Estado Islámico.

Esta noche, la «Luna rosada» llega al Museo de Historia Natural

México, 12 Abr (Notimex).- Esta noche, la «Luna rosada» llega al Museo de Historia Natural, la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, y otras actividades en torno al satélite natural de la Tierra.

Durante la velada, que iniciará a partir de las 19:00 horas, también habrá charlas, talleres y actividades lúdicas y educativas, así como un rally, informó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina en un comunicado.

Los visitantes tendrán a su disposición telescopios dirigidos a esta “Luna rosada”, gracias a la colaboración con la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (Safir).

Aunque en realidad no cambia de color, los nativos americanos la llamaron así en honor a las Phlox Salvajes, que eran las primeras flores -de color rosa- que traía consigo el equinoccio de primavera.

Uno de los talleres abordará la existencia de la figura del conejo en la cara del satélite, y además se realizará un recorrido histórico por las expediciones y los conocimientos que se han obtenido a partir de su exploración.

Los visitantes podrán traer sus propios telescopios y recibir asesoría de los integrantes de la Safir para operarlos y encontrar la mejor ubicación para la observación.

Para aclarar las dudas de los espectadores estará el profesor Miguel Ángel Salgado Meyer, especialista en astronomía, quien también impartirá una charla acerca de la topografía lunar.

Otra de las actividades será la proyección, a las 21:00 horas, de Interestelar, cinta de ciencia ficción del año 2014, dirigida por Christopher Nolan.

El Museo de Historia Natural se ubica en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.

A light rain can spread soil bacteria far and wide, study finds

A good rain can have a cleansing effect on the land. But an MIT study published today in Nature Communications reports that, under just the right conditions, rain can also be a means of spreading bacteria.

Using high-resolution imaging, researchers from MIT’s Department of Mechanical Engineering observed the effect of raindrops falling on dry soil laden with bacteria. When falling at speeds mimicking those of a light rain, at temperatures similar to those in tropical regions, the drops released a spray of mist, or aerosols. Each aerosol carried up to several thousand bacteria from the soil. The researchers found the bacteria remained alive for more than an hour afterward.

If this airborne bacteria were lofted further by wind, it could travel a good distance before settling back on the ground to colonize a new location, says Cullen Buie, associate professor and the Esther and Harold E. Edergton Career Development Chair in the Department of Mechanical Engineering.

“Imagine you had a plant infected with a pathogen in a certain area, and that pathogen spread to the local soil,” Buie says. “We’ve now found that rain could further disperse it. Manmade droplets from sprinkler systems could also lead to this type of dispersal. So this [study] has implications for how you might contain a pathogen.”

Furthermore, the team calculated that precipitation around the world may be responsible for 1 to 25 percent of the total amount of bacteria emitted from land.

Buie’s co-authors are postdoc Zhifei Ge and former postdoc and lead author Youngsoo Joung.

Nueva tecnología que puede detectar pequeños tumores de ovario

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Masssachuset (MIT) han desarrollado una forma más eficaz para diagnosticar los tumores de ovario.

Por medio de pruebas en ratones, fueron capaces de detectar tumores compuestos de nódulos menores de 2 milímetros de diámetro.

En los seres humanos, podrían traducirse en la detección de tumores de unos cinco meses antes de lo que es posible con los análisis de sangre existentes, dicen los investigadores.

La nueva prueba hace uso de un “biomarcador sintético”, una nanopartícula que interactúa con las proteínas tumorales para liberar fragmentos que pueden ser detectados en la muestra de orina de un paciente.
Este tipo de prueba puede generar una señal mucho más clara que los biomarcadores naturales que se encuentran en cantidades muy pequeñas en la sangre del paciente.

Este enfoque también se podría adaptar para trabajar con otros tipos de cáncer.

Reporte completo: https://goo.gl/T3QXRr

México, vía de migración para las aves del mundo

De acuerdo con el portal Naturalista, en México hay cuatro tipos generales de especies migratorias: residentes de invierno, residentes de verano, transeúntes o de paso, y migratorias con poblaciones residentes.

