UNAM libera 200 tortugas golfinas en peligro de extinción

Ochocientas aletas se mueven al unísono siguiendo el llamado del mar; la inmensidad de la playa no es obstáculo para los cuatro centímetros que mide cada tortuga golfina recién nacida.

Se trata de 200 crías liberadas el pasado diciembre, que forman parte de las 256 mil 66 que han sido soltadas al inicio del Programa de Conservación de Tortugas Marinas y Campamento Tortuguero en 2012, a cargo de Raquel Briseño Dueñas, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en Mazatlán, Sinaloa.

Ubicado dentro del desarrollo turístico Playa Espíritu, en el municipio de Escuinapa, el programa de conservación y el campamento tortuguero cumplen la condicionante de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Trump y los preparativos de su discurso

Previo a su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió foto en Twitter en la que se muestra redactando el discurso que presentará durante la conferencia de prensa del 20 de enero.

Los internautas ingeniosamente imaginaron qué estaría preparando Trump mientras escribía.

Como cuando decides avanzar con la tesis

O cuando andas un poco aburrido en clase

Y para un discurso más colorido, no puede faltar…

Un poco de amor nunca cae mal

Cuando no estudiaste para el examen y no sabes qué contestar

Estrés laboral

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ gap=»35″ grid_id=»vc_gid:1484788277977-740f553d-3721-4″ include=»7993,7994″][/vc_column][/vc_row]

Ciencia y arte ¿polos opuestos?

La Facultad de Ciencias de la UNAM fusiona el arte y la física a través de una materia optativa que trata de demostrar la estrecha relación que existe entre las técnicas artísticas y los principios físicos.

El estudio de la alquimia, los principios del funcionamiento de herramientas como el aerógrafo, el uso de pigmentos naturales y sintéticos, la evaluación de color, entre otros, son algunos de los temas de estudio que se tratan en esta materia que, si bien estuvo pensado particularmente para alumnos de la Facultad, se pretende que un futuro pueda abrirse a los alumnos de otras áreas.

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

Rector de la UNAM llama a la reinvención del país

Ante la crisis que se avecina por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, México debe asumir posiciones propositivas, replantear su rumbo de desarrollo y reinventarse, sostuvo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

“Esta crisis debe ayudarnos a ser un país más justo, equitativo, tolerante y con un nuevo curso de desarrollo”, aseveró al inaugurar el Seminario Grupo Nuevo Curso de Desarrollo en Defensa del Interés Nacional.

Allí, el rector hizo propuestas para una agenda que ayude a enfrentar la crítica coyuntura que vivimos.

Si deporta a los connacionales, prosiguió el rector, encontremos las mejores soluciones para aprovechar su capacidad de trabajo, y si expulsa a los estudiantes mexicanos, recibámoslos en las universidades nacionales.

“Si ignora a China, aprovechemos la cuenca del Pacífico como un socio creciente en nuestra economía y si está empeñado en construir su nuevo orden policiaco mundial, aprovechemos su distanciamiento de Europa para crecer en nuestras exportaciones”, expuso.

Planteó que si Trump se empeña en detener la economía nacional, México debe hacer crecer en forma urgente el mercado.

Por ello, ante Cuauhtémoc Cárdenas, presidente del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, y Rolando Cordera Campos, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, expuso que de cara a estas adversidades, la UNAM abre espacios de diálogo como el seminario para proponer soluciones viables y perdurables para el futuro de la nación.

Rubén Darío, fundador del modernismo


Una corriente literaria puede conceptualizarse como el conjunto de características propias que unifican una temática, en combinación con el uso de recursos al escribir, de acuerdo con las condiciones sociales de una época determinada. La definición por sí misma es muy ambigua y general, pero es útil para identificar los cambios literarios que se suceden de tiempo en tiempo.

Sirve también para identificar los cambios que se producen en la literatura para renovarla y vigorizarla en la medida que crea una tendencia.

Estas clasificaciones de la producción literaria, a veces estrictas y arbitrarias, a veces laxas y generales, nos ayudan a ubicar a los autores y sus obras de acuerdo a sus características. Es así que existe un listado general de corrientes aparejadas a una cronología más o menos móvil que en el caso de Latinoamérica comienza con la literatura precolombina, pasando por la de la Conquista y Colonia, el barroco, clásico, neoclásico, romántico, costumbrista, naturalista y realista hasta llegar al modernismo.

Si bien la precolombina y la de Conquista y Colonia fueron corrientes locales, las posteriores recorrieron un largo trecho originándose en Europa, hasta que el modernismo nació en Hispanoamérica con Rubén Darío como precursor.

Con “Azul”, obra publicada en 1888 y con la que inicia esta corriente, el nicaragüense Darío priorizó, con un lenguaje más culto y refinado, la musicalidad de las oraciones, y con una nueva composición de los recursos estilísticos como metáforas, comparaciones y retruécanos, generó una abundancia de imágenes con descripciones más vívidas y pormenorizadas.

El modernismo de Rubén Darío ensalzó los sentimientos y el entorno, en particular recuperó rasgos y momentos de la historia latinoamericana y cuestionó las actitudes sociales por medio de fabulaciones complejas pero ilustrativas.

“Azul” contiene nueve cuentos en los que lo mismo destaca los beneficios de la juventud, la belleza femenina, el ímpetu por vivir, que el valor de la libertad y la aceptación de sí mismo. Y también incluye seis poemas, en los que ensalza las estaciones del año personificándolas con exuberantes descripciones.

Maqueta de Ciudad Universitaria

El proyecto consiste en una maqueta física que tiene capas de video mapping lo que permite manejar la información por estratos para mayor facilidad de presentación. La estructura de la maqueta consta de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad con edificios emblemáticos, así como los murales más representativos localizados el campus, también incluye la zona del Centro Cultural Universitario hasta el Espacio Escultórico donde se identifican los edificios y la importancia de las actividades que ahí se realizan.

El trabajo presentado comenzó con arquitectos y museógrafos, posteriormente se incorporaron diseñadores gráficos, fotógrafos y un director de cine.

Juegos Universitarios 2016

El Estadio Olímpico Universitario fue sede de las finales de Futbol Asociación de los Juegos Universitarios 2016, donde los jóvenes futbolistas se brindaron al máximo para llevarse el triunfo en sus respectivas categorías; lo anterior, en el marco de una sana competencia y un espíritu deportivo incuestionable.

El cómputo en la nube

Primer Movimiento, avances

Para Gloria Contreras la danza fue la razón de su existencia

María del Carmen Gloria Contreras Röniger nació el 15 de noviembre de 1934 en el Distrito Federal. En primera instancia, marchó a Canadá contratada por el Royal Winnipeg Ballet; un año después tomó un autobús que la llevaría a Nueva York, la capital de la danza mundial.

De inmediato formó su primera compañía, México Lindo, que se presentó en la Casa Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Universidad de Columbia y muchos otros sitios. Se mantuvo por muchos años haciéndose cada vez más universal y menos folclórica, aunque siempre apoyada en la esencia de sus raíces.

De 1956 a 1964 continuó sus estudios en la School of American Ballet, de Nueva York, con Pierre Vladimiroff, Felia Doubrovska, Anatole Oboukhoff, Muriel Stuait y George Balanchine. Su grupo cambió de nombre a The Gloria Contreras Dance Company y se presentó anualmente en el Theresa L. Kauffman Concert Hall en Manhattan, donde mostró a críticos y público en general su trabajo. Realizó giras anuales por varios teatros de Estados Unidos.

Además de hacer coreografías para su agrupación, por la que desfilaron algunas de las bailarinas más importantes de ese momento, hizo obras para muchas otras. Por 14 años se preparó para formar y dirigir compañías de danza y atender todos los aspectos que forman esta actividad. Así trabajó hasta 1970, año en que realizó su último concierto, unos meses antes de regresar a México para formar el Taller Coreográfico de la UNAM.

En el libro Taller Coreográfico de la UNAM. 40 años de danza en México, escribió cómo, por medio de su labor “y concretamente dentro de mi actividad como directora de esta agrupación, quise volver a la danza en sí, eliminando todo aquello que la hacía débil. Evité seguir líneas literarias y que hubiera exagerados efectos teatrales. Pedí a mis obras ser válidas aún desnudas. Conservé el sonido y el color dejando al bailarín la misión de expresarlo todo sin ninguna ayuda externa”.

Al fundarlo, a finales de 1970, el objetivo era formar un laboratorio, un taller de búsqueda y experimentación. “No pretendíamos hacer una compañía clásica de tipo tradicional con un centenar de bailarines, sino un grupo de cámara que ejerciera la creatividad diariamente. Su presupuesto era limitado y, por lo tanto, las producciones tendrían que resolverse con danza pura, en la más ascética de las concepciones”.

La meta número uno fue lograr un público; la dos, buscar el respeto para la carrera de la danza, relató en el texto. “Algo determinante en la configuración de la compañía fue la forma de trabajo. Desde un principio nos propusimos ofrecer temporadas permanentes, no funciones aisladas; contar con un amplio repertorio que nos permitiera cambiar el programa cada semana”.

La maestra, quien presentó 275 coreografías –193 piezas propias– al público mexicano, creadas con música que abarca desde cantos del siglo XII hasta las composiciones más contemporáneas, estableció como otra de las metas del taller, bailar para todos.

“La sacralización del arte por una élite o su confinamiento a teatros donde el precio del boleto es inaccesible, no son más que formas disimuladas de opresión. Nosotros sabemos que cuando en la danza, la música o la pintura hay valor, éste es reconocido por el inteligente y el sensible. El acceso al arte es un derecho tan importante como el acceso a la educación y a la salud. El apoyo de la Universidad Nacional nos ha permitido cumplir con este compromiso social”, destacó.

Contreras Röniger siempre tuvo la certeza de que la danza era su razón de vivir: “Para nosotros la danza es más que una profesión: es un medio de vida que enseña a comprenderla. Es también encontrarse, decir quién es uno, es renacer al rehacer el cuerpo. Bailar es llenar con nuestro yo el yo del otro. Danzar es amar”.

En su larga trayectoria, la bailarina y coreógrafa, que también estudió música, escultura, pintura y literatura, fue merecedora de diversos reconocimientos, como la Medalla Una Vida para la Danza, del Instituto Nacional de Bellas Artes (1989), y los premios Universidad Nacional en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura (1995) y Nacional de Ciencias y Artes en el rubro de Bellas Artes (2005).

Fue emérita del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y miembro del Consejo Internacional de la Danza (Conseil International de la Danse CID-Unesco); ingresó a la Academia de Artes como académica de número en 2003.

Vanguardista y progresista la nueva constitución de la CDMX

A dos semanas de la fecha límite para aprobar la Constitución Política de la Ciudad de México, la Asamblea Constituyente sólo ha aprobado una tercera parte de los 71 artículos que la conformarán y muchos de sus integrantes ya adelantaron que no tendrán el proyecto listo en el lapso esperado, aunque también hay quienes aseguran que concluirán el trabajo a como dé lugar.

Para Imer Benjamín Flores Mendoza, profesor del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, a fin de tener un documento que responda a las expectativas de la gente es preciso no acelerar los procesos, pues querer concluir todo el 31 de enero considerando el avance actual, responde más a un interés mediático que a la voluntad de presentar un texto con calidad.

“Esta exigencia calendárica es para promulgarlo el 5 de febrero, en el centenario de la Constitución de 1917. De lograrlo, la ceremonia encabezada por el titular del Ejecutivo justo ese día ya no acapararía todos los reflectores, pues parte se iría con el jefe de Gobierno capitalino y, a casi seis meses de que empiecen oficialmente las campañas presidenciales, lo posicionarían en dicha carrera”, refirió

Desafortunadamente, es frecuente este vicio político de impulsar grandes empresas a fin de que ciertos personajes salgan en la foto y soslayar lo esencial, en este caso lo que aportaría una constitución bien elaborada a la Ciudad de México, advirtió el académico.

“Si la Asamblea Constituyente nos explicara que necesita cuatro meses más para llevar a cabo sus labores no habría problema. Sabemos que prolongar el proceso tiene un peso mediático porque la promulgación estaría muy cerca de las elecciones federales de 2018, pero querer ponerle punto final lo más pronto posible y concluir todo el trabajo en apenas 15 días es arriesgadamente precipitado”, agregó.

La Constitución de la CDMX, una demanda histórica

Concretar una carta magna para la Ciudad de México es de gran relevancia pues se trata de una demanda histórica. Aunque ésta ya tenía un estatuto de gobierno, sus habitantes pedían una constitución que regulara la vida política, subrayó Flores Mendoza.

“Sin embargo, esto planteaba un dilema: ¿cómo elaborarla? Para ello podríamos llamar a un grupo de expertos que redacten el texto o convocar a un congreso constituyente”, dijo.

A final, las autoridades optaron por la última estrategia, pero de forma desaseada, porque además de repartir 60 escaños bajo el principio de representación proporcional (por elección ciudadana), reservaron 40 lugares que fueron asignados por el presidente Enrique Peña Nieto, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y las cámaras de diputados y senadores, lo que hizo que el PRI o el PAN quedaran sobrerrepresentados en una urbe donde la mayoría de los votantes simpatizan con el PRD o Morena.

“La CDMX se ha caracterizado por abanderar causas progresistas como el matrimonio igualitario o la interrupción legal del embarazo, por lo que era lógico que su constitución contemplara dichos aspectos; no obstante, debido a su presencia artificialmente robustecida, partidos como el tricolor o Acción Nacional han intentado frenar estas avanzadas”, refirió Flores Mendoza.

Para Mendoza Flores, en la integración de la Asamblea Constituyente se aprecia un interés por no dar luz verde a esta agenda de vanguardia, o al menos no con tanta rapidez, y para ello se pusieron frenos y contrapesos. “Quizá es sano que haya cierto límite y que no todo pase a la primera”, añadió.

Sobre esta experiencia, el académico señaló que es una oportunidad para reflexionar, pues no se reduce a sólo cambiar el nombre de estatuto por el de Constitución o de generar un texto parecido al de otras entidades federativas, sino implica un cambio de actitud respecto a lo que se debe incluir en un documento de estas características y qué no.

Universitarios realizarán estancias en la Universidad de Salamanca


Estudiantes de licenciatura de la UNAM se incorporaron a las aulas de la Universidad de Salamanca (USAL), en España, donde realizarán estancias de investigación y colaborarán en proyectos desarrollados por los profesores que participan en el Seminario General de Métodos de Investigación.

Los estudiantes son: Mayte Fernanda Ángeles Delgado, de la Facultad de Artes y Diseño (FAD); así como Ximena Gutiérrez González, Cinthia Nayeli Ramírez García, Ilse Monserrat Tapia Patiño, Daniela Scanda Téllez Carbajal y Daniel Roberto Torres Arteaga, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

También, René Ramírez Gómez y Óscar Magdaleno González, alumnos de la Facultad de Química (FQ); y Laura Noemí Barroso Vázquez, Fernando Insensé Arana, Jorge Daniel Olaiz Valle y Fernanda Estefanía Vargas Aceves, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León.
Los 12 universitarios fueron recibidos por la vicerrectora de Internacionalización de la USAL, María Ángeles Serrano, quien afirmó que su estancia en la institución ibérica

Laboratorio de Electrónica Molecular, generador de tecnología de punta

 

En el Instituto de Física de la UNAM opera el laboratorio de Electrónica Molecular, el cual forma parte de un complejo multidisciplinario abierto a investigadores y alumnos que promueven la generación de conocimiento y vinculan la academia con la industria.

En él se produce ciencia de vanguardia y tecnología de punta, como la creación de películas delgadas a través de compuestos orgánicos, las cuales son utilizadas en dispositivos electrónicos como pantallas de computadoras, sistemas de detección y celdas solares.

 

Hospital Veterinario de Pequeñas Especies a la vanguardia


El Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, es un centro de especialidades en el que se ofrece el servicio de salud para mascotas como perros y gatos.

Jesús Marín, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, apuntó que el hospital “investiga nuevos tratamientos, nuevos protocolos, nuevas terapias y afortunadamente estamos a la vanguardia en los procesos de investigación”.

Investigadora universitaria ingresa a la Royal Society of Chemistry del Reino Unido

Por su trabajo de más de 45 años en el desarrollo de fármacos contra el cáncer, la académica de la Facultad de Química, Lena Ruiz Azuara, ingresó el 2 de septiembre de 2016 como miembro distinguido de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, la sociedad de química más antigua fundada en 1841.

La UNAM es mi casa: Palencia

Juan Francisco Palencia, director técnico del Club Universidad, sabe perfectamente el lugar de privilegio que ocupa Pumas en nuestro futbol: “Es una institución muy importante en México y soy alguien que aprendió a amar, entender y a dar todo por la Universidad”.

Por su parte, los canteranos José Antonio García y Pablo Jéquez, quien debutó el pasado domingo en la victoria ante Cruz Azul, coincidieron en que es un orgullo representar al equipo de la Máxima Casa de Estudios.

Enviado de Trump a Davos descarta guerra comercial con China


“No va a haber una guerra de comercio” aseguró Anthony Scaramucci, enviado del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, durante su participación en un panel sobre las perspectivas de la economía estadounidense en el 2017, organizado en la jornada inaugural del Foro de Davos.

Respecto a China y a su presidente “espero que tengamos una relación fenomenal”, aseveró Scaramucci en el evento donde se dan cita presidentes de mil de las principales multinacionales del mundo, además de 50 jefes de Estado y de gobierno.

Resistor, el programa de ciencia y tecnología de Radio UNAM