Después del tercer intento ganó la Presidencia. Su disciplina tuvo recompensas.
Se arregló la dentadura, sonrió más, comenzó a usar trajes de marca, se rodeó de empresarios. Había que revertir la imagen de rijoso, de enemigo del capital, de la clase media.
Contrató asesores con experiencia internacional y siguió la receta al pie de la letra. Así, Lula Da Silva por fin ganó la Presidencia de Brasil.
En México, el puntero en las encuestas es el Peje. López Obrador administra su ventaja y su línea discursiva es la del ganador, sus palabras hablan de la inminencia de que sea el próximo Jefe del Ejecutivo. Y hoy que alguien operó profesionalmente la difusión de una imagen de Los Simpsons en donde aparece como Presidente, muchos medios lo tomaron enseguida, sin investigar, sin contrastar fuentes.
Es el un nuevo inicio de la carrera rumbo al 2018. La batalla de los boots, entra a una nueva etapa.
En cierto sentido, en México las redes sociales –esas de los más de mil millones de usuarios, las de los gatitos bailarines y fotos personales– son sólo un instrumento más para esparcir el rumor, fijar mensajes y enviar globos sonda. Como en toda guerra, además, para algunos serán un gran negocio.
*Los comentarios expresados en este espacio son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión de UNAM Global.
“Para contemplar una ciudad no basta con tener los ojos abiertos. Es necesario, en primer lugar, descartar todo aquello que impide verla, todas las ideas recibidas y las imágenes preconstituidas que no hacen más que entorpecer el campo visible y la capacidad de comprender”, escribía Italo Calvino en su ensayo Gli dei della città.
A fin de ahondar en esta idea esbozada por el italiano en un ya muy lejano verano de 1975, 12 egresados del posgrado en Historia del Arte de la UNAM diseñaron el experimento La ciudad está allá afuera, que puede visitarse en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) y donde plástica, urbanismo y ciencia dialogan y crean escenas improbables que, desde su imposibilidad, cuestionan lo cotidiano.
“Y al señalar que esta muestra es un experimento somos literales, pues fue montada en la Sala de Colecciones Universitarias (SCU), la cual es un laboratorio donde los curadores, cual si fueran químicos con matraces y batas, pueden ensayar sus propuestas, guiones o programas públicos”, dijo Julio García Murillo, coordinador de la SCU.
Sobre esta exhibición, el joven expuso que se trata de un esfuerzo cocinado a fuego lento desde 2015, pues desde entonces se les pidió a los 12 maestrantes de Historia del Arte preparar una propuesta que hablara de la ciudad y sus problemas. Recibir la encomienda con tanta anticipación les permitió contactar no sólo a creadores interesados en lo citadino, sino a científicos dispuestos a dejar que sus investigaciones fueran intervenidas artísticamente.
Así, cada estudiante trabajó —de manera autónoma— temas que al final terminaron por agruparse en tres ejes: Ocupación, Demolición y Utopía, aunque todos denuncian, desde arenas muy diferentes, cómo las ciudades han crecido al arbitrio de los más diversos intereses políticos, demográficos y económicos.
Entre la indagación académica y la experimentación artística
“Un aspecto a destacar de esta exposición —que comprende poco más de 40 piezas o proyectos— es que además de desplegar material artístico y documental, es producto de colaboraciones específicas con los institutos de Física (IF), Biología (IB) y Ecología (IE), y con las facultades de Ingeniería (FI) y Arquitectura (FA). Por ello, el mayor reto fue convertir decenas de investigaciones en dispositivos museológicos”, refirió García Murillo.
Ejemplo de esto es Hidrocomunidades, iniciativa en la que confluyen la bióloga Laura Espinosa Asuar, del IE, y el artista interactivo Gilberto Esparza, y donde ambos exploran el potencial de las bacterias que habitan en las aguas negras de la CDMX para generar energía y regular su ambiente.
Otro logro destacable es que el CCUT expone, por primera vez en cinco décadas, especímenes de la colección de helmintos del IB, a fin de que el público vea de cerca algunos parásitos que infestan a los capitalinos. “El objetivo es mostrar a estas criaturas usualmente invisibles, aunque no por ello inexistentes”, apuntó el experto.
No obstante, para García Murillo, una de las iniciativas más interesantes es un experimento democrático llamado Voto por demolición, de Gustavo Artigas, en la que el público podrá opinar sobre qué edificio debe desaparecer del paisaje metropolitano.
