Los Preparativos

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1486924236351-37cdc57a-d553-1″ include=»9762,9763,9764,9765,9766,9767,9768,9778,9779,9780,9781,9782,9783,9784,9785,9803,9804,9805,9806,9807″][/vc_column][/vc_row]

Sylvia Plath died on this day in 1963. Hear Her read 50+ of her dark, compelling Poems

Hear hed read 50+ of her dark, compelling Poems.

No matter how casual a relationship you’ve had with 20th-century American poetry, you’ve heard the name Sylvia Plath. Maybe you’ve already dared to experience her dark but compelling literary world, or maybe you just know a few of the basic elements of her life and career: her autobiographical novel The Bell Jar, her famously harrowing poetry collection Ariel, her stormy marriage to British poet laureate Ted Hughes, her death by her own hand at the age of thirty. But what better day than today, the 83rd anniversary of Plath’s birth, to get better acquainted with her work?

screenshot_1

La ciencia es cultura

Es importante la participación de la mujer y la niña en todas las áreas. Lo más fascinante de la ciencia es que te ayuda a buscar respuestas, explica Gloria Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía.

La Feria del Libro abre su XXXVIII edición con casi mil 500 actividades

Del 23 de febrero al 6 de marzo del 2017 se llevará a cabo la XXXVIII edición de la Feria del Libro del Palacio de Minería con aproximadamente mil 495 actividades dirigidas a lectores de todas las edades.

Se conforma por 157 charlas y conferencias, 13 conciertos, 99 lecturas y recitales, 130 talleres, 114 mesas redondas, 31 proyecciones, cinco entregas de premios, así como 931 presentaciones de libros, revistas, colecciones, proyectos editoriales, publicaciones electrónicas, así como series y antologías.

En esta ocasión el estado invitado es Querétaro que ofrecerá un programa de 147 actividades formado por 82 presentaciones editoriales, 23 talleres, 10 conferencias, 9 proyecciones y una sala de lectura permanente.

Además, estarán presentes instituciones queretanas como son el Fondo Editorial de Querétaro, la Secretaría de Cultura, radio y televisión de dicho Estado, entre otras.

Igualmente, se tendrán 14 ciclos de conferencias que brindan 242 actividades en áreas científicas, culturales, de crisis económica, salud pública, cultura y legalidad, equidad de género, cómic, cuatro ciclos de poesía, e incluso escritoras latinoamericanas.

Se llevará a cabo la Segunda edición de las Jornadas de Literatura de Horror, dedicadas en esta ocasión a H.P. Lovecraft, coordinadas por Vicente Quirarte y Roberto Coria.

Y como cada año, también se presentará el ciclo científico que llega a su décima edición, y es coordinado por Alicia González, investigadora del Instituto de Fisiología Celular.

Finalmente, también se presentará el octavo ciclo sobre la crisis económica contemporánea, El desarrollo sostenible: retos y compromisos, dirigido por Rolando Cordera.

Aquí estamos, señor Trump

[vc_row][vc_column][vc_column_text]No hubo un solo minuto en la Marcha por México en el que el ¡Viva México!, el Goya universitario, el apoyo a los migrantes mexicanos dejara de sonar.

Fue una caminata multicolor, donde niños, jóvenes, estudiantes, ancianos, maestros reclamaron su derecho a manifestarse contra los atropellos de Donald Trump.

El Paseo de la Reforma se volvió la plataforma pública de la sociedad. Una sola voz se alzó contra el enemigo de México; una sola voz se hizo presente en pancartas, mantas, letreros improvisados, dibujos que caricaturizaban al Presidente de los Estados Unidos. La voz de la sociedad con un mensaje muy claro: México está listo para la lucha: de norte a sur, de este a oeste, como se clamó.

Todas las banderas fueron una misma. Las banderas de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, el CIDE, el Colegio de México, los Pumas, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y muchas otras organizaciones, fueron la bandera de México.

Niños que preguntaban a sus padres por qué se construía un Muro; ancianos que eran llevados en sus sillas de ruedas y que recordaban las decenas de marchas en las que habían participado, una más, pero con el mismo entusiasmo y ahora acompañados de sus hijos y nietos. Marchar antes de que el enemigo crezca más, marchar contra la apatía, para demostrarle a los demás (¿ultras, autoritarios, cómplices?) que nuestro México nadie es dueño de las marchas.

