Platillos exóticos para las fiestas decembrinas

En estas cenas decembrinas hay que darse gusto de lo lindo con algo que no se prueba todos los días.

Desde Rusia con amor

En algunos lugares de Rusia, para abrir el apetito como entrada se sirven los jolodetz, gelatinas que se preparan con el caldo de los huesos y las partes gelatinosas de la vaca tomadas de la cabeza, las patas, el rabo o cualquier cartílago.

Es un platillo con altas cantidades de grasa, ideales para entrar en calor en el invierno ruso.

Rata de campo, todo un manjar

En la región de Assam, al noroeste de la India, las cenas de fin de año se engalanan con carne de rata de campo, que se prepara cocida o asada. La rata de campo, considerada todo un manjar, es preferida por encima de los guisos con aves.

Sopa de quingombó en el occidente de África

En países del occidente de África, como Nigeria y Ghana, un platillo muy común es la sopa de okra, una verdura también llamada quingombó, muy abundante en aquella región. Se le agregan trozos de carne de res y fufú, una masa blanca preparada con un tubérculo parecido a la yuca que también es básico en la cocina de la región.

Para el año nuevo griego

La vasilopita es una tradición griega para el día primero de enero que se ha extendido a otras regiones del este de Europa. Es un panqué dulce glaseado que en su interior tiene una moneda de la buena suerte para que alguien la encuentre. Siempre y cuando lo haga antes de morderla, porque de lo contrario le traerá también una visita al dentista.

Mercado de San Juan

Pero como no nos gusta quedarnos atrás, en nuestro México lindo y querido también nos gusta la comida exótica. Para quienes consideren tener un paladar sofisticado, en el mercado de San Juan, en la Ciudad de México, podrán encontrar todo tipo de rarezas para complementar las cenas de fin de año.

Por ejemplo, perdices traídas de Europa, jabalí, venado, y, según se dice, carne de león y de elefante.

En fin, lo importante es disfrutar y hay para todos los gustos, sabores y colores. ¡Provechito!

Cocina exótica mexicana

Para ciertos paladares, nuestro país tiene una amplia oferta gastronómica exótica que retoma las raíces prehispánicas y las fusiona con la cocina contemporánea.

  • Rata de campo. Zacatecas. Se prepara en caldo de verduras cocidas, con recaudo frito y una salsa picosita. Este platillo se consume desde hace años en la comunidad minera zacatecana.
  • Caballo. Tamaulipas. Su sabor es muy parecido al de la res. Se puede pedir en filetes o como carne molida. Un platillo muy común de carne de caballo es el filete de solomillo en salsa verde con verdolagas.
  • Tantarria. Querétaro. Es un tipo de chinche considerada un ingrediente exótico de la cocina semidesértica queretana. Se consume frita o cocida y se sirve con salsa venadita, que se prepara con xoconostle, ajo, chile bandeño y sal.
  • Gusanos de Maguey. Tlaxcala. Entre las variedades de estos gusanos encontramos los rojos y los blancos. Se fríen en manteca y se acompañan con salsa de chile guajillo.
  • Venado. Yucatán. Con carne de venado, se prepara el ozik, una especie de salpicón bañado con cítricos y adornado con rábanos. Se sirve en tortillas calientes o en caldo de frijol.
  • Acociles. Estado de México. Pequeños crustáceos de río que eran una fuente de proteína para los aztecas. Se preparan fritos acompañados de tortillas.
  • Cocodrilo. Ciudad de México. Su sabor oscila entre la carne de pollo y el pescado, tiene un alto valor nutritivo. Se prepara en pipián verde o a la plancha.
  • Escamoles. Hidalgo. Este alimento de origen prehispánico es la hueva de hormiga. Los escamoles se pueden preparar fritos con mantequilla y epazote, con huevo o en salsas.
  • Mariposas. Puebla. Las cuetlas son larvas de mariposas que crecen en los árboles y en plantas de zonas volcánicas. Se lavan y se asan en comal, se acompañan con chile seco y tortilla.
  • Armadillo. Oaxaca y Chiapas. Se guisa con achiote, limones, ajo, chile, guajillo y cebolla molida. Se sirve acompañado de totopos y cilantro picado. Está en peligro de extinción.

Platillos exóticos en México:
https://unamglobal.unam.mx/los-restaurantes-mas-exoticos-en-mexico/

Platillos exóticos de fin de año:
https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7047929090946452741?is_from_webapp=v1&item_id=7047929090946452741

Cero: ¿por qué es uno de los más grandes inventos?

• Igual que la coma, ayuda a leer correctamente un significado
• Surge por la necesidad de poder contar y representar cualquier cantidad
• El cómputo sin el cero sería imposible

“Eres un cero a la izquierda”, dice el dicho popular para señalar que uno no es nada. Sin embargo, con el cero a la derecha o un punto decimal y cero se puede representar cualquier cantidad, hasta el infinito.

El cero es uno de los inventos más grandes de la humanidad y muchas culturas lo encontraron, no nada más una, asegura el doctor Víctor Manuel Romero Rochín, académico de la UNAM.

Se cree que tuvo su origen hace miles de años. Los mayas, de Mesoamérica (donde ahora es México), usaron el cero en diversas formas, apunta Tony Crilly en 50 cosas que hay que saber sobre las matemáticas.

El astrónomo del siglo II, Claudio Ptolomeo, influido por los babilonios (que usaban el cero como marcador de posición en su sistema numérico), usó un símbolo semejante a nuestro moderno 0.
El cero se podría comparar con la introducción de la coma en el lenguaje: ambos ayudan a leer el significado correcto, dice Crilly.

El astrónomo y matemático indio Brahmagupta (628 d. C.) trató el cero como un número, no como un mero marcador de posición, y postuló reglas para su operación.

Leonardo de Pisa, Fibonacci, en su Liber Abaci (Libro del Ábaco), publicado en 1202, introduce en Occidente el sistema de numeración indo-arábigo que incluye ya al cero. Él reconoció el poder del uso del símbolo adicional 0 combinado con los símbolos indios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Cero para contar

El cero se descubrió —agrega el físico Romero Rochín—porque es lo que necesitamos para poder contar y poder representar cualquier cantidad de cosas.

A diferencia del sistema decimal romano, que para cada número tenemos que poner un símbolo diferente (V es cinco, X es 10, etcétera), con el sistema indo-arábigo formado por 9 números y el cero posicional, o sea con 10 símbolos, se puede representar cualquier cantidad.

1 más 0 son 10, 1 más 00 son 100, uno con 000 son 1000… y así ad infinitum.

Un cero a la izquierda de cualquier dígito, del 1 al 9, no significa nada: 020 o 0020 siempre serán 20. Ese cero a la izquierda no tiene un valor para expresar una cantidad.

Pero —dice el investigador del Instituto de Física— si a un cero le antepongo un punto decimal (.0) es diferente. Empiezo a contar fracciones de lo que son los números.

El cero vuelve a tener valor, pero un valor que “se hace más chiquito”, cada vez que antes del punto decimal pongo un cero y un 1. Cada cero que voy poniendo es un factor de 10 más chico: un décimo (.01), un centésimo (.001), un milésimo (.0001), etcétera.

El cero, único y raro

El cero es un símbolo que nos sirve para expresar cantidades arbitrarias de cualquier tamaño con sólo unos cuantos dígitos. El 1 puede ser una casa. Y 1.50, si de dinero se trata, un peso con 50 centavos. Tienen un significado, señala el académico.

En matemáticas, sumar 0 nos da la misma cantidad: 5 + 0 = 5. Por otro lado, multiplicar por cero nos da cero: 5 x 0 = 0. Es como sumar o multiplicar nada. En cambio, no podemos dividir entre 0 porque nos daría un número infinito, que no lo podemos representar.

Como los números que no se pueden dividir más que por sí mismos se llaman primos, cualquier número se puede escribir siempre como un producto de número primo. Por ejemplo, 6 es igual a 2 por 3, que son números primos.

El cero —agrega Romero Rochín— no es ni número positivo ni negativo. Tampoco es número primo (son aquellos que sólo se pueden dividir entre 1 y el número mismo). Ejemplo: 5 sólo se puede dividir entre 1 y entre 5.

El cero no es primo porque no se puede dividir entre sí mismo y tampoco se puede escribir como un producto de primos.

El cero es un numero aparte de todos. Representa la ausencia de cualquier cantidad. Raro y único, el cero no se parece a los otros números. Está en medio.

El imposible cero absoluto

El cero es muy útil en muchos procedimientos matemáticos involucrados con la vida diaria. Sin las matemáticas “no tuviéramos el mundo que tenemos”.

En la física, si queremos saber la longitud de una mesa o la carga del electrón o la masa de una estrella, necesitamos medir, porque si no, “no podemos compararlos con nuestras teorías”.

En la naturaleza aplica la Tercera Ley de la Termodinámica, que versa sobre el cero absoluto. Un día fresco, con 20 grados, es una temperatura que equivale a 270 grados Kelvin.

Cero grados Kelvin equivale al cero absoluto donde —valga la redundancia— la temperatura vale absolutamente cero. Sin embargo, esa ley creada por Walther Nernst postula que es imposible llegar al cero absoluto. Hay experimentos a temperaturas increíblemente frías (.000000001 o .000000000001 grados Kelvin) pero nunca llegan al cero absoluto.