“Los inmuebles candidatos fueron elegidos por su valor estético o moral y en el listado figuran la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, la Estela de Luz, un edificio habitacional de la Condesa, la rehabilitación del Museo del Chopo o el MuseoSoumaya. Al término de la muestra se contabilizarán los sufragios y el resultado se le hará llegar al jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, a fin de informarle qué resultó de este ejercicio de consenso urbano”.
Además de estas propuestas, La ciudad está allá afuera, recrea en una de sus áreas el ambiente de una asamblea de barrio con todo y grabaciones de vecinos arrebatándose la palabra, el ambiente claustrofóbico de chabolas con paredes de cartón y techos de lámina o algunos bocetos del arquitecto Mario Pani que, por no haber sido llevados al plano de lo real, nos dejan con la imagen utópica de un Distrito Federal que jamás fue, pero que pudo haber sido.
“Lo que quisimos hacer con esta amalgama de proyectos fue visibilizar la urbe en que vivimos —con todo y sus espacios— y, al mismo tiempo, generar conciencia crítica sobre el suelo donde pisamos”, concluyó García Murillo.
Desde Washington, D.C., la Asociación de Universidades Públicas de Estados Unidos (APLU, por sus siglas en inglés) manifestó su enérgico rechazo al intento del presidente Donald Trump de prohibir la entrada de inmigrantes de diversos países del mundo a su territorio.
“La dimensión de esta decisión va más allá de su impacto inmediato”, señaló Peter McPherson, presidente de la APLU. “Las universidades de nuestro país se enriquecen y fortalecen con el talento, visión y cultura de los estudiantes, académicos e investigadores internacionales”, agregó.
En la misma dirección, y en documentos por separado, los rectores de distintas universidades como las de Texas en Austin, la de Indiana, la de Arizona y de Texas State, manifestaron su compromiso y apoyo a la Universidad Nacional Autónoma de México para ayudar a los estudiantes mexicanos que pudieran ser expulsados de la Unión Americana.
“Debemos trabajar juntos para asegurar que no estamos apoyando a las actuales políticas sin sentido y, como resultado, rindiéndonos a sus dictámenes”, dijo, por ejemplo, Mike Proctor, vicepresidente de la Universidad de Arizona.
Siendo los jóvenes latinos –mayoritariamente de origen mexicano– el segmento demográfico con más nuevos ingresos a las universidades públicas de Estados Unidos, destaca la respuesta de apoyo a las propuestas de 144 universidades norteamericanas, anunciadas en días pasados por el rector de la UNAM.
Convencidos de que “la creación de conocimiento y el empoderamiento educativo no tiene fronteras”, los rectores norteamericanos ofrecen a la Universidad Nacional “mantenerse unidos para afrontar los recientes ataques sin precedentes que se han generado hacia la variedad de libertades que han definido a esta nación”.
“La Universidad de Texas en Austin apoya a cada miembro de nuestra comunidad, independientemente de sus orígenes”, expuso Gregory Fenves, presidente de esa institución, en su respuesta a la gestión de la UNAM.
En la declaración de la APLU, concentrada en el rechazo a la prohibición explícita de Trump de impedir la entrada al país a personas de naciones mayoritariamente musulmanas, se advierte el peligro de que jóvenes del resto del mundo renuncien a estudiar en Estados Unidos.
Incluso en espacios como Indiana –corazón del medio oeste estadounidense, y cuna del Ku Kux Klan–, la solidaridad con los estudiantes extranjeros, en particular los mexicanos, ha sido clara.
“La Universidad de Indiana se mantendrá firme en nuestro apoyo a todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes o país de origen”, añadió Michael McRobbie, presidente de la misma, en una carta dirigida al rector de la UNAM, Enrique Graue.
“Entre el numeroso grupo de universidades estadounidenses que suscriben el pronunciamiento de la APLU, destacan las del sistema de universidades públicas de California, una entidad que por sí misma representa a la sexta economía del mundo y es la cuna de 30 millones de personas de origen mexicano.
Diversos rectores han informado a su colega mexicano sobre las acciones legales que preparan en defensa de sus estudiantes, en particular los llamados dreamers.
