11 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2011, se registró un terremoto y tsunami en Japón

A las 14 horas con 46 minutos del 11 de marzo de 2011, se registró un sismo de magnitud 9 frente a las costas del Pacífico de la región de Tohoku en Japón. Las consecuencias del sismo fueron devastadoras: Al terremoto, el más grande en la historia de Japón, le siguió un tsunami cuyo oleaje fue de hasta 40.5 metros. Horas después, el volcán Karangetang en las islas Célebes entró en erupción. El sismo desplazó la isla de Honshu, aproximadamente 2.4 metros al este. La violencia del terremoto acortó la duración de los días en 1.8 microsegundos, según estudios realizados por especialistas de la NASA. El saldo de la catástrofe contabilizó 15 mil 893 personas muertas y 2 mil 556 desaparecidos, fue necesario evacuar a más de 130 mil personas.

En 1955, murió Alexander Fleming

Reconocido médico y bacteriólogo británico, estudió en la Universidad de Londres y se especializó en la búsqueda de sustancias capaces de atacar las bacterias sin afectar al ser humano. En 1928 descubrió la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. Gracias a esta sustancia se pueden tratar diversas enfermedades que hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables. En 1945 recibió el premio Nobel de Medicina, junto con el patólogo Howard Walter Florey y el bioquímico Ernst Boris Chain, quienes aislaron y purificaron la penicilina.

En 1942, nació Paul Leduc

Realizador, sonidista, guionista, productor, crítico y profesor mexicano. Inició su carrera en 1968 con el grupo Cine 70, produjo cortos documentales para el Comité Olímpico; asimismo fue parte del equipo que creó el documental El grito y trabajó como crítico y profesor de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). En 1970 estrenó su ópera prima, Reed, México insurgente, que adapta el reportaje homónimo del periodista John Reed. Le siguieron Frida, naturaleza viva (1984), ¿Cómo ves? (1986), Barroco (1988), Latino Bar (1991). A lo largo de su trayectoria, buscó que el cine fuera una herramienta para la reflexión y a las transformaciones sociales. Le fue otorgado el Premio Nacional de Bellas Artes en 2015 y ganó el Ariel de Oro por su trayectoria en 2016.

En 2011, murió Rita Guerrero

Famosa cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, feminista revolucionaria e idealista nacida en México. Se desarrolló en todas las expresiones artísticas posibles: se destacó como vocalista del grupo de rock mexicano Santa Sabina, donde desempeñó un papel importante al ser la imagen de una mujer transgresora que movió conciencias en un sentido artístico, político y social. El activismo de Rita y de Santa Sabina expresó su cercanía con las comunidades indígenas y el EZLN durante la década de los 90, también se reflejó en su participación en el movimiento estudiantil del CEU a finales de los años 80.

El fenómeno de los sugar daddies o sugar mommies

¿Buscas tener un estilo de vida fenomenal y disfrutar de buena compañía? No te preocupes, la solución está aquí: puedes encontrar a tu Sugar Daddy y cambiar tu vida.

Estas palabras se leen comúnmente en páginas de citas en internet, las cuales son un fenómeno particular donde es más común encontrar a mujeres jóvenes que a hombres jóvenes.

Este aspecto cultural se basa en el patriarcado, donde el estereotipo de un hombre mayor y culto es más atractivo. Pero también se relaciona con una cuestión de poder y acceso a una mejor economía, explicó Aidee Rodríguez Serrano, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Las mujeres jóvenes buscan tener un ingreso que no pueden cubrir con otros recursos, ya que es más difícil para ellas obtener una buena posición económica estable y una situación de poder. Por eso, es común que un hombre ande con alguien mucho más joven que él.

Al tener este tipo de relaciones, las jóvenes obtienen algunos beneficios económicos, como dinero para comprar ropa, seguir estudiando u otras cuestiones personales, añadió la universitaria. Se da un tipo de intercambio en el cual ellas brindan su compañía y ellos brindan lo económico.

Algunas mujeres dicen que sólo acompañan a hombres mayores porque ellos están solos, pero en realidad están vendiendo su compañía a cambio de dinero. En la mayoría de los casos, hay un intercambio sexual.

Desde la perspectiva del feminismo, puede haber un abuso de poder por parte de los hombres hacia las mujeres jóvenes. De hecho, el patriarcado ha llevado a las mujeres a creer que pueden obtener regalos o cierta posición económica a través de sus cuerpos.

Para las mujeres, esta situación puede ser cómoda, ya que sólo tienen que salir con el hombre mayor y recibir una buena paga. Pero también existe una idea romántica y erótica de estar con una persona mayor, como se muestra en la novela “Lolita”.

Para los hombres mayores, estar con una mujer joven e inexperta sexualmente les brinda cierta popularidad y estatus, porque siguen siendo seductores y mantienen una jerarquía sobre las mujeres. Sin embargo, para las mujeres no es igual.

Estas relaciones han sido normalizadas dentro de la sociedad, pero “no tienen nada de malo siempre y cuando sean consensuadas”; sin embargo, existe el riesgo de abuso de poder y desigualdad.

Mujeres mayores con jóvenes

Cuando una mujer sale con un hombre joven, la sociedad la juzga. No recibe el mismo reconocimiento ni posición que los hombres que salen con mujeres mucho más jóvenes. Se cree que las mujeres lo hacen por soledad. Sin embargo, hay otras razones, como su posición de enseñanza en el ámbito sexual, lo que las coloca en una posición de superioridad ante ellos.

Pero en algunos casos, los jóvenes tienen mayor poder, ya que para las mujeres, la parte sexual es algo más emocional.

En la actualidad, este tipo de relaciones se basa en diferentes acuerdos. Hay quienes dejan claro que sólo es un intercambio monetario-sexual, donde no se mezcla lo emocional, aunque puedan haber otro tipo de actividades. A veces, son contratos, y el intercambio se convierte en una forma de prostitución. Pero también hay quienes construyen una relación afectiva, y algunas duran varios años.

Aunque este tipo de relaciones (hombres mayores con jovencitas) siempre ha existido en la cultura mexicana, ahora es algo que se ha visibilizado. Anteriormente, una situación de abuso de poder y violencia estaba muy normalizada. Ahora, la visión ha cambiado y ya no se considera algo normal, concluyó la académica universitaria.

El ciberacoso afecta a 9.7 millones de mujeres en México, según el INEGI

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la organización ONU Mujeres destaca la importancia de trabajar por un espacio digital inclusivo que avance hacia la igualdad de género y proteja los derechos de las mujeres y niñas, considerando que el 38% de ellas ha sufrido violencia en línea.

La exclusión digital de las mujeres también tiene un alto costo económico, ya que se estima que los países de ingresos bajos y medios han dejado de recibir cerca de un billón de dólares del PIB en la última década. Esta cifra podría aumentar a 1.5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas para incluir a las mujeres en el mundo digital, según el organismo internacional.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que 42.3 millones de mujeres mayores de 12 años utilizaron internet en los últimos tres meses, de un total de 81.2 millones de personas. Sin embargo, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA 2021) del INEGI señala que el 21.7% de la población en línea fue víctima de ciberacoso en 2021, afectando a 9.7 millones de mujeres y 8 millones de hombres.

La académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carolina Pacheco Luna, enfatiza la necesidad de hablar sobre la inclusión digital de las mujeres y su derecho a vivir sin violencia en línea en todos los ámbitos. Pacheco Luna también destaca la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer para recordar los cambios que aún necesitamos hacer para lograr la igualdad de género.

La experta, quien es también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, destaca que se han identificado al menos 20 formas de violencia en línea, pero que aún hay muchas manifestaciones que no se reconocen debido a la sofisticación de las mismas. Las estadísticas muestran que el ciberacoso es mayor en adolescentes de 12 a 19 años (29.9%), mujeres de 20 a 29 años (30%), y mujeres de 30 a 39 años (22.9%).

Ciberacoso hacia mujeres: un problema que debe ser denunciado

El ciberacoso, también conocido como acoso en línea, es un problema que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo. Según una clasificación del Parlamento Europeo, existen diversas modalidades de ciberacoso que van desde violaciones a la privacidad hasta discurso de odio sexista.

El MOCIBA (Modelo de Ciberviolencia en las relaciones de pareja y expareja en México) reporta 13 modalidades de ciberacoso en el país, donde el 36.7% de las mujeres señalan haber sufrido ciberacoso a través de identidades falsas, el 32.3% recibió insinuaciones sexuales y el 32.1% contenido sexual. Además, el 20% recibió numerosas llamadas ofensivas, el 17.8% fue amenazada de publicar información personal y el 10.7% sufrió suplantación de identidad, entre otras formas de violencia.

En este contexto, la investigadora María Pacheco Luna destaca la importancia de denunciar el ciberacoso, especialmente en el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo. Pacheco Luna señala que es común pensar que la violencia en el entorno digital no tiene vínculos con lo humano, pero esto no es cierto. El ciberacoso tiene afectaciones en la vida cotidiana de las mujeres y está relacionado con su sexualidad, que ha sido un tabú histórico.

Universitaria comparte estrategias para enfrentar la violencia digital

La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para la comunicación y el desarrollo de actividades diarias, pero también ha dado lugar a la violencia digital. Ante esta situación, la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Rocío Pacheco Luna, ha analizado estrategias que las mujeres utilizan para sobrevivir a esta forma de violencia.

  1. Enfrentar y romper el silencio

Pacheco Luna destaca la importancia de enfrentar la violencia digital y romper el silencio en torno a lo que les ha sucedido, con el objetivo de que no les suceda a otras mujeres y para identificar a los agresores, que no continúen agrediendo e impunes.

  1. Construcción de redes

Las mujeres también construyen redes para enfrentar la violencia digital, ya que a menudo viene acompañada de la revictimización. Es importante compartir información y apoyarse mutuamente para evitar que los agresores continúen atacando.

  1. Acceso a la justicia

Otra estrategia es buscar el acceso a la justicia y que el Estado trabaje en la creación de leyes que castiguen estas agresiones. Aunque la Ley Olimpia penaliza la difusión de contenido sexual sin consentimiento, hay otras formas de violencia digital que también deben ser castigadas.

  1. Medidas de seguridad digital

Las mujeres deben tener en cuenta qué información no se debe compartir y qué redes ponen en mayor riesgo los datos personales. Es fundamental cuidar los accesos, no utilizar las mismas contraseñas, cambiarlas cada seis meses y tomar cursos de seguridad digital.“Debemos recordar que internet no es segura para nosotras, estamos trabajando en ello; hay muchos esfuerzos, pero debemos tener presente que por más que nos digan que hay privacidad, los contenidos que subimos llegan a ser públicos. Que una información pública nunca más volverá a ser privada”, precisa Pacheco Luna.

  1. Trabajar con los hombres

Finalmente, Pacheco Luna señala que es importante trabajar con los hombres, ya que suelen formar parte de grupos y chats en los que se comparten contenidos violentos. Es necesario que aprendan a respetar la privacidad de las mujeres e identifiquen que están causando daño. La violencia no tiene que ver con lo que las mujeres comparten, sino con lo que los hombres han decidido compartir y hacer público.


Brechas de género en el acceso a la tecnología en México

Aunque las estadísticas muestran que hombres y mujeres tienen un acceso similar al mundo digital en México, aún existen brechas de género en el uso y la apropiación de la tecnología, según afirma la experta en tecnología, Laura Pacheco Luna. Esto ha llevado a la necesidad de impulsar el desarrollo de habilidades tecnológicas en las mujeres.

Durante la pandemia, se ha demostrado que las mujeres utilizan la tecnología de manera más frecuente que los hombres, pero para resolver asuntos ajenos a su cotidianidad, según explica Pacheco Luna. Además, hay una brecha en las habilidades tecnológicas, ya que las empresas y núcleos empresariales de tecnología han sido históricamente masculinos, lo que ha dificultado la inclusión de mujeres en este sector.

Para abordar esta situación, empresas como CISCO están ofreciendo talleres para mujeres en áreas como programación, ciberseguridad y uso de Internet. Asimismo, se requiere un mayor soporte social para que las mujeres puedan acceder a la tecnología y se sientan más cómodas utilizando estas herramientas.

Las estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior muestran que sólo uno de cada tres estudiantes en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es mujer. Es importante destacar a las mujeres en estos ámbitos para que las niñas y adolescentes se sientan motivadas y visualicen su futuro en este sector.

Ideas destacadas

  • Es importante trabajar por un espacio digital inclusivo que avance hacia la igualdad de género y proteja los derechos de las mujeres y niñas.
  • La exclusión digital de las mujeres tiene un alto costo económico.
  • El ciberacoso hacia mujeres es un problema que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo.
  • Las mujeres utilizan estrategias para sobrevivir a la violencia digital, incluyendo romper el silencio, construcción de redes, acceso a la justicia, medidas de seguridad digital y trabajar con los hombres.
  • Aunque las estadísticas muestran que hombres y mujeres tienen un acceso similar al mundo digital en México, aún existen brechas de género en el uso y la apropiación de la tecnología.

10 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1954, se inauguró la Alberca Olímpica Universitaria

Emblemática instalación de Ciudad Universitaria donde se practica natación, clavados, buceo, nado con aletas, nado sincronizado, volibol de playa, polo acuático y otros deportes adaptados. Diseñada por los arquitectos Félix Nuncio, Ignacio López Bancalari y Enrique Molinar, la alberca olímpica de la universidad se inauguró en 1954. En ese mismo año, las instalaciones fueron ocupadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Un año después, la piscina gigante se convirtió en sede de los II Juegos panamericanos. En las Olimpiadas de México 68, las instalaciones de la alberca fueron utilizadas para las eliminatorias de polo acuático y como lugar de entrenamiento para nadadores y clavadistas.

En 1963, nació Jeff Ament

Reconocido músico estadounidense, es cofundador de Pearl Jam. Su trabajo como bajista sobresale gracias al uso de bajo sin trastes, el contrabajo y el bajo de 12 cuerdas. Destacado estudiante de arte en la universidad de Montana, en los 80´s formó grupos como Mother Love Bone o Green River, considerada la primera banda de grunge. En Pearl Jam, participa activamente como compositor y bajista. Pearl Jam y Jeff como integrante de la banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2017.

En 1988, murió Andy Gibb

Famoso cantante británico, era hermano de Barry, Robin y Maurice Gibb, integrantes del famoso grupo The Bee Gees. A pesar de estar bajo la sombra de sus hermanos, Andy se abrió camino por sí solo en el ámbito de la música, logrando varios éxitos desde su primer álbum como: “I just want to be your everything” o “Love is thicker than water”. Su segundo álbum, Shadow Dancing, consiguió ser disco de platino y tuvo una excelente recepción por parte del público.

Descubriendo las leyes de la física a través del billar y los anillos de Saturno

Jugar billar desarrolla la coordinación motora fina, la intuición matemática y la percepción de la geometría. Pero, ¿sabías que el billar y los anillos de Saturno tienen algo en común? Ambos se rigen por las leyes de la física clásica, representada por las leyes de Newton.

Reporta el Dr. Ramón Peralta y Fabi, académico de la UNAM durante 45 años y billarista aficionado, que los anillos de Saturno están compuestos por miles de millones de piedritas de hielo de diferentes tamaños que chocan entre sí. En estas colisiones se observa casi perfecta la validez de esas leyes, conservándose la energía cinética (de movimiento) y el momentum (el producto de la masa por la velocidad); es decir, la misma energía cinética que se deternina antes de cada colisión es igual a la que hay después, si bien distribuida diferente entre los objetos que chocan. Lo mismo ocurre con el momentum.

Esta observación es fruto de que las piedritas de hielo chocan con velocidades relativas pequeñas. Dicho de otro modo, se acercan una a otra con velocidad muy baja (como de unos cm/minuto, aunque ambas mueven a altas velocidades alrededor de Saturno, y van de unos 75 km/s , en anillos internos, a 18 km/s en los anillos externos.

Con las diferencias del caso en geometría y entorno, las bolas de billar siguen exactamente las mismas leyes que los planetas y las partículas que los circunnavegan, como anillos y lunas.

La física detrás de los juegos de carambola y billar

Si uno impulsa con un taco en el centro a una bola ubicada en una orilla corta de la mesa, apuntando a la orilla opuesta y a lo largo de la mesa, la bola va y viene,  y golpea las bandas hasta cinco veces en una buena mesa. Aunque nunca debería detenerse la bola, la fricción hace que poco a poco se disipe la energía del movimiento, en cada choque con la banda y con el paño sibre el que rueda. Decimos que la energía se ha disipado  en calor.

En el billar, cuando una bola choca de frente con otra bola parada, ésta absorbe gran parte de la energía y se la lleva, dejando a la bola