Las primeras son especies que se reproducen al norte del continente y pasan el invierno en México, algunas llegan a Centroamérica, son unas 202, como el chipe mejilla dorada de Texas, Estados Unidos, y pasa el invierno en las montañas de Chiapas, Guatemala y El Salvador.

Las residentes de verano son cerca de 30 especies que se reproducen en México y pasan el invierno más al sur; entre ellas el colibrí Lucifer, que se considera en esta categoría aunque al migrar no sale de México pues se reproduce en la Sierra Madre Oriental y Occidental y pasa el invierno más al sur, en la Cuenca del Balsas.

A su vez, las transeúntes o de paso son unas 35 especies que se reproducen al norte del territorio mexicano e invernan en Centro y Sudamérica, como el palyero pectoral (Calidris melantos) que se reproduce en Alaska y Norte de Canadá y pasa el invierno en Sudamérica.

Las migratorias con poblaciones residentes son alrededor de 140 especies como el zambullido orejudo, que se reproduce en Canadá y Estados Unidos e inverna en México, aunque hay poblaciones que están todo el año en Durango y Zacatecas.

México, un paraíso de aves desconocido por sus habitantes

Y si de aves migratorias se trata, México es importante porque se trata de un lugar de tránsito que, de manera literal, “es un embudo por donde pasan todas las especies migratorias que durante su trayecto dependen de nuestros recursos para continuar viajando”.

“Todo nuestro país es una gran vía de migración para todas las aves. Incluso hay lugares en el mundo donde se dá este fenómeno de migración, pero México es uno de los más evidentes”, explicó Rodríguez Contreras.

De hecho, el investigador sostuvo que México es un de los países que más afluencia de aves llega a tener, y un ejemplo es Veracruz, donde se presenta el fenómeno denominado “El Río de Rapaces”.

Es el paso de una gran cantidad de aves rapaces que ha sumado en ocasiones hasta cuatro millones de individuos durante un solo día, lo que ha llevado a situar a esta zona con el Récord Guiness de aves volando en un lugar.

Sin embargo, los mexicanos no somos muy conscientes de que tenemos esta riqueza de aves, lamentó el especialista en conservación de Aves de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

“Podemos desarrollar una capacidad de observarlos y nos puede servir mucho para conectarnos con nuestro medio ambiente, es un hobbie que ayuda a bajar el estrés a la gente y es gratis”, subrayó.

La economía y la psicología, íntimamente ligadas

La Facultad de Psicología de la UNAM lleva a cabo un ciclo de conferencias para poner a México a la vanguardia en el conocimiento de las ciencias de la conducta y su impacto en la economía actual.

“La gran mayoría de los problemas que definen hoy en día nuestra sociedad son problemas que tienen que ver con comportamiento. Si no se tiene una ciencia del comportamiento sólida y firme, es muy difícil que se puedan proporcionar soluciones a esos problemas», sostiene Arturo Bouzas, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Las conferencias del ciclo estarán disponibles en la página de Facebook de la Facultad de Psicología.

 

La UNAM en pro de las energías renovables

 

La nueva Unidad de Geoquímica de Fluidos Geotérmicos, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, pretende aumentar en un 30 por ciento la capacidad de energía eléctrica a partir de las energías renovables.

De esta manera, el laboratorio responderá a los retos del manejo y explotación de los recursos energéticos del país generando información para las secretarías encargadas de la explotación de los recursos, así como para la iniciativa privada que invertirá en México.

Debido a que México es un país muy rico en geotermia, el personal del Instituto de Geofísica lleva a cabo trabajo de campo que le permite realizar muestras de agua y gases para caracterizar fluidos y utilizarlos como geotermómetros, señala la doctora Ruth E. Villanueva, responsable de la Unidad de Geoquímica.

 

La Casa del Lago presente en el Año Dual Alemania-México

La Casa del Lago es una de las sedes de las actividades del Año Dual Alemania-México 2016-2017.