Con el pronunciamiento de la APLU se fortalece el rechazo en el mundo académico estadounidense y en amplios sectores de su sociedad a la propuesta xenófoba y aislacionista que impulsa Trump. En la misma línea, se encuentra el documento firmado por cerca de 500 filósofos de una gran cantidad de universidades de Estados Unidos, hecha pública hace un par de días.
El son cubano y sus vertientes rítmicas: rumba, cumbia, merengue, danzón, mambo y chachachá son parte de la historia musical y de la identidad mexicana que, a través de la música, el baile y la actuación se han convertido en factores importantes de convivencia. La tercera edición del festival Son de Casa del Lago convoca a Cuba como país invitado, con la presencia de los reconocidos pianistas Osmany Paredes y Gabriel Hernández, de grupos con integrantes cubanos y mexicanos: Son Central, Atracción Orquesta, Chilangos de La Habana y Alina Ramírez & Friends, así como grupos mexicanos que incluyen el son cubano como esencial en su música: Los Lobos de Melón y La Otra Banda. Contaremos con la presencia de Alina Ramírez y el maestro Antonio Villegas, ex embajador de México en Singapur, quienes han difundido la música afroantillana mexicana en Asia.
Tres días para presentar Lo que se ha hecho – Son de tradición, Lo que está sonando – Son de salón y Las nuevas propuestas – Son de evolución, con presentaciones de grupos musicales, clínicas, charlas, cine y la presentación de dos libros.
[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/boPrdSJODUw» align=»right»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/K1AzdsLduug»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Alemania, años 60, tiempos convulsos. Bombas, asaltos y persecuciones. En este contexto, la periodista Ulrike Meinhof abandona de su casa sin imaginar que nunca más volverá a ver a sus hijas. Ideales, revolución, terrorismo y cárcel marcarán su vida de ahora en adelante. La historia real de Meinhof es llevada al teatro en “La Muerte del Hombre-Ardilla”.
Estreno: 18 de febrero, 20 horas
Temporada: Del 18 de febrero al 31 marzo 2017
Doble función: Viernes y sábados, 18 y 20 horas*
*No hay función viernes 17 de marzo. El 18 de febrero y el 31 de marzo solo se realizará la función de las 20 horas.
Cetro Cultural Universitario Tlatelolco[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/R9XmRG0PUP0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/lFUAdP0pT20″ align=»right»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Para el Programa 5 de la Primera Temporada 2017, España nos envía a dos de sus músicos más importantes de la época: el famoso director Josep Pons y el joven pianista Javier Perianes.
Será un concierto que no debemos perder, con la OFUNAM dirigida por JOSEP PONS y el pianista Javier Perianes, con obras de Maurice Ravel y de Darius Milhaud.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]En esta entrega, del 22 al 28 de febrero, el FICUNAM se propone intervenir con imágenes el territorio universitario, geografía donde podrán verse 34 trabajos en competencia y un total de 101 películas internacionales y nacionales.
FICUNAM también estará en más de 15 sedes a lo largo de la Ciudad de México, además del estreno de una ventana virtual, en Festival Scope.
El Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) es una de las pocas oportunidades que existen en la Ciudad de México para ver cine de vanguardia. El encuentro, que nació hace siete años en la Universidad Nacional, en esta entrega, del 22 al 28 de febrero, se proponen intervenir con imágenes el territorio universitario, geografía donde podrán verse 34 trabajos en competencia y un total de 101 películas internacionales y nacionales.
FICUNAM también estará en más de 15 sedes a lo largo de la Ciudad de México, además del estreno de una ventana virtual, en Festival Scope.
Con una imagen diseñada por el artista Felipe Ehrenberg, este año el festival invita a reflexionar el suceso fílmico desde diferentes perspectivas, modos y lenguajes. Desde el mismo campus universitario, para disfrutaren medio de las islasun documentalcon escenasinéditas sobre el legendario Frank Zappa; o desde la explanada del MUAC, para redescubrir La caja de Pandora (1929), de Georg Wilhelm Pabst, filme mudo que será musicalizado en vivo.
El recorrido abre con una noche de gala el 22 de febrero en la Sala Miguel Covarrubias del CCU, donde se proyectará la nueva cinta de TerenceDavies, Una pasión discreta (2016),protagonizada por Cynthia Nixon que da vida a la escritoraEmily Dickinson, en una faceta poco conocida.
