Examen de titulación plantea cómo generar espacios de convivencia a través de un parque lineal

Rescatar los valores culturales, arquitectónicos y sociales de la zona para así crear lazos entre la comunidad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es el objetivo de la tesis con la cual obtuvo su título a nivel licenciatura Katia Hernández Sánchez, egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

La UNAM rendirá homenaje a Juan Rulfo

[vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»14724,14723,14722″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]México, 4 Abr (Notimex).- Homenajes por el centenario de natalicio de Juan Rulfo (1917-1986), los 50 años de la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez (1927-2014) y el 50 aniversario luctuoso de Ernesto “Che” Guevara (1928-1967) destacan entre las más de 200 actividades que ofrecerá la Fiesta del Libro y la Rosa 2017.

La celebración se llevará a cabo del 21 al 23 de abril en diferentes recintos culturales universitarios, en el marco del Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril.

“Para la Universidad Nacional Autónoma será un honor contar con la presencia de los dos hijos de Juan Rulfo: Pablo y Juan Carlos Rulfo, quienes estarán dialogando aquí en la UNAM, sobre el trabajo de su padre”, comentó Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En conferencia de prensa y acompañado de Rosa Beltrán, directora de Literatura de la UNAM, Volpi adelantó que otra premisa es la proyección de algunos fragmentos del documental que Juan Carlos Rulfo está preparando justamente en torno a la figura de su padre.

El programa se completa con la presencia de Cristina Rivera Garza, quien presentará su más reciente libro en torno a Rulfo y la participación de varios escritores mexicanos que darán cuenta de la vigencia y relevancia que el autor de “El llano en llamas” sigue teniendo en la actualidad.

En su oportunidad, Beltrán señaló que otro autor que se celebrará es el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, y los 50 años de su novela “Cien años de soledad”.

“Poca gente sabe que el disco de Voz Viva que tenemos en la Dirección de Literatura fue grabado por García Márquez, con fragmentos de su obra ´Cien años de soledad´ antes de que este libro se publicara por una editorial sudamericana”, precisó.

Además, en la Sala Nezahualcóyotl se proyectará un video en el que García Márquez habló sobre dicha obra cuando se celebraron los 40 años de su publicación de ese libro.

También se celebrará el 50 aniversario luctuoso de Ernesto “Che” Guevara y para ello el escritor Paco Ignacio Taibo II compartirá con el público sus impresiones sobre el guerrillero argentino.

El periodista y escritor Sergio González Rodríguez, autor de “El hombre sin cabeza”, “Huesos en el desierto” y “Campo de guerra”, quien falleció este 3 de abril, la Fiesta del libro y la rosa le rendirá homenaje dentro de la programación.

“Queremos que este año, además de una fiesta de libros sea una celebración del quehacer literario, que sea un espacio para la reflexión y la resistencia, para lo cual tendremos varias mesas y conversatorios sobre algunos temas de interés”, señaló.

Entre los autores que participarán en el encuentro literario destacan Juan Villoro, Cristina Rivera Garza, Sergio Ramírez, Santiago Gamboa, Gonzalo Celorio, Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra, Ana García Bergua y Paco Ignacio Taibo II, entre otros.

La Fiesta del Libro y la Rosa 2017 incluirá conferencias, funciones de danza, teatro, música, talleres, charlas, presentaciones de libros y exposiciones, se llevarán a cabo de manera paralela en el Centro Cultural Universitario.

Así como el Museo Universitario del Chopo, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Museo Experimental El Eco y el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Al respecto, Imelda Martorell, coordinadora de la Fiesta del Libro y la Rosa, agregó que el encuentro reunirá a 76 expositores que ofertarán unos 22 mil 500 títulos de 870 fondos editoriales.

Destacó que en el estacionamiento 3, espacio en que estarán las editoriales, habrá foros para presentaciones de libros, talleres de ilustración, narración oral, escritura y lectura. Además estará un Planetario, domo inflable de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El pensador de la democracia

El politólogo y filósofo Giovanni Sartori, quien se distinguió por sus estudios sobre democracia y sus reflexiones con respecto a la influencia de los medios de comunicación en las sociedades modernas, ha fallecido por complicaciones respiratorias a la edad de 92 años.