A través de la muestra colectiva Mexibility. Estamos en la ciudad, no podemos salir de ella, se pretende fortalecer la relación entre estos dos países.

Uniendo diversas visiones artísticas -de mexicanos y alemanes-, esta muestra de investigación y documentación contempla áreas como la ciencia, la cultura, la educación, la innovación, la movilidad y la sustentabilidad para explorar temas inspirados en espacios urbanos de la Ciudad de México.

La muestra estará abierta al público hasta el 2 de julio.

 

Cirugía cerebral reduce síntomas de enfermedad de Parkinson

La estimulación cerebral profunda es una alternativa quirúrgica que permite tratar los síntomas debilitantes que producen el Parkinson, resaltó el neurólogo del Centro Médico ABC, Héctor Rubén Martínez Hernández.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este martes, refirió que el Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta en mayor medida a adultos mayores de 60 años, sobre todo a hombres.

Comentó que si bien es posible controlar esta enfermedad con fármacos, cuya función es sustituir la pérdida de dopamina, la cirugía cerebral es una buena opción cuando éstos pierden su efectividad.

“Esto porque la dopamina (neurotransmisor) deja de ser suficiente para mantener un buen control de los movimientos”, expuso, al señalar que el Parkinson también ocasiona temblor, rigidez, problemas de postura, de equilibrio y para caminar.

Martínez Hernández explicó que la intervención quirúrgica consiste en colocar un dispositivo, similar a un marcapasos cardiaco, dentro de la cabeza del paciente para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas que controlan el movimiento.

Este procedimiento permite bloquear las señales nerviosas anormales que provocan el temblor y los síntomas de la enfermedad de Parkinson, con buenos resultados, además de ayudarles a mejorar el sueño.

Aunque la mayoría de los pacientes necesitan tomar sus medicamentos después de someterse al quirófano, su consumo logra reducirse entre 60 y 80 por ciento, aseveró el médico.

En entrevista con Notimex, precisó que la cirugía se practica sólo en casos muy particulares o a quienes no toleran los fármacos.

“La selección de los pacientes es quizá lo más difícil y hacemos una evaluación neurológica muy completa y pruebas de memoria para determinar quién es candidato”.

“Ningún tratamiento, incluyendo la cirugía, es curativo. Son tratamientos para el control de los síntomas del Parkinson y sobre todo, para mejorar la calidad de vida de quienes lo sufren”, remarcó.

El especialista precisó que se trata de un padecimiento crónico y progresivo, porque los síntomas empeoran conforme evoluciona, pues al principio afecta sólo un lado del cuerpo y después avanza hacia otros sistemas del organismo hasta deteriorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Refirió que en nueve de cada 10 pacientes hay disminución o pérdida total del olfato, sufren de estreñimiento, tienen problemas del sueño, pensamiento, memoria, depresión y ansiedad.

A 200 años de haberse publicado la primera descripción de la afección por el médico británico James Parkinson, el especialista refirió que hoy en día son todavía desconocidas las causas.

“Se cree que existen alteraciones en las células cerebrales (…) y llevan a una degeneración”, indicó.

En menos de cinco por ciento hay una explicación genética puntual, sobre todo cuando suele manifestarse antes de los 40 años de edad y en algunos grupos étnicos en particular.

Algunos estudios indican que las personas dedicadas a la actividad agrícola o vivan en zonas rurales, tienen un mayor riesgo de desarrollar Parkinson, debido a la exposición a herbicidas o pesticidas, recordó.

Aunque no hay estadísticas en torno al número total de enfermos de Parkinson, la segunda condición neurodegenerativa más frecuente en el mundo, Martínez Hernández estimó que en México hay más de 300 mil pacientes y muchos de ellos no están reconocidos.

El especialista en trastornos del movimiento subrayó que es común observar la enfermedad en la población mayor de 60 años de edad, lo cual sugiere que el aumento de la edad es un factor de riesgo para desarrollarla.