La selección oficial incluye doce títulos en competencia, películas de todo el mundo que se debaten entre el documental y la ficción. Ahí podrán verse obras de estreno en México, como Hermia & Helena (2016), del argentino Matías Piñeiro, Corazones cicatrizados (Inimicicatrízate, 2016), del rumano Radu Jude, y el estreno mundial de Tormentero (2017), del mexicano Rubén Imaz.
COGNOS UNAM es un esfuerzo conjunto de diversas instancias de la UNAM, para integrar un sistema en línea, y de manera estandarizada, el contenido de diferentes fuentes de información sobre el conocimiento que la UNAM produce, así como su infraestructura de servicios.
COGNOS UNAM tiene como objetivo promover y facilitar la vinculación entre las propias dependencias de la UNAM, con los sectores productivos y la sociedad en general, para potenciar la solución de problemas nacionales o regionales a través de la prestación de servicios o la ejecución de proyectos conjuntos para el desarrollo y la innovación.
En COGNOS UNAM puedes conocer las capacidades de la UNAM y entrar en contacto con un vinculador que dará seguimiento a tu solicitud de manera personal hasta encontrar la mejor solución a tu requerimiento.
La información que se integra en esta plataforma es sólo para fines informativos y es responsabilidad de la fuente que la provee.
Al menos media docena de negocios y restaurantes mexicanos en Nueva York cerraron hoy sus puertas para unirse al paro de labores convocado para demostrar la importancia que tienen los inmigrantes para la economía de Estados Unidos.
El paro, cuya convocatoria comenzó a circular hace un par de semanas en las redes sociales, tuvo como objetivo demostrar al presidente Donald Trump que sin los aportes de los inmigrantes “este país se paraliza”.
El llamado subrayó a los migrantes que participar en el paro era importante, porque pese a que podían perder un día de trabajo podían a la larga ganar más en términos de reconocimiento.
Varios negocios en el barrio de Harlem del este, el más importante enclave de la comunidad mexicana en Manhattan, cerraron sus puertas, aunque muchos otros decidieron laborar y continuar como otros días.
Las taquerías el Águila y Guadalupe, la agencia de viajes Tulancingo Travel y México Travel, los restaurantes El Tapatío y Hot Jalapeño, la panadería Don Paco y la estética Azteca fueron algunos de los negocios mexicanos que cerraron sus puertas en el barrio de Harlem del este.
En este vecindario, conocido también como El Barrio, fue difícil encontrar negocios que no fueran evidentemente mexicanos que se hubieran unido al paro de labores. El vecindario también congrega una nutrida comunidad puertorriqueña.
El paro en Nueva York hizo eco de las varios eventos programados para este jueves en al menos 10 ciudades de Estados Unidos, entre las que destacan Washington DC, Chicago, Los Ángeles y Filadelfia.
Los organizadores del paro, que aún no han sido identificados, llamaron a no trabajar, no abrir los negocios, no enviar los hijos a las escuelas, no comer en restaurantes y no realizar compras.
“Yo creo que es bueno hacerle saber a este gobierno que este país es de inmigrantes, y que sin importar el estatus legal que tengas todos contribuimos. Cada aporte de cada persona es muy importante para esta nación”, expresó Raúl Aguirre.
Inmigrante mexicano con más de 17 años de vivir en Estados Unidos, Aguirre explicó que él decidió presentarse a trabajar en su puesto en una tienda de alimentos de Manhattan por temor a represalias de su empleadores y por falta de información sobre el paro.
“Vine por temor a una represalia, y la otra cuestión es que no estoy informado sobre la manera en que hubiera podido evitar una represalia: si debíamos simplemente no presentarnos al trabajo o pedir permiso a nuestro empleador”, aseguró Aguirre.
Otros inmigrantes mexicanos ofrecieron en declaraciones a Notimex las mismas razones: no tenían claro si simplemente debían faltar al trabajo o pedir permiso. Todos los inmigrantes consultados, sin embargo, apoyaron el paro.
Pedro Girón, inmigrante de Puebla también con 17 años de vivir en Estados Unidos, afirmó que un paro como el realizado este jueves representa el primer paso en la lucha para lograr una amnistía o una reforma migratoria que favorezca a la comunidad indocumentada en este país.
Mientras tanto, Girón reveló que existe temor entre su comunidad y sus amigos por la retórica del presidente Trump sobre los inmigrantes. “Vamos a ver qué pasa. Esperemos que no suceda nada grave”, confió Girón.