Del Auditorio Nacional al Ángel de la Independencia. Marcha alegre en la que no hubo disputas partidistas. Donde no sólo se vociferó contra Trump, Peña y demás líderes, también se bailó y se cantó.

Apenas terminaba el Viva México y alguien comenzaba un Goya Universitario. México por todas partes hasta el Ángel de la Independencia donde se entonó el Himno Nacional y así quedaba presente el mensaje que cruzará muros sin necesidad de pasaporte.

En el otro sentido de la Avenida Reforma, detalles aparte, la historia fue la misma: todos contra Trump y en favor de México.

En el nuevo México de convulsiones y dolores varios,  de crímenes, corrupción e injusticias cotidianas , finalmente la vibra de la esperanza se prendió al píe de El Angel. Porque cuando las viejas estructuras de poder parecen quebrarse, son los ciudadanos quienes dan la cara.

Aquí estamos señor Trump.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/K5ZuwBlc9h4″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/fHSXkyuCsL0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»9790,9791,9792,9793,9794,9796,9797,9798,9799,9800,9810,9811,9884,9837,9827,9782,9897,9898,9899,9900,9919,9934,9935,9881,9941,9942,9943,9953,9954,9955,9956,9957,9958,9959,9960,9961,9962,9963,9964,9965,9966,9967,9968,9969,9970,9971,9972,9973,9974,9975″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Distopías, estética precolombina que reflexiona sobre la violencia actual

La violencia pintada por los tlacuilos en los códices prehispánicos se parece mucho a la de hoy. Quizá la primera tenga un sentido más ceremonial, pero a nivel de imagen ambas son similares y eso es lo que retomé para crear esta propuesta plástica que nos invita a reflexionar sobre la actualidad y nuestra poca memoria histórica, explicó Gabriel Garcilazo al hablar de su muestra Distopías, la cual estará abierta al público a partir del sábado 11 de febrero en la Galería Arnold Belkin del Museo Universitario de Chopo.

En esta exposición, el maestro en Artes Visuales por la UNAM presenta 35 piezas inspiradas en la estética precolombina, pero que reflejan problemas de reciente cuño como la migración ilegal a Estados Unidos, el tráfico de armas, drogas y personas, poblados enteros hacinados en chabolas o las fosas clandestinas que no dejan de aparecer en territorio nacional.

“La idea me vino tras analizar el Códice Boturini, que narra el éxodo del pueblo mexica a lo que sería Tenochtitlán, y ver que a éste luego se le sumaría otro códex, el de Azcatitlán, elaborado ya en la Colonia y que describe la llegada de los españoles y la Conquista. A partir de esta posibilidad de integrar adendas a voluntad me dije, ¿por qué no actualizar el documento y añadir eventos contemporáneos que nos han marcado como sociedad?”.

Bajo esta premisa, el joven se dio a la tarea de realizar una pesquisa cartográfica a fin de determinar las rutas seguidas por los inmigrantes en su camino a Estados Unidos y los caminos empleados por los narcotraficantes en su trasiego de sustancias “y al superponerlas vi que coincidían casi como un calco. Se trataba de un hecho muy poderoso como para ser ignorado; así nació esta iniciativa”.

Realidades superpuestas

Para Garcilazo, el arte permite tender puentes entre pasado y presente —siempre y cuando sus elementos dialoguen— por lo que, como pilar de su apuesta creativa, creó un códice moderno que emula la estética náhuatl, pero con técnicas y herramientas anacrónicas como plumones, tintas o carbón.

Y aunque el códex del siglo XXI es el punto nodal del proyecto, éste evolucionó para comprender un conjunto de teocallis de madera que asemejan tres edificaciones icónicas aztecas: el Templo Mayor, la Pirámide de los Caballeros Águila y el Observatorio, aunque erigidos con desechos y basura, como se estila en los cinturones de miseria. La idea es parodiar a Tenochtitlán y su herencia de monumentalidad, pero con ese espíritu de improvisación tan propio de lo precario.

Otra de las creaciones consiste en piedras de río con motivos prehispánicos que emulan cabezas degolladas. Son 43, para recordarnos a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, la tierra sin ley en que se convirtió Iguala y los cementerios clandestinos que se hacen presentes por doquier.