Aunque, destacó que en México también es alta la incidencia -dos por ciento- en menores de 40 años, lo que es conocido como Parkinson de inicio temprano y son muy raros los casos del Parkison Juvenil que se detecta antes de los 21 años de edad.

Añadió que la enfermedad de Parkinson es más frecuente en hombres, pues por cada tres pacientes hay una mujer y llamó a sumar esfuerzos para combatir la afección que a diferencia de otras degenerativas, ésta tiene tratamiento y hay avances médicos.

Nombra ONU a activista Malala Yousafzai como mensajera de la paz

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, nombró este lunes a la joven activista paquistaní Malala Yousafzai como Mensajera de la Paz de Naciones Unidas, con énfasis especial en la educación de las niñas.

El nombramiento de Yousafzai, la ganadora más joven de la historia del Premio Nobel de la Paz, fue celebrado este lunes en una ceremonia en el Consejo de Administración Fiduciaria en la sede de la ONU en Nueva York.

“Incluso en medio de un grave peligro, Malala Yousafzai ha mostrado un firme compromiso con los derechos de las mujeres, las niñas y todas las personas”, dijo Guterres.

El titular de la ONU destacó que el valiente activismo de Yousafzai en pro de la educación de las niñas ha dado energía a miles de personas en el mundo, y que en su posición como Mensajera de la Paz de la ONU tendrá una más amplia plataforma para ayudar a crear un mundo más justo y pacífico.

“No sólo eres una heroína, sino que eres una persona muy comprometida y generosa, y una persona que tiene una fantástica calidad. Obtuviste un Premio Nobel, reconocido en todas partes, y mantienes la misma sencillez, la misma manera abierta de tratar con todos nosotros”, expresó Guterres.

En una conversación con Guterres y miembros de la audiencia, Yousafzai indicó que su momento más difícil en la vida fue entre 2007 y 2009, cuando vivía en en el Valle de Swat, en Pakistán, enfrentando las amenazas del Talibán, que prohibía la asistencia de las niñas a las escuelas.

“Estábamos por tomar la decisión sobre si hablar o permanecer en silencio. Y me dí cuenta de que si permaneces en silencio todavía vas a vivir aterrorizada. Hablando es como puedes ayudar a la gente”, manifestó la activista.

Nacida en 1997 en el Valle de Swat, Yousafzai se convirtió en un símbolo internacional de la lucha por la educación de las niñas, luego de ser atacada con armas de fuego en 2012 por oponerse a las restricciones del Talibán a la educación femenina.

Tras sobrevivir la agresión, Yousafzai se convirtió en activa defensora de los millones de niñas que se les niega una educación formal en todo el mundo.

Los Mensajeros de la Paz de Naciones Unidas son figuras públicas ampliamente reconocidas, que ayudan a concienciar al mundo sobre los ideales y actividades de este organización a través de actos públicos, contactos con medios de comunicación y trabajo humanitario.

Mayor producción de basura durante periodos vacacionales

De acuerdo a un reporte de revista Science, publicado en 2015, alrededor de 192 países generaron 275 millones de toneladas de residuos plásticos; de éstos, 12.7 millones de toneladas entraron al medio marino.

Al respecto, Carlos Green Ruiz, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, sede Mazatlán, Sinaloa, indicó que durante periodos vacacionales se produce mayor cantidad de residuos sólidos en las playas, mismos que son arrastrados mar adentro por el oleaje.

La principal problemática de esta situación es que cuando la basura está en el ambiente acuático es frecuente que la fauna la confunda con alimento, y sea víctima de intoxicación, asfixia y muerte. El unicel, las bolsas de plástico, el PET y las rejillas de plástico que mantiene unidas las latas de un six, son los sólidos más frecuentes, alertó.

Cholula, un lugar sagrado

Cholula, lugar sagrado, a donde quiera que uno voltea hay una cruz, una Iglesia que lo mira.