For two years, Donald Trump mastered the art of disruption. Name a political precept and he probably broke it during his improbable march to the White House. But disruption in government–the rulemaker breaking the rules–turns out to be more costly. In the first month of his presidency, the New York billionaire has witnessed the lesson of Samson: toppling the temple can be painful if you try it from the inside.
Conferencia y presentación del equipo ganador de la Copa Norteamericana de Ingeniería Petrolera Petrobowl 2017,
luego de superar a instituciones de educación superior de Estados Unidos y Canadá.
16 de febrero, 10:00 horas.
Viajar de una dimensión a otra a través de un agujero de gusano y llegar a universos desconocidos, podría plantearse como ciencia ficción, pero esta idea surgió de la física.
Es el caso de la serie de Stranger Things, donde el guionista nos presenta una historia de un ser extraño proveniente de un universo igual al nuestro pero completamente obscuro.
Al respecto, Saúl Ramos, investigador del Instituto de Física, explica que existen dos concepciones de dimensión. Existen primero las dimensiones espaciales conocidas, altura, anchura y profundidad, y una cuarta -planteada por Albert Einstein- que es el tiempo. Además, podría existir otro tipo de dimensiones que habitualmente son llamadas dimensiones alternativas o universos paralelos.
Sin embargo, agrega el entrevistado, estas últimas no han podido ser comprobadas experimentalmente, aunque son estudiadas teóricamente desde las ramas de la cosmología, la mecánica cuántica y hasta la teoría de cuerdas.
Así, en esta serie fantasean con la idea de conectar una dimensión con otra, dice el entrevistado: «Creo que podría ser desde el punto de vista de la cosmología y los agujeros de gusano planteados por Albert Einstein y Nathan Rosen».
Y desde el punto de vista de la cosmología, según el modelo de la gran explosión, hace 13 mil 800 millones de años el universo observable se formó a partir de un pequeño punto y creció hasta adoptar el tamaño que vemos.
En algún momento, destaca el físico, hubo un período llamado inflación, donde distintas zonas del universo pudieron expandirse a diferentes velocidades y crecimiento.
En este lapso, pudieron surgir varias «esferitas» o regiones del universo que crecieron independientemente y quedaron desconectadas. Nosotros podríamos haber quedado atrapados en una que pudo crecer de forma distinta a otras. Cada una de esas «esferitas» sería hoy un universo o dimensión paralela. Algunas de ellas podrían tener las mismas reglas físicas que en donde vivimos.
Así, la serie de Stranger Things nos plantea que existe una comunicación entre un universo positivo y luminoso, el nuestro, y uno negativo y oscuro, «abajo» del nuestro. Esta diferencia resulta imposible físicamente porque las leyes físicas deberían ser las mismas en ambos para que se lograra la comunicación.
En teoría, si quisiéramos viajar de una «esferita» a otra, agrega Ramos, podríamos lograrlo mediante la creación de un agujero de gusano, cuya existencia no ha sido comprobada por los astrofísicos. Quizá esa es la idea de la serie, pero para lograr crear esos agujeros sería necesario utilizar más energía de la concentrada en toda nuestra galaxia y sería probablemente mortal atravesarlo debido a las enormes fuerzas gravitacionales que reinarían en su centro.
En conclusión, aunque la idea de la serie está fundada en principios físicos, comunicarnos de esta manera a dimensiones paralelas es prácticamente imposible; si pudiéramos generar agujeros de gusano, necesitaríamos más energía que la concentrada en nuestra galaxia y muy probablemente moriríamos en el intento de atravesar.
En el ABC del Deporte en la máxima casa de estudios, UNAM Global hará un recorrido por las distintas disciplinas deportivas que ofrece la Universidad. El propósito central es que los universitarios se acerquen y conozcan la importancia del deporte en su formación integral.
En esta ocasión, Javier Vázquez, entrenador de Lucha Olímpica, explica que esta disciplina es un deporte cuerpo a cuerpo y el objetivo es someter al oponente llevándolo al piso mediante la ejecución de distintas técnicas reglamentadas.
La educación en Finlandia es exitosa debido a que no fomenta la competencia y además la figura del profesor es central. No cualquiera puede ser docente, sólo el 10 por ciento de los aspirantes son elegidos, afirma Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
En este contexto, ese país resalta por tener una vocación democrática que ha quedado plasmada en su constitución y que además lo han llevado a cabo, añade la académica universitaria.