Profesor emérito de la Universidad de Florencia, dio cátedra en las universidades de Stanford, Columbia, en Estados Unidos; además, fue distinguido con el doctorado honoris causa de las universidades Nacional Autónoma de México (2007), de Guadalajara (1996) y Complutense de Madrid (2001).

Conocedor del sistema político mexicano, el pensador italiano dictó una cátedra en el Instituto de Investigaciones Jurídicas en abril de 2007. Allí, afirmó que nuestro país experimentó una de las transiciones políticas más importantes para el tema democrático, sin embargo, la alternancia del poder no fue un cambio “de un sistema dictatorial, pero sí de uno autoritario”.

Sartori recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005, y fue autor de textos indispensables como Homo videns, Teoría de la Democracia, La democracia después del comunismo, La sociedad teledirigida, entre otros.

Profesor emérito de la Universidad de Florencia, dio cátedra en las universidades de Stanford, Columbia, en Estados Unidos; además, fue distinguido con el doctorado honoris causa de las universidades Nacional Autónoma de México (2007), de Guadalajara (1996) y Complutense de Madrid (2001).

 

“Vivan la experiencia de un intercambio”

Hola, hoy quiero compartirles mi experiencia de intercambio académico en la Ciudad de México.

Les confieso que estoy encantada con la ciudad, pero no les voy a negar que cuando llegué estaba muy temerosa porque es una ciudad inmensa. Apenas el avión empezó a descender se veía grande y muy iluminada.

Conocer esta ciudad ha sido una aventura increíble: su sistema de transporte masivo es un metro que va por debajo de la ciudad y conecta con todas las delegaciones, como se denominan aquí los distritos. Todo muy bien organizado.

Y ni qué se diga de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), una verdadera ciudad universitaria. Es enorme, cada facultad tiene sus propias oficinas y existen campus de pregrado y postgrado. Usamos además el llamado pumabus, un transporte gratuito para los estudiantes que te lleva por toda la ciudad universitaria facilitándote el recorrido. Aquí nos ofrecen también muchos más servicios como el bicipuma, bicicletas de alquiler para recorrer toda la universidad.

Por otra parte puedes practicar natación, baile y otros múltiples deportes (fútbol americano, rugby, béisbol, vóley, fútbol, box, gimnasia). Todos los estudiantes cuentan con acceso a 188 bibliotecas, museos, además de otras actividades recreativas a las que puedes ingresar de forma gratuita mostrando la credencial. Cuentan con su propio estadio de fútbol, donde se puede disfrutar de los partidos del equipo representativo de la universidad, denominado “Los Pumas”.

Desde que llegamos nos han tratado muy amablemente. Puedes compartir diversos conocimientos no solo con personas de aquí sino con otras que también vienen de intercambio. De esta manera, en el tiempo que llevamos aquí hemos hecho muchos amigos, los cuales nos han tratado súper bien al igual que los profesores, siempre dispuestos a escuchar nuestros aportes. La pasamos muy bien y ellos están dispuestos a ayudarnos si tenemos algún inconveniente.

Por todo lo anteriormente mencionado, este viaje va ser muy provechoso y útil. Además de la educación y todo el aprendizaje que me brinda la Universidad Nacional Autónoma de México, también tengo ahora la experiencia de aprender y afrontar el hecho de vivir sola en un país totalmente nuevo para mí. Todo este tiempo aquí me va a servir para cambiar mi forma de pensar y ver las cosas con una nueva perspectiva; asimismo, complementará y aportará al proceso de maduración que tendré.

Estoy demasiado feliz de haber hecho realidad mi sueño de estudiar fuera del país, y de ser parte de este programa de intercambio. Agradezco a la Universidad Privada del Norte porque gracias a sus convenios internacionales tenemos la oportunidad de ser parte de esta grandiosa experiencia. A todos los que están leyendo esto, de verdad los invito a que participen de este programa, van a quedar muy satisfechos y llenos de conocimientos nuevos. Sin duda alguna tienen que vivirlo.