Iglesias desde las alturas que sepultaron viejos templos, que enterraron a los viejos Dioses; viejo Templo de Hutizilopochtli que ardió dos días durante la Conquista de México. Y también iglesias atrapadas entre puestos de comida y cables eléctricos, sobrevivientes, testigos de la caída de un imperio.

Moctezuma insistía en comer en la fina loza de Cholula.

Hernán Cortés escribió que “Cholula era la ciudad más hermosa de fuera que hay en España”. Sí, el mismo que ordenó la matanza y destrucción de ese lugar sagrado: “en dos horas, los castellanos y sus aliados tlaxcaltecas y cempoaltecas mataron a los aproximadamente cien señores de Cholula”. Acuchillamiento, muertes, golpes: “Nada en su corazón tenían los de Cholula. No mas con perfidia fueron muertos, no mas como ciegos murieron, no mas sin saberlo murieron”.

Según cuenta Hugh Thomas en su libro La conquista de México, los tlaxcaltecas y los totonacas saquearon la ciudad y prendieron fuego a las casas y a los templos más importantes

Cholula y Jazzatlán

En Abril de 2017 las percusiones vuelven. Cholula, Pueblo Mágico, recibe a sus visitantes, a sus turistas que festejan el mes del Jazz, que pisan un lugar sagrado y que se cautivan con la música, con el Festival de Jazz, Jazzatlán que culmina el próximo 30 de abril.

MetRevolución llega a Miguel Ángel de Quevedo

Como si siguieran aquel viejo método para aprender a danzar que consistía en pisar una serie de huellas de cartón colocadas sobre la pista de baile, a los usuarios de la estación Miguel Ángel de Quevedo sólo les bastó mirar al suelo y ver las señalizaciones del programa MetRevolución para ejecutar la complicada coreografía de colocarse en el punto exacto para esperar la llegada del tren, aguardar la apertura de puertas y subirse cuando los demás han descendido.

 

Debido a la eficiencia mostrada desde que fue puesta en marcha en Balderas un 4 de diciembre de 2016, esta iniciativa desarrollada en la UNAM ya ha sido replicada en otros paraderos como Hidalgo, Juárez, Salto del Agua y ahora, por primera vez, en un punto distante del Centro de la CDMX: Miguel Ángel de Quevedo.

 

Para Tania Pérez, diseñadora industrial encargada de la parte gráfica del proyecto, uno de los aspectos más sorprendentes que ha observado es la manera casi intuitiva en que la gente se ordena al ver estos señalamientos en el piso, “de hecho lo hacen de una manera que sobrepasó nuestras expectativas originales, muchas veces sin necesitar de un policía que les diga cómo”.

 

Inaugurada el 30 de agosto de 1983 —cuando Zapata dejó de ser la terminal de la línea 3 y Universidad pasó a ser el último punto del recorrido—, se calcula que la estación Miguel Ángel de Quevedo da servicio a casi un millón de personas al mes, por lo que un ordenamiento resultaba necesario, en especial por tratarse de un sitio donde confluyen miles de universitarios que toman clase en CU.

Al igual que en los otros cuatro paraderos donde ya se aplica MetRevolución, se espera una mejora de un 10 a un 15 por ciento en el tiempo efectivo de ascenso y descenso, y de un 15 al 25 en el cierre de puertas, es decir, cuatro segundos menos al subir o bajar del vagón y, sobre todo, evitar que los pasajeros se agolpen en los accesos y obstaculicen el libre accionar de las compuertas, lo que hace que el tren quede varado en los andenes por más de un minuto.

 

“Y la clave son unos señalamientos. Muchos aún no entienden cómo funciona el diseño en la vida diaria y creen que es un mero asunto estético, cuando en realidad se trata de algo de mayores alcances; este trabajo es la prueba de ello”, subrayó la joven.

 

Ideas que se ajustan al presupuesto

 

MetRevolución es un proyecto ideado por Gustavo Carreón y Jorge Zapotecatl, del Posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación de la UNAM (bajo asesoría de los investigadores del IIMAS Carlos Gershenson y Luis Pineda), el cual obtuvo el Premio a la Innovación Tecnológica Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza a finales de 2014.

