La Universidad en las Redes, desde 1553

La UNAM en 30 años

Un implante de bajo costo

Después de diez años de procesos experimentales con biopolímeros, investigadores del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, desarrollaron un compuesto de materiales de origen natural (quitosana e hidroxiapatita) el cual ayudará a las personas que por algún motivo han tenido la necesidad de someterse a una cirugía para corregir daños en la columna vertebral.

De acuerdo con Rodrigo Ramos Zúñiga, jefe del Departamento, la cirugía es el último recurso que se aplica a pacientes que padecen un síndrome doloroso en la región lumbar de la espalda, ligado a la compresión de los nervios y causado generalmente por algún traumatismo.

Amenazas en el uso de Internet I

Conceptos y descripción general de: Toyano, Malware, Phishing Scam y Pharming

Se debe implementar políticas públicas para vigilar la resistencia antimicrobiana

 Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNAM

 El año pasado la Asamblea Mundial de la Salud de la ONU presentó y aprobó un plan de acción  contra la resistencia a los antimicrobianos. Este plan de acción incluye mejorar la conciencia del uso de los antibióticos, disminuir las infecciones e implementar todas las políticas públicas para promover e incentivar el desarrollo de nuevos antimicrobianos.

Politécnicos eliminan bacteria que causa tuberculosis

Luego de realizar múltiples estudios in vitro, científicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que el extracto de la planta Bidens odorata, conocida comúnmente como aceitilla, posee propiedades antimicrobianas que “eliminan” una de las cepas que causa tuberculosis, la cual es multirresistente a los antibióticos.

Se trata de una investigación inédita que se realiza en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), cuya trascendencia radica en que algunos compuestos presentes en el extracto vegetal son capaces de atravesar la pared celular de las bacterias, lo cual logran muy pocos compuestos. Por ello los resultados obtenidos hasta el momento abren nuevas expectativas para contar, a mediano plazo, con tratamientos naturales eficaces contra la tuberculosis.

El 92% de la población mundial respira aire contaminado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que el 92 por ciento de la población mundial vive en lugares con altos niveles de contaminación y que la polución causa unos tres millones de muerte cada año.
Casi el 90 por ciento de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos, con casi dos de cada tres ocurre en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental de la OMS. En concreto, el 94 por ciento se deben a enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, dado que la contaminación del aire también aumenta los riesgos de infecciones respiratorias agudas.

Foto Club Ingenieros

Siete de cada 10 alumnos de bachillerato no saben qué carrera elegir

Objetivos, metas, responsabilidad y compromiso son conceptos y valores que dan sentido a la existencia y futuro de un individuo. Sin embargo, a decir de Luisa Fabiola Flores Souza, especialista en educación media superior de la UNAM, siete de cada 10 personas en edad de cursar el bachillerato no saben qué carrera elegir.

Para la también académica del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur, en México no hay una cultura extendida de la orientación vocacional y, mucho menos, un escenario propicio para que los jóvenes comiencen a bosquejar un plan de vida con base en sus aptitudes, afinidades y gustos.

Entre 85 y 90 de cada 100 alumnos de este nivel desarrollan temores debido a que no se les ha enseñado lo que es el compromiso, la responsabilidad y la disciplina, además de que “sus expectativas a futuro han sido diseñadas por sus padres”.

Se aprecia en ellos una influencia marcada al momento de elegir área de interés profesional, pues “aún escogen por influencia de su familia, de sus amistades o porque creen que así van a ganar mucho dinero”, lo cual incide en la saturación de las carreras tradicionales ya que las imaginan fáciles o poco demandantes, dijo Flores Souza, quien rematÓ: “Para estos jóvenes, el triunfo se asocia a lo inmediato, como sacar un 10 de calificación, ganar dinero o a cuestiones materiales, pues no han interiorizado que para obtener lo deseado se precisa trabajo constante o disciplina”.

Por el muro fronterizo, en peligro de extinción jaguares, castores, ocelotes, borregos…

El actual muro fronterizo entre México y Estados Unidos –cercano a los mil kilómetros, que viola acuerdos internacionales ambientales y por lo tanto la soberanía de México– ha provocado la migración de más de 800 especies de vertebrados, principalmente mamíferos, reptiles y anfibios, aseguró, Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Por ello, calificó como “una estupidez” la propuesta del aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de construir un muro en la frontera entre ambas naciones, en una de las regiones más ricas en flora y fauna del continente, y que actualmente tiene “impactos terribles”, que además de ambientales son sociales y económicos.

Aseguró Ceballos que los impactos ambientales tienen que ver con el movimiento de especies con poblaciones entre ambos países, para las que el muro se convierte en una barrera infranqueable y además están en peligro de extinción jaguares, borregos cimarrones, el berrendo sonorense, los castores y los ocelotes, animales que requieren de estos movimientos para mantener sus poblaciones saludables, pues entre más pequeñas, son más susceptibles a la extinción.

“Mi grupo de trabajo y otros investigadores hemos evaluado que más de 800 especies están siendo afectadas, lo que empeorará si la totalidad del muro se construye”, aseguró.

Gerardo Ceballos, también especialista en macroecología y biogeografía, explicó que el Estado mexicano puede recurrir a la Corte Internacional de Justicia de la ONU, en La Haya, para presentar su queja, o bien, acercarse al gobierno estadounidense para procurar que en las regiones amplias en que no hay muro se garantice el paso de la fauna.

Google 18 años

https://youtu.be/c-1wXWGVHPw

Inauguran la muestra Obras maestras del Museo Nacional de Arte de China

Una de las galerías de arte más grandes del mundo, el National Art Museum of China (NAMOC), prestó al Antiguo Colegio de San Ildefonso 151 de sus piezas más representativas a fin de ofrecer un recorrido estético que va desde las expresiones más tradicionales hasta las expresiones creativas más vanguardistas en el gigante asiático al día de hoy.

 La muestra Obras maestras del Museo Nacional de Arte de China se inaugura el 27 de septiembre en el recinto universitario y permanecerá ahí hasta febrero de 2017. La clausura coincidirá con el 45 aniversario del restablecimiento de relaciones entre esa nación y la nuestra.

Teodoro González de León, una arqueología moderna

Somos Agua

Ser Indígena en México

Clinton le sonrió a Trump

La demócrata y el republicano lucharon con palabras pero también encarnando a sus personajes: dos actores del poder.

Trump se empeñó en continuar con el guión preestablecido desde el inicio de su campaña. Apeló a su base, a lo que querían ver sus simpatizantes: el hombre antisistema, el que presume que haría mejor todo, que los impuestos de los estadounidenses son mal utilizados. Trump se puso su disfraz del hombre de la “Ley y el Orden”.

Hillary Clinton se defendió citando su experiencia en la política, sonriendo. Atacó con precisión en el tema de los impuestos de Trump, su actitud con los migrantes y las mujeres.

Trump es uno de los políticos más odiados en México. Su obsesión de construir un muro en la frontera, que impida el paso de los migrantes, es el principal factor por el cual la comunidad universitaria repudia al candidato republicano.

En un sondeo posterior al debate, los estudiantes de la UNAM consultados expresaron su malestar con Trump y calificaron su participación de ayer como predecible y característica de un hombre sin temple ni capacidad para ser líder de la nación más importante del mundo. Si los universitarios pudieran votar lo harían por Hillary Clinton.

El ingeniero por la UNAM consideró que ir a la Olimpiada es lo mejor que le ha pasado en la vida

Sólo 125 atletas tuvieron la oportunidad de representar a México, un país con más de 120 millones de habitantes, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Uno de ellos fue el voleibolista Daniel Vargas Osorio, ingeniero y con estudios de maestría en la UNAM, quien está orgulloso de la institución que lo formó en lo académico y en lo deportivo.

“Me siento muy contento por haber estado en Río, por mi institución, por mis padres… Lo que sentí en ese momento es lo mejor que me ha pasado en la vida”, reconoció Vargas Osorio.

“Es como una experiencia sensorial. Llegar a la Villa Olímpica y ver los aros en la entrada hace la diferencia de cualquier evento en el que he estado. Sientes escalofrío en la inauguración, en los partidos, que era lo que más disfrutaba; la presión de la gente me hacía hervir por dentro”, describió el ingeniero, quien jugó voleibol profesional.

Entre sus anécdotas destaca la oportunidad de codearse con atletas como Novak Djokovic, Juan Martín del Potro o David Ferrer; además de comer junto a Michael Phelps. Daniel Vargas consideró como la cúspide en su carrera deportiva el haber estado entre los mejores del mundo en su disciplina.

“Es un logro. A pesar de no ser medallista, para muchos atletas es un triunfo alcanzar unos Juegos Olímpicos. Leí muchas críticas en redes sociales hacia nosotros y no me parece justo. Uno espera recibir algo más constructivo”, dijo el universitario.

Ahora le gustaría ejercer su carrera y compartir el conocimiento que ha adquirido, acercarse a los jóvenes y retribuir lo que ha vivido en el voleibol, aseveró.

Golem, un robot que evoluciona

Si los robots evolucionaran al estilo darwiniano, Golem sería un ejemplo de esto, pues a 14 años de su nacimiento, no sólo ha aumentado de tamaño, sino que ha aprendido a charlar, ha desarrollado brazos, es capaz de gesticular para emular emociones, reconoce rostros y ha comenzado a adaptarse a situaciones imprevistas en vez de sólo seguir órdenes como hacen este equipo de máquinas.

La primera versión de este autómata creado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) por el doctor Luis Pineda y su equipo, comenzó a gestarse en 1998 y vio la luz en 2002. Era parecido a una aspiradora y para 2007 era capaz de servir como guía de museo, pues mediante un motor que accionaba las pequeñas ruedas de su base, se desplazaba por galerías, se colocaba delante de diversos carteles y explicaba su contenido.

Golem forma parte del proyecto DIME (siglas de Diálogos Inteligentes Multimodales en Español), en el que confluyen expertos de diversas disciplinas para lograr algo que para muchos pertenecía sólo a los relatos de ciencia ficción: hacer que un robot interactúe con un humano en vez de sólo limitarse a acatar órdenes.

Enseñarle nuevos trucos a una máquina

De servir como guía en el Universum, Golem pasó a ser la estrella de una de las exposiciones de ese museo cuando el grupo de Pineda dio un gran saltó y en 2010 le enseñó algo que no se había hecho hasta la fecha en el mundo hispanohablante: enseñarle a jugar cartas con niños.

Para ello, los universitarios le dieron al robot la capacidad de hacer inferencias y con base en una serie de preguntas adivinar la carta de su oponente, aunque el verdadero reto fue hacer que el robot fuera capaz de entender las voces infantiles.

“Para lograrlo hicimos que 100 pequeños grabaran cinco mil frases a fin de que Golem aguzara su oído. Lo demás ya fue más sencillo”, expuso en su momento Luis Pineda.

¿Cómo piensa un robot?

 Para el doctor Iván Vladimir Meza Ruiz, uno de los colaboradores de Pineda, la clave para el avance acelerado que ha mostrado Golem en los últimos años radica en formularse la misma pregunta cada vez que quieren que el autómata haga algo nuevo: ¿cómo piensa un robot?

La clave es intentar ponerse en sus zapatos —si los tuviera— e intentar resolver el problema planteado a través de sus puntos fuertes y limitaciones. “Ello nos ha mostrado escenarios muy interesantes y que de otra forma se nos hubieran antojado impensables, como el percatarnos que es más fácil hacer que esta máquina reconozca rostros a que sepa si una puerta está abierta o cerrada”, expuso.

Bajo este precepto, Golem ha evolucionado y aprendido a hacer compras en un supermercado, preparar un desayuno sencillo, servir como mesero de restaurante e incluso hasta identificar a un sujeto concreto entre una multitud.

Para ello, también ha evolucionado físicamente y ha dejado de ser la pequeña máquina parecida a una lavadora y ahora es una estructura humanoide con ojos, que se desplaza mediante ruedas de oruga y a últimas fechas tiene brazos que operan de manera similar a los humanos, gracias al diseño del ingeniero Hernando Ortega.

En uno de sus textos más famosos, Philip K. Dick se preguntaba si ¿sueñan los androides con ovejas eléctricas? Eso no lo sabemos, responde el doctor Meza, pero en el caso de Golem podemos imaginar cómo pensaría un robot, aplicar nuestras intuiciones y así ayudarlo a  evolucionar.

El Debate_

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El telescopio Hubble descubre posibles penachos de agua en la luna Europa

MADRID, 26 de septiembre de 2016 (EUROPA PRESS).- Científicos han identificado posibles penachos de agua a presión emergiendo en la luna Europa de Júpiter, mediante la observación realizada con el telescopio espacial Hubble.

Este hallazgo refuerza otras observaciones del Hubble que sugieren erupciones en la luna con altas plumas de vapor de agua. También incrementa la posibilidad de que las misiones espaciales que puedan ir a Europa tomen muestras de su océano sin necesidad de perforar a través de kilómetros de hielo.

“El océano de Europa está considerado uno de los lugares más prometedores que podría potencialmente albergar vida en el sistema solar”, dijo Geoff Yoder, administrador del directorio de misiones científicas de la NASA. “Estas plumas, si verdaderamente existen, pueden proporcionar otra forma de obtener muestras del subsuelo de Europa”, agregó.

Los penachos fueron estimados antes en unos 200 kilómetros de altura, y presumiblemente arrastran material que vuelve a caer en la superficie de Europa. Europa tiene un gran océano pero está blindado por una gruesa corteza helada que lo recubre por completo.

El equipo descubridor, dirigido por William Sparks, del Space Telescope Science Institute, en Baltimore, observó esas proyecciones en forma de dedo cuando veían el borde de Europa mientras la luna pasaba en frente de Júpiter.

Su objetivo inicial era explorar la clase de atmósfera que tiene Europa, aprovechando que daría señales al bloquear una pequeña fracción de la luz de Júpiter.

En 10 observaciones separadas en 15 meses, el equipo observó Europa pasando por delante de Júpiter, vieron lo que podrían ser plumas en erupción en tres de esas ocasiones, una de las cuales aparece en la imagen adjunta. El trabajo respalda observaciones en el mismo sentido realizadas en 2012 en la región polar sur, pero no confirmadas después. Ambas observaciones sugieren que las plumas deben ser altamente variables y esporádicas.

Si se confirma, Europa sería la segunda luna del Sistema Solar en tener este fenómeno, junto con Encelado, que orbita Saturno.