Finalmente, Garcilazo se valió de una técnica cerámica típica de Cuentepec (Morelos) para elaborar vasijas de barro que, aunque podrían servir para transportar un elemento tan esencial para la vida como el agua, están decoradas con las fórmulas químicas de la efedrina, la metanfetamina y la cocaína, drogas relacionadas con la muerte de cientos de miles de mexicanos.

“Mi objetivo con esta muestra que desafía a la cronología es colocar al público en un lugar que no está en el pasado ni en el presente, es decir, en una distopía (de ahí el nombre de la exposición)”.

Soy un defensor de aquella máxima que dice: el arte nos hace entender nuestra relación con el entorno, por ello mi intención no es hacer una crítica, sino registrar una realidad, como en su momento hicieron los tlacuilos con sus códices. Para mí, toda obra es un dedo que apunta hacia algo, sin otro afán que el de hacer que reparemos en algo que, de otra forma, pasaría inadvertido, subrayó.

Historia con resonancia hacia el futuro

Garcilazo se declara un apasionado de los materiales históricos, a tal grado que éstos no sólo fueron el germen de Distopías, sino de su proyecto anterior (basado en un registro botánico del siglo XIX) y del que hoy desarrolla: una reflexión acerca de la comida procesada a partir de imágenes propias de la alquimia medieval.

“Desde niño he sido una aficionado de la historia, era una de mis materias preferidas. Mi madre es historiadora y de ahí me viene este interés por el pasado del cual no puedo despojarme. Podría dar muchos argumentos a esto, pero en realidad es algo casi genético”.

Alumnos UNAM ganadores del Petrobowl 2017

Alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México lograron el primer lugar de la Copa Norteamericana de Ingeniería Petrolera PetroBowl 2017, luego de superar a 24 instituciones de educación superior de Estados Unidos y Canadá.

Así, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Petrolera de la UNAM triunfaron en la competencia regional norteamericana. Ahora, la escuadra universitaria competirá en el PetroBowl internacional, a celebrarse en San Antonio, Texas.

El representativo de la Universidad Nacional estuvo integrado por Constanza García Sesin, Julio Cesar Villanueva Alonso, Cesar García Marmolejo, Enrique Ávila Torres, Cesar Alberto Flores Ramírez y Marcos Emiliano López Jiménez.

Para obtener el primer lugar, los mexicanos se enfrentaron en las últimas rondas del certamen, en exámenes de conocimientos, a los equipos de las universidades de Tulsa, Oklahoma y Texas A&M, a los que superaron.

Cabe destacar que la escuadra mexicana estuvo integrada por estudiantes de nivel licenciatura y compitieron contra otros de licenciatura y posgrado de esas universidades. En este concurso participan alumnos de ingeniería petrolera que estén en universidades registradas ante la Sociedad Internacional de Ingenieros Petroleros (SPE International, por sus siglas en inglés).

En los últimos seis años los equipos de la UNAM han quedado entre los 10 equipos con más altas calificaciones del mundo, es decir, el grupo de universidades consideradas como el Top ten. Las mejores participaciones de esta casa de estudios fueron en 2012 con segundo lugar internacional y 2015 con el primero. Además en ambas ediciones se ganó la distinción individual de jugador más valioso (MVP).

La competencia constó de una fase de grupos con cuatro sectores de seis universidades cada uno, 24 equipos en total, y avanzan los dos mejores de cada sector. En esa primera fase, la UNAM pasó como primero de su sector con marca perfecta de 5-0 y posteriormente en eliminatoria directa venció a las universidades de Tulsa, Oklahoma y Texas A&M, por lo que no perdió un sólo encuentro en el regional clasificatorio de Norteamérica.

img_4100img_4101

El enemigo de México

Lo que suponía un ejercicio de política ficción, de broma macabra o de pesadilla inclemente para el pueblo de México y su gobierno, tornase realidad aquel 20 de enero de 2017. Donald Trump, empresario grandilocuente y con serios problemas para someterse al actuar de la más elemental diplomacia, se convirtió en el presidente número 45 de los Estados Unidos de América.

Como sabemos, desde el inicio de su campaña presidencial por el partido republicano, Trump incendió la palestra con discursos xenófobos, racistas, y el enemigo elegido, predilecto, no era el Estado Islámico, no, el adversario que representa el mal y todo lo que hay que combatir y que amenaza a la grandeza “americana” es el vecino del sur.