*Este post es un testimonio de Kristin Távara Franco, estudiante de la carrera de Administración de la Universidad Privada del Norte y fue originalmente publicado en el Blog dicha universidad > http://bit.ly/2nGDDAx.

Retransmisión: Presentación de la Revista Terra Digiralis

https://www.youtube.com/watch?v=NUKjgPpwopc

Presentación de la Revista Terra Digiralis, con Ken Oyama, William Lee,

Martes 4 de abril

¿Tienes un auto clásico y te gustaría participar en alguna exposición?

Este fin de semana Las Islas de Ciudad Universitaria fueron nuevamente el escenario elegido para ver desfilar 200 autos clásicos y de colección que van de los años 1930 a 1980.

A siete años de su creación, la exposición “Volver al Pasado” reunió a coleccionistas nacionales y extranjeros que presentaron autos y camionetas de diferentes marcas y modelos como Mustang, Thunderbird, Karmann ghia, entre otros.

“Yo era presidente del Club cuando se inició este evento que, afortunadamente, fue exitoso. Ahora esperamos que haya más automóviles y se rompa la marca del año pasado”, comentó en entrevista Gustavo Elizalde Toledo, expositor y aficionado a los autos clásicos.

¿Tienes un auto clásico y te gustaría participar en alguna exposición?

Antes de llevar a cabo cualquier trámite, debes tomar en cuenta que no cualquier auto antiguo es candidato a obtener las placas, así que toma nota sobre los requisitos.

*El vehículo debe contar con una antigüedad mínima de treinta años y no tener ningún tipo de modificación (si se cambió alguna pieza, es requisito indispensable haber utilizado partes originales).
*Debe conservar un 80 por ciento de originalidad.
*Debe contar con todos los papeles en regla (sin infracciones).
*Debe tener cuando menos las cinco últimas tenencias pagadas.

Si tu auto cuenta con estos requisitos, lo siguiente que tienes que hacer es tramitar un certificado o dictamen de sus condiciones físico-mecánicas en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica, Difusión y Promoción Industrial del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Si el dictamen es favorable, ya puedes acudir a la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) de la Ciudad de México con el reporte técnico de las características del auto antiguo, la conclusión del peritaje y los documentos requeridos por la Setravi para llevar a cabo el trámite de las placas y la expedición de la nueva Tarjeta de Circulación.

Rincón de Cultura UNAM, una plataforma digital que acerca a México y Costa Rica

El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, inauguraron el proyecto Rincón de Cultura UNAM, en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, de dicha Facultad.

Este proyecto consiste en la instalación de computadoras dentro de la sala de consulta de la biblioteca, a través de las cuales se puede explorar una plataforma digital en línea, que reúne una selección variada de contenidos digitales de libros, revistas, podcasts, recorridos 360°, radio, televisión, cine, aplicaciones, entre otros.

La plataforma incluye el catálogo Descarga Cultura-UNAM, que alcanza hoy los 700 títulos y crece continuamente.  En él se encuentran ensayos, cuentos contemporáneos, narrativa mexicana, voces de la literatura universal, poesía, teatro en atril, radioteatro, etc. Están disponibles fragmentos de obras de escritores como Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, Vicente Leñero, Juan Villoro, Horacio Quiroga, Fernando Savater, entre muchos otros. Estas obras pueden ser escuchadas en línea o descargadas, en voz de más de 150  autores de México e Iberoamérica así como de lectores profesionales.

El Rincón de Cultura, tiene como objetivo dar a conocer la producción editorial de la UNAM, proporcionando un acceso gratuito a libros en formato PDF y libros electrónicos, que forman parte del proyecto cultural de la UNAM, así como dar a conocer los recursos y actividades culturales que genera y ofrece la universidad.

Con este proyecto la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM, encuentra otra forma de  promover la creación del arte, y difundir las expresiones culturales y artísticas en todos sus géneros, así como los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se desarrollan en la Universidad Nacional Autónoma de México para enriquecer la formación de los alumnos y fortalecer la identidad nacional.

Ésta inauguración representa la primera instalación de éste proyecto, el cual se instalara próximamente en el nuevo Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes, del Instituto Cultural de México en Costa Rica. A través de éste proyecto, la UNAM se hace presente y establece lazos que acercan a México y Centroamérica, a través de la cultura.

