Prepárate para ingresar al Estadio Olímpico Universitario

Este domingo, identifica los puntos clave en tu boleto y abono para facilitar la entrada al Estadio Olímpico Universitario y apoyar con todo al Club Pumas en su encuentro con el Deportivo Cruz Azul.

15966173_1586087348087899_1824308488748950611_n

Highline en CU

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Enganchado con arnés y a una altura de 10 metros, un amante de este deporte extremo caminó 32 metros ida y vuelta. La luna fue testigo en el campus universitario.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»7673,7674,7675,7676,7677,7678,7679,7680,7681,7682″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

UNAM Space, inicia la aventura espacial

A una semana de iniciar su aventura espacial y llegar a la International Space University (ISU) en Adelaide, Australia, Tania María Robles Hernández, Yessica Dennise Reyes Gutiérrez, Luis Ángel Castellanos Velasco, Genaro Marcos Acosta y Juan Carlos Mariscal Gómez se desvelan todos los días con sus tareas, sin embargo se sienten muy emocionados al tomar clase.

Los universitarios estuvieron frente a Omar Hatamleh, director ejecutivo del programa de estudios espaciales de la ISU, quien inauguró el evento.

En esta primera sesión les anunciaron que son privilegiados, porque de 700 personas que aplicaron a nivel internacional, sólo aceptaron a 40, de los cuales ellos son los únicos latinoamericanos.

Su curso inicia a partir de las 9 de la mañana y termina a las 10 de la noche, y aunque duermen pocas horas, se levantan muy temprano para correr alrededor de un lago con sus nuevos amigos de Australia, Francia y Alemania.

En el programa aprenderán sobre temas de ingeniería, exploración, aplicaciones y servicios espaciales, ciencias biológicas espaciales, política, economía, administración y negocios espaciales.

Su estancia les ofrece un sencillo desayuno, pero si apetecen proteína deben pagar 5 dólares más.

Para llegar a la ISU, los jóvenes debían pagar 450 mil pesos, por ello iniciaron una campaña de donativos en noviembre pasado. Y aunque no cumplieron la meta, llegaron a Australia, gracias a que la institución les permitió ampliar el pago para el mes de enero.

Por ello, los estudiantes de la UNAM, solicitan ayuda a los mexicanos, quien quiera apoyarlos puede hacerlo en la siguiente cuenta:

Banamex
Juan Carlos Mariscal Gómez
Sucursal 7005
Cuenta 5838567
Clabe 002180700558385673

Si se requiere más información se puede consultar su cuenta de facebook UNAM Space.

 

UNAM Space, rumbo al sueño

unamspace

El Carro de Comedias de la UNAM presenta El Juglarón


Sueños como cuentos y cuentos como sueños

Sábado 14 de enero y domingo 15 de enero, a las 11:00 horas
Entrada libre
Fuente del Centro Cultural Universitario

Gala de Inauguración de la OFUNAM

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/84Saib0nIDw»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/1K2LhaUQXUw»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] Los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, fuera del abono de temporada, estarán marcados por dos acontecimientos de gran interés: el debut como nuevo director artístico de la OFUNAM de Massimo Quarta, y la Quinta Sinfonía del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, una de las mejores sinfonías de la historia.

La recreación magistral de la derrota de Napoleón estará en manos de la artillería musical de la OFUNAM, conducida por Tchaikovsky desde la partitura y por MASSIMO QUARTA desde el podio de la Sala Nezahualcóyotl, en el primer par de conciertos de 2017.

Sábado 14 de enero, 20:00 horas
Domingo 15 de enero, 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Subrayados: Mario Benedetti

En 1971, el escritor uruguayo Mario Benedetti (1920/2009) publicó una novela escrita en verso, sin mayúsculas ni puntuación, El cumpleaños de Juan Ángel y donde su narrativa –cálida, sensible y revolucionaria– forma parte autobiográfica del autor y donde el personaje, un pequeño burgués, quien desde niño relata su vida, toma conciencia social y su destino deviene en un final esperado, mas no por ello menos emotivo .

El Cumpleaños de Juan Ángel representó para Mario Benedetti dejar de ser un intelectual crítico a pasar a ser un intelectual militante.

Aquí, un fragmento:

 

 

te siguieron tarado le dice ernesto brutalmente

te siguieron botija le dice en cambio suavemente marcos y sonríe con resignación

entonces pedro miguel se pone de rodillas y no es precisamente para rezar

quita la manta que cubre el baúl y levanta la tapa pero ésta discretísima y leal no emite ni un chirrido

pedro miguel saca los fierros y nos los vamos pasando como un ritual o como los obreros de la construcción se pasan los ladrillos

la verdad es que el mío me pesar como no imaginé que pudiera pesarme

qué aparato maldito

sin embargo cuando empuño el treinta y ocho largo se me pasa íntegramente el pasmo y me escurre la mitad del miedo

 

Como cuando viajas en el transporte público

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1484244398331-54742233-31ca-0″ include=»7617,7618,7619,7620,7621,7623,7624,7625,7626,7627,7628,7629,7630,7631″][/vc_column][/vc_row]

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

Obtienen jóvenes académicos de la UNAM Cátedras de Investigación Marcos Moshinsky

En su quinta convocatoria, ocho investigadores, tres de ellos de la UNAM, fueron distinguidos con las Cátedras de Investigación para Jóvenes Científicos Marcos Moshinsky, que reconocen e impulsan a científicos en diversas áreas del conocimiento para continuar con sus proyectos innovadores.

Los académicos de esta casa de estudios que fueron seleccionados para recibir las cátedras en su edición 2016 son: Alfredo Torres Larios, del Instituto de Fisiología Celular (IFC), en el área de Ciencias químico-biológicas; Frederic S. Masset, del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) campus Morelos; y Carlos Francisco Pineda Zorrilla, del Instituto de Física (IF), ambos en la categoría de Ciencias físicas.

En el área de Ciencias químico-biológicas también recibirá la cátedra Juan Miguel Jiménez Andrade, de la Universidad de Tamaulipas; Fernando Sartillo Piscil, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y Liliana Quintanar Vera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

En Ciencias físicas Enrique Hernández-Lemus, del Instituto Nacional de Medicina Genómica; y en el área de Matemáticas, el ganador es Eduardo Ugalde, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Cada uno recibirá un apoyo económico para continuar con su proyecto de estudio, gracias al esfuerzo conjunto de la UNAM, la Fundación Marcos Moshinsky y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Las cátedras fueron instituidas en 2011 y desde entonces han reconocido la carrera y aspiraciones científicas de investigadores mexicanos en honor a Marcos Moshinsky, prolífico investigador, docente universitario y pilar de la física en nuestro país.

“Diez negritos”, una novela fundamental del siglo XX

Publicada en 1939, “Diez negritos”, novela de Agatha Christie, inaugura un recurso argumentativo en la novela policiaca del siglo XX: la simulación de la muerte. Con ello, el personaje cuenta con la suficiente libertad de movimiento para llevar a cabo una especie de venganza social.

Diez personas concurren a una mansión ubicada en una isla solitaria. En cuanto llegan, el conductor de la lancha que los lleva hasta ahí se marcha, y a partir de entonces, uno a uno, cada invitado muere por circunstancias que los sobrevivientes no logran explicarse, a la vez que cada que alguien muere desaparece una de las 10 pequeñas figuras de porcelana colocadas en el comedor. De esta forma, todos mueren sin que el último sepa el móvil ni logre identificar al asesino. La verdad se conocerá sólo hasta mucho tiempo después, cuando una botella de vidrio alcance la orilla de la playa. El papel que lleva en su interior es la confesión del homicida y la revelación de que uno de ellos, el juez retirado Lawrence John Wargrave, los citó ahí para hacerles pagar los crímenes que en forma imprudencial, aunque no punibles por la ley, cometieron. Finalmente, Wargrave se suicida.

Considerada la novela más vendida de esta autora, el recurso argumentativo de esta obra ha influido en escritores y guionistas. John Katzenbach lo utiliza en su novela “El psicoanalista”, donde el personaje principal, víctima del acoso de un enemigo anónimo que quiere destruir su reputación y entorno, finge su muerte para poder identificarlo y luego revertir la situación.

El mismo recurso es aplicado en la película “Scream”, de 1996, escrita por Kevin Williamson, en el que dos amigos, Billy y Stu, cometen una serie de crímenes utilizando un disfraz de cara de fantasma, al pretender matar a la protagonista un año después de haberle matado a su madre, a la que consideran culpable del divorcio del padre de uno de los dos. Para no hacerse sospechosos y poder llegar hasta ella, fingen morir en una pelea entre ellos mismos.

Ver película aquí:

https://youtu.be/NPq7gctjexI

Y vivieron felices para siempre…

Un 12 de enero nació el cuentista Charles Perrault. Iniciador del género literario de los cuentos de hadas, con obras como «Barba azul» (1697), «Caperucita roja» (1697), «El gato con botas» (1697), , entre otros. Falleció el 16 de mayo de 1703.

Los cuentos más populares de Charles Perrault son narraciones infantiles que se desarrollan en mundo fantástico de hadas, grandes ogros y villanos que hacen la vida imposible de los protagonistas.

 

 

9788435040136

El largo camino de la migración infantil


El problema de los niños migrantes que cruzan nuestro país rumbo a Estados Unidos —en especial quienes lo hacen por cuenta propia, es decir, los “no acompañados”— tiene muchas aristas y plantea más preguntas que respuestas, y aunque éste es un fenómeno de larga data, lo inédito es la cantidad actual de infantes dispuestos a emprender dicha travesía, indica Javier Carreón Guillén, profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Al respecto, el investigador señaló que la mayoría proviene del Triángulo Norte de Centroamérica (conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador) y que las causas de su trashumancia son tres: carencias económicas, buscar a un conocido en la Unión Americana o escapar de la violencia en sus lugares de origen.

Sin embargo, muchos de estos infantes son retenidos por las autoridades mexicanas y retornados a sus países. Según datos oficiales, el Instituto Nacional de Migración (INM) aprehendió a 36 mil menores de edad tan sólo en 2015 y de estos, la mitad viajaba sin su familia.

“Pero debemos tener cautela con las cifras, pues más que individuos éstas consignan eventos y no es extraño que una persona deportada intente cruzar dos o tres veces tras ser detenida, lo que redunda en una contabilidad engañosa. Lo indudable es que cada vez hay más niños migrantes y esto, en sí mismo, es preocupante”, refirió.

¿Deportados o refugiados políticos?

Las agresiones de pandillas, maras o el crimen organizado son el día a día en el Triángulo Norte de Centroamérica, lo que además de ser un lastre social que fragmenta a comunidades, obliga al desplazamiento de las personas, niños incluidos.

“Este contexto ha hecho que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos haya interpuesto quejas contra la política de deportaciones del gobierno mexicano debido a que los infantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, por el mero hecho de huir de la violencia, deberían ser vistos como refugiados políticos y recibir albergue, como señala nuestra legislación”, explicó Carreón Guillén.

Según declaraciones de António Guterres en 2014 (entonces Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y hoy secretario general de la ONU), casi la mitad de los niños migrantes de los países referidos huye de amenazas contra su vida y seguridad.

No obstante, menos del uno por ciento de los detenidos por las autoridades migratorias son reconocidos como refugiados”, expuso el Human Rights Watch en su reporte de 2016. Sobre las razones para no concederles el estatus, Carreón adujo intereses económicos, pues costaría mucho extender esta protección a miles de individuos.

El modelo de Medio Oriente

Sobre cómo ayudar a los migrantes “no acompañados”, Carreón Guillén subrayó que quienes se dedican al Trabajo Social tienen un ejemplo notable en el Medio Oriente (en particular Irán, Irak y Siria), donde abundan los niños que deambulan sin rumbo, tras haber sido arrancados de sus familias por diversos conflictos bélicos.

“Afortunadamente, hay integrantes de diversas organizaciones no gubernamentales que al encontrar a grupos de infantes se acercan a pie —de hacerlo en auto serían tomados por criminales— y tras detectar a quienes sobreviven en solitario les ofrecen un balón; el único requisito es que vayan a una consulta médica. Una vez que atendieron sus problemas de salud y ya con más datos, los voluntarios se dan a la tarea de encontrar a sus padres, usualmente con buenos resultados”, dijo.

Para el académico, poner en marcha estas estrategias es algo no sólo factible, sino aplicable en el corto plazo, pues muchas de estas ONG tienen contemplado trasladarse a EU para hacer frente a las políticas migratorias que regirán durante la administración Trump y ello, inevitablemente, las hará venir a México.

“No podría ser de otra manera pues a grandes males remedios aún mayores. Debemos actuar ya, de lo contrario nos quedaríamos tan sólo en palabrerías y buenos propósitos”, concluyó.

UAM Iztapalapa desarrolla spray para acabar con las plagas

Para disminuir algunas plagas como son las ratas o el murciélago hematófago (transmisor de rabia a especies como vacas, cerdos y cabras) la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrolla un spray que inhibe su reproducción.

Saúl Gaona Domínguez, estudiante de Biología Experimental, quien desarrolla la investigación asesorado por Héctor Serrano, académico de la UAM, explicó que la finalidad es investigar a los fitoestrógenos, compuestos que se encuentran en algunos vegetales y que pueden alterar la conducta sexual.

Los fitoestrógenos son químicos no esteroides que se encuentran en algunos vegetales, y son similares a los estrógenos humanos con acciones similares u opuestas.

Así, con este elemento se busca crear el fármaco en forma de spray o rociador y alcanzar a los animales que no son tan fáciles de manejar como las ratas, y así inhibir su reproducción. De acuerdo con el estudiante, se espera que esté listo para dentro de dos años.

La ciencia, presente en la obra de H.G. Wells

H.G. Wells es un escritor que todos recordamos por una serie de libros espléndidos, donde regularmente está presente la ciencia. Entre ellos, se encuentra la Máquina del Tiempo, una historia llena de ficción que también está plasmada de un darwinismo absoluto.

Esto no es casualidad, porque el escritor estudió Biología, narra Antonio Lazcano Araujo, académico e investigador de la Facultad de Ciencias.

Muchos de sus contemporáneos, resalta el también miembro del Colegio Nacional, creían que la evolución necesitaba de muchísimo tiempo para que se separarán los grupos biológicos. Por ello, el autor plantea en su novela una evolución que transcurre en un futuro muy remoto.

Así, proyecta un futuro muy distante de la actualidad, en la que la humanidad ha sido dividida en dos grandes grupos: los eloi y los morlocks, donde los primeros habitan en la superficie y los segundos bajo tierra, añade.

Otro ejemplo, es la referencia que esboza sobre los morlocks (intolerantes a la luz), y los insectos que habitan en cuevas o grutas y pierden la vista.

Además, en esta obra el escritor también realiza una crítica a la sociedad inglesa de esa época, donde existía una burguesía y una nobleza acomodadas (los eloi) a partir del trabajo de los proletarios (los morlocks).

Finalmente, el académico universitario expresa que Wells era un extraordinario divulgador de la ciencia.

Ante gasolinazo, salario mínimo requiere un aumento real

Desde la década de los 80 hasta la época actual el ciudadano común ha perdido poco a poco su poder adquisitivo, y ante el aumento del precio de la gasolina esta acción se siente de manera lacerante, por ello se han dado reacciones quizás violentas, enfatiza Raúl Carbajal Cortes, académico de la Facultad de Economía.

Al compararnos con la economía de Corea del Sur, el experto afirma que hace 30 años estos ciudadanos ganaban menos de la mitad que un mexicano, y actualmente obtienen el doble.

Esta acción ahonda más la brecha con respecto al nivel de ingresos, y pone en entredicho la política presupuestal y gasto público que en términos generales se tiene pensado, porque de estos recursos se tiene destinado una parte para los programas sociales.

Por ello, estas protestas que se han presentado no son gratuitas, hoy los productos mayormente afectados con un aumento serán los de mayor demanda, es decir, aquellos que denominamos perecederos o de consumo inmediato.

Aunque el gobierno ha señalado que en el caso de los transportes el costo no se verá afectado debido a incentivos a mediano plazo, quizás en un mes o dos la situación cambie.

Ante esta situación ¿qué podemos hacer? El académico expresó que es necesario que las autoridades reconozcan que los niveles de ingreso del salario mínimo requieren un aumento. Y como medida inmediata a nivel personal debemos ser prudentes con nuestros ingresos y gastos y planear bastante esa parte.

Spotify y su Presidente

Alguien ahíto de ocio, preocupado por mantenerse activo en el universo de las cosas sin importancia o el dato nimio, jamás se hubiera cuestionado: ¿existe el puesto de trabajo –titulado pomposamente— “Presidente de las Listas de reproducción”? Todo apunta a un mal chiste, sin embargo, no es un bulo, la plataforma de streaming de música Spotify –la más conocida en el mundo—le ofreció ese trabajo al presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama.

Daniel Ek, CEO y fundador de Spotify, tuiteó en su red social: “Hey @BarackObama escuché que estabas interesado en un puesto en Spotify. ¿Ya viste este?”. Algunos de los requisitos para la vacante son: tener 8 años de experiencia dirigiendo una nación respetada, tener buenas relaciones con artistas, tener una actitud amigable, entre otros.

El 20 de enero Obama abandonará la Casa Blanca para darle paso al controvertido Donald Trump; el destino es incierto para el primer presidente afroamericano que ha tenido Estados Unidos, sin embargo, no debe preocuparle mucho. Al parecer, su actividad en Spotify que comenzó en el 2015 al publicar La playlist de verano del presidente: Noche, y el comentario que le hizo a Natalia Brzezinski, esposa del embajador en Suecia, de estar esperando su trabajo en dicha plataforma, fueron elementos suficientes para ofrecerle el empleo.

A final de cuentas, quizá no sea tan malo y haga una buena labor, no después de incluir en su playlist de noche a John Coltrane (My Favorite Things).

How Stanley Kubrick Became Stanley Kubrick: A Short Documentary Narrated by the Filmmaker

Stanley Kubrick, the director of such beloved films as Dr. Strangelove, 2001: A Space Odyssey, and The Shining, a man whose name remains, more than fifteen years after his death, almost a byword for the cinematic auteur, got into filmmaking because of a misunderstanding. While working as a photojournalist in his early twenties, he befriended an even younger fellow named Alex Singer, who would go on to become a well-known director of film and television himself, but back then he held a lowly position in the office of The March of Time newsreels. Singer happened to mention that each newsreel cost the company something like $40,000 to produce, which got Kubrick researching the price of film and camera rentals, then thinking: couldn’t I make a documentary of my own for less?

See more…

 

openculture_banner

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM


Consumo de agua en Ciudad Universitaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El consumo de agua en Ciudad Universitaria (CU) alcanza 7 mil metros cúbicos al día (7 millones de litros), por lo que el Observatorio del Agua de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en estrategias para reducir en 35 por ciento el uso de ese recurso.

En conferencia de prensa, se informó que de 2008 a la fecha se ha logrado disminuir en 25 por ciento el gasto del líquido en el campus, al que actualmente asisten 165 mil universitarios, más visitantes, todos los días.

Fernando González Villarreal, director del Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua (Pumagua) de la casa de estudios, informó que el objetivo del observatorio es fomentar el mejoramiento del sistema de manejo del recurso en los campus de la UNAM. Leer más… 

bg-logo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ grid_id=»vc_gid:1484155446373-202a4aa2-1c98-4″ include=»7540,7541,7542,7543″][/vc_column][/vc_row]

Exposición a pólenes causantes de alergias en la Ciudad de México (Transmisión en vivo)

https://youtube.com/watch?v=67yr50KYy4Q%3Frel%3D0%26autoplay%3D1
Conferencia de Medios: Exposición a pólenes causantes de alergias en la Ciudad de México, encabezada por María del Carmen Calderón Esquerra
miércoles 11 de enero, 11:00 horas.
Sala de Videoconferencias del Centro de Ciencias de la Atmósfera, ubicado en el Circuito de la Investigación Científica s/n