A continuación, un recuento de los principales agravios del nuevo presidente estadounidense en perjuicio de nuestro país:

• Promesa de campaña y ahora orden ejecutiva, la construcción de un muro a lo largo de los más de 3 mil kilómetros de frontera entre ambos países, simboliza la praxis trumpiana. Además, México tendrá que pagarlo (entre 5 mil y 10 mil millones de dólares).

• El condicionamiento del flujo de miles de millones de dólares anuales por concepto de remesas que connacionales envían al país, si México se niega a pagar el mentado muro.

• En el aspecto comercial entre ambos países, Trump prometió revisar y renegociar el TLCAN. Según el magnate, el acuerdo representa uno de los peores que ha firmado Estados Unidos.

• La realización de deportaciones masivas y la no amnistía a 11 millones de indocumentados de diversas nacionalidades.

• En ese contexto, Trump declaró en 2015 que nuestro país no envía a lo mejor de sus ciudadanos: “Ellos están enviando a gente con un montón de problemas, y ellos nos traen esos problemas. Están trayendo drogas. Están trayendo crimen. Son violadores”.

• Las amenazas a sus propias empresas (como Ford) para que desistan de invertir en México, pues Estados Unidos ha perdido más de 7 millones de empleos desde 1979.

Solo 18 por ciento de las mujeres en el mundo estudia ciencia


En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra este 11 de febrero, se dio a conocer que solo 18 por ciento de las mujeres en el planeta estudian carreras relacionadas con el ramo.
Un estudio realizado en 14 países y publicado en la página de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indicó que la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado relacionados con la ciencia es de 18, 8.0, y 2.0 por ciento, respectivamente.

La página oficial de la ONU, resalta que las cifras responden a que las mujeres se enfrentan a barreras que les impiden participar de manera plena en esta disciplina, pues en contraste los varones manejan porcentajes de 37, 18 y 6 por ciento.

Asimismo, señala que la ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 y aunque en los últimos 15 años los países han hecho esfuerzos para promover su participación aún es insuficiente.

En su versión en español, el organismo recuerda que con el objetivo de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia y el empoderamiento de este sector, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El sitio web también señala que los Días Internacionales sirven para sensibilizar, concienciar, llamar la atención y señalar que existe un asunto pendiente en las sociedades para que los gobiernos actúen y emprendan las medidas necesarias, así como para que los ciudadanos exijan derechos ante sus representantes.

Mexicana interesada en causas sociales presenta obra «El barrio florece» en España

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»9706,9707,9708,9709,9710″ img_size=»large» onclick=»» title=»El barrio florece»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Madrid, 9 Feb (Notimex).- Mayte Ángeles, estudiante de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, interesada por apoyar las causas sociales y los espacios artísticos en donde existe la contribución de muchas personas para juntarlos en una misma expresión, realizó una intervención en la Plaza del Oeste de Salamanca, España.

La estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca.

La obra «El Barrio Florece» comenzó como una propuesta de Mayte Ángeles a propósito de su interés por apoyar las causas sociales y los espacios artísticos en donde existe la contribución de un numeroso grupo de gente.

Es así como centró su atención en el barrio del Oeste de la ciudad de Salamanca, un lugar que se ha caracterizado por la participación de sus habitantes a lo largo de los últimos años.

La intervención en la plaza del Oeste consistió en recoger los deseos de sus vecinos, así como la imagen que estos tienen del espacio en el que viven, juntándolos en una misma expresión artística: las flores blancas elaboradas con bolsas de plástico recicladas.

El proyecto se enmarca dentro de las actividades propuestas en el Máster en Regeneración, Rehabilitación y Diseño de la Universidad de Salamanca.

Forma parte de las tareas de su estancia de investigación; actividad que fue posible gracias a la mediación de los profesores de la Universidad de Salamanca y tutores de la alumna, María Sortino y Luis Barrero, así como de la Asociación ZOES, gestora de las actividades culturales del Barrio del Oeste, incluyendo la Galería Urbana.

La presencia de Ángeles en la USAL se debe al Programa de Capacitación en Métodos de Investigación SEP-UNAM-FUNAM 2016, coordinado por la Oficina de Representación de la USAL en México, y la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Exhiben las piezas Rosa Parks y Cellular Power en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En diciembre de 1955, la señora Rosa Parks (Alabama, 4 de febrero de 1913 – Detroit, 24 de octubre de 2005), desafió una práctica que clasificaba a los individuos por el origen de su raza, al trastocar una regla que consideraba injusta; como cualquier otro trabajador, luego de una jornada laboral, tomó asiento en la zona del autobús reservada para blancos y prefirió ir a la cárcel que ceder su asiento.