XV Carrera Nocturna de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/UFOrEx2l0OA»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Todo un éxito resultó la edición 2017 de la Carrera Nocturna, la cual se llevó a cabo este sábado 1 de abril, con el tradicional recorrido de 8 kilómetros por el circuito estudiantil y deportivo de Ciudad Universitaria, teniendo como salida y meta la pista de tartán del Estadio Olímpico Universitario.

Este año, la carrera conmemoró su décimo quinto aniversario y se dieron cita más de 5 mil corredores de la comunidad universitaria, quienes iniciaron su camino desde el interior del estadio antes de completar la ruta trazada y regresar al histórico inmueble deportivo, donde se vivió un gran ambiente en la tribuna, que registró un lleno en la planta baja de la zona de pebetero, con amigos y familiares de los competidores que los alentaban con gritos de apoyo y el tradicional Goya. Se vivió un gran ambiente, lleno de espíritu universitario.

En punto de las 19:00 horas, Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario, dio el pistoletazo de salida a los hombres y a las 19:10 horas a las mujeres.

Las categorías en las que se compitió fueron: bachillerato, licenciatura, posgrado, libre y veteranos, todas ellas fueron premiadas en sus ramas femenil y varonil. Asimismo, hubo un podio de ganadores absolutos también en ambas ramas.

En la femenil, el primer lugar absoluto fue para Mariana Hernández Covarrubias, de la Facultad de Ingeniería, con un tiempo de 34 minutos y 38 segundos. El segundo lugar lo logró Claudia Escalera Hernández, de Psicología, con 34:42; y el tercero fue para Rebeca Escobar Tarinda, de Ciencias, con 34:49.

“La clave fue salir con buen ritmo para no quemarme en la subida del circuito de Ciudad Universitaria, después me reservé un poco para llegar con energía al cierre. Al entrar al estadio te llenas de energía con los gritos del público y es una emoción muy grande haber ganado”, expresó Mariana Hernández.

El ganador absoluto de la rama varonil fue Fernando Centeno Sierra, de la Facultad de Ciencias, con tiempo de 29:18; en segundo lugar se colocó Heder Barroso Gutiérrez, de Derecho, con 29:52; y el tercero en el podio fue Carlos López Carbajal, de Economía, con cronometro de 30:01.

“El ambiente fue padrísimo, nunca es una ruta fácil la de Ciudad Universitaria por las subidas desgastantes pero terminas con el corazón y cruzar la meta es impresionante”, sentenció Fernando  Centeno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Conoces el experimento llamado Fuego en las manos?

¿Conoces el experimento llamado Fuego en las manos? ¿Quieres conocer cómo funciona el principio de combustión? Asómate a nuestro video, donde el estudiante del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Marino Lara, nos explica en sencillos pasos qué se necesita y cómo se realiza este experimento de una forma segura.

La física vista desde el hogar

La física no es una aburrida ciencia que estudia las propiedades de la materia y la energía explicadas con ecuaciones complicadísimas que nadie entiende; la utilizamos en casa en nuestra vida cotidiana y nos ayuda a facilitarnos la vida.

Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía, mencionó que en el hogar existe muchísima física. Por ejemplo, unas pinzas de depilar son extraordinarias.

“Si quisiéramos depilarnos con los dedos, a pesar de la presión sería muy difícil, pero con unas pinzas pequeñas creadas especialmente para esto se puede realizar esta acción de forma sencilla”.

Además, la tecnología ha avanzado mucho, y ahora tenemos pinzas de todos tipos, desde eléctricas hasta algunas con luz, añadió la investigadora. Así, la utilizamos en la cocina con un refrigerador y el horno que utiliza ondas electromagnéticas.

Es así que esta ciencia no sólo ha servido para estudiar el universo, y otras cuestiones de la naturaleza, sino también para facilitarnos la vida en muchas cuestiones muy simples.

