El interprete, Roger Ritter, (piano) nació en 2002 en el Estado de México. Inició sus estudios musicales en 2012 a los 10 años con Rodolfo Ritter y posteriormente con Zaeth Ritter. Ha recibido el consejo de los maestros Andrés Oseguera y Guadalupe Parrondo. Actualmente continúa su formación musical con Rodolfo Ritter y recibe consejo de Alberto Cruzprieto.
Fue finalista en el Concurso Cedros UP-Yamaha en 2015. Se hapresentado en la Sala Hermilo Novelo, Sala Huehuecóyotl y la Casa del Tiempo de la UAM donde realizó su debut. Aquí presenta un significativo homenaje a Johann Sebastian Bach.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Domingo 5 de marzo, 12:00 horas
Entrada libre
Cuéntame de mi familia es un espectáculo que propone una valoración sobre las diversas estructuras familiares, su valía y sobre todo el respeto por cada una de ellas.
Narrador: Luis Esteban Galicia
Sábado 4 de marzo, 13:00 horas.
Polvo de Estrellas es un recorrido por cuentos y leyendas que nos relatan cómo nació la noche, cómo fueron creadas las estrellas, qué sucede en las noches de insomnio, en fin, son relatos exquisitos para quienes el misterio de la noche sigue siendo un enigma.
Narrador: Mercedes Hernández
Domingo 5 de marzo, 13:00 horas.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Entrada libre.
Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC propone una lectura de los acervos artístico, documental y colecciones asociadas donde lo audible es el elemento que la articula. La muestra se estructura a partir de una multiplicidad de miradas y soportes que invitan a repensar las fronteras del arte y tiene como propósito argumentar la importancia del sonido en las prácticas artísticas contemporáneas, centrándose en la escena mexicana.
La muestra curada por Pilar García y Marco Morales reúne el trabajo de 32 artistas sonoros mediante la selección de más de 60 piezas que advierten el creciente interés en el sonido como elemento central que contribuye a la reflexión del arte contemporáneo a partir de los años. Sin embargo, no se trata de una revisión histórica sino de una selección de obra estructurada en cinco núcleos temáticos que nos permiten ver y escuchar trabajos donde lo acústico es parte integral de su propuesta artística.
Museo Universitario Arte Contemporáneo
Del 4 de marzo de 2017 al 23 julio de 2017
Sala 9
Massimo Quarta, director artístico de la OFUNAM, invita a los estudiantes de la UNAM a ser parte de la gira que lleva a cabo la Orquesta por las diferentes escuelas y facultades de la Universidad.
Viernes 3 de marzo, 10:00 horas.
Concierto sólo para estudiantes del plantel.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»`{`embed`}`https://youtu.be/5Kus_PfCqHM`{`/embed`}`»][/vc_column][/vc_row]
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, el Club Universidad Nacional informa que en el partido contra Santos de este domingo en el Estadio Olímpico Universitario las mujeres sólo pagarán 100 pesos en la planta baja. Los boletos están a la venta en las taquillas de la reja “K” del estadio a partir de este jueves y el domingo a partir de las 10 horas.
Se trata de un duelo en el que Pumas confía recuperar la senda del triunfo. “Hay que darle la vuelta a la página lo más rápido posible y debe ser este domingo. Tenemos un partido enfrente que hay ganar porque nos acercará a lo que queremos en la Liga (clasificar a la Liguilla)”, afirmó este jueves el canterano felino Alan Mendoza.
El lateral auriazul está convencido de que las victorias llegarán pronto. “No nos queremos volver locos, si bien no se han dado los resultados, hemos jugado bien, ésa es una realidad. El equipo está trabajando muy bien y los resultados nos van a acompañar tarde o temprano”, aseguró Mendoza.
Generación tras generación aparece el vendedor de una pócima milagrosa que puntualmente fracasa. En México, cada seis años se renueva la esperanza con el arribo de un nuevo gobierno, y al final es un auto engaño que nos lleva a la frustración, aseguró Ugo Pipitone, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Durante la presentación de su libro Un eterno comienzo. La trampa circular del desarrollo mexicano en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, señaló que los ciudadanos no podemos liberarnos de la responsabilidad de seguir comprando esa pócima fraudulenta.