Por ejemplo, la educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes, enfatiza.
Asimismo, los chicos tienen la oportunidad de avanzar en cada uno de los niveles educativos en salidas alternativas, es decir no existe una idea de que sólo hay un camino a seguir, sino que les dan la oportunidad de diversas formaciones, explica.
En México
En nuestro país, destaca la entrevistada, existe el artículo tercero constitucional dedicado a la educación, donde se plantea que este derecho debería ser democrático, el problema es que en la realidad no existe.
Un ejemplo, es que la educación no es gratuita en todos los niveles, y la labor de un docente no es muy valorada, puntualiza la académica universitaria.
Así, en nuestro país de cada 100 niños que entran a la primara concluyen 78; de cada 100 que ingresa a la secundaria terminan 68; en el bachillerato de 100 concluyen 24; y a nivel licenciatura de 21 que ingresan sólo finalizan 14 chicos, declaró.
Y en contraste con Finlandia el 90 por ciento de los jóvenes que estudian finalizan. Entonces, para lograr una realidad como esta en México, sería necesario realizar cambios estructurales mayores, finaliza.
“¿No se sienten estafados? ¡Buenas noches!”… Con estas palabras Johnny Rotten se despedía de su audiencia en aquel mítico concierto del 14 de enero de 1978 en la Arena Winterland de San Francisco, el último que darían los Sex Pistols. Para muchos, con esa frase el vocalista de la banda suscribía una máxima que se ha venido repitiendo desde entonces: el punk está muerto.
“No obstante, si fuera así estamos ante un muerto viviente que aún influye y resuena”, asegura José Luis Paredes —mejor conocido como Pacho—, director del Museo Universitario del Chopo, al hablar de PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo, exposición que llega a la Ciudad de México tras haber recorrido el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Madrid, el ARTIUM de Vitoria-Gasteiz y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).
“Es preciso aclarar que ésta, más que una muestra sobre el punk, es una que versa sobre la creación artística y surge de la reflexión que hizo el curador David G. Torres tras leer el libro Rastros de carmín, de Greil Marcus, donde se bosqueja una genealogía de movimientos inconformistas y subversivos de donde abreva esta subcultura”, dice quien alguna vez fuera el baterista del grupo La Maldita Vecindad.
A partir de esta base, la exhibición del Chopo se plantea como una invitación a adentrarse en una serie de propuestas que echan mano del video, el sonido, la plástica, la fotografía o la instalación, que lo mismo pueden ser long plays incrustados en un muro —cual flechas en una diana— que la recreación de un cristal blindado a punto de ceder por el impacto de balas percutidas a quemarropa.
“Las piezas están agrupadas en función de ciertas prácticas punk como el collage, el apropiacionismo, la reivindicación del hazlo tú mismo, la autogestión, la reivindicación de la diferencia cultural y sexual, la crítica al establishment, lo políticamente incorrecto o la protesta espontánea no filtrada por dogmas”, agrega Pacho.
La exposición incluye el trabajo de más de 40 artistas locales e internacionales. En esta ocasión es más grande que la del CA2M, pues integra a más artistas mexicanos, como Israel Martínez, Daniel Guzmán, Luis Felipe Ortega, Guillermo Santamarina o el Dr. Lakra.
El punk regresa a El Chopo
Para Pacho, traer esta muestra en especial justo este espacio tiene implicaciones históricas, pues el Museo del Chopo ha acompañado al movimiento punk mexicano desde su origen. “Todo se remonta a 1980, cuando se inauguró un tianguis cultural al interior del recinto, donde cada sábado llegaban melómanos a intercambiar parafernalia relacionada con la llamada música no comercial, que entonces era casi todo (jazz, blues, canción de protesta o rock)”.
Este mercado creció tanto que en 1982 se vio obligado a salir a la calle —entonces llamada del Chopo y hoy Doctor Enrique González Martínez—, donde permaneció hasta 1985, año en que los vecinos del lugar exigieron su desalojo, instigados por un pánico moral hacia las culturas juveniles, alimentado en gran parte desde el Estado y las instituciones.