En la UNAM se realizó la Primera Edición de la Noche de las Ciencias

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/HhWf3rlnTg8″][vc_column_text]Con el objetivo de impulsar una cultura científica y apreciar el quehacer de los investigadores, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) y el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM en Ensenada, Baja California, abrieron sus puertas para dar lugar a la primera edición de La Noche de las Ciencias, que se realiza en el marco del Año Dual Alemania-México. Así, entre cañones de humo, nanopartículas de plata, cámaras infrarrojas y un cielo estrellado, cientos de personas se dieron cita.

Se trata de un evento de divulgación, en el que participaron las principales instituciones académicas y de investigación en esa ciudad, con el fin de recibir a la comunidad y mostrar parte de su trabajo, los laboratorios y el equipo que hace posible sus labores de investigación y docencia.

“Buscamos que los jóvenes se interesen en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, y apuesten al desarrollo de la sociedad basado en el conocimiento científico”, señaló Juan Peralta, encargado del área de difusión del CNyN.

Con el apoyo de estudiantes de licenciatura y posgrado, en las sedes de la Universidad Nacional se realizaron de manera simultánea, y entre ambas entidades, más de 100 actividades gratuitas de divulgación.

Un paseo por el Universo

En el encuentro los telescopios cassegrain, instalados a lo largo de la terraza del edificio del IA, esperaban los ojos curiosos de los interesados en observar los cuerpos celestes que el cielo norteño ofrece.

Al mismo tiempo, en diversos laboratorios de la misma instancia, académicos y técnicos compartieron con el público su quehacer cotidiano: analizar a través de cámaras infrarrojas, elaborar piezas o aluminizar espejos de los distintos telescopios ubicados en el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, entre otros quehaceres.

Asimismo, las charlas El cielo radiofónico, El discreto encanto de la ciencia y Qué hemos aprendido del Universo, permitieron a la sociedad ensenadense acercarse al espacio sideral.

Nanociencias, un paseo por un mundo diminuto

“Si tenemos tres objetos de diferente forma, tamaño o función (un lingote, un anillo y una moneda de oro, por ejemplo) sus propiedades físico-químicas se mantienen si son del mismo elemento; a escala nanométrica sus propiedades cambian, y el metal pude ser reactivo, tóxico, catalizador o aislante”, explicó Roberto Vázquez, investigador del CNyN en su ponencia La nanotecnología en la salud.

De ahí, añadió, surge el esfuerzo por investigar y desarrollar nanomateriales con aplicaciones en el sector salud, alimentos, vestido, o deporte.

A lo largo de seis horas, los ponentes ofrecieron un recorrido por el diminuto mundo de las nanociencias y reflexionaron sobre la ausencia de normas para controlar la toxicidad de los nanomateriales en el sistema biológico.

El Centro también ofreció visitas guiadas, recorridos por los laboratorios con tecnología de punta y talleres. Una cuerda vibrante, un cañón de humo, células sanguíneas a través del microscopio, un globo al vacío y espuma inflamable fueron algunos de los experimentos que los visitantes disfrutaron.

También participaron en la velada el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Finalmente, se presentó la charla Robots que juegan futbol, de Raúl Rojas González, premio Nacional de Ciencias 2015 e investigador de la Universidad Libre de Berlín, y un concierto de la Orquesta del Centro de Estudios Musicales de la Universidad Autónoma de Baja California.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»14665,14664,14663,14662,14661,14660″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

En lucha, equipo completo

Contundente resultó la participación del representativo puma de la Asociación de Luchas Asociadas, en el clasificatorio de la especialidad efectuado en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Veintitrés alumnos consiguieron su pase a la Universiada Nacional 2017.

Esta especialidad, junto con esgrima, softbol y boxeo, son las nuevas disciplinas que de manera oficial se suman al programa de la máxima justa estudiantil, que en este año se celebrará en Nuevo León del 1 al 15 de mayo próximos, con un total de 22 deportes.

Los clasificados
Nueve luchadoras de la Universidad Nacional lograron su boleto. Primero fue Mayra Jazmín González, de Cuautitlán, junto con María Fernanda Peña, de Química, las dos en la división de los 48 kilogramos.