Precisó que Atlacomulco no es Atenas, hay auto engaño y una auto absolución de la sociedad, que al mirarse en ese espejo deformado no se reconoce. Los problemas se envuelven en una capa de niebla, se disimula.
Pipitone afirmó que nos caracterizan la desigualdad y la mala calidad institucional. México es una de las sociedades más desiguales del planeta, “estamos peor que China, India, peor que cualquier país africano -excluyendo a Sudáfrica- y entre los peores de América Latina. Al mismo tiempo tenemos instituciones de mala calidad, sin coherencia ni eficacia, con bajo grado de credibilidad social.
Acotó que desigualdad y mala calidad institucional son dos cosas que van juntas, en México y en el mundo. Los países con desigualdad tienen instituciones de mala calidad; los países más equitativos son al mismo tiempo países con mejor calidad en las instituciones.
Precisó que la desigualdad y la ineficacia de las instituciones es una auto protección para los gobernantes: se conservan los privilegios, continúa la impunidad, la corrupción y se conserva la red clientelar.
Finalmente, indicó que México no ha encontrado camino firme. Los niveles de criminalidad son monstruosos, equiparables a los de Revolución Mexicana. Nuestro país está engarrotado en el miedo, no nos dejan salir a calle, tenemos miedo de nosotros mismos y somos prisioneros de nuestros propios temores.
Con cinco obras de la coreógrafa Gloria Contreras, la compañía transitará del barroco, a la música húngara y el jazz, a través de piezas como: «Por amor al jazz», «Bachiana», «Danza para cuerdas, percusiones y celesta», «Solo para Haydn» y «Clarín de la selva», «Oraciones», destacando esta última cuya ejecución se realizará a una selección de la Misa en si menor, BWV 232 de J.S. Bach, un hito en la historia de la música, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2015.
Viernes 3 de marzo, Teatro Arquitecto Carlos Lazo-Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria. Entrada libre.
Domingo 5 de marzo, CCU-Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario.
Ambas funciones, 12:30 horas.
Una selección de canciones interpretadas bajo diversos géneros musicales orientados por el jazz es lo que nos ofrece la música de Yaury Hernández Quintet. En esta ocasión presenta parte de su primera producción titulada “MFM” y temas que se estrenarán en su próximo disco.
La agrupación tiene influencias africanas plasmadas en los ritmos latinoamericanos, temas smooth, solos melódicos y armonías modernas de la mano de la esencia del jazz americano.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Jueves 2 de marzo, de 19:00 a 21:00 horas
El jaguar, es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre). En México esta especie se distribuye desde las selvas tropicales del sureste de México hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Occidental de la costa del Pacífico.
En la actualidad, el número de ejemplares ha disminuido de manera drástica, incluso más de lo que se pensaba, con el riesgo de que desaparezca por completo de la Tierra.
Investigadores de la UNAM, en estudio publicado en la revista Oryx, han demostrado que como consecuencia de la actividad humana como la cacería o la invasión del ecosistema, las poblaciones del jaguar se encuentran fragmentadas, dando como resultado 34 subpoblaciones y 33 de ellas tienen las características de estado crítico de extinción.
Se estima que sin las medidas adecuadas, los 30 ejemplares que aún se conservan en Argentina podrían desaparece en tan solo un año.
A pesar de que México se encuentra a la vanguardia en la conservación del felino, es importante reportar a las autoridades la detección de cualquier actividad que afecte su desarrollo.
[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»11950,11951,11952,11953,11955″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Hipotermia es la nueva pieza coreográfica de la bailarina Pilar Medina. Se trata de un hallazgo muy personal sobre la hipotermia del alma, del cuerpo. Una obra que alude a la sensación de frío que penetra, de lo incierto, del silencio que produce y cómo el movimiento del cuerpo y la danza, a través de un recorrido por diversos estados emocionales, va reinterpretando, transformando y latiendo de nuevo a la vida.
“Hay un largo frío que permea muros y huesos que deja incierta la palabra y sin sonido al cuerpo.Queda la opción del movimiento para romper el hielo. Las rutas se abren temperadas y ciertas. Se fisura el silencio. Desde allí, veo.”, así define Pilar Medina esta puesta en escena.