 

“Yo me integré cuando ellos ya habían realizado sus análisis, con la encomienda de desarrollar la parte gráfica. Desarrollé varias propuestas, elegí entre líneas rectas o inclinadas según las características de la estación e incluso probé diferentes cromáticas, aunque quizá lo más complicado fue concretar algo con el limitado presupuesto que teníamos”, expuso Tania Pérez.

 

Al final la fase piloto en Balderas se echó a andar con cerca de 20 mil pesos “y ello nos obligó a conseguir material durable, que no se despegara con el tránsito de cientos de miles de usuarios y no muy costoso. Además, éste debía ser rápido de instalar, pues para no interferir con los viajes del Metro sólo nos dieron una madrugada para dejar todo listo y funcionando”.

 

A fin de optimizar los escasos recursos y asegurar que los señalamientos se adhirieran perfectamente a la superficie, se solicitó el apoyo de voluntarios y todos los involucrados se dieron a la tarea de trapear y barrer los andenes tan a conciencia que de ahí surgió una broma que con frecuencia repiten los integrantes de MetRevolución: “en el Metro se ha visto de todo, pero jamás a tanto doctor de la UNAM dejando un andén tan limpio”, recordó.

 

“A meses de distancia podemos ver que la propuesta ha funcionado: la gente entiende cuál es el área de espera y a no obstruir la de salida, aunque lo que más nos sorprendió fue que en vez de formar cúmulos, como creíamos que harían, las personas por sí mismas comenzaron a ordenarse en filas. Nuestras expectativas se han visto rebasadas”.

 

Ideas aún en el tintero

 

Como diseñadora industrial, a Tania Pérez le interesan los temas de convivencia urbana y a fin de crear mayor conciencia sobre la importancia de observar mejores conductas al interior del subterráneo, hizo llegar a las autoridades del Metro una serie de propuestas gráficas que se podrían colocar estratégicamente según las características y necesidades de cada estación.

 

“Además, les sugerí realizar un concurso anual de carteles como se estila en otros países a fin de plasmar consejos útiles como los de ‘si no vas a bajar, recórrete’ o ‘si vas a usar las escaleras eléctricas y no tienes prisa, pégate del lado derecho para dejar pasar a quienes van apurados’”, añadió la egresada de la Facultad de Arquitectura.

 

Admiradora del artista japonés Bunpei Yorifuji por considerar que su trabajo es ejemplo de cómo fomentar el civismo en el transporte público de Tokio, la joven recomendó crear afiches parecidos a los del nipón, pero adaptados a la realidad mexicana. “Ya se formularon estas ideas, pero como no somos parte del personal del Metro, sólo nos resta esperar a ser escuchados”.

 

Asimismo, detectó que el sonido emitido por los vagones antes del cierre de puertas suele provocar ansiedad en los usuarios, por lo que planteó modificaciones. “Dicho ruido tiene una connotación negativa al emular el tono de una alarma y en vez de a la calma, incita a la gente a correr a fin de no perder el tren y ello genera caos”.

 

Por ello, la universitaria propuso al director general del Metro dividir el tiempo de ascenso y descenso con dos pitidos: uno más amigable que marque el descenso de la gente, y otro que indique que ya es posible subir; esto podría acompañarse de una luz roja y otra verde en los accesos para, a manera de semáforo, regular los flujos. “Contar con estos apoyos auditivos o visuales ayudaría mucho”.

 

Tania se dijo consciente de que instrumentar dichas medidas supone una gran inversión —pues implica modificar los trenes—, pero destacó que las sugerencias ahí están y que a veces la clave está en la voluntad de hacer funcionar las cosas incluso con recursos acotados, como pasó con MetRevolución, que pese a haber arrancado con un presupuesto modesto, va ganando presencia en cada vez más estaciones.

 

—o0o—