También, Claudia Edith Rodríguez y Selma Isabel Rojas, ambas de Ciencias Políticas, en 53 y 55 kg, respectivamente; Fabiola Nieto, de Química, en 58 kg; Daniela Esperanza Castro, de Arquitectura, en 60 kg; Patricia Cruz y Teresa Daya Santiago, de Ingeniería, en 63 y 69 kg; y Alejandra Popoca, de Ciencias, en 75 kg.

En varonil se obtuvieron 14 pases. En estilo libre fueron 10 los auriazules encabezados por Mariano Pacheco, de Ingeniería, en 57 kg; Wilberto Villalba, de Química, y Salvador Ramos, de Medicina, ambos en 61 kg; en 65 kilos Miguel Ángel López, de Ciencias.

En la categoría de 70 kg avanzaron Sergio Gustavo Quintero, de Iztacala y Jorge Luis Baltazar, de Economía; en 86 kg Eddie Corona, de Iztacala, y Arath Miranda, de Zaragoza; en 97 kg, Pablo César Rubio, de Cuautitlán; y en 125 kg, Juan Emanuel Frías, de Zaragoza.

Finalmente, en estilo grecorromano, clasificaron cuatro: Gabriel Salas, de Derecho, en 59 kilos; José Luis Calixto, de Ingeniería, en 66 kilos; Ricardo Jesús Sánchez, de Contaduría, en 75 kg y Juan Alberto Ruiz, de Iztacala, en la división de los 98 kilogramos.

“Estamos contentos por la actuación del equipo. Fue una gran competencia en Chihuahua, donde intervinieron más de 320 luchadores de 43 diferentes universidades del país y la UNAM fue, junto con la Autónoma de Nuevo León y la de Guadalajara, la institución que más atletas clasificó a la Universiada”, destacó el entrenador auriazul Javier Vázquez Fernández.

UNESCO y Francia crearán archivo mundial de programas de computadoras

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció hoy con Francia un acuerdo de asociación para la creación de un “archivo mundial de programas informáticos”, informaron fuentes oficiales francesas.

La iniciativa se apoyará en la iniciativa “Software Heritage”, el archivo de código fuente más importante del mundo, que guarda en la actualidad más de 55 millones de programas y más de tres mil millones de ficheros de fuentes únicas.

En el proyecto, que recibió la felicitación del presidente francés, Francois Hollande, participará el Instituto Nacional de Investigación de Computación de Francia (INRIA, por sus siglas en francés).

El proyecto comenzó a gestarse el pasado 30 de junio y busca recoger, organizar, conservar y hacer accesible el código fuente de todos los programas disponibles al público, precisaron las fuentes.

El plan estaría apoyado por numerosos gigantes del sector tecnológico y de telecomunicaciones como Microsoft, Nokia Bell Labs, Intel, Huawei y el banco francés Société Générale, entre otros.

La alianza entre la UNESCO y Francia “construye el mapa indispensable para navegar en el universo de los programas” comentó el presidente francés Francois Hollande durante la firma este lunes del convenio con la UNESCO, en la sede mundial del organismo en la capital francesa.

Handball femenil, otro deporte a la Universiada 2017

La selección femenil de handball de la UNAM logró su boleto a la edición 2017 de la Universiada Nacional luego de sortear, con tres victorias en fila, la etapa regional.

Las pumas dieron cuenta de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) 14-11, después venció a la Autónoma del Estado de México 28-1 y finalmente derrotó 22-12 a la Autónoma de Guerrero.

Para el entrenador auriazul Antonio Favila, el pase a la justa deportiva lo deja contento, mas no satisfecho. “Siempre habrá aspectos que pueden mejorarse en cuanto al funcionamiento del equipo”.

Dafne Melisa Escutia, estudiante de Arquitectura, destacó la autoridad que la escuadra demostró en esta fase de la competencia.

“Logramos hilvanar estas tres victorias y amarrar el pase a Monterrey (sede del nacional), donde esperamos lograr ser un conjunto protagonista. Somos tres jugadoras veteranas y el resto novatas, hemos trabajado y entrenado muy fuerte para alcanzar este objetivo.”