El ejemplo de Parks propició que la comunidad negra se organizara para boicotear a los autobuses de la ciudad como protesta. En el boicot participó el 90 por ciento de la población negra y estuvo encabezado por la “Asociación de Mejoramiento de Montgomery” que presidía Martín Luther King Jr.

En el transcurso del boicot, se intentó desalentar la protesta mediante actos terroristas: se colocaron bombas que causaron explosiones en iglesias, hogares y espacios públicos. La violencia no detuvo a la organización hasta obtener el fallo favorable de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos que declaró inconstitucionales las leyes estatales y locales de Alabama, las mismas que dictaban la segregación racial en autobuses.

Para invitar a la comunidad universitaria a reflexionar sobre derechos humanos, inclusión, combate a la discriminación, activismo y buenas prácticas ciudadanas, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en cine y literatura exhibe las piezas Rosa Parks y Cellular Power, en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), del 10 de febrero al 17 de marzo.

Esta muestra se realiza en colaboración con el Museo de Memoria y Tolerancia y la Embajada de Estados Unidos en México, en el marco del mes de la negritud que se celebra en Estados Unidos.

Instalaciones

En la explanada del MUAC se instaló la réplica del emblemático autobús de Rosa Parks,  realizada por el equipo de museografía del Museo de Memoria y Tolerancia. Se trata de una pieza interactiva a la que el público podrá subir, tomar asiento y ver la proyección de un documental que cuenta la historia de Parks y el movimiento de resistencia que detonó con su acto de desobediencia civil.

También se presenta la instalación Cellular Power, compuesta por una caja rectangular con una entrada por uno de sus laterales, con capacidad para seis personas. En el interior está tapizada con una gigantografía, realizada a partir de imágenes de la organización de las Panteras Negras de 1968, en las que aparecen protestando con celulares en mano. Es un dispositivo que muestra cómo hoy en día la tecnología ayuda a denunciar injusticias y abusos de autoridad. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»9687,9685,9686,9688,9689,9690,9691,9692,9693,9694,9695,9696,9697,9698,9699,9684″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Sé parte de Memorándum

Héctor Zamora establece diálogos espaciales con el lugar que interviene. Su objetivo es relacionar la fisonomía de la construcción con una actividad humana manual y mecánica; a partir de ese vínculo plantea líneas diversas de interpretación de carácter sociológico con una visión social y política relacionada con el contexto actual en México y otros países, entre ellas la burocracia y el rol femenino en la fuerza de trabajo misógino/capitalista.

Museo Universitario del Chopo
Este sábado 11 febrero será la última presentación en vivo
10:00 a 12:00 horas y 13:00 a 15:00 horas
Hasta el 25 junio 2017

¿Qué tonos de azul puedes nombrar?

Instalación de gran formato integrada por vidrios en diversas tonalidades de azul. El trabajo de Sofías Táboas se relaciona con su interés por diversos materiales como el plástico, elementos de construcción, mosaicos de alberca, piel, piedras y papel, entre otros; frecuentemente intensifica las características de los mismos al aislarlos, contrastarlos o construir con ellos instalaciones y propuestas escultóricas.

Museo Universitario del Chopo
Hasta el 30 de abril de 2017

White Supremacist Jared Taylor’s Intelligence Rankings – Surprise!

El plomero más famoso de los videojuegos visita la UNAM

https://youtube.com/watch?v=mLZzTl__AZE%3Frel%3D0%26autoplay%3D1

Jugar Mario Bros con el mejor escenario, las Islas de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.

Video: Sindicato del Stereo

Engineers harness stomach acid to power tiny sensors

Researchers at MIT and Brigham and Women’s Hospital have designed and demonstrated a small voltaic cell that is sustained by the acidic fluids in the stomach. The system can generate enough power to run small sensors or drug delivery devices that can reside in the gastrointestinal tract for extended periods of time.

This type of power could offer a safer and lower-cost alternative to the traditional batteries now used to power such devices, the researchers say.
“We need to come up with ways to power these ingestible systems for a long time,” says Giovanni Traverso, a research affiliate at the Koch Institute for Integrative Cancer Research. “We see the GI tract as providing a really unique opportunity to house new systems for drug delivery and sensing, and fundamental to these systems is how they are powered.”

Traverso, who is also a gastroenterologist and biomedical engineer at Brigham and Women’s Hospital, is one of the senior authors of the study. The others are Robert Langer, the David H. Koch Institute Professor at MIT; and Anantha Chandrakasan, head of MIT’s Department of Electrical Engineering and Computer Science and the Vannevar Bush Professor of Electrical Engineering and Computer Science. MIT postdoc Phillip Nadeau is the lead author of the paper, which appears in the Feb. 6 issue of Nature Biomedical Engineering.

Así se ve parte de un cráter en Marte

Los cráteres de impacto exponen los materiales del subsuelo en las empinadas laderas de Marte.

Sin embargo, estas pendientes a menudo experimentan caídas de rocas y avalanchas de escombros que mantienen la superficie limpia de polvo, revelando una gran variedad de matices, como en esta imagen de color mejorada captada por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, MRO, de la NASA, en la que se representan diferentes tipos de rocas.

El material de color rojizo brillante en la parte superior del borde del cráter es de un revestimiento de polvo marciano.

Universum te invita a ver el eclipse

giphy-1

Un eclipse de Luna es un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna bloqueando los rayos solares y proyectando una sombra sobre la superficie lunar. Dicha sombra se compone de dos tipos, la umbra una sombra oscura que genera los eclipses totales y la penumbra, una sombra menos oscura, provocando que el brillo de la Luna se atenue levemente.

c4l5patwiaeiqqk

La luz de la Luna Llena del próximo viernes 10 de febrero se verá atenuada debido a un eclipse penumbral que iniciará a las 16:34 horas y terminará a las 20:53 horas. Su máximo ocurrirá a las 18:44 horas, justo después de la salida de la Luna por el horizonte.

Para saber más de nuestro satélite natural, Universum Museo de las Ciencias de la UNAM, te invita a la Noche de Observación Lunar donde podrás disfrutar de talleres, teatro, charlas y observación con telescopios.

Además, disfruta de las actividades que se llevarán a cabo en esta «Noche de observación lunar»

Observación nocturna con telescopios

Admira a la Luna, a Venus, a Marte y algunas estrellas a través de un telescopio.
De 19:00 a 21:30 horas

Teatro guiñol: “Newton y la Luz”
Ciencia desde Cero
18:30 horas

Charla – “Geología para enamorarse: nuestra fascinante Luna”
Dra. Guadalupe Cordero, Instituto de Geofísica-UNAM
19:30 horas

Talleres astronómicos
De 17:00 a 21:00 horas
*Cupo limitado

Planetario móvil: a través de una proyección conoce los diferentes objetos que pueblan el cosmos.
De 17:00 a 21:00 horas, funciones cada hora.
*Cupo limitado a 25 personas por función.

Estoy aquí para investigar cómo derribar muros: Diego Luna en la Berlinale

Según indica el portal MVS, el actor y director mexicano Diego Luna se presentó hoy como miembro del jurado de la Berlinale dispuesto a aprender de los berlineses a derribar muros y seguro de que ninguna barrera fronteriza pondrá fin a sus «historias de amor» con Estados Unidos.

«Estoy aquí para investigar cómo derribar muros. Parece que hay muchos expertos aquí y quiero llevarme esta información a México», afirmó el cineasta, en su presentación como miembro del jurado que preside el director y guionista holandés Paul Verhoeven.

Luna aludió así al muro que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha prometido construir en su frontera con México, y a la división que partió el sector comunista y el occidental de Berlín durante la Guerra Fría, hasta que la presión ciudadana lo hizo caer, en 1989.

Luna forma parte del jurado a la Berlinale tres años después de estrenar en el certamen alemán su filme-homenaje al activista mexicano-estadounidense César Chávez, centrado en la lucha por mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes empleados por terratenientes californianos.

El cineasta fue presentado como miembro del jurado por los responsables del festival como una «voz de México», en un momento en que estas son «más necesario que nunca», en alusión a la política migratoria de Trump.

México tiene en la presente edición del festival una abultada representación, con películas como «La libertad del diablo», de Everardo González, en la sección Berlinale Specials, y «Casa Roshell», de Camila José Donoso, en la sección Forum.

Es, además, «país invitado» del European Film Market (EFM), que se celebra en paralelo al festival.

Amanecer en Ciudad Universitaria

Vista desde el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México.