Funciones: Jueves y viernes/20:00 hrs., sábado/19:00 hrs. y domingo/18:00 hrs, del 9 de marzo al 9 de abril. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves $30.00.
Una obra de Gerardo Trejoluna, con base en textos de: Lispector, Watanabe, Handke,
Eno, Ciriaco, Anhuil, Tarkovsky, Booke y Fellini Dirección artística: Gerardo Trejoluna Foro Sor Juana Inés de la Cruz Centro Cultural Universitario
Sir KO es un clown a través del cual nos miramos como en un espejo, es un ser sensible y por lo tanto triste y deprimido que nos ha preparado una vez más un espectáculo lleno de luz, colores, risas, malabares, acrobacias, magia y esplendor.
Es el resultado de un proceso de vida en la escena. Es una propuesta escénica en la que la multimedia cobra una importancia vital en la comunicación, incluso mayor que la presencia viva del acto, como sucede en la vida real contemporánea.
Es un trabajo en el que el actor-autor se refiere constantemente a su vida, una vida de procesos teatrales, así como a esos textos de otros autores que repitió una y muchas veces en ensayos y funciones, a sí mismo en otros personajes.
La obra propone una reflexión sobre la palabra, la dificultad sonora de la palabra cuando no está llena del espíritu que la menciona, para preguntarse cómo hemos llegado a convertir en ficción la realidad y se da cuenta de la imposibilidad que tiene ese ser por aprender a actuar como si no pasara nada.
Del 9 de marzo al 30 de abril
Funciones: Jueves y viernes/20:00 hrs., sábado/19:00 hrs. y domingo/18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves $30.00.
Dirección de Teatro/UNAM
Departamento de Prensa y Relaciones Públicas
Insurgentes Sur 3000, C.U., C.P. 04510, Coyoacán
5665 0091• 5622 6954• 5606 0679 www.teatro.unam.mx
El equipo varonil representativo de la UNAM de Rugby consiguió el segundo lugar del Campeonato Nacional, en el que compitieron los mejores 13 clubes del país, en la fase final que se disputó en el Estadio Roberto «Tapatío» Méndez, certamen auspiciado por la Federación Mexicana de este deporte, mientras que las Pumas concluyeron su participación en cuarto lugar.
En el torneo de hombres, que fue para menores de 19 años, jugaron las escuadras de Roosters de Querétaro, Saltillo Rugby Club, el equipo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Lobos Sagrados del Instituto Lux de Guanajuato y los Pumas, donde compitieron bajo el formato de round robin (todos contra todos).
El representativo de Querétaro se llevó el primer lugar, luego de acumular 20 puntos y le siguieron los Pumas, que concluyeron su participación con 14 unidades. La tercera posición fue para Saltillo con 11. En tanto que el ITESO fue cuarto con cinco puntos y el equipo de Guanajuato, en quinto.
En el torneo de la categoría mayor femenil, compitieron los equipos Titanes de Veracruz, IMIX de Guadalajara, Saltillo Rugby Club, Hammerheads de Cancún, Soles de Sonora, Bulldogs de la Universidad de Celaya, Cumiyais de Monterrey, así como las Pumas de la UNAM y compitieron en dos grupos de cuatro cada uno y clasificaron los dos primeros de cada sector a semifinales y los ganadores de esta instancia disputaron el duelo por el título.
El campeonato lo obtuvo el conjunto de Imix, luego de vencer en la final a Titanes de Veracruz, con marcador final de 15-12. El duelo por el tercer lugar lo escenificaron Cumiyais de Monterrey, quienes vencieron al equipo de la UNAM, que terminó en la cuarta posición.
Cuando los ganglios basales se deterioran aparecen enfermedades conocidas con el nombre genérico de “desórdenes del movimiento”, así lo dijo el doctor José Bargas Díaz, investigador del Instituto de Fisiología.
La enfermedad más conocida de dichos desórdenes es el Parkinson, padecimiento que afecta al 2 por ciento de personas mayores de 60 años “y conforme va aumentando la edad van apareciendo más casos”, señaló.
En el mundo existen más de 65 millones de personas desplazadas de aproximadamente 126 países, y se suman dos más cada día, reveló Silvia Zepeda, team leader del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Entre los desplazados, el 51 por ciento son menores de edad y la mayoría huye por violencia, persecución, guerra, desastres naturales, o incluso también discriminación, añadió en entrevista.
En México -explicó Zepeda en un estand de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería- el año pasado entraron más de 18 mil menores no acompañados, desde niños de cinco años hasta adolescentes de 17.
Y agregó que tan sólo en uno de sus refugios ubicado en Calzada de los Misterios, reciben al año a 400 personas, en su mayoría mujeres y menores de edad.
Un dato del 2014 reveló que en 82 países hubo 34,300 solicitudes de asilo presentadas por menores no acompañados en su mayoría afganos, eritreos, sirios y somalíes, que además necesitan educación, concluyó.
Para mayor información pueden visitar la página: http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/mexico/
No tenemos los elementos que nos permitan entender la existencia de enfermedades mentales y la posibildad de poderlad padecer en cualquier etapa de la vida.
Hay que visibilizar que nos afectan y van en aumento. Hay más de 400 enfermedades mentales reconocidas por la Organización Mundial de Salud, sin embargo, no tenemos la información necesaria para identificarlas, ocurre un diagnostico tardío y el tratamiento termina por ser poco oportuno.
En la conferencia ¡No estoy loco! Mitos sobre los trastornos psiquiatricos, la licenciada María de los Ángeles Rodriguez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, señaló que la poca información sobre los trastornos mentales lleva a estigmatizar y excluir a las personas que las padecen. Se crean mitos como el de relacionar el trastorno mental como sinónimo de retraso, pero es falso pues el trastorno mental es una discapacidad cognitiva y sólo limita el funcionamiento intelectual.
Son factores biológicos, psicológicos y sociales los que conforman una enfemedad mental, no son más comunes en alguna raza específica. No importa color, cultura, condicion física ni económica; “las enfermedades biologicas no discriminan y pueden presentarse en cualquier etapa de nuestra vida, de hecho, una de cada cuatro personas desarrollará a lo largo de su vida algún tipo de trastorno relacionado con la salud mental”, señaló la experta.
Otro de los mitos es que las personas son violentas e impredecibles, lo cual es totalmente falso, asi como creer que todas las enfermedades son iguales, pues cada una varía según su severidad. Las enfermedades mentales pueden curarse y las personas pueden llevar una vida plena y productiva si se detectan a tiempo.
Concluyó que este tipo de padecimientos pueden prevenirse o contrarrestarse con estilos de vida más saludables, prácticas de algún deporte, aspectos que permitan alimentar el alma (actividad de tipo espiritual) y apostar a fortalecer las relaciones humanas para que no sean tan hostiles.
El capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio (TLC) ha sido profundamente desfavorable para nuestro país, por ello, debe cambiarse la política económica y promover la diversificación de nuestras exportaciones para depender menos de Estados Unidos, fortalecer el mercado interno y renegociar el capítulo agropecuario del acuerdo, apuntó Jorge Alfonso Calderón Salazar, académico de la Facultad de Economía.
Destacó que el gran problema es que en 35 años de apertura comercial, México descuidó la economía nacional y la formación de capital, el desarrollo de capacidades de producción y de comercio, por apostar al comercio exterior con EU con la expectativa de que sería eterno.
Por su parte, Eduardo Pérez Haro, también académico de la FE, sostuvo que es importante atender la mesa de negociación con Donald Trump, pero lo es aún más prestar atención a la interna, para crear un acuerdo nacional alrededor de una política de desarrollo basada en el fortalecimiento de las capacidades de producción y comercio.
En el sector agrícola, explicó, el 70 por ciento de recursos públicos se desatina a 30 por ciento de los productores y viceversa. Tales criterios distributivos provocan procesos de diferenciación productiva, social y regional, y una gran asimetría al interior de México.
Hace falta que la política de apoyos al campo sea progresiva, para que el recurso público se dé en mayor proporción al que menos tiene; se debe diseñar y direccionar correctamente la política de fomento y apoyo al desarrollo del sector. No obstante, concluyó, llevará una generación resarcir las insuficiencias que en este momento están acumuladas.