Reserva Ecológica de la UNAM rescata murciélago

 

Biólogo de Perú y veterinarios de México, Ecuador y Colombia colaboraron en el rescate de un murciélago reportado a la REPSA (Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel) atrapado en un anaquel en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) es una reserva natural urbana que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es la encargada de resguardar las 237 hectáreas de un ecosistema único, el matorral xerófilo de palo loco, habitado por al menos 1500 formas de vida nativas adaptadas a las condiciones naturales del sur de la Cuenca de México.

 

17759833_1013729748728129_430694901188628725_n

Formar a usuarios para acceso a vagones del Metro acelera paso de trenes

Han pasado casi 4 meses desde que el plan se aplica en cinco estaciones del Metro. Se trata de un sencillo cambio de hábito para ingresar al vagón, pero ha repercutido de manera positiva en la movilidad de los usuarios, al haber reducido hasta en 15 por ciento el ascenso y descenso de pasajeros y en 25 por ciento el cierre de puertas.

El cambio de hábito consiste en que los usuarios en espera de subir al vagón se formen a los costados de las puertas, en lugar de amontonarse frente a las mismas como ocurre hoy, y sólo ingresar al tren hasta que hayan salido los usuarios en descenso.

Este plan que agiliza el flujo personas en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) fue parte de la tesis doctoral de Gustavo Carreón, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y del Posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación de la máxima casa de estudios.

El proyecto lleva el título académico de Ascenso y Descenso Eficiente en Vagones, pero coloquialmente fue denominado MetRevolución, un esquema que se aplicó a partir del 5 de diciembre de 2016 en la estación Balderas línea 1 del Metro, pero que debido a los resultados se extendió a las estaciones Balderas línea 3, Salto del Agua, Juárez e Hidalgo.

Gustavo Carreón destaca en entrevista con CapitalCDMX los resultados obtenidos por MetRevolución. Explica que para tomar una medición de los logros, se evaluó el desempeño del plan en la estación Balderas en horario pico de 6:00 a 10:00am.

De la evaluación se detectó que con este sencillo método de formar a las personas para ingresar al vagón se ganaban cuatro segundos en el paso de cada tren.

En el horario de medición, es decir, entre las 6:00 y las 10:00am, pasan entre 90 y 100 trenes por la estación Balderas. Al multiplicar los 4 segundos ganados por el centenar de trenes que pasan, se llegó a la conclusión de que en esas cuatro horas la suma de tiempo ganado fue de 6 minutos y medio, aproximadamente.

Ese tiempo de ganancia implicó que pasaran tres trenes adicionales, los cuales transportan en conjunto a 5 mil personas en promedio, es decir, el formar a los usuarios para ingresar a vagones permitió dar paso a tres convoyes más y a mil 700 pasajeros más por cada uno de esos trenes, explica Gustavo Carreón

Dice que por el éxito del plan, las autoridades del Metro evalúan ampliarlo a más estaciones, dándole preferencia a las de mayor afluencia y a las de transbordo.

Cuando se le pregunta si podría aplicarse para otros sistemas de transporte como el Metrobús, el académico considera que es viable. Explica que la regulación de la frecuencia de paso, sumado a un sistema adecuado de ascenso y descenso de pasajeros permitiría mejorar el servicio.

El plan de MetRevolución fue ganador de un concurso al que convocó el Metro en 2014 sobre innovación tecnológica. En el diseño del proyecto y como parte del equipo de investigación participaron, además de Gustavo Carreón, Carlos Gershenson, Luis Pineda, Jorge Zapotecatl y Tania Pérez.

Retrovisor: Las seductoras de la Independencia

Los artistas plásticos suelen representar iconográficamente a la Independencia de México como una mujer. Sin embargo, resulta irónico que la memoria colectiva e incluso la historiografía suelan olvidar o relegar la participación de las mujeres en ese episodio de la historia de nuestro País. Cuando pensamos en la Independencia, por nuestras mentes desfilan algunos pocos nombres femeninos: acaso los de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario o Mariana Rodríguez del Toro.

Por fortuna, historiadoras como Carmen Saucedo Zarco han rescatado del cementerio del olvido a una gran cantidad de mujeres que participaron en la Independencia, entre ellas, a un grupo a quien califica como las seductoras.

Gertrudis Bocanegra. Después de que la guerra le arrebató a su esposo e hijo, se entregó por completo a la causa insurgente. Le fue encomendada la tarea de ir a Pátzcuaro para averiguar el estado de las tropas realistas, conspirar y convencer a sus elementos de desertar. Fue capturada y pasada por las armas en octubre de 1817.

Carmen Camacho. Solía convencer a soldados realistas de cambiarse al bando insurgente mientras compartía con ellos algún trago. Pero cuando trató de convencer a José María García, éste la acusó con sus superiores, quienes la sentenciaron a muerte. Fue fusilada el 7 de diciembre de 1811. De su cuerpo colgaron un cartel que decía “seductora de tropa”

María Tomasa Esteves y Salas. Además de fungir como espía consiguiendo información del ejército realista, se encargaba también de persuadir a los soldados realistas de integrarse al ejército insurgente. El propio Agustín de Iturbide reconoció que de no ser por el patriotismo de su tropa “habría sacado mucho fruto por su bella figura”. Fue ejecutada el 9 de agosto de 1814 y su cabeza expuesta en la plaza de Salamanca.

Juana Barrera, María Josefa Anaya y Luisa Vega. Fueron delatadas por el Cabo Ignacio Ibarra y detenidas por el Coronel Ordóñez, quien le informó al virrey Calleja que “franquearon hasta sus propios cuerpos al logro de sus ideas”. También fueron fusiladas.

Si bien solemos relacionar la palabra seducir como el acto de atraer sexualmente a otra persona y, aunque algunas de ellas sí lo hicieron, su principal fin no era carnal, sino político y la extrema severidad del castigo que recibieron, es la muestra del peligro que constituían para los realistas.

Así como ellas, son muchas las mujeres que participaron en este y otros episodios de nuestra historia y son afortunadamente cada vez más los historiadores e historiadoras que nos hablan de ellas.

Consumir drogas provoca daños irreversibles en el cerebro

Los cambios que se generan en el cerebro de los consumidores de drogas son irreversibles y esos daños pueden incluir afectaciones en el control,  la memoria y otras funciones. Cuando se consumen por tiempos prolongados, pueden modificar la estructura y funciones de nuestro cerebro, lo cual deriva en una adicción, afirmó en la Facultad de Química la especialista en adicciones Guadalupe Ponciano Rodríguez.

Frente a esta situación, evitar el consumo es la mejor forma de prevención, dado que una persona que sufre de una adicción no se puede curar, sino sólo controlar su consumo hasta la abstinencia, añadió la investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien dictó la conferencia Efectos de las drogas en el cerebro, ¿adaptación o daño?, como parte del Ciclo La Ciencia más allá del Aula.

Explicó que las drogas se caracterizan por estimular nuestro sistema de recompensa y activar la liberación de un neurotransmisor conocido como dopamina, el cual es el responsable de hacernos sentir placer. No obstante, una droga puede alterar otros sistemas como el de control o inhibición, el de motivación y el de la memoria.

Este neurotransmisor es liberado por el cerebro en condiciones normales como cuando comemos, tenemos sexo o estamos enamorados; sin embargo, indicó Ponciano Rodríguez, algunas drogas propician la liberación de dopamina en cantidades muy grandes.

Cuando el cerebro enfrenta este escenario tiende a adaptarse y limita la cantidad de receptores de dopamina para compensar el exceso que hay cuando se consume la droga. En consecuencia, con una menor cantidad de receptores y sin droga disponible, el consumidor tiende a sentirse triste o deprimido. Esta persona, entonces, buscará las sustancias necesarias para sentirse mejor, pues sin ella su cerebro y cuerpo no logra trabajar bien. Esto es conocido como síndrome de abstinencia.

También resaltó que no necesariamente una persona que consume una droga es un adicto, pues se sabe que hay personas que consumen drogas y pueden dejar de utilizarlas sin ningún problema, ya que su cerebro no ha sufrido cambios importantes. Sumado a ello, Ponciano Rodríguez indicó que los efectos de las drogas dependen de diversos factores como el estilo de vida, la genética y el ambiente.