“Así comenzó una diáspora que obligó al tianguis a organizarse y crear formas de autogobierno y autodefensa, inspiradas parcialmente en el movimiento cívico surgido a raíz del terremoto de 1985 y en parte por el “hazlo tú mismo” tan típico de la subcultura punk, la cual halló así en el Museo del Chopo una plataforma de encuentro, circulación y resonancia aún tangible, refiere José Luis Paredes.
A la pregunta de si el punk ha muerto, Pacho responde que quizá lo ha hecho en sus manifestaciones más superficiales, como las relacionadas con el espectáculo o la moda, pero no en sus posicionamientos de inconformismo, crítica al establishment, de autogestión o de empoderamiento de las comunidades, pues todos ellos son valores reivindicables ante la crisis de los sistemas políticos o al poder de las grandes corporaciones.
Su postura de “hazlo tú mismo” sigue siendo no sólo pertinente sino necesaria. Reivindicar al punk como movimiento y adscribirte a él de forma dogmática hoy sería un absurdo; sin embargo, su realidad histórica tiene una resonancia perceptible hasta nuestros días, incluso en el arte, concluyó.
https://youtu.be/svEjyrqkH_0
El equipo superior de futbol femenil de nuestra Máxima Casa de Estudios venció a su similar del Politécnico Nacional por marcador de 6 goles a cero, y con este triunfo las universitarias se instalaron en la fase regional en busca de un boleto para la Universiada Nacional de este año.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]En la explanada del Centro Cultural Universitario, una multitud se congrega alrededor de bailarines que portan unas campanas metálicas en la cabeza, se trata de LOStheULTRAMAR, un proyecto que propone rescatar la arqueología humana en varios sentidos: compartir, confrontar y establecer el diálogo de todo ser con respecto al otro.
Con esta presentación dio inicio la XXIV edición del Festival Internacional de Teatro Universitario (fitu) que este año incluye una veintena de obras creadas por estudiantes y profesionales de teatro; la presentación de montajes internacionales en colaboración con la Universidad de Buenos Aires, Argentina, además de una amplia oferta académica que comprende talleres, conferencias, mesas redondas, un seminario y tres lecturas dramatizadas.
Algunas propuestas
En el Teatro de Emergencia del Colegio de Bachilleres Plantel 4 “Lázaro Cárdenas”, los jóvenes han encontrado un espacio para la creación y la reflexión social. Recientemente montaron la obra Lamentos de viento, una dura propuesta que aborda la violencia hacia la mujer y busca crear conciencia de esta problemática. Esta puesta en escena compite por el reconocimiento a mejor obra realizada por estudiantes de bachillerato dentro del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU).
La idea de llevar este tema al teatro fue de las chicas que integran el Teatro de Emergencia del Colegio de Bachilleres, relata Nesli Segundo, una de las actrices que apenas cuenta con 19 años, pero dice que le parece relevante lanzar cuestionamientos sobre la situación violenta y sensible por la que atraviesan las mujeres.
“Nos cuestionamos por qué pasan estas cosas que leemos en el periódico y en la televisión de forma cotidiana. Y aunque creímos que sería arriesgado, quisimos hacerlo”, asegura Nesli, quien cuenta como se realizó una investigación previa para el montaje de la puesta en escena, además contiene textos de dramaturgos como Alejandro Román, Edgar Chías y Alberto Villarreal.
Otra de las obras que compiten en la categoría de bachilleres, es De la calle, una propuesta del Centro Universitario de Teatro. El joven de 19 años Héctor Marino es uno de los integrantes del elenco de esta puesta en escena que presenta la vida de un adolescente de la calle llamado Rufino, quien desea conocer a su padre y así es como comienza una odisea en compañía de su amigo el Cero.
Héctor, quien interpreta el personaje de Cero, explica que la obra contiene una mirada social, y asegura que esta es la forma en que concibe el teatro, ya que refleja las problemáticas que se viven en el país. El joven tuvo su primer acercamiento con esta disciplina cuando era niño y ahora se debate entre ser piloto aviador como su papá, o elegir una carrera teatral.
“La obra representó un gran reto para todos los estudiantes. Cuando iniciamos, éramos tres personas las que queríamos estudiar teatro, ahora somos más de la mitad”, explica Héctor quien describe como una oportunidad única el haber formado parte del FITU.
El domingo 19 de febrero en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, se darán a conocer a los ganadores. visitar www.teatrounam.com[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/SXJgx7bsnR4″][/vc_column][/vc_row]