Una cecehachera promesa

De pequeña le gustaba recorrer los pasillos y desniveles, así como la biblioteca del plantel Naucalpan, ahí comenzó a familiarizarse con la vida cecehachera, su decisión de elegir a este centro escolar como su primera opción para cursar el bachillerato fue en gran parte gracias a ese primer contacto que vivió de la mano de su mamá, quien ya formaba parte de la familia del CCH como bibliotecaria.

Para Claudia Guadalupe Miguel Ramos se trataba de un ambiente especial que poco a poco le fue interesando conforme supo la manera en que se daban las clases. “Prácticamente crecí en el CCH”, afirma, y aun cuando su padre había sido alumno de la Preparatoria número 4, no dudó en decidirse por el Colegio.

Sus 125 aciertos en el examen de ingreso la hicieron acreedora a un lugar en este sistema educativo, una preparación que por algunos meses se tornó estresante debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, una fecha de examen que no llegaba y la constante idea de no saber qué resultados obtendría.

La joven, quien gusta de pasar sus tiempos libres leyendo literatura de ciencia ficción y novelas de aventuras, y que tiene como uno de sus libros preferidos Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, espera tener una buena preparación en el Colegio para poder entrar a la Universidad, además de conocer a muchos amigos y convivir.

“Me gustaría estudiar física, pero aún no lo decido. Me gustan las matemáticas. Nunca se me han hecho complicadas, y me causa mucho interés y curiosidad saber cómo es el Universo”, afirma la estudiante, quien también gusta de tocar el piano y teclado.

Y ante esta nueva normalidad de estudio, precisa que será un poco difícil, sobre todo porque no es posible la interacción con sus compañeros y profesores, “pero tenemos que adaptarnos al momento”, mientras, comenta, está dispuesta a aprender lo necesario para saber utilizar las herramientas digitales.

En este sentido, afirma que su compromiso con el Colegio es a través del estudio, de manera que se visualiza en tres años graduándose del CCH, “me veo entrar a mi carrera en Ciudad Universitaria con más madurez personal e iniciando una nueva etapa”, una donde lleve los aprendizajes a otras latitudes.

Retransmisión. El Andar de las Mujeres en tiempos de #Covid19

https://www.facebook.com/ColegiodeSanLuis/videos/1034933820293725

El Colegio de San Luis, A.C. transmitirá en vivo “El Andar de las Mujeres en tiempos de Covid19”, un breve serial sobre el reconocimiento de las violencias que viven y han vivido las mujeres.

 

Jueves 24 de septiembre, 18:00 horas. Facebook Live.

Obtiene puntaje perfecto en examen y elige a la UNAM por ser la mejor

Estudiante de 15 años de edad y fanático de la serie estadounidense “The Good Doctor”, Emmanuel Morales Fragoso obtuvo 128 aciertos en el examen de ingreso al bachillerato, con lo cual consiguió su anhelo de ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria 6 “Antonio Caso” de la UNAM.

“Desde que tengo memoria siempre quise pertenecer a esta máxima casa de estudios, y en sí a la Prepa 6, porque creo que es una gran escuela y tiene buen prestigio. Una de mis metas la acabo de lograr y no me voy a detener, porque quiero seguir estudiando para titularme en Medicina y tener una especialidad en Cardiología; y cursarlo en la UNAM para mí es lo máximo”, expresó el también amante de la música ochentera en inglés.

Para Emmanuel este logro no fue fácil. Tuvo que ser constante en el estudio mediante extensas guías, exámenes de simulación y dos cursos impartidos por profesores comprometidos, a quienes les agradece su confianza, apoyo, tiempo y corazón, ya que no lo abandonaron a pesar de la pandemia por la COVID-19.

Reconoció además que sus padres, hermano, abuelos, tíos y amigos le dieron ánimos para seguir adelante en el proceso, debido a que al inicio se  sentía con poca esperanza.

Aspiraciones personales

“Eran como las seis de la tarde de un jueves y mientras estaba sentado en el sillón escuché que sonó primero el teléfono de la casa y luego el de mi mamá, como era un número desconocido no contestamos. Me marcaron a mi celular, contesté, y fue cuando me notificaron que obtuve los 128 reactivos del examen Comipems; sinceramente creí que era una broma de muy mal gusto, pero esa idea se me quitó al verificar los resultados en línea”, expresó con alegría al evocar el momento.

Se sintió muy contento y festejó con sus padres, quienes se emocionaron al tal grado que acudieron con los abuelos a contarles la noticia. Por fin su esfuerzo de tanto tiempo –que inició en noviembre 2019–, y el apoyo de diversas personas cercanas, valió la pena, dijo.

Emmanuel Morales explicó con entusiasmo que tiene interés por estudiar Medicina, “porque al nacer tuve una deficiencia cardíaca y no me daban mucho tiempo de vida, pero afortunadamente los médicos lograron salvarme; entonces, ahora quiero devolver ese favor. Esta es otra de mis motivaciones, que en un futuro quiero ser cardiólogo para salvar muchas vidas, y ver las caras de las personas felices y satisfechas”.

Por ello, alentó a los jóvenes a estudiar cada día, ser constantes y dejar que la gente a su alrededor los apoye, porque cuando cada quien tiene metas, “sus seres queridos los motivarán y será como la gasolina que los llevará aún más lejos y a que se sientan bien en el proceso.

No se decepcionen si pasa algo malo en un examen, no paren para que puedan lograr lo que se proponen, entreguen su tiempo, esfuerzo y corazón”, concluyó.

Mensaje de bienvenida del rector de la UNAM a estudiantes de nuevo ingreso

El aprendizaje a distancia tiene otro gran reto: la alfabetización en primer grado de primaria

Hace aproximadamente cinco meses la Secretaria de Educación Pública anunciaba en el Diario Oficial de la Federación, la suspensión de clases como medida preventiva para disminuir el impacto de propagación del coronavirus o COVID-19 en el país.

En este sentido, atendiendo a recomendaciones de la Secretaria de Salud y respetando el semáforo epidemiológico en cada uno de los estados, cerramos el ciclo escolar 2019-2020 a distancia. En días pasados hemos iniciado nuevo ciclo escolar el 2020-2021, nuevamente a distancia, con la estrategia Aprende en casa, un acontecimiento histórico e inédito que nos ha llevado a revalorizar la escuela y el impacto que tiene en la vida pública. También a replantearnos que coexisten dos instituciones valiosas que son responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes: la escuela y la familia.

Ante la falta de la escuela como el escenario educativo perfecto para construir aprendizajes, la educación a distancia adquirió relevancia debido a la pandemia, por ello docentes, alumnos y padres de familia tuvieron que comunicarse por diferentes recursos tecnológicos. Lo anterior, trajo como consecuencia destacar aún más la desigualdad de ciertos grupos educativos, sociales, para tener derecho a la educación.

Si esto resulta preocupante por la inequidad que en cada rincón del país se presente, nos hemos olvidado en buena parte de la vulnerabilidad educativa con la que llegan los alumnos de primer grado de primaria a la estrategia Aprende en casa II.

Vulnerabilidad educativa marcada por el debilitamiento del vínculo de escolarización del alumno en la escuela, por la pandemia como factor social  que produjo efectos adversos y por supuesto, el no poder construir aprendizajes de la misma manera como se venía haciendo con el modelo organizacional escolar. Por ello es que otro gran reto se avecina; la alfabetización a distancia en primer grado de primaria.

Al proceso de alfabetización de alumnos en preescolar le hizo falta tiempo y situaciones escolares el ciclo escolar pasado, faltó mayor acercamiento con el lenguaje escrito y que niños, en su mayoría, descubrieran la función de éste en el mundo real, propiamente la relación que encuentran ellos mismos con su nombre propio, las letras y sus sonidos.

Se perdieron de momentos en la escuela donde el acercamiento con la escritura se iba ir dando gradualmente aprovechando con ello la maduración alcanzada por la mayoría de los niños para realizar actividades relacionadas con el lenguaje oral y escrito.

Por lo tanto, entendemos que, dentro del sistema educativo mexicano, los alumnos de primer grado de primaria son en buena medida vulnerables y se requiere crear condiciones de mayor equidad para ellos (métodos de enseñanza, intervención docente, acceso a materiales impresos y audiovisuales, herramientas tecnológicas, organización institucional, gestión de capacitaciones, entre otras).

En estos momentos niños y niñas de primer grado han experimentado dificultades en su trayecto escolar que les ha impedido sacar el provecho necesario al currículo y las enseñanzas de la escuela. En otras palabras, el proceso de adquisición de la lectura y escritura se ha vuelto aún más complejo para los alumnos.

Crear mejores condiciones de equidad es que docentes en estos momentos estén ocupados por resolver preguntas en relación a: ¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir? ¿Cómo enseñar a leer y escribir? si logramos dar respuesta a estas interrogantes por medio de capacitaciones o autoestudio, estaríamos mejorando la enseñanza o intervención docente, pues tendríamos el conocimiento idóneo de métodos, metodologías, técnicas o estrategias.

Equidad para nuestros niños es que el director ejerza su liderazgo en el plantel educativo y busque por todos los medios cursos y talleres para capacitar permanentemente a docentes y padres de familia en la estrategia de alfabetización a distancia.

Sumar a los padres de familia a la estrategia sería el eslabón perfecto, pues es el hogar en donde ahora están nuestros niños y niñas. La casa como la primera escuela… tutores diseñando y acondicionando un pequeño lugar de trabajo, realizando acompañamientos de la mejor manera en el proceso de alfabetización, agregándole el plus de la capacitación a distancia de cursos y talleres que llevarán y servirán para poder ayudar a sus hijos (as).

Y en este sentido, en lo particular estoy convencido de la propuesta didáctica e ideas que Myriam Nemirovsky plantea en su artículo educativo ¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer? publicado en el año 2006 en la Revista Cero en Conducta. Año 21 Número 53, principalmente porque nos recomienda que es necesario que el sujeto en este caso el niño, interactúe con el lenguaje escrito, además, de concebir la alfabetización como un proceso de aprendizaje, que se inicia en un momento y nunca acaba.

Nemirovsky defiende la idea de que no es solo en la escuela donde podremos crear situaciones de trabajo y, en este sentido, el estar en casa propiciará realizar actos de lectura y escritura en la vida social, es decir, trazar y sonorizar las letras permitirá que el alumno llegue a la reflexión, se cuestione, analice, explique y argumente con las situaciones didácticas que el docente cree para ir guiando la alfabetización a distancia.

La meta es que el alumno desarrolle la conciencia fonológica, habilidad imprescindible para que el niño acceda a la lectura y escritura. Para ello es necesario emprender acciones en conjunto con padres, maestros y directivos escolares para que el niño cuente con ciertos materiales en casa: fichero de nombres propios, letras móviles, abecedario, libros que pueda explorar y leer. Acercarlo al mundo de las letras.

Demostremos que somos profesionales de la educación capaces de continuar nuestros procesos de aprendizaje. Seamos la escuela que fue capaz de desafiar la alfabetización a distancia.

En estos tiempos de educación a distancia la frase conocida se vuelve aún más trascendental. “La escuela como la segunda casa y el hogar como la primera escuela” (frase de Luis Ernesto Gutiérrez López). Ayudemos todos a que los niños continúen su alfabetización en su entorno familiar y social.

 

*Lic. en Educación primaria y Dr. en Pedagogía con acentuación en competencias (ENS-CIIEN)

Director de primaria

davidaniel2000@hotmail.com

Twitter @Davidaniel_

Pérez Montfort obtiene la distinción Georg Forster

Por sus logros como investigador, Ricardo Pérez Montfort, doctor en Historia de México y académico de la Facultad de Filosofía y Letras, obtuvo el premio de investigación Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt.

El galardón confirma su vínculo con colegas alemanes, quienes presentaron su candidatura al reconocimiento y han apuntalado su trabajo en los últimos años.

“Estoy profundamente agradecido con la fundación y con mis colegas, con quienes tengo un intercambio académico constante, amistad y admiración por su labor”, expresó el también profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS/Conacyt).

Se concede este reconocimiento a quienes han hecho “descubrimientos, aportado nuevas teorías, ideas que han tenido un impacto significativo en su propia disciplina y más allá, y que se espera continúen con el desarrollo de su investigación para crear soluciones basadas en los retos específicos de cara a la transición y los países en vía de desarrollo”.

Los premiados reciben recursos económicos para realizar un proyecto en un centro de estudios alemán durante un año.

Utopías del cardenismo

Quien ha sido profesor-investigador visitante en la Universidad Libre de Berlín, explicó que colaborará con expertos del Instituto de Latinoamérica de esa universidad alemana para estudiar el modelo de futuro que se ideó para México en los años 30 del siglo pasado, durante el régimen del general Lázaro Cárdenas: cuáles eran las utopías, hacia dónde se quería dirigir el desarrollo de la nación en esta etapa posrevolucionaria, entre otros asuntos.

Entre sus colaboradores está Stephan Rinke –experto en las relaciones entre Alemania y América Latina, y Alemania-México–, con quien ha iniciado programas como EntrEspacios y Temporalidades del Futuro, en el Colegio Internacional de Graduados en el que participan la Universidad Libre de Berlin, la Universidad Alexander von Humboldt, la Universidad de Potsdam, la UNAM, el Colegio de México y el CIESAS.

Investigadores mexicanos y alemanes, prosiguió Pérez Montfort, indagan en torno del fenómeno de las temporalidades del futuro: cómo se ha visto el futuro en América Latina desde una perspectiva histórica, cuáles son las principales ideas del futuro que han aparecido a lo largo de la historia no sólo en materia política, filosófica, sino también en expresiones artísticas como la literatura o la cinematografía, entre otras.

“Me interesa en particular ver cómo, desde la cultura, se está pensando en lo que viene, hacia dónde se tiene que ir. Esto fue especialmente importante en la época de Cárdenas, en la que se armó un modelo de desarrollo que luego no se llevó a cabo en plenitud, pero del cual quedan signos”, aseveró.

México se insertó profundamente en el capitalismo con sus valores de competencia, mercantilización y dejó de lado el modelo cardenista de socialización de la riqueza; se ha ponderado el beneficio individual, generando una especie de cultura que evita problematizar los fenómenos colectivos, las dinámicas sociales, expuso.

“Estamos ante la oportunidad de transformar las cosas, hay intentos, pero también dinámicas del statu quo que obran en favor del beneficio personal frente a los proyectos sociales”, remarcó.

 

 

Ha colaborado desde 1976 con Radio UNAM y Radio Educación. Fue directorfundador de Desacatos, Revista de Antropología Social (1999-2001) y director de la Revista de la UNAM (2002- 2004). Además ha escrito cuento y ha publicado cinco libros de poesía.

También ha hecho documentales sobre historia y procesos culturales de México, entre los que destacan: Siglo XX: la vida en México (1984) y Apuntes de música popular mexicana (1985) realizados para la Unidad de Televisión Educativa y Cultural de la Secretaría de Educación Pública. Ha sido asesor de la Dirección de Actividades Cinematográficas de la UNAM, entre otros encargos.

Desarrollan app para evaluar inmunidad contra la COVID o riesgo de reinfección

Para Humberto Miranda pocas desveladas han valido tanto la pena como aquella de mediados de junio, cuando se pasó más de 24 horas frente a la computadora, despierto y programando, sin más apoyo que los mensajes de sus compañeros de equipo y un termo de café sobre la mesa. De esa jornada recuerda muy bien el cansancio, pero también la satisfacción de haberle dado forma a una aplicación que terminaría ganando en el MIT COVID-19 Challenge, división Latinoamérica.

La app, diseñada para dar seguimiento a aquellos pacientes recién recuperados del nuevo coronavirus, además de ser una herramienta que facilita el trabajo de médicos y hospitales ayuda a evaluar qué tan inmune o vulnerable está la gente ante una reinfección. “Esto –explica el alumno de la UNAM– sería de gran ayuda al momento de tomar decisiones para volver, de la mejor manera posible, a la normalidad”.

Actualmente Humberto estudia los últimos semestres de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación en la FES Acatlán y, como a todos, la pandemia y la cuarentena lo tomaron por sorpresa, por lo que, al verse en casa, sin clases y con tiempo para pensar en nuevos proyectos, al enterarse de que había un concurso virtual de donde saldrían propuestas para enfrentar la crisis sanitaria, decidió apuntarse.

El MIT COVID-19 Challenge (que aquí llevó por nombre Latin America vs. COVID-19) se realizó del 19 al 21 de junio, convocó a más de mil 500 participantes y premió a 30 iniciativas de distinta índole. Por haber contendido en el track A, el equipo de Humberto (bautizado como Covmunity) fue el primero en ser anunciado como ganador.

“No sé mucho de enfermedades, pero en el certamen entras en contacto con gente de diferentes disciplinas y con visiones compatibles a la tuya. Así conocí a Carlos Rodríguez, un estudiante de Medicina en CU que había bocetado un protocolo de inmunidad denominado PI-SARS CoV2. Muy rápido le comenté mi idea de crear una app, decidimos que entre ambos podíamos lograr algo interesante y pusimos manos a la obra”.

Sobre este desafío digital Humberto recuerda: Todo fue a contrarreloj, el primer día nos sirvió para formar equipos, en el segundo armamos el proyecto y en el tercero presentamos el resultado. Terminamos siendo seis en el equipo y, por las prisas –y porque nos conectamos vía Zoom o Skype–, ni nos presentamos propiamente los unos con los otros. En vez de ello comenzamos a trabajar desde el minuto uno y no paramos, ninguno durmió, pero al final nada de eso fue importante, pues cuando nos notificaron que habíamos ganado hasta el sueño se nos espantó”.

En fase piloto

Aún se desconoce mucho del SARS-CoV2 y, por lo mismo, pese a lo mucho que ha avanzado la ciencia, la humanidad ha regresado a prácticas de lo más rudimentario para lidiar con la pandemia: encerrarse en casa a cal y canto y cubrirse la boca con un trozo de tela, y aunque Humberto se dice partidario de ambas estrategias por haber probado su efectividad a lo largo de siglos, también lo es de explorar con las nuevas tecnologías, “algo que en México no hemos hecho bien ni lo suficiente”.

Immun (nombre de la app desarrollada por Humberto y su equipo) es un ejemplo de lo que muchos jóvenes están haciendo para cubrir ese flanco de siempre tan descuidado. “Nuestra aplicación es para uso exclusivo de médicos y hospitales y su función es darle seguimiento a quienes han sido dados de alta tras haber padecido COVID-19”.

Diseñada a partir del PI-SARS-CoV2 del estudiante Carlos Rodríguez (protocolo supervisado por la doctora María del Carmen Jiménez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM), la aplicación no sólo genera citas de forma automática y dirige al paciente al centro de salud más cercano, sino que calcula su riesgo de reinfección ante el nuevo coronavirus.

“Para ello el sujeto es sometido a tres pruebas: una PCR en tiempo real, una citometría y una serología, y a partir de lo obtenido se pondera su probabilidad de inmunidad. Todo esto ha sido evaluado en el Instituto de Oftalmología FAP Conde de Valenciana con unas pocas decenas de personas, pero nuestro deseo es escalar el procedimiento para abarcar, primero, la capital, y luego la República en su totalidad”.

A decir de Humberto Miranda, ésta es la faceta más prometedora de Immun, pues aunque con poca gente no es tan notorio, “si ampliamos el número de sujetos y sabemos en qué zonas se mueven sería mucho más fácil determinar en qué áreas es menor la probabilidad de contagios y, por ende, se tomarían mejores decisiones al mover el color de los semáforos, reactivar dinámicas e ir volviendo a la normalidad”.

El joven y sus compañeros contemplan que el siguiente paso será la masificación y, por lo mismo, ya trabajan en el robustecimiento de la infraestructura de su app a fin de administrar tal cantidad de datos sin que se revuelvan, ya que será demasiada la información a manejar.

“Por ahora contamos con los apoyos y asesorías que, como ganadores, nos brindó el MIT, así como con créditos de empresas como Oracle o Amazon, pero estamos en busca de patrocinios para hacer crecer esto. Quizá la tecnología no sea la respuesta a todo, pero es una herramienta muy valiosa y, si nos ayuda a frenar esta pandemia y a volver a nuestras vidas, ¿por qué no desarrollarla aún más?”.

128 aciertos: a tres años del examen perfecto

Hace tres años alcanzó el máximo puntaje en el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al obtener 128 aciertos; actualmente, Luis Alberto Cabrera Díaz concluyó su bachillerato con promedio de 9.91 y estudiará Medicina. Para el egresado de la Generación 2018, ingresar al plantel Sur le hizo dar un giro de 180 grados en su vida.

Al hacer una retrospectiva de su paso por el plantel Sur, recordó al adolescente introvertido, tímido para hablar en público y que conoció una nueva forma de adquirir conocimientos. Así, acompañado de profesores que le mostraron lo que significa el Modelo Educativo del Colegio, cada uno con estilos diferentes de impartir sus clases, transformó no sólo su vida académica sino la personal.

En estos tres años ha tratado de aprovechar lo que la Universidad Nacional le brindó para su formación integral, lo cual, además de reflejarlo en su desempeño académico, lo hizo participar en actividades extracurriculares, al formar parte de la Brigada Estudiantil de Protección.

También participó en el Programa Jóvenes hacia la Investigación, realizó una estancia en la Facultad de Medicina donde participó en la investigación Carcinoma ovárico de células claras: estudio exploratorio en pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, y, además, cursó Análisis Clínicos de los Estudios Técnicos Especializados.

El estudiante de 18 años comentó que tiene una filosofía de vida que lo ha llevado a  lograr lo que se propone: “Las cosas no caen del cielo, se tiene que trabajar en ello para conseguirlo”, mencionó que concluir el bachillerato también se debe al apoyo incondicional de su familia.

Puntualizó que lograr un promedio de 9.91 fue resultado de cumplir con sus  deberes escolares como asistir a clases, hacer sus tareas, estudiar para sus exámenes y exposiciones, etcétera; lo cual no lo limitó a realizar sus pasatiempos como nadar, leer y convivir con sus amigos.

El estudiante, quien actualmente toma un curso con un grupo de estudio de alumnos de la Facultad de Medicina que lo preparará para su ingreso a la licenciatura, finalizó: “Ser parte de la Universidad Nacional es tener un compromiso con la sociedad, porque la formación que adquieras en el futuro la pondrás a disposición de la población”.

Educar para el nuevo periodismo

México cumplió hace unos días seis meses del primer caso de coronavirus o COVID-19 en el país. Seis meses sin precedentes y con una serie de situaciones sociales, políticas, económicas y hasta culturales que deberán que ser analizadas con detenimiento cuando la fuerza de la pandemia merme en las sociedades latinoamericanas.

Las afectaciones no solo han trastocado a industrias ordinarias dañadas por el confinamiento o parón: el transporte público, los restaurantes, las librerías, los cines, los teatros, los espectáculos deportivos, sino que prácticamente ha alterado todas las actividades humanas que conocemos, las cuales enfrentan y enfrentarán un forzoso y radical cambio por la pandemia y en las que, desafortunadamente, no todas podrán sobrevivir.

El periodismo no ha sido la excepción. Y no sólo nos referimos al periodismo como actividad profesional, ya afectada de por sí por los cambios políticos y los ajustes presupuestales designados por el gobierno de México tras el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018; o la situación derivada de la digitalización y la nueva competencia que los medios tradicionales enfrentan ante la evolución tecnológica y adaptación a las redes sociales y nuevas plataformas.

El problema tiene que ir más a fondo. Trasladarnos a las aulas, al lugar donde hoy se forman —de manera virtual— las mentes que tendrán la obligación de llevar la información y las historias noticiosas que la sociedad requiere. Nos referimos por supuesto a los alumnos de periodismo y comunicación que ya enfrentan una serie de retos ineludibles.

De acuerdo con el doctor José Escamilla, director de Innovación Educativa del TEC de Monterrey, en el marco de su presentación en el 9° Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) realizado de manera virtual la semana pasada, los estudiantes de periodismo —me permitiría generalizar y decir que “todos los estudiantes”— y sus docentes en las diversas universidades, deberán de repensar el sentido de la educación formal y reforzar sus habilidades en función de las llamadas habilidades blandas (soft skills o power skills, como él mismo precisa) con la intención de fortalecer su crecimiento integral, creativo y acorde las necesidades de competencia obligadas a desarrollar y aplicar acelerados por la pandemia.

De acuerdo con los especialistas de este Foro con sede en Argentina, ya no basta con la preparación académica o con el aprendizaje de la disciplina, sino que se requieren de una serie de herramientas alternativas urgentes que permitirán que los jóvenes puedan sobresalir en el entorno negativo que hoy enfrentan. Creatividad, tolerancia y sincronía en las ideas, capacidad de trabajo en equipo, automotivación, comunicación efectiva verbal y no verbal, entre otras, son algunas de las habilidades blandas requeridas no solo por sus universidades, sino por el trabajo que les espera al salir de éstas.

La nueva normalidad global obliga a los jóvenes a reinventarse y a “aprender a aprender”, como el mismo doctor Escamilla señala. Cambiar rápidamente y educarse a que las aulas cerradas con alumnos formados en fila mientras su profesor pasa lista de asistencia desaparecieron justo hace seis meses, cuando el primer caso de COVID nos obligó a convivir y estudiar en el confinamiento.

Hoy la sociedad exige periodistas autónomos, polivalentes, críticos, independientes y hábiles en la manipulación de la tecnología. Los jóvenes tendrán que adaptarse de manera natural, rápida y precisa para sumarse a la nueva normalidad en la que ya desaparecieron modelos, patrones y lineamientos que el COVID-19 también, para bien o para mal, se ha llevado consigo.

Fuente: 9no Congreso de Periodismo Digital FOPEA: “Educar para el nuevo periodismo”

 

*Jorge Aguilar Bello

@Jorgetown81

Consultor en Comunicación

Olimpiada Internacional de Matemáticas 2020

La edición 61 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO por sus siglas en inglés), se realizará del 18 al 28 de septiembre, de manera virtual. El equipo mexicano se concentrará en Cuernavaca, Morelos para realizar los exámenes al mismo tiempo que los representantes de 113 países.

La IMO debía llevarse a cabo en julio en San Petesburgo, Rusia, pero fue pospuesta por la pandemia de COVID-19, con la esperanza de que la emergencia sanitaria permitiera los viajes internacionales de los participantes. Desafortunadamente, esto no sucedió y el comité organizador decidió realizar la competencia a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se han estado preparando para este momento durante muchos años.

El formato de la Olimpiada Internacional de Matemáticas virtual es completamente nuevo, con protocolos de seguridad implementados para que todos los competidores puedan tener plena confianza en la integridad de los resultados.

Las medidas incluyen: un centro de exámenes en cada país o territorio participante, supervisado por un comisionado neutral de la IMO. Los exámenes, socialmente distanciados, se observarán mediante cámaras web y los videos se enviarán al equipo de vigilancia en Rusia.

Todos los equipos comenzarán a hacer sus exámenes al mismo tiempo. Esto significa que Nueva Zelanda comenzará sus exámenes cuatro horas antes de la medianoche, hora local, mientras que México y muchos países de América del Sur comenzarán a partir de las 7:00 am.

En estos tiempos de incertidumbre, las matemáticas nos unen en una comunidad solidaria y creativa.

Nos da mucho orgullo presentarles a los jóvenes que representarán a México en la competencia internacional más importante de matemáticas, ellos son:

Pablo Alhui Valeriano Quiroz (Nuevo León), esta será su tercera participación en la IMO.

Ana Paula Jiménez Díaz (Ciudad de México), ganadora de 4 medallas en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (dos de oro), esta será su segunda participación en la IMO.

Tomás Francisco Cantú Rodríguez (Ciudad de México), en su segunda participación en la IMO.

Omar Farid Astudillo Marbán (Guerrero), primer concursante de Guerrero en llegar a una IMO.

Carlos Emilio Ramos Aguilar (Sinaloa), segundo representante de Sinaloa en una IMO.

Daniel Alejandro Ochoa Quintero (Tamaulipas), primer concursante de Tamaulipas en llegar a una IMO.

Mi comedor escolar, un proyecto de salud comunitaria

Antropohackers es un proyecto de innovación social, tecnología cívica y humanidades digitales que tiene como objetivo resolver problemáticas sociales a través de la tecnología. Una de ellas, y en la que se interesó su fundador y director Erick Cervantes, es la calidad de la alimentación y los problemas de sobrepeso u obesidad.

Para ello, creó Mi comedor escolar, una aplicación de salud comunitaria y educación nutricional dirigida a padres de familia, directores, responsables de los servicios de alimentación en centros de desarrollo infantil y escuelas de tiempo completo, que brindan servicio alimentario en la Ciudad de México.

La aplicación cuenta con un enfoque sociodigital, esto permite que las comunidades escolares pueden visualizar el menú escolar, informar sobre alergias a alimentos e ingredientes y avisar sobre posibles inasistencias, este último elemento permite calcular la cantidad de comida a preparar para no desperdiciar. En la plataforma, también puede encontrarse material educativo y nutricional elaborado en conjunto con las comunidades escolares como NutriTubers, canal de YouTube conectado a la aplicación del comedor escolar.

Cervantes destacó que lo más importante es la participación desde un enfoque de salud de las familias y comunidades escolares para la producción pedagógica “Que participen desde sus propios contextos con el objetivo justamente de que la ciudadanía pueda comunicar cuál es su sentir, cuál es su experiencia en torno a  sus  propios procesos de salud y enfermedad”.

El antropólogo y comunicólogo explicó que Mi comedor escolar representa una herramienta útil para enfrentar la violencia y la inseguridad alimentaria. El proyecto está conformado por un grupo multidisciplinario integrado por enfermeros, nutriólogos, antropólogos, comunicólogos, diseñadores e ingenieros, alumnos y egresados de la Máxima Casa de Estudios, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Con el apoyo de la Incubadora de Empresas Sociales de la UNAM se diseñó un modelo de negocio social basado en publicidad responsable.

La infodemia es mucho más que noticias falsas

En el año 2020 tal vez ocurrieron dos acontecimientos, o tal vez ambos sean parte de uno sólo y el devenir lo dirá. En este momento parecen dos, uno asociado a la salud física: la pandemia de la Covid-19; el otro, asociado a la salud psíquica y social: la infodemia.

En la investigación en proceso que se está realizando en el CISAN, partimos de que la infodemia es un acontecimiento propulsor del capitalismo digital y de vigilancia que utiliza las patologías comunicativas de los internautas y las condiciones de las redes de transmisión en el ciberespacio como terreno de contagio, viralizando información que se expresa a través de síntomas y que afecta de diferentes maneras a las personas y a los grupos sociales expuestas a ella.

Los superhéroes existen y son mexicanos

Cuando el atentado de 2001 contra las Torres Gemelas la artista Dulce Pinzón vivía en Nueva York. Ahí vio al presidente Vicente Fox acercarse a la viuda de uno de los cocineros del Windows of the World (restaurante ubicado en los pisos 106 y 107 del edificio norte) para darle su pésame, y también para decirle: “Los migrantes son superhéroes en esta nación”.

Escuchar esta frase la inspiraría para crear la serie fotográfica La verdadera historia de los superhéroes, integrada por 19 instantáneas que retratan a latinos disfrazados como Superman, Míster Fantástico o Wonder Woman mientras desarrollan sus oficios. El producto final causó tal impacto que no sólo se expuso en más de 100 países y se publicó en The New York Times y Rolling Stone, sino que recién fue adquirido por el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y el Smithsoniano de Washington para sus colecciones permanentes.

Como migrante radicada en Nueva York durante 16 años, Dulce Pinzón sabe muy bien todo lo que implica formar parte de esa enorme fuerza laboral que, al tiempo que mantiene en marcha a una boyante sociedad estadounidense, apuntala a golpe de remesas a una muy desvencijada economía mexicana. “Esforzarse a tal grado para ayudar a quienes se quedaron del otro lado del muro y sin recibir nada a cambio –opina– puede verse también como una forma de de heroicidad”.

¿Qué pasaría si Spider-Man usara un arnés y un felpudo para limpiar las ventanas de un rascacielos?; ¿si Birdman (esta vez sin el trío Galaxia) tomara el subterráneo para atender asuntos sindicales?, ¿o si en vez de “el guapo Ben” la Mole se llamara Luis Hernández y picara piedra con un martillo neumático?, de eso y más tratan la veintena de imágenes que Pinzón captó con su lente a fin de provocar la reflexión.

“Siempre me interesaron los temas migratorios y quería abordarlos no desde una óptica fotodocumentalista o fotoperiodística —que con frecuencia tienden al blanco y negro y a lo afectadamente serio—, sino desde una mirada muy mía. Yo había estudiado algo de cine y de derecho laboral no como carreras per se, sino porque me interesaban, y esas dos vertientes terminaron por confluir en mi trabajo artístico”.

Fuera máscaras

En el Lower Manhattan, en los huecos dejados por las Torres Gemelas, se construyeron dos enormes espejos de agua en cuyas barandas están grabados los nombres de las casi tres mil víctimas de los atentados. En ese largo listado figuran apenas cinco mexicanos, aunque oficialmente fueron 16 los fallecidos en el 11-S y, extraoficialmente, se sospecha que cientos de connacionales murieron al desplomarse los edificios.

De ser lo último verdad, a Dulce Pinzón no le sorprende que un número tan abultado haya quedado fuera de los libros de historia ya que, “por su situación migratoria, los trabajadores latinos viven en el anonimato e incluso se lo procuran para protegerse de las autoridades; en esto se parecen a los superhéroes con identidades secretas. Para mí hacer esta conexión era inevitable y decidí jugar con ella y revertirla, porque hay algo trágico en que nadie sepa dónde estás, qué haces o quién eres”.

Aunque el retratar a un individuo disfrazado con capa, mallas, máscara y músculos de hule espuma suene a una ocurrencia divertida, no es sino hasta leer el texto que acompaña a cada una de las fotos de Dulce Pinzón que uno se descubre ante una realidad mucho más cruda de lo esperado, como la derivada de saber que Robin es un escort chilango llamado Ernesto Méndez que se prostituye en Times Square, o que Gatúbela es Minerva Valencia, quien cuida a niños de  familias ricas de Nueva York para evitar que sus hijos pasen carencias en Puebla.

Y es que, más que un título convencional o ingenioso, cada fotografía viene acompañada del nombre individuo que se prestó como modelo, su lugar de origen y la cantidad de dinero que envía cada semana a México. “Esta es una forma no sólo de colocar las imágenes en contexto, sino de revelar la identidad oculta de los protagonistas”.

Donald Trump llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, tras una larga campaña presidencial basada en tachar a los mexicanos de delincuentes, violadores, lastres económicos y “bad hombres”, pese a que estudios de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense destacan que “los inmigrantes son menos propensos a cometer crímenes que los nacidos en EU y que las concentraciones de estas comunidades provocan un declive en los índices de criminalidad”, mientras que el Center on Budget and Policy Priorities no titubea al señalar que “los migrantes contribuyen de una manera muy importante a la economía de los Estados Unidos”.

Por ello, para Dulce Pinzón es importante que los migrantes salgan del anonimato y le muestren a los Estados Unidos la valía de lo que hacen. Algo parecido proponía Sergio Arau en 2004 con su película Un día sin mexicanos, donde se relataba cómo, tras la misteriosa desaparición de todos los inmigrantes latinos, los estadounidenses se descubrían de pronto incapaces de mantener a flote su sociedad; de hecho, la cinta se promocionaba con la muy sugerente frase de “los gringos van a llorar”.

“Las fotos tomadas para esta serie hacen un poco eso, mostrar lo que siempre estuvo allí y en lo que nadie reparaba, ya que, paradójicamente, al pedirle a estas personas interpretar a un superhéroe terminamos por revelar su identidad, y al vestirlos con trajes tan llamativos logramos que las miradas se volvieran hacia quienes parecían invisibles”.

El mito del eterno retorno

Tras 16 años en Nueva York, Dulce Pinzón regresó a México en 2009 para tener a su primer hijo, pues quería que éste creciera cerca de la familia. De esos años dice haber vuelto con una experiencia de vida incomparable, con una visión del mundo que sólo adquieren quienes han estado durante mucho lejos de casa y con más compromiso social.

Aquí se ha involucrado en campañas que buscan el saneamiento de la cuenca del Atoyac (el segundo río más contaminado del país y con el que se riegan todas las frutas y verduras vendidas en la Central de Abasto), así como en las actividades del colectivo feminista PRRAS!

No obstante, confiesa que cada vez que abre el periódico y lee sobre lo vulnerable de la comunidad latina algo dentro de ella se duele, como corroboró hace poco al enterarse de que, pese a representar el 18 por ciento de la población en EU, el 35 por ciento de los contagiados por coronavirus en todo ese país son hispanos, lo cual se debe a que estas personas suelen trabajar en rubros esenciales y de alto riesgo, y a que por su situación legal no se les da fácil acceso a los servicios de salud.

“Por ello me deja muy mal sabor de boca escuchar a un presidente presumir cada que las remesas aumentan. No me gusta politizar al respecto, pero en vez de alardear sobre el dinero que los migrantes nos envían deberíamos reflexionar sobre qué estamos haciendo como para que ellos sientan no tener cabida aquí, y sobre por qué nos parece tan normal que, como país, seamos tan codependientes de las remesas”.

A Dulce Pinzón le llevó una década concluir la serie fotográfica La verdadera historia de los superhéroes y aunque hoy el mundo es muy diferente al de aquel 2001 sacudido por la caída de las Torres Gemelas, lo que ella ha descubierto es que los problemas de los migrantes de antaño no son muy diferentes a los de los migrantes de hoy.

“¿No deberíamos crear las condiciones para que, quienes salieron de México por necesidad, vuelvan a sabiendas de que tendrán aquí una vida digna?”. Para la artista ésta es la pregunta que todos deberíamos plantearnos y resolver, pues a su parecer no hay mejor conclusión para una historia —trátese de un cuento, novela o cómic— que el saber que, pese a todos los obstáculos, el héroe finalmente regresa a casa.

 

¿Noche triste para quién?

A 500 años del acontecimiento que dio vida a la tan conocida “noche triste”, habría que replantearse el hecho y preguntarnos para quién exactamente fue triste, si para los españoles o para los mexicas.

La batalla que se dio entre estas dos fuerzas militares no tuvo más que un vencedor: los mexicas, quienes poco tiempo después tuvieron que ver cómo Hernán Cortés pondría fin al imperio azteca con la conquista de Tenochtitlán.

Para hablar de este pasaje histórico, Federico Navarrete, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, cuenta a través de los micrófonos de Primer Movimiento, de Radio UNAM, cómo se dio la efímera derrota que los españoles sufrieron a manos de los mexicas.

En su afán por someter al pueblo mexica y mostrar su hegemonía, los europeos asesinaron a cientos de personas en el Templo Mayor, lo que dio pie a uno de los episodios más sangrientos de nuestra historia.

A más de mes y medio de persecución, los españoles lograron evadir el cerco impuesto en la México-Tenochtitlan, y la noche del 30 de junio emprendieron la huida, con el oro hurtado, rumbo a Tacuba. Para entonces, ya habían ideado la manera de escabullirse de tierras aztecas a través de un puente de madera portátil que habían construido para atravesar los canales que comunicaban a la ciudad.

La fuga no iba a ser fácil. Los mexicas fueron alertados, y en la persecución, provocaron que sus adversarios perdieran a más de la mitad de su gente, caballos y piezas de artillería importantes para el combate.

A pesar de la derrota sufrida por el enfrentamiento, los europeos lograron llegar a Tacuba, lugar que no sólo les sirvió de refugio y conquista, sino donde Cortés pudo llorar bajo un árbol su derrota.

Hacia la soberanía en salud

Hacia la soberanía en salud: aportaciones de la investigación científica de la UNAM en la lucha contra la covid-19

 

TeEn el primer trimestre de 2009, México se convirtió en el epicentro mundial de la pandemia causada por el virus de influenza AH1N1 o fiebre porcina, después de haberse notado un aumento significativo e inusitado de ingresos hospitalarios por neumonías y bronconeumonías severas en un grupo inusual de pacientes (adultos jóvenes). Así, el 11 de marzo de 2009 se confirmó en el entonces Distrito Federal, el primer caso de un paciente infectado con el virus de influenza AH1N1, dando inicio a la pandemia que se prolongaría hasta agosto del 2010 y que causaría estragos severos tanto para la salud como para la economía del país [1]. Cinco meses después de la detección del primer caso, y como resultado de una tasa de letalidad inicial del 0.18 %, aquel virus había cobrado la vida de 146 pacientes. El saldo final en México ascendió a 1 316 defunciones por infección viral confirmada en laboratorio [2], mientras que a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (oms) confirmó 18 449 decesos, aunque tales cifras podrían estar subestimadas, al menos en un orden de magnitud debido a un diagnóstico limitado [3]. 

Entre las primeras acciones tomadas por la Secretaría de Salud fue la declaratoria de Contingencia Sanitaria a partir del 24 de abril de ese año y el establecimiento de distanciamiento social, incluyendo el cierre de establecimientos y suspensión temporal de actividades no críticas; medida iniciada el 28 de abril y que duraría hasta tres semanas en diversas ciudades del país. El costo económico para México, solamente en el 2009, fue equivalente al 1 % del Producto Interno Bruto (pib) referido al 2008 [1], superando hasta ese momento el costo causado por desastres naturales previos, entre ellos huracanes, inundaciones y el terrible terremoto de 1985. Sorprendentemente, el mayor costo fue debido a la disminución de actividad económica en sectores como turismo, comercio, transporte, porcicultura, servicios, entre otros, mientras que el costo asociado a actividades propias del sector salud, incluyendo la atención a pacientes, representó solamente el 3 % de la caída total del pib. El efecto social más grave, sin embargo, fue la pérdida de empleo de más de medio millón de mexicanos que cayeron temporalmente bajo el nivel de pobreza [1]. 

Once años después de los trastornos que causara el virus de la influenza AH1N1, México vuelve a enfrentar una nueva pandemia, en esta ocasión causada por un nuevo coronavirus, identificado como el SARS-CoV-2. A diferencia de la de 2009, el origen no ocurrió en nuestro país, lo cual permitió al menos un par de meses de ventaja antes de detectarse el primer caso en México el 27 de febrero. No obstante, es claro que las consecuencias nocivas de esta nueva pandemia superarán con creces la del 2009 y la escala de afectación será global. 

La letalidad del SARS-CoV-2, aunque varía según los datos preliminares disponibles entre regiones y países, es al menos 18 veces mayor que la del virus de influenza AH1N1, sin embargo, se deben tomar estos datos con mucha precaución ya que aún es difícil estimar la incidencia real debido al relativamente reducido número de diagnósticos efectuados, aunado a casos de infectados asintomáticos [4]. Hasta el 10 de junio, solamente en México se reportaron 14 649 defunciones, mientras que a nivel mundial la cifra ya había superado las 408 025 muertes.

TEXTO COMPLETO:

Innovación y conocimiento, fundamentales para el regreso a la cotidianidad

William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, estuvo presente en la campaña #CuandoSeAbranLasPuertas. Allí, destacó que la nueva normalidad será diferente de lo que se conocía antes.

Mencionó que es esencial respaldar los desarrollos científicos, de educación cultural y de generación de conocimiento general en todos los temas. Debido a que el sistema de tecnología e innovación en el país tiene más de 40 años de institucionalización y no cumple con todas las necesidades ni con la escala del país.

Lee Alardín explicó que es necesaria más infraestructura y personal para que las próximas generaciones enfrenten retos en diversos frentes como la salud o el cambio climático, con el objetivo de desarrollar las capacidades para crear bienestar y desarrollo para una mayor población a futuro que tendrá una distribución demográfica distinta

“Está claro que las pandemias son un problema que nos puede ocupar durante algún tiempo y que podrían ocurrir. Hoy tenemos la COVID, pero podrían venir otras si no cambiamos de manera colectiva nuestro actuar”.

En los últimos años las enfermedades que han provocado brotes, generalmente son aquellas transmitidas de animales a seres humanos como consecuencia de una proximidad creciente e intensa. Recalcó que los brotes y las pandemias han sucedido muchas veces en la historia, pero en la actualidad la deforestación y la invasión de zonas tropicales se han convertido en terreno fértil.

“Estar prevenidos y preparados, sobre todo, cooperar a nivel global de manera constructiva y con liderazgos claros”.

Asimismo, Lee Alardín sentenció que es necesario poner más atención y realizar acciones en temas ambientales, el desarrollo sostenible y el uso de energía.

“Se requiere una voluntad conjunta generalizada para aplicarlas y confío en que así lo haremos. Esta experiencia tendrá consecuencias también positivas para todas y todos porque tenemos las capacidades como país y como comunidad universitaria”.

“Las personas serán más conscientes de lo que hacen”

Karla Desireé Velázquez, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur de la UNAM, estuvo presente en la campaña #CuandoSeAbranLasPuertas donde compartió su perspectiva sobre los cambios actuales y futuros respecto del COVID-19.

¿Cómo serán las relaciones personales tras la pandemia?

“¿Cómo será la relación con los demás?, ¿cómo vamos a consumir y cómo seremos?”. Estas son algunas preguntas que Pedro Stepanenko Gutiérrez, doctor en Filosofía por la UNAM, realizó en la campaña #CuandoSeAbranLasPuertas, la cual reflexiona sobre el futuro desde diferentes ópticas de las humanidades y las ciencias sociales.

El especialista mencionó que en un futuro tras la pandemia de COVID-19 no va a cambiar nada y se seguirán las mismas tendencias de individualismo, consumismo e intercambio, así como la guerra comercial y la dependencia de todos los países. Sin embargo, aunque muchas cosas pueden seguir igual en la vida cotidiana habrá distintos cambios.

Por un lado, la solidaridad, y por el otro, la desconfianza debido al impedimento del acercamiento físico, una forma que es considerada como una expresión de confianza. De tal manera que ese distanciamiento, primero en los gestos y después en el carácter, tiene una repercusión.

“Al mismo tiempo, tenemos que ser muy solidarios cada una de nuestras acciones va a repercutir en la vida de muchos otros, ese acto de confianza al acercarnos y abrazar a la gente, pero con responsabilidad”.

 

Con mucha ciencia Universum prepara grandes sorpresas para este 30 de abril

  • El Museo de las Ciencias de la UNAM celebra a los pequeños desde la comodidad de sus casas con un programa especial de actividades a través de sus redes sociales
  • Los seguidores disfrutarán de talleres, magia y demostraciones a lo largo del día

Este 2020 sin duda será un año diferente a todos los demás, ya que los pequeños de nuestro país, al igual que muchos en el mundo se encuentran en casa debido a la contingencia por el Covid-19.

Sin embargo, esto no es motivo para dejar de celebrarlos en su día, por ello, Universum ha preparado actividades con mucha ciencia y diversión que se llevarán a cabo el jueves 30 de abril a través de sus redes sociales.

Los cibernautas podrán disfrutar de un encantador mensaje y un cuento con el actor Mario Iván Martínez al estilo de este gran dramaturgo, gracias a una colaboración de Universum con el proyecto “Desde la distancia… Contando con mis amigos”.

Asimismo, el escritor José Gordon llegará a las casas de los niños y las niñas para felicitarlos en su día. El Museo de las Ciencias se une al Año Internacional de la Sanidad Vegetal y con cáscaras de coco, pepinos, calabazas y zanahorias los más pequeñines formarán parte de la Orquesta Bebé y descubrirán diferentes sonidos que se producen con frutas y verduras a partir del juego y la imitación, con el propósito de activar sus sentidos.

Entre agua dulce y agua salada los niños y las niñas podrán descubrir por qué algunas cosas flotan y otras se hunden, qué diferencia hay entre el agua dulce y el agua salada y cómo afecta esto a los animales que viven en el mar.

Además se convertirán en magos en compañía del profesor Von Boyager, quien a través de experimentos los divertirá a partir de las 16:00 horas en el facebook live de Universum.

Entre harina, agua, acelgas, espinacas y otros materiales se realizará un taller en donde a través de la estimulación visual y táctil descubrirán los colores que pueden obtener a partir de algunas plantas.

Y para el gran final, a las 19:00 horas los niños y las niñas realizarán un taller en donde invitarán a sus papás a participar para entender cómo se generan las emociones en el cerebro, ya que en este momento es probable que estén experimentando diversos sentimientos y esta actividad servirá para que los niños plasmen lo que sienten mediante la elaboración de una máscara.

Al final podrán enviarla a Instagram @UniversumMuseo y las emociones mejores representadas se llevarán una sorpresa que se entregará una vez que el museo vuelva a abrir sus puertas. El programa de actividades dará inicio a las nueve de la mañana y se mantendrá en diferentes horarios a lo largo del todo el día. ¡No te puedes perder este programa de niños y niñas jugando con Ciencia! Sigue todo los detalles y transmisiones a través del Facebook de: @UniversumMuseo y @DGDCUNAM

Programa de actividades:

9:00 Inauguración
Mensaje de bienvenida a cargo de José Gordon (desde casa) y Maria Emilia Beyer (desde casa)

9:15 Narración de dos cuentos por Mario Iván Martínez y sus amigos
Dos cuentos llenos de magia llegan hasta tu casa.

11:00 Orquesta bebé
Crea sonidos con instrumentos vegetales.

13:00 Agua salada y agua dulce
¿Por qué algunas cosas flotan y otras se hunden? ¿Qué diferencia hay entre agua dulce y salada? ¿Cómo afecta esto a los animales del mar? ¡Ven y descúbrelo con nosotros!

16:00 Ciencia Divertida
Con el mago de la ciencia, el Físico Noel Guerrero ¡Venga, venga a ver el show de la ciencia divertida con el profesor Bon Voyage! Disfruta de grandes experimentos como son la súper cuerda, cómo fabricar una fuente portátil, y te enseñaremos a hacer una rica nieve de limón.
Duración: 50 minutos

18:00 Tatúate los colores de la naturaleza
Descubre los colores que puedes obtener de algunas plantas y juega con ellos.
Duración: 30 minutos

19:00 Emociones: un mundo por descubrir
¿Conoces cuáles son las emociones básicas y cómo se generan en nuestro cerebro? Arma tu máscara de emociones
Duración: 40 minutos

La crisis del petróleo

El desplome del precio del petróleo a nivel mundial se suma a los estragos que está dejando a su paso la pandemia de coronavirus.

Aunado a los problemas que ha tenido que mitigar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respecto a la estabilización de los precios del petróleo, esta semana el West Texas Intermediate (WTI) vivió la peor caída de su historia (-37.63 dólares por barril), una situación que también afectó a las mezclas de todo el mundo, pues se ven en la necesidad de competir con precios aceptables para sobrevivir.

Pero el ocaso del petróleo no sólo tiene que ver con el mercado de futuros, sino con un problema estructural. Estamos viviendo una sobreoferta impulsada por el excedente en el mercado de hidrocarburos (básicamente petróleo) debido a la poca demanda a nivel mundial.

De acuerdo con Rosío Vargas Suárez, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, éste es un problema costoso que debe solucionarse de manera responsable.

“Aquí lo importante a ver es si hemos tocado fondo o todavía pudiéramos tocar más fondo. La respuesta no es fácil porque no es un problema de demanda y oferta petrolera. Tiene que ver con toda la economía mundial, con el control de la pandemia y con el tiempo en el que nos volvamos a mover”.

Por tanto, habrá que intentar dar soluciones a nivel nacional y mundial. A decir de la académica universitaria, en México, por ejemplo, se está contemplando la posibilidad de reactivar la refinación nacional para reducir las importaciones de gasolina, no obstante, el esfuerzo económico y político debe hacerse en conjunto.

“No se puede quebrantar todo el aislamiento que tenemos por COVID-19 simplemente para resolver un problema económico, porque si esto no se lleva a cabo con seriedad, el costo humano puede ser brutal”.

 

http://www.cisan.unam.mx/videos/Rvargas/CapsulaRosio21abril2020.mp4