“Aun en la naturaleza, el cero absoluto se nos escabulle, y no lo podemos agarrar porque es nada, porque está en la nada, porque representa nada. Suena filosófico, pero no lo podemos medir en el laboratorio”.

Cómputo y cero

—¿Existirían las computadoras sin el cero?

No. Las computadoras siempre están haciendo cálculos para que funcionen los programas (software). Hacen cálculo y nos lo regresan en imágenes, sonidos y otras cosas.
Para hacer esos cálculos necesitan unos cuantos dígitos, y uno de ellos es el cero. Sin este número no se podría hacer cálculos.
Las computadoras funcionan con un sistema binario: 01, con el cual se pueden representar todos los números.

—¿Y en la vida cotidiana cómo está presente el cero?

El cero representa una revolución. Está presente en nuestro concepto de contar. Nos permite contar el tiempo (los días, los años, etcétera) y tantas cosas. También está en la construcción de una casa y en la fabricación de un automóvil.

Presente en nuestra vida diaria sin darnos cuenta, el cero puede ser algo que no tenemos. Si uno no tiene dinero, tiene cero pesos.

La tecnología de todo tipo y la medicina está invadida de cero. En unos análisis clínicos, si una persona no tiene nada, tiene cero. O en política, si por un candidato nadie votó, tiene cero votos.

La naturaleza es matemática

Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza y de la ciencia. Ni las descubrimos ni las inventamos. Están en la naturaleza. Y son tan consistentes que no están a nuestro libre albedrío.
Sumar, restar, multiplicar y dividir lo hacen todas las culturas, en todos los idiomas, en todas las sociedades. Uno más cero no es cuatro; es uno, en cualquier lugar del planeta.

Hay un lenguaje matemático abstracto que lo podemos visualizar con números o con símbolos diferentes. Creemos que está más allá de nosotros, que es una propiedad misma de la naturaleza, aunque es un tema debatible, “no todo mundo está de acuerdo”.

También te podría interesar:

Tony Crilly. 50 cosas que hay que saber sobre las matemáticas

El “cero” maya y su función

Así nació el cero, el número que multiplicó el poder de las matemáticas

Cinco datos de Cri Cri que no conocías

Es posible que muchos lectores jóvenes no tengan idea de quién fue Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, el Grillito Cantor, quien nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Veracruz.

También es posible que no conozcan sus canciones, aunque acompañaron a miembros de generaciones pasadas en su niñez y durante gran parte de su vida.

Para que conozcas un poco de Francisco Gabilondo Soler, te presentamos cinco datos importantes de su vida y de su obra.

  1. En la vida de Cri-Cri no todo fue música, porque antes de convertirse en el Grillito Cantor practicó box, natación e incluso fue torero y se presentó en una plaza de toros con el nombre de El Estudiante.
  2. Aunque sólo estudió hasta sexto de primaria, fue un lector voraz. Entre sus lecturas favoritas estaban las fábulas de Esopo, los cuentos de los hermanos Grimm y los del escritor danés Hans Christian Andersen. También le gustaban las obras de Julio Verne y de Emilio Salgari.
  3. A los 19 años empezó a aprender a tocar el piano como autodidacta, y al cabo de algún tiempo se convirtió en un excelente pianista que se presentaba en público como el Guasón del Teclado, gracias a su personalidad extrovertida.
  4. Además de poeta, compositor y torero, fue astrónomo.
  5. Fue autor de más de 220 canciones, creó 300 personajes y escribió 3 mil 560 páginas de cuentos.

Al principio de su carrera como compositor, llevó algunas canciones para niños al responsable artístico de una estación de radio, quien le dio una oportunidad.

Así, el 15 de octubre de 1934, frente a los micrófonos de la XEW y solo en el piano, Francisco Gabilondo Soler interpretó durante 15 minutos sus primeras canciones, que por cierto están entre las más conocidas: El Chorrito, Bombón I y El Ropero.

En aquella primera emisión el programa no tenía nombre y aún no surgía el personaje. Fue poco después que se creó a Cri-Cri, el Grillito Cantor, y el programa se transmitiría durante 27 años consecutivos.

A medida que el programa se hacía popular, Francisco Gabilondo Soler aprendía a leer y escribir música, habilidad que le permitiría explorar muchos estilos y géneros para utilizarlos en sus canciones.

De las muchas actividades a las que se dedicó, la observación del cielo lo siguió buena parte de su vida. En algún momento empezó a construir sus propios telescopios, y durante su etapa de Cri-Cri adquirió algunos de buena calidad.

En 1950 construyó un observatorio en Tultepec, estado de México, que más tarde donaría a la Sociedad Astronómica de México, entidad que lo aceptó como miembro activo en octubre de 1951 y de la cual sería presidente.

En años recientes se han escuchado comentarios de que algunas de sus canciones son racistas y violentas, e incluso algunas personas han llegado a pedir que ya no se toquen o que se les cambie la letra. Pero Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, el Grillito Cantor, es recordado con cariño por la mayoría de la gente.

Fuente: https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7016110331575504133?is_copy_url=0&is_from_webapp=v1&item_id=7016110331575504133

¿Cuáles son los videojuegos más recomendables?

En el mercado se pueden encontrar todo tipo de videojuegos, desde los de acción, aventuras, deportes, estrategia, simulación, arcade, de mesa, y hasta musicales. Pero ¿cuál es el más recomendable?

En este mundo digital se cuenta con The Game Awards que premia a los mejores videojuegos del año. Además, existe la clasificación AAA que es informal. De esta forma, el usuario tiene una guía para identificar los videojuegos más recomendables.

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, uno de los más recomendables, y que fue muy premiado, es “It Takes Two”, que además tiene una narrativa muy profunda.

Se trata de una pareja que se divorcia, pero tienen una hija a la que deben apoyar. La idea es que lo jueguen dos personas en equipo para ir resolviendo los conflictos de la pequeña. En el camino van explorando por qué se perdió la relación y se van superando acertijos. “It Takes Two” fue premiado con la clasificación AAA.

Al momento de adquirirlo, como obsequio se recibe una versión digital para que alguien más pueda jugarlo. Este videojuego, que es familiar y muy amigable, explora temas más allá de la fantasía, la guerra y la violencia.

Una promesa para ser galardonado es “God of War Ragnarök” que plantea las aventuras de Kratos, dios de la guerra en la mitología nórdica. Este dios se enfrenta a diferentes conflictos de una forma narrativa. “Es uno de los fuertes para ser premiado”.

Otro videojuego esperado es “Zelda”, de la empresa Nintendo. Su próxima edición se llamará “Las Lágrimas del Reino”.

¿Cuál es la mejor opción para jugar?

Cada vez hay más población en la industria de los videojuegos, y el dispositivo más usado es el teléfono móvil. De hecho, hay gamers que se ocupan de este medio. También están las consolas de las diferentes compañías.

A la tecnología de los videojuegos se busca incorporar la realidad virtual como principal herramienta de interacción. En los próximos años, el futuro de los videojuegos pinta muy bien. “Hay cosas interesantes”, dijo el académico universitario.

Actualmente, sólo PlayStation tiene una propuesta firme de videojuegos con realidad virtual. Por supuesto, la gente tiene que probarlos porque es muy distinto jugarlos en pantalla normal que en la realidad virtual, en la que tenemos un avatar.

Una sesión de juegos en pantalla puede durar muchas horas, pero una sesión virtual es más cansada, porque se ocupan todos los sentidos, además de piernas y brazos.

Recientemente, el actor Eugenio Derbez sufrió fracturas múltiples en los brazos por una caída mientras jugaba en la realidad virtual. Por ello, es importante jugar en un lugar en el que no haya forma de lastimarse, concluyó el académico universitario.

¿Sabías que hubo un cuarto Rey Mago?

En el evangelio de Mateo se menciona que unos magos llegaron de oriente siguiendo una estrella que se detuvo encima del lugar en el que había nacido el niño Jesús.

Como regalos, llevaban oro, incienso y mirra. Eso fue todo. Con el tiempo, se supo que eran tres y que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltazar.

Sin embargo, había un cuarto rey, llamado Artabán. La historia fue retomada a finales del siglo XIX por el teólogo y escritor estadounidense Henry van Dyke en su obra The Other Wise Man, que publicó en 1895.

Según Van Dyke, Melchor, Gaspar y Baltazar partieron desde Europa, Asia y África, respectivamente, para reunirse en Borsippa, hoy Birs Nimrud, en Irak. De ahí iniciaron el viaje a Belén para llevar una ofrenda a niño Jesús.

El cuarto Rey Mago, Artabán, que comenzó su viaje desde la zona montañosa de Persia, hoy Irán, no pudo llegar a tiempo al punto de encuentro porque en su camino ayudó a un anciano necesitado. Sin embargo, continuó su viaje y llegó tarde.

Convencido de su misión, siguió su camino, pero se detenía a ayudar a todo el que lo necesitara. Después de 33 años, muy cansado, logró llegar a Jerusalén, donde evitó que una mujer fuera vendida como esclava.

No logró llegar con Jesús. Ahora triste y fatigado se sentó a descansar afuera de una vieja casa, pero en ese instante la tierra tembló por la crucifixión de Jesucristo y una piedra le golpeó la cabeza.

Casi moribundo, con sus últimas fuerzas se dio cuenta de que su bondad hacia la gente fue su verdadera misión.

La historia ha sido llevada al cine en varias ocasiones, una de las más conocidas es The Fourth Wise Man, película para la televisión dirigida por Michael Ryde Rhoades en 1985.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0tZh3XIPlNM

Las 5 mejores películas de superhéroes del 2022

Tras el confinamiento por la pandemia, el año 2022 significó un regreso al cine. Por supuesto, hubo cambios en toda la producción de superhéroes, y las dos empresas de entretenimiento creadoras de este género más importantes en Occidente, Marvel y DC Comics, se reajustaron, explicó José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

¿Cuáles fueron las producciones más importantes de este año? El investigador Garfias Frías habló de cinco películas:

  1. Doctor Strange in the Multiverse of Madness: Esta fue la primera película que tomó formalmente el concepto del multiverso, y así abrió un abanico de posibilidades para Marvel.
    De hecho, Disney ha recobrado personajes que antes estaban distribuidos con otras empresas. Por ejemplo, en esta última versión de Dr. Strange pudimos ver en otro universo al profesor Charles Xavier de los X-Men y a Reed Richards de Los 4 Fantásticos. Aunque fue una aparición fugaz, y para algunos decepcionante, representa un aviso de Marvel sobre la posible continuidad de este concepto del multiverso.
  2. Thor: Love and Thunder: interpretada por la actriz Natalie Portman, en esta entrega destaca Jane Foster, personaje que se hace digna del martillo de Thor, el llamado “Mjolnir”.
    En esta historia descubrimos por qué Jane y Thor terminan la relación de amor-odio que han mantenido en las entregas anteriores. La película abre camino para continuar la historia de este superhéroe y da pie a la siguiente entrega de los Guardianes de la Galaxia.
  3. The Batman: por parte de DC Comics, tuvimos el reinicio del superhéroe de Ciudad Gótica, encarnado por el actor Robert Pattinson, quien realizó una buena interpretación con un presupuesto discreto. Y queda la pregunta: ¿habrá algún tipo de narrativa con los personajes de la Liga de la Justicia que ya se habían juntado en otras versiones? Por ejemplo, ya había otras versiones con Wonder Woman, Superman y Aquaman, entre otros.
  4. Black Panther, Wakanda Forever: resalta el papel del actor mexicano Tenoch Huerta como el príncipe submarino Namor. En su historia se toman aspectos de Aztlán y de los dioses de las culturas prehispánicas de Mesoamérica.
  5. DC Liga de Supermascotas: es una versión para niños que trata de las mascotas de los superhéroes. Aunque pasó un tanto desapercibida para algunos, es bastante divertida.
    El género de superhéroes sigue muy vigente, y esto se refleja en la taquilla.

10 películas para ver en Navidad

Navidad es una época festiva entrañable, por lo que casi siempre ha sido elegida como escenario de historias llenas de amor. El cine navideño es para todas las generaciones y puede ser visto por toda la familia. En este conteo, te traemos películas conocidas y no tan conocidas para veas en estas fechas navideñas.

1. ¡Qué bello es vivir!, 1946

Aunque fue un fracaso en taquilla, esta película, como los viejos vinos, envejeció muy bien. Y es que es un clásico. James Stewart personifica a George Bailey, un hombre generoso, responsable y altruista, pero que en Nochebuena concluye que quiere suicidarse. Su ángel de la guardia, Clarence Odbody (Henry Travers) le muestra a Bailey el valor de su vida, pero… ¿será lo suficientemente convincente lo que le mostrará para cambiar su decisión de atentar contra su vida? La cinta fue reconocida por el American Film Institute como una de las mejores 100 películas del cine estadounidense.

2. The Snowman, 1982

Es una película animada de corta duración (26 minutos) basada en un libro infantil de 1978 escrito por Raymond Briggs. Narra la travesía de un joven con su muñeco de nieve cuyo final, dependiendo de las perspectivas, puede ser triste o feliz.

3. El joven manos de tijera, 1990

El clásico dirigido por Tim Burton. Edward ha vivido lejos de la sociedad, pero su talento innato para crear figuras con sus manos de tijera llama la atención de una ama de casa. Ella lo va introduciendo a una sociedad donde, si bien se gana el respeto por sus habilidades, también conoce lo peor de la humanidad. Lo peor y lo mejor, porque también descubre lo que es el amor.

4. Tokio Godfathers, 2003

En vísperas de Navidad, tres vagabundos encuentran a una bebé en un basurero. El trío se embarca en un viaje para llevar a la pequeña con sus padres. “Tokyo Godfathers es una película que muestra los pequeños y significantes lazos que cada uno de nosotros tiene con los supuestos extraños y narra la historia de los milagros, la familia, el amor y el perdón”, comentó el crítico de cine George Peluranee.

5. Gremlins, 1984

El mogwai Gizmo es el personaje principal de esta película. De ser un fantástico regalo para Billy, la tierna criatura comienza a reproducirse, a causa de la interferencia humana, y sus dobles no son tan buenos que digamos, e incluso se llegan a transformar en seres horripilantes llamados gremlins. Gizmo y Billy deberán hacer equipo para detener a estos malvados y diminutos especímenes antes de que acaben con la pequeña ciudad de Kingston Falls.

6. Last Christmas: otra oportunidad para amar, 2019

Emilia Clarke protagoniza esta película interpretando a Kate, una joven que con el pasar de los años se ha vuelto irresponsable y ha tomado malas decisiones, pero de pronto conoce a Tom. El chico hace que mejore la perspectiva que Kate tiene sobre el mundo, pero ¿qué extraña situación podría cambiar las cosas?

7. El origen de los guardianes, 2012

Aunque no tuvo éxito en taquilla, es una maravillosa historia que va envejeciendo bien y que disfrutan los pequeños. Santa, el Conejo de Pascua, el Hada de los Dientes y el Hombre de Arena deben enfrentarse al Coco, que busca venganza y usa un artefacto inesperado para llevar el miedo a todo el mundo. Jack Frost, un chico intrépido, jugará un papel importante en el destino de esta historia.

8. El expreso polar, 2004

Es catalogada como una de las producciones cinematográficas con la temática de Navidad más exitosas de los últimos años. El niño héroe, protagonista de este filme, es un chico que no cree en los sentimientos que proliferan en la época navideña, pero un viaje en el expreso polar cambia su perspectiva de la vida e incluso llega al autodescubrimiento.

9. El Grinch, 2000

Jim Carrey protagoniza esta divertida historia clásica. El Grinch es un ser malvado, amargado, que odia a los habitantes de Villaquién. Pero la pequeña Cindy Lou, quien duda de que la Navidad sólo se trate de dar regalos y tener cenas costosas, busca comprenderlo y averiguar el porqué de su resentimiento.

10. El chico que salvó la Navidad, 2021

Nikolas emprende una aventura en el Polo Norte para buscar a su padre, quien está en una misión para hallar Elfhelm, el legendario pueblo de los elfos. El reno Blitzen y un ratón lo acompañan en una travesía donde descubrirá el verdadero sentido de la Navidad.

¿Qué es la depresión blanca o “blues de Navidad”?

“Navidad, Navidad / hoy es Navidad / Es un día de alegría…”
No hay duda de que la Navidad es un tiempo en el que muchas personas se sienten contentas. Más allá de los regalos y la comida, en muchos hogares hay un ambiente de alegría y amor que los hacer sacar lo mejor sí mismos.

Pero no todos viven esta celebración de esa manera. Existe “la otra cara de la Navidad”. Más allá de los casos concretos o razones específicas, ¿por qué hay personas que en plena época navideña se sienten tristes?

Aunque no está establecido como un trastorno, la “depresión blanca” o “blues de Navidad” es un estado de ánimo negativo temporal hacia todo lo que tiene que ver con esta época. Los síntomas son múltiples: insomnio, ansiedad, tristeza, falta de apetito, mal humor.

Patricia Bermúdez Lozano, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que las percepciones psicológica, familiar, social y económica son factores que influyen en la “depresión blanca”.

“Para algunos es una época de mucho estrés y desgaste, de desmotivación por no tener una estabilidad económica o de desestabilización psicológica por problemas no resueltos en su vida personal, como no haber cumplido metas por diferentes razones, o por estar en duelo por la pérdida de seres queridos”, manifestó.

Y agregó que esta depresión navideña “puede estar predispuesta genéticamente en aquellas personas que han tenido familiares que padecen de una depresión severa”.

¿Qué puedes hacer para superarla?

Si la Navidad supone para ti estrés o te deprime un poco, quizá te puedan ser útiles las acciones que Bermúdez Lozano sugiere para salir del abatimiento:

  1. Gestionar nuestros pensamientos: “Hay que fijarse en los aspectos positivos de las personas y de la festividad. No cerrarnos a que todo es negativo”.
  2. Perdonar: “A veces cargamos con emociones que no son saludables para nosotros. Hay que hacer una reflexión interna y ser honestos con nosotros mismos. Perdonarnos si reconocemos que hicimos algo mal y perdonar a los demás también”.
  3. Realizar actividades placenteras: “Hablar con los amigos, dar una vuelta, incluso bañarnos tranquilamente (a veces con las prisas de todos los días no lo hacemos) puede ayudarnos a relajarnos y tener una mejor perspectiva de las cosas”.
  4. Darnos cuenta de que no somos los únicos que nos sentimos así.
  5. Integrar redes de apoyo.
  6. Realizar actividades altruistas: “Hay que pensar en los demás. Mucha gente sufre, pero nos encerramos en que ‘sólo somos nosotros’ y no es así. Si ayudo a otro, eso me hará sentir mejor”.
  7. Tomar terapia: “Si es muy necesario, debemos ser atendidos por profesionales de manera inmediata y tener un tratamiento que nos permita salir adelante y no caer en depresión”.

¿El clima frío influye?

En los países del hemisferio norte (como México), las festividades de fin de año coinciden con la temporada invernal. Y el frío puede influir de manera importante y negativa en el ánimo de las personas.

La profesora Bermúdez Lozano comentó que no se debe pasar por alto lo que se conoce como el trastorno afectivo estacional. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental, esta condición es un tipo de depresión que se caracteriza por su patrón estacional recurrente, con síntomas que duran entre cuatro y cinco meses al año.

Su origen tiene que ver con los días cortos, oscuros y fríos de invierno, y no con lo que la Navidad supone.

Bermúdez Lozano explicó que una menor exposición a la luz solar y una baja luminosidad (sucesos que ocurren en la temporada de invierno), afectan a dos sustancias químicas cerebrales: la melatonina y la serotonina.

“Sabemos que cuando el organismo está expuesto a la luz solar, ocurre un aporte de vitamina D. Esto hace que nuestro sistema hormonal produzca una mayor cantidad de hormonas como la melatonina y la serotonina. Cuando tenemos la serotonina presente en nuestro organismo, tenemos una mejor motivación y una mejor condición para hacer las cosas. Nuestra función cerebral también mejora nuestro ánimo y, por consiguiente, tenemos ganas de aprender y de hacer cosas, ya que estamos en buenas condiciones”.

Las luces navideñas se ven desde el espacio

Gracias a que en el satélite Suomi NPP está instalado el VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite, un radiómetro de 22 bandas que capta luz visible e infrarroja para observar los movimientos del hielo y los cambios en la forma del terreno), también se pueden observar las luces navideñas de las principales ciudades del mundo.

En una misión conjunta entre la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y la NOAA ( National Oceanic and Atmospheric Administration), los científicos encontraron una nueva forma de estudiar los datos satelitales que ilustran los patrones de consumo de las luces durante la Navidad y el mes sagrado del Ramadán para la comunidad musulmana.

Estas herramientas pueden proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los comportamientos en el consumo de energía varían en diferentes contextos culturales.

Durante varios años, en la NASA se han producido mapas de la parte oscura de la Tierra, es decir, mapas nocturnos que se han utilizado para entender qué está ocurriendo en las principales ciudades del mundo.

Por primera vez se tiene la capacidad para mejorar ese análisis y monitorear de manera diaria y consistente todas las ciudades del mundo. Se puede ver en detalle cómo el consumo de energía cambia de ciudad en ciudad y de comunidad en comunidad.

Consumo de energía durante la Navidad en Estados Unidos

En Estados Unidos encontramos algo muy interesante. Durante la Navidad, en todas las ciudades, independientemente de su desarrollo económico, aumentó el consumo de energía.

Esto significa, entre otras cosas, que la Navidad no sólo es una fiesta religiosa, también es una fiesta civil que comparten muchas comunidades de aquel país.

Navidad en Puerto Rico

Desde el principio se tuvo interés en estudiar las luces navideñas en Puerto Rico, un país reconocido por sus fiestas familiares en las que abunda la comida.

Algo muy interesante es que la Navidad portorriqueña es una de las más largas del mundo, pues termina el 20 de enero con el festival de San Sebastián.

Esto dio oportunidad a los investigadores de hacer un estudio muy detallado de esta fiesta y entender cómo se comportan las ciudades en relación con el consumo de energía.

El Ramadán, el mes sagrado en Medio Oriente

Al inicio del estudio se estudiaba la exactitud de las medidas en el Medio Oriente, un área que se usa rutinariamente para calibrar los satélites de la NASA porque en esa región abundan las áreas desérticas y no hay muchas nubes.

Mientras estudiaban las medidas, la señal del consumo subía y bajaba increíblemente. Después de comprobar que la señal fuera correcta, los investigadores descubrieron que los patrones de consumo estaban relacionados con el Ramadán.

Uno de los problemas más grandes en el cambio climático es tratar de capturar patrones humanos. Durante varios años se ha observado, con buenos resultados, el comportamiento de nuestro ambiente: cómo están cambiando el océano y la superficie terrestre.

Como resultado de estos estudios, por primera vez se tiene la oportunidad de ver cómo los patrones humanos del consumo de energía cambian en nuestras ciudades y cómo estos patrones cambian durante el año.

¿Qué países no celebran la Navidad?

Como bien sabemos, Navidad se celebra el 25 de diciembre. Es un festejo que en gran parte del mundo inspira amor, paz y buenos deseos. Además, es un tiempo para convivir con nuestros seres queridos.

Sin embargo, en algunos países está prohibida esta celebración o incluso poner algún tipo de decoración que hace referencia a ella. Las prohibiciones se deben principalmente a las creencias que tiene la población, o simplemente a que los gobiernos quieren promover su propia cultura durante esas fechas.

Romper estas reglas puede provocar que pagues una multa, que vayas a la cárcel o incluso que se te aplique la pena de muerte. Éstos son algunos países que en su calendario omiten la Navidad:

China

Desde 2018, este festejo no se realiza de manera oficial. Las autoridades pidieron a los ciudadanos promover sus costumbres y no las tradiciones occidentales, como la Navidad. Si vas contra esta regla, el castigo es una multa o ser detenido. A pesar de ello, en Hong Kong y en ciudades como Pekín, Shanghái y Cantón se festeja este día. De igual forma, en esta nación hay una gran cantidad de cristianos, por lo que de cierto muchas personas sí celebran esta festividad religiosa.

Tayikistán

Hace siete años, el gobierno de Tayikistán (país asiático, anteriormente parte del bloque de repúblicas soviéticas) prohibió la celebración de la Navidad y todo lo referente a ella, debido a que la gran mayoría de la población profesa la creencia musulmana. Asimismo, están prohibidos los fuegos artificiales, las comidas festivas, regalos y recaudación de dinero en vísperas de Año Nuevo.
Desde 2013 Padre Frost (versión rusa de Santa Claus) no puede aparecer en la televisión tayika. Años antes, un hombre disfrazado de este personaje navideño fue asesinado en Dusambé, capital del país, aparentemente por islamistas radicales.

Somalia

El 23 de diciembre de 2015, el gobierno de Somalia decretó que “todos los eventos relacionados con la Navidad y el Año Nuevo son contrarios a la cultura islámica y podrían dañar la fe de la comunidad musulmana”. De igual forma, se afirmó que las festividades no musulmanas provocarían la ira de Al Shabab, una rama escindida de Al Qaeda en Somalia.

Brunéi

En 2015, el sultán Muda Hassanal Bolkiah prohibió a las dos terceras partes de sus súbditos, de religión musulmana, exhibir cualquier símbolo que se asocie con las fiestas de Navidad. A pesar de ello, para el resto de la población está permitido celebrar esta fecha siempre y cuando sea en privado y con mucha discreción. Incumplir esto se castiga con multas de 20 mil dólares o penas de hasta cinco años de cárcel.

Corea del Norte

En 2016, Kim Jong-un reemplazó la celebración de la Navidad con la conmemoración del natalicio de su abuela, Kim Jong-suk, quien nació en Nochebuena y es llamada la “Sagrada madre de la revolución”, por su participación en la guerrilla comunista antijaponesa. En Corea del Norte, quienes deseen celebrar la Navidad deberán hacerlo con sumo cuidado, ya que pueden ser arrestados, a pesar de que hay un artículo constitucional que garantiza el derecho a la libertad de religión.

Personajes de la cultura aconsejan cómo evitar discusiones navideñas

“Ay… usted no vio por mi abuelita, tío”. “La neta, el Tri no iba a calificar a la segunda ronda en Qatar”. “Yo no quería pavo”. “Siempre vienen a cenar aquí de a gorra”.

Todos, al menos alguna vez, hemos escuchado frases parecidas a éstas en la cena de Navidad. Y de repente, lo que todo era paz y alegría se vuelve un ambiente tenso.

Por eso, en vísperas de Navidad, algunos personajes en la cultura de México dieron sus recomendaciones para llevar la fiesta en paz, o que al menos se hable de otros temas en la cena.

El escritor Alberto Chimal manifestó que hay que buscar el tema menos violento posible para conversar, porque, de otra forma, va a haber polémica. “No hay que pelear por causas como política o futbol; nunca hay que hablar del futbol”, comentó. El autor de ‘Estos son los días’ sugirió que mejor se hable de los superhéroes de Marvel.

Bajo esa misma argumentación, siguió Santiago Arau. El fotógrafo reiteró que hablar de política es la peor idea.

Por su parte, Rogelio Morlesin dio una sugerencia inesperada y opinó que “hablar de libros para niños es bueno, porque queda uno bien”. Buena recomendación, tomando en cuenta que los menores también pueden participar en las reuniones navideñas.

Marina de Tavira fue concreta y comentó que escuchar al otro y no enojarse sería bueno para llevar la fiesta..

El autor de ‘El novelista miope’ y ‘La poeta hindú’, José Gordon, fue más contundente y, citando a Carlos Monsiváis, dijo que si no se puede cambiar de tema, entonces es mejor cambiar de país.

Amante del futbol, Juan Villoro pidió hacer una fiesta donde todos se beneficien de los distintos puntos de vista que tienen los demás sin pelear, aunque después reflexionó y dijo que esto es absurdo, ya que estamos muy lejos de este nivel de educación. Eso sí, señaló que “deberíamos aprovechar la Navidad para no hacer una fiesta ñoña y aburrida”.

Al abordar el tema, la actriz veracruzana Karina Gidi simplemente contestó —palabras más, palabras menos—: “no vayas; dile no a la cena”.

Por su parte, la física y conferencista Ophelia Pastrana expresó que “si te quieres echar un tiro, al menos hay que tener una persona aliada que te valide”. Aunque, al igual que Gidi, sostuvo que “si la convivencia no es sana, no vayan”.

Finalmente, Tenoch Huerta, quien interpreta a Namor en Black Panther: Wakanda Forever, fue un poco más sensato y destacó que lo primordial es emborracharse, bailar y cenar en paz. “Para cuando están todos a punto de ‘ya me voy’, le haces así: dices dos cosas y te largas”.

He ahí los consejos. Unos para llevar la fiesta en paz, otros para definitivamente ahorrarse la molestia de pelear en Navidad y algunos que “quieren ver el mundo arder”.

Un paseo por Alemania en Navidad

Los alemanes tienen tradiciones navideñas verdaderamente lindas y llenas de amor. Ellos comienzan a celebrar esas festividades desde el primer día de diciembre. Éstas son sus 10 tradiciones más representativas:

    1. El símbolo tradicional, y que tiene su origen en Alemania, es el Árbol de Navidad (Weihnachtsbaum). Lo decoran con luces y gran colorido, así como con figuras de madera pintadas a mano.
    2. Las familias religiosas acostumbran poner el Nacimiento o Portal de Belén (Weihnachtskrippe). Es parecido al Nacimiento que ponemos en México: con el Niño Dios, María, José, los 3 Reyes Magos, los animalitos de granja y la estrella que conduce a Belén.
    3. La corona de Adviento (Adventskranz): también es protagonista de las celebraciones: las 4 velas se van prendiendo 4 domingos antes de la Nochebuena y simbolizan la preparación para la llegada del hijo de Dios.
    4. Los calendarios de Adviento (Adventskalender): simbolizan el Adviento. Es una manualidad con regalos miniatura. Veinticuatro puertitas o bolsitas en un calendario esconden un regalo miniatura. Así se van preparando para la Nochebuena, con sorpresas a diario, al descubrir qué esconde cada puertita.
    5. Mercado de Adviento (Weihnachtsmarkt): son plazas centrales en los poblados o ciudades donde venden artesanías: esferas para el árbol, san Nicolás para decorar las casas, luces y regalos para los niños, la familia y los amigos. También galletas tradicionales, típicas salchichas en un pan gigante muy parecidas a los hot dogs, panes, dulces tradicionales y vino caliente (Glühewein).
    6. El 6 de diciembre los niños alemanes esperan los obsequios que les traerá San Nicolás (Nikolaustag). La tradición dice que los que se portaron bien todo el año recibirán ese día un juguete y dulces.
    7. Intercambio de regalos (Wichteln): se hace con amigos, colegas del trabajo o compañeros de la escuela antes del 24 de diciembre, ya que el 24, 25 y 26 de diciembre son días reservados para las festividades con la familia.
    8. En Nochebuena (Heiligabend) las familias se reúnen desde las 6 pm para platicar antes de la cena y del tradicional intercambio de regalos. Cenan diferentes platillos según la región donde viven. Por ejemplo, en el sur acostumbran cenar pato, ganso o cordero; en el norte, pescado y bacalao; en Bavaria, salchichas blancas acompañadas de papas. Las papas nunca faltan en una cena navideña, en toda Alemania acompañan los platillos con papas cocinadas de diferentes formas. Los postres son: galletas (plätzche), galletas con especies y pan de Navidad (lebkuchen christstollen) que lleva pasitas, frutos secos y almendras.
    9. El 25 de diciembre, después de la cena a la media noche, las familias religiosas van a misa para celebrar el nacimiento de Jesús. Y la comida familiar el 25 de diciembre no puede faltar.
    10. El 6 de enero, el día de los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar, los niños alemanes esperan lindos regalos como dulces y juguetes.

 

El día en que Quetzalcóatl trajo juguetes en Navidad

• ¿Alguna vez te imaginaste escribir una carta a Quetzalcóatl pidiéndole juguetes?

• ¿Que en lugar del gordo bonachón vestido de rojo y larga barba blanca, a las casas de los niños y las niñas de México llegara Quetzalcóatl a dejarles sus regalos?

• ¿O si en lugar de la tonada “Santa Claus llegó a la ciudad” la gente entonara la misma tonada pero ahora con “Quetzalcóatl llegó a Tenochtitlan”?

El 23 de noviembre de 1930, el secretario de Educación Pública, Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, informó que durante una comida con el presidente de la República se acordó que sería conveniente sustituir a Santa Claus por Quetzalcóatl, una divinidad mexicana.

La idea era que una figura mexicana inculcara en niños y niñas el amor por su raza y su cultura, sin importar que fuera el día en que se celebra el nacimiento del dios católico.

Un mes después, el 23 de diciembre se organizó la entrega de regalos. En el Estadio Nacional, ubicado en la Colonia Roma, se construyó una réplica del templo dedicado a Quetzalcóatl y ahí la esposa del presidente, doña Josefina Ortiz, repartió a niños y niñas pobres juguetes, ropa y dulces, en nombre de la serpiente emplumada. Al final del acto, se entonó el himno a Quetzalcóatl.

Algunas personas criticaron que una deidad pagana interviniera en una fiesta católica, pero otras defendieron la idea asegurando que Santa Claus no podría encajar en un país en el que la nieve se compra en las neverías.

Para bien o para mal, la idea no prosperó y Quetzalcóatl volvió al panteón mexica mientras Santa Claus se consolidaba como un símbolo mercantil de las fiestas decembrinas y de una marca de refrescos.

Referencia:
https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7039900887078243590?is_from_webapp=v1&item_id=7039900887078243590

20 curiosidades de la Navidad

• Árboles, esferas de diferentes colores, luces intermitentes, ángeles y coronas de muérdago anuncian la llegada de la Navidad
• De ser una fiesta únicamente religiosa, ha cambiado y ha adquirido una vertiente social.

¿Qué tanto sabes de la Navidad? Para saber más, chécate estos 20 datos curiosos: 

  1. Aunque celebramos la Navidad el 25 de diciembre, no se sabe ni el día, ni el mes, ni el año exacto en el que nació Jesús.
  2. Según relata la historia, Papá Noel, también conocido como Santa Claus o San Nicolás, nació en un lugar de Asia Menor llamado Licia a finales del siglo III y más tarde, en la Edad Media, fue venerado en Occidente y Oriente.
  3. San Nicolás surgió en el siglo XIII en Holanda. Tenía barba de color blanco, vestidos de tipo eclesiástico, una bolsa donde guardar los regalos para los niños y montaba sobre un pequeño burro. En el siglo XVII los holandeses trasladaron a Norteamérica este curioso personaje con el nombre de Sinterklaas, que posteriormente derivó a Santa Claus.
  4. Aunque existe cierta controversia, se dice que el traje rojo que viste en la actualidad Santa Claus se debe a un anuncio de 1930 de Coca Cola.
  5. Los colores de la Navidad tienen su significado: el rojo, la sangre de Cristo; el verde, la salvación, la vida y el renacimiento; y el dorado, la luz, la realeza y también la riqueza.
  6. La Estatua de la Libertad se considera el mayor regalo de Navidad del mundo. El 25 de diciembre de 1886 fue regalada por los franceses al pueblo estadounidense.
  7. En inglés Navidad se dice Christmas, vocablo que significa ‘misa de Cristo’.
  8. La Navidad es tan importante para el mundo cristiano que dos islas fueron bautizadas con su nombre, una en el océano Índico y otra en el Pacífico.
  9. El origen del árbol de Navidad, según los historiadores, está en las fiestas de los pueblos nórdicos por el nacimiento del Dios Rey, durante las cuales adornaban un árbol de hoja perenne.
  10.  La leyenda dice que el reformador Martín Lutero fue el primero en iluminar un árbol de Navidad con grandes velas.
  11.  Los árboles de Navidad como los conocemos hoy en día se hicieron populares durante el siglo XIX en Gran Bretaña. De ahí se propagaron por Europa y llegaron a América aproximadamente en el año 1820.
  12. El mayor exportador mundial de árboles de Navidad es la provincia de Nueva Escocia, en Canadá.
  13. En Río de Janeiro montan cada año el árbol de Navidad flotante más grande del mundo, que suele medir cerca de 70 metros.
  14. La forma redondeada de las coronas de muérdago representa la eternidad, ya que no tiene ni principio ni fin. También se dice que simboliza la corona de espinas de Cristo, mientras que las bayas rojas simbolizan la sangre que derramó en su pasión.
  15. Antiguamente se colocaban coronas en la puerta principal de las casas de las familias más importantes y denotaban poder y dignidad. Esta tradición tiene sus orígenes en los celtas, para quienes el muérdago era una planta mágica que protegía el hogar del mal exterior.
  16.  Una de las más hermosas historias verdaderas ocurridas en Navidad es la de la tregua navideña de la Primera Guerra Mundial, en la que combatientes británicos y alemanes enterraron a sus muertos y compartieron tabaco, alimentos y villancicos, e incluso jugaron un partido de futbol.
  17.  El origen de los nacimientos o belenes parece remontarse al siglo XIII. El que recreó san Francisco de Asís no tenía personajes, sino sólo animales. La leyenda dice que milagrosamente apareció un hermoso niño en el pesebre.
  18. En Cataluña, una de las figuras típicas del nacimiento o pesebre es un pastorcillo que está haciendo sus necesidades. Suele colocarse en un lugar escondido en el camino a la cueva.
  19. Los mercados navideños son una tradición en estas fechas. El más antiguo y grande de Europa es el de Núremberg, Alemania, y acoge cada año a miles de visitantes. Funciona desde 1570 y se llama Christkindlesmarkt.
  20. En muchos países latinos se celebra el día 6 de enero la festividad de los Reyes Magos. Aunque se los conoce como Melchor, Gaspar y Baltasar, el Evangelio de san Mateo, que es la única fuente bíblica que los menciona, se refiere a ellos como “unos magos procedentes de Oriente”, sin especificar sus nombres.

Top de animaciones mexicanas

• Si eres de los que creen que la animación es una técnica novedosa en el cine mexicano, déjame decirte que te equivocas

• La realidad es que desde hace casi un siglo existen películas con estas características

• ¿No lo crees? Quizá después de este Top 5 cambies de opinión

5. En el quinto lugar se coloca Paco Perico en Premier, cortometraje de dibujos animados realizado en 1935 por Producciones AVA, de Alfonso Vergara.

4. En el lugar número cuatro se ubica Los 3 Reyes Magos (1974), primer largometraje de animación hecho en América Latina, realizado por Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo. El guión es de Emilio Carballido, basado en una historia de Rosario Castellanos.

3. En el tercer lugar se ubica Los Supersabios (1978), largometraje basado en la historieta homónima de Germán Butze, que narra las aventuras de Paco, Pepe y Panza.

2. En el segundo sitio llega el director Carlos Carrera con la trágica historia ambientada en el metro de la Ciudad de México El héroe (1994), cortometraje que obtuvo la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes.

1. Y, finalmente, en primer lugar se coloca el cortometraje mexicano de stop motion que obtuvo premios en más de 60 festivales internacionales; nos referimos a Hasta los huesos (2001), de René Castillo, con música interpretada por Eugenia León y Café Tacuba.

Y tú, ¿cuáles recuerdas?

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

 

Qatar es el centro del mundo deportivo en estos momentos. La fiebre por el Mundial se siente en sus calles, en los alrededores de los estadios y en los distintos sitios donde los visitantes se han hospedado. El ambiente es de fiesta, y es que el fútbol hermana a todos sin importar raza o religión.

Pero, ¿Cómo una nación como Qatar logró convertirse en un país no sólo rico, sino también atractivo para el turismo? ¿Es cierto que las mujeres allá carecen de derechos?

La escritora y politóloga Carla Pascual y Carlos Roberto Martínez Assad, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se reunieron para platicar sobre el tema.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Martínez Assad habló sobre los orígenes de Qatar como país e indicó que es una monarquía muy reciente, que se estableció después de independizarse de Gran Bretaña en 1971. “Es un país muy joven que ha alcanzado un desarrollo extraordinario, sobre todo si pensamos que tenían prácticas antiguas como la pesca y ahora han explotado los grandes yacimientos de petróleo y gas, tanto que se han convertido en uno de los países con las reservas más grandes de estos recursos”.

Añadió que Qatar tiene una población muy reducida, cercana a los 3 millones de habitantes, y que de éstos al menos 2 millones son de origen extranjero. Ante esa diversidad, en el país sí existe la libertad de culto. Se practican principalmente el islam, el cristianismo, el judaísmo y el catolicismo.

Por otro lado, el investigador destacó que Qatar tiene buenas relaciones con países de la región como Arabia Saudita, Bahréin, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, indicó que con Estados Unidos hay una comunicación positiva, esto debido a que, durante la guerra contra Irak, el Qatar fungió como aliado al permitirle establecer allí sus bases áreas.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Mitos y verdades de la mujer qatarí

Contrario a lo que se ha relatado en diferentes medios de comunicación, Carla Pascual indicó que las mujeres pueden manejar, cursar educación superior y tener una participación activa en la política del país.

“Lo que sí se presenta es una segregación de géneros. Es decir, en los lugares públicos hombres están por un lado y mujeres por otro. Solamente se permite que convivan hombres y mujeres que son familiares; interactúan en las universidades y en los trabajos, pero siempre se busca esta separación”, añadió.

Por otro lado, reiteró que la mujer qatarí ha tenido un papel importante en la cultura electoral del país, pues desde 1997 puede votar y ser votada. De hecho, en 2003 se hizo historia, ya que una mujer pudo ser elegida para el cargo de concejal municipal. “En comparación a los otros países que conforman el Golfo Pérsico, Qatar es el que más avanzado va en este asunto”, dijo.

En cuanto a la labor que la jequesa de Qatar, Jawaher Bint Hamad, ha realizado en favor de las mujeres, la escritora relató que ella creó el Consejo Supremo de la Familia, donde hay un espacio exclusivo para hablar sobre asuntos de la mujer, con el fin de empoderarlas y brindarles una mejor educación.

“Ella ha sido una líder que ha influido de manera positiva. Se han hecho reformas a la ley laboral para que haya guarderías y permisos de maternidad para las mujeres. De igual manera, no hay carreras o trabajos para hombres o mujeres; ambos pueden acceder a lo que deseen hacer”, añadió.

A pesar de los avances relativos a las libertades de la mujer en Qatar, aún hay mucho que trabajar. Por ejemplo, las mujeres solteras menores de 25 años deben obtener un permiso para salir del país para irse a estudiar al extranjero. Esto a la larga provoca que existan matrimonios arreglados y condiciona los derechos de la mujer (a estudiar, a trabajar, entre otros).

Tanto el investigador Martínez Assad como la escritora Pascual participaron en un evento que el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM realizó en noviembre con el fin de informar sobre Qatar y el papel de la mujer en este país.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

La cena de Navidad en el Valle de México

Nuestro país es conocido en el mundo por la enorme variedad de su gastronomía, por eso no fue gratuito que en 2010 la Unesco la declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sin embargo, para la cena de Navidad sólo son unos cuantos platillos los que se preparan en los hogares del centro del país.

Hoy entre las cenas más socorridas están los romeritos, la pierna de cerdo horneada, el pavo, el bacalao, tamales y pozole. Claro que cada familia tiene su cena tradicional, pero las anteriores son bastante comunes.

Romeritos

Uno de los más tradicionales y que más se disfrutan son los romeritos (que son un tipo de quelite). La preparación tradicional lleva mole poblano, nopales, papas, camarones secos y tortas de camarón. Algunas personas preparan el mole con una o dos tablillas de chocolate.

Pierna de cerdo al horno

En los últimos años, sobre todo entre las familias más jóvenes, se prepara pierna de cerdo al horno.

En este caso no hay una receta que se considere tradicional, pero a la pierna en general se le cubre con un adobo o salsa de ciruela pasa (o arándanos), vino blanco, seco de preferencia, mantequilla, sidra (en ocasiones la cambian por cocacola) y otros ingredientes. Se adorna con manzanas amarillas partidas por la mitad y rebanadas de piña, antes de meterla al horno.

Pavo relleno

Para el pavo, como se le conoce al muy mexicano guajolote, hay varias recetas para el relleno, pero casi todas llevan carne molida de res y de cerdo, tocino, jamón, fruta picada, nueces y almendras y se le inyecta vino blanco, aunque hay quien prefiere jugo de naranja. Una buena opción para el horneado pueden ser algunas panaderías que ofrecen ese servicio.

Bacalao a la vizcaína

El bacalao que se consume en el centro del país se conoce como bacalao a la vizcaína. Aunque su preparación es muy laboriosa el resultado es un placer que se sólo se disfruta una vez al año.

Sus ingredientes son, además del bacalao (que se pone a remojar desde dos días antes de desmenuzarlo), aceite de oliva, cebolla, ajo, jitomate muy rojo, papas, almendras, aceitunas, de preferencia sin semilla, chiles güeros, alcaparras y antes de apagar el fuego un manojito de perejil bien picado.

Aunque no es fácil hacerlo, se aconseja dejarlo reposar al menos hasta el día siguiente para que “se asiente” su sabor.

Tamales

Cada región del país tiene su receta para los tamales, pero en el centro los que se consumen son los de hoja de maíz, que pueden ser de carne de pollo o de dulce con pasitas o pedazos de piña en almíbar.

Otros también muy populares son los tamales de hoja de plátano estilo Veracruz, Oaxaca o Chiapas, principalmente, que son sobre todo de carne de cerdo.

Pozole de todos colores

Lo mismo pasa con . El más común es el pozole rojo, tipo Jalisco y Michoacán, pero también es muy popular el pozole blanco estilo Guerrero, o incluso el pozole verde.

Aunque cambie su color, lo que no falta en el pozole es el maíz cacahuazintle y la carne de cerdo, que puede ser maciza con un poco de cabeza.

Pero todo esto no sería pozole sin el indispensable condimento de orégano, cebollas bien picadas, rebanadas de rábano fresco, el jugo de un limón, chile piquín y tostadas, que pueden llevar crema o aguacate.

Aunque en ciertas páginas de internet se afirma que algunas de estos platillos se preparan en 30 minutos o en una hora, no es así, todos llevan su tiempo. Por esta razón, en la preparación de la cena de Navidad participan más de un miembro de la familia.

Tejocotes y buñuelos

Pero una Navidad no estaría completa sin los postres mexicanos de esta temporada, como los tejocotes en almíbar o los buñuelos.

Para preparar dos o tres kilos de tejocotes, fruta que sólo se da en la temporada navideña en el Valle de México y sus alrededores, se cuecen y se dejan enfriar para quitarles la cáscara con más facilidad.

Mientras, se prepara el almíbar, que consiste en hervir agua con piloncillo y canela hasta que se reduzca el agua de tal manera que se vaya espesando para formar la miel. Para darle un sabor característico, se le agregan dos o tres estrellitas de anís estrella y uno o dos clavitos de olor.

Se agregan los tejocotes sin cáscara y algunas guayabas sin semilla y se dejan cocer con el almíbar.

Buñuelos de feria callejera

Estos buñuelos nos recuerdan a los que comíamos en las ferias del barrio.

Se preparan con harina, una pisca de sal, polvo para hornear o bicarbonato de sodio, agua y un poco de aceite. Si prefiere, en lugar de agua se le agrega agua de tomate (se hierve el agua con algunas cáscaras de tomate).

Se amasa todo hasta que la harina no se le pegue en las manos, se le agrega el aceite y se vuelve a amasar. Se deja reposar una media hora y se hacen bolitas y se dejan reposar. En una olla de barro boca abajo se extiende la bolita de harina hasta que quede el buñuelo y se pone a freír en aceite muy caliente.

Para la miel de piloncillo, se pone a hervir agua a la que se le agregan dos o tres piloncillos grandes y se deja consumir. Se le agrega canela, anís estrella, dos clavitos de olor, una o dos rebajadas de naranja con todo y cáscara. Cuando la miel tenga la consistencia de un jarabe y su sabor sea el que se busca se retira del fuego.

Sin importar la cena que disfrute esta Navidad, seguramente va a ser deliciosa.

21 de diciembre: solsticio de invierno

Este miércoles 21 de diciembre a las 15:47 horas ocurrirá el solsticio de invierno, momento que señala el final del otoño y el inicio del invierno.

Este día se caracteriza por tener igual número de horas de luz y de oscuridad, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿Qué quiere decir solsticio? Significa Sol quieto, explicó la investigadora universitaria. Actualmente tenemos los relojes para medir el tiempo, pero en la Antigüedad los humanos se guiaban por el astro rey para conocer la hora a través de sus sombras y de su posición.

Si miramos al Sol todos los días, observaremos que su posición se desplaza a la misma hora todos los días. A veces más tendido al sur y a veces más al norte. “Si observamos bien podremos notar que forma el símbolo del infinito, figura que recibe el nombre de analema”.

Cuando el Sol está cerca del equinoccio se mueve muy rápido, semana con semana, pero cuando está en los solsticios, tanto de verano como de invierno, casi no se mueve.

En el equinoccio el Sol está justo en el centro de ese analema, pero durante el invierno y el verano está cerca del puntito inferior y superior respectivamente de esa figura.

“Durante el invierno y el verano, parece que el Sol está quieto y por eso se llama solsticio”, concluyó la académica universitaria.

Si no se aplican medidas, podría haber escasez de alimentos

• Para llevar a cabo un cambio en favor de la agricultura se necesita distribuir adecuadamente los recursos económicos, destaca la investigación realizada por Luis Fernando González Martínez y Roberto Iván Escalante Semerena

México requiere expandir los programas públicos enfocados al campo hacia un mayor número de productores agrícolas, especialmente los del sur del país donde están los pequeños, además de poner más atención a los precios de garantía para evitar generar dependencia o políticas clientelares, se establece en un estudio presentado por investigadores de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Luis Fernando González Martínez y Roberto Iván Escalante Semerena, especialistas de esa entidad académica, dieron a conocer una investigación en la revista EconomíaUNAM y en el Seminario de Economía Agrícola “Los desafíos de la seguridad alimentaria en México en el contexto pospandémico”, en la cual se deja en claro que de no garantizar la aplicación de estas medidas es posible caer en escasez de alimentos básicos.

Los expertos analizaron los resultados de las políticas implementadas durante el periodo 2010-2019, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los cuales ponen en evidencia la importancia que tienen factores como el dinero destinado, área de trabajo, número de apoyos, productividad y sequía sobre el volumen generado y el valor de la producción de los bienes agrícolas.

González Martínez, también especialista del área de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Económicas precisó: las políticas implementadas durante los últimos años solo han acentuado la desigualdad regional al no tomar en cuenta que más de 70 por ciento de las unidades de producción rural es atendido por pequeños productores, campesinos e indígenas que apenas poseen superficies menores o equivalentes a cinco hectáreas.

Esta realidad es desfavorable para las necesidades de consumo del país, ya que decrece la seguridad alimentaria al no garantizar acceso físico o económico a los alimentos, porque existe dependencia de la importación para el abastecimiento de productos básicos, indicó.

“Cuando entra el Tratado de Libre Comercio se levantan muchos aranceles o impuestos a las importaciones sobre el mercado agrícola, dejando desprotegidos a los pequeños productores y dejándolos a merced del mercado internacional, lo que ha repercutido en la soberanía alimentaria al importar alimentos que antes producíamos, como el frijol de Perú o el maíz que hoy viene de Estados Unidos”, explicó el maestro en Economía y Desarrollo Sustentable.

Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalan que un país debería importar, como máximo, 25 por ciento de los alimentos que se consumen; sin embargo, México adquiere del extranjero más de 43 por ciento de productos básicos: maíz, soya, frijol, manzana, etcétera, considerados estratégicos para la soberanía alimentaria y que en numerosas ocasiones se destina para autoconsumo, argumentó.

A lo anterior, dijo, se suma que las estrategias para mitigar este efecto se han concentrado en pequeños subsidios para los productores, a fin de especializarse en cultivos de alto valor agregado; no obstante, esto propició que cerca de 10 por ciento de ellos concentre la mayor parte de recursos agrícolas.

La nueva política de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está enfocada en los subsidios, con el objetivo de apoyar a la población rural más pobre ya que el problema del campo en México ha sido la consistente pobreza debido a la baja productividad y acceso a la protección social, como es el caso de las trabajadoras quienes solo 28 por ciento percibe un ingreso, señaló.

En tanto que la población más vulnerable son los miles de jornaleros que se desempeñan sin acceso a la protección social, y con salarios a la baja, resaltó.

Según datos de la FAO, recordó González Martínez, el sector agrícola contribuye con 7.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, al considerar un sector agropecuario ampliado que incluye a la agroindustria y los insumos y servicios.

No obstante, los recursos federales destinados al desarrollo del campo en 2019 fueron de apenas 1.4 por ciento del PIB. A partir de 2010 se recortan de manera considerable, por lo que se puede anticipar pobre desempeño de los indicadores, agregó.

Ante esta situación, los investigadores proponen que para hacer un cambio no se debe pensar solo en aumentarlos, sino distribuirlos adecuadamente. Esto implica encaminar las nuevas políticas a invertir en innovación tecnológica, sistemas de riego y semillas; no basarse en pesticidas o herbicidas, sino en biotecnología, la cual busca conciliar la actividad económica apoyada en innovaciones amigables con el medio ambiente.

“Uno de los factores importantes relacionados con la disminución en la producción agrícola es el cambio climático, y si no se hace algo por mitigarlo los afectados seremos todos, pero especialmente el pequeño productor de familia que podría no tener ya ni siquiera el autoconsumo de su pequeña parcela. Tendríamos que redirigir políticas encaminadas a nuevas tecnologías, políticas para aumentar el ingreso de los trabajadores vía salario y no vía asistencial, además de garantizar que tengan acceso a los sistemas de salud, ya sea IMSS, ISSSTE o seguro social Bienestar”, acotó González Martínez.

Para el investigador, si bien la actual administración promovió un incremento importante al salario mínimo, este beneficio no llega a los agricultores, para quienes sus ingresos dependen del comportamiento del mercado internacional. Una medida que se utiliza para ayudarlos son los llamados precios de garantía, que les permite tener un poco de ganancia.

Por ello estimó necesario poner mayor atención al programa de precios de garantía para que no se genere mayor dependencia económica de los productores, y tampoco políticas clientelares. Si no se asegura la aplicación de esta medida es posible caer en escasez de alimentos básicos; cuando el precio de mercado baja, los de garantía se desalinean con los costos de mercado; y si los precios de garantía son bajos se genera desabasto, ya que los trabajadores del campo cultivarían otros alimentos.

En cambio, si los precios de garantía son altos el sector agrícola no sería competitivo, pues una buena política en la materia toma en cuenta factores de relevancia como el calentamiento global y cambio climático, fenómenos ligados a la producción tradicional, precisó González Martínez.

Arqueozoología: ¿qué nos dicen del pasado los peces y perros?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Contará con fotografías de diferentes especímenes, informó Bernardo Rodríguez Galicia
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Laboratorio de Paleozoología y Arqueozoología (LAPA), del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, resguarda la colección más grande de esqueletos de peces actuales y elementos óseos aislados que son encontrados en contextos arqueológicos; es decir, huesos de época prehispánica.

También tiene la principal colección de osamentas de cánidos domésticos (perros) de carácter arqueozoológico de América Latina, las cuales formarán parte de un catálogo digital de fauna arqueológica, abierto para ser consultado en México y en cualquier lugar del mundo.

El proyecto de la Colección Biológica y Arqueozoológica también considera la digitalización de imágenes fotográficas de los diferentes especímenes que conformarán el conjunto, que estará a disposición del público en general, estudiantes e investigadores, en dos años. Se resaltará la importancia del uso y aprovechamiento de la fauna por las culturas del pasado mesoamericano.

“El acervo osteoictiológico de peces comenzó a reunirse desde 2006 y se sumó a la de cánidos, que ya existía en el LAPA desde 1986; es así que actualmente la Colección cuenta con invertebrados, como moluscos, y otros grupos de vertebrados, como son lepóridos, felinos, roedores y aves, entre otros animales”, expuso el técnico académico, responsable de la colección, Bernardo Rodríguez Galicia.

En 1997 el universitario se integró al LAPA, que es coordinado por Raúl Valadez Azúa, y paulatinamente, durante un cuarto de siglo, la colección ha crecido con ayuda de alumnos, investigadores y, principalmente, de prestadores de servicio social.

El espécimen que se incorpora debe estar debidamente identificado y catalogado, por ejemplo con una etiqueta de registro arqueológico que establezca dónde se encontró (sitio arqueológico), quién realizó la excavación (coordinador y/o responsable de la excavación o proyecto), si se trata de un hueso aislado, hueso trabajado o esqueleto, parcial o completo, etcétera.

La meta en el LAPA es que se incluya la colección completa en el catálogo digital; sin embargo, “quise comenzar con los invertebrados; después seguirán los peces, los cánidos y los otros grupos de vertebrados; ya catalogados, y en línea, con diferentes imágenes fotográficas, si alguien, por ejemplo en Perú, quiere consultar un molusco, tendrá a su disposición la información necesaria del invertebrado, no solo en lo biológico, sino también en su manejo cultural en el pasado”.

¿Para qué sirven los esqueletos de los animales? Rodríguez Galicia explicó que el material óseo actual (especímenes de la colección biológica) se utiliza principalmente para llevar a cabo la comparación del “hueso problema” (resto arqueozoológico); es decir, se cotejan los que se encuentran en el contexto arqueológico respecto a los materiales biológicos actuales de referencia, y de esa manera se verifica que la identificación de una especie es la correcta.

Peces en Teotihuacan

Al realizar sus estudios de doctorado, como parte del proyecto Teotihuacan, élite y gobierno: excavaciones en Teopancazco, coordinado por Linda Manzanilla, Rodríguez Galicia reportó la presencia de poco más de mil elementos óseos de peces cuando, hasta antes de su investigación, habían sido registrados en el contexto arqueológico teotihuacano, menos de diez huesos (espinas y vertebras) de tres variedades de esos animales acuáticos.

El académico identificó, con la asesoría de otros investigadores, huachinangos, robalos, jureles, mero, mojarras, pez bobo y hasta el diente de un tiburón; sin embargo, “no tenía con qué verificar, y autentificar, la identificación taxonómica, así que busqué colecciones para comparar los

huesos que encontré, pero en algunas entidades sólo tenían unos pocos ejemplares”.

En el mercado de La Viga, relató, compré una mojarra, un jurel, un huachinango y preparé los esqueletos. Así comenzó a crecer la colección con este grupo de vertebrados y posteriormente inició el programa de servicio social.

Piezas impresionantes

Además de los materiales recientes, la Colección cuenta con especímenes arqueozoológicos de los diferentes proyectos de excavación, los cuales se incorporan al acervo con la autorización del investigador responsable.

Ese es el caso, por ejemplo, de un colmillo grande encontrado en el sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, por Fernanda Galván, alumna de Annick Daneels, investigadora del IIA, que con ayuda de expertos de otras entidades, como la Facultad de Ciencias, del Instituto de Biología y de Bernardo Rodríguez, se corroboró que perteneció a un cocodrilo de Morelet; por su importancia biológica y cultural, forma parte de la colección arqueozoológica del LAPA.

Incluye también, refirió el experto, una pieza “muy curiosa”, pequeña, que estuvo “rodando” por diferentes laboratorios de análisis e investigación del IIA, como el de Paleoetnobotánica y Paleoambiente, de Fitolitos y de Radiocarbono, entre otros. Al tenerlo, “dije: este fragmento no es de animal y lo regresé, inclusive en dos ocasiones; la tercera vez que el objeto teotihuacano (150 a.C. a 650 d.C) llegó conmigo, lo vi al microscopio, estaba tallado y carbonizado”.

No se trataba de un vertebrado, relató; después de tantos años uno aprende a identificar el hueso rápidamente. “Con base en lo anterior, me dirigí al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, me dijeron que tal vez pertenecía al grupo de los equinodermos; sin embargo, para salir de dudas, determinaron que era necesario fragmentarlo para su identificación”; es así como Francisco Solís logró determinar que perteneció a una espina de erizo de mar lapicero, un animal marino propio del Golfo de California.

“Es el primer registro que se tiene de esta especie para Teotihuacan. La explicación que doy de su presencia es que de él se obtenía pigmento púrpura y ese fragmento debió botarse al momento de que lo estaban moliendo en el metate, cayó y así quedó en el contexto arqueológico. Así también, en Teopancazco se encontraron restos de pinzas de cangrejo azul y rojo, provenientes de la costa del Golfo de México; estas son algunas de las piezas más impresionantes que se han tenido en el LAPA y que ahora forman parte de la colección arqueozoológica”.

Rodríguez Galicia señaló que un objeto puede provenir de un entierro, ofrenda, relleno, área de cocina, etcétera. “Con los arqueólogos cuadramos la información, la discutimos y llegamos a un consenso general, porque debemos tener en cuenta que los materiales arqueozoológicos no están aislados, siempre están en contacto y en relación con otros tipos de materiales, como cerámica, lítica, restos botánicos o restos humanos; es así como llegamos a la mejor de las interpretaciones. Aunque lo importante, para nosotros, es tener la identificación anatómica y taxonómica del elemento animal, siendo imprescindible conocer de qué animal se trata, pues no es lo mismo interpretar a un guajolote que a un águila, aunque para las culturas mesoamericanas ambas aves son igual de importantes en sucosmovisión”.

El uso de la fauna se presentaba en las culturas prehispánicas, pero no se limitaban al consumo o al aprovechamiento de ese recurso de manera local, sino que su utilización iba más allá gracias a las rutas de comercio. Por lo anterior, en el centro de nuestro país se han encontrado restos de animales de la costa del Golfo de México y hasta de la península de Yucatán, mencionó.

El acervo de la Colección está disponible para arqueólogos, estudiantes y tesistas de licenciatura, maestría y doctorado, quienes requieren del análisis de materiales. “Integrantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia también vienen a hacer sus investigaciones aquí, incluso de universidades del interior del país y hasta hemos contado con la presencia de una investigadora de la Universidad de Harvard, que se preparó con nosotros”.

Actualmente, el científico y sus colaboradores no tienen registro de una especie animal que se conozca como extinta; sin embargo, han corroborado la presencia de hasta cinco razas de perros prehispánicos, el más conocido el perro pelón mexicano (xoloitzcuintle); además del perro común (itzcuintli); el perro maya de rostro corto (malix); el perro de patas cortas  (tlalchichi); y el “híbrido”, que se obtenía de la cruza de una hembra de perro con un lobo macho, al cual denominaron “Loberro”.

El académico mencionó que se cuenta también con ejemplares en taxidermia, como un xoloitzcuintle de mediados del siglo pasado, y que seguramente es el más parecido a como lo conocieron nuestros antepasados, de talla más pequeña y regordete, en comparación con los actuales que tienen un manejo zootécnico especializado o estilizado.

Bernardo Rodríguez detalló que el trabajo en el laboratorio es arduo porque es necesario dejar la osamenta completamente limpia; el proceso de obtención del esqueleto en los ejemplares en taxidermia puede tardar, incluso, más de un mes. Por ejemplo, un águila de cabeza blanca tiene algunas partes, como las patas, con la piel totalmente adherida a la estructura ósea y cuesta trabajo desprenderla; por fortuna, en el LAPA se cuentan con la metodología implementada para su precisa recuperación sin dañar los huesos, trabajo que es realizado por los prestadores de servicio social.

Para ampliar la colección y digitalizarla, el académico del IIA invitó a estudiantes, principalmente de biología, antropología y medicina veterinaria, así como de computación y programación, a unirse a las labores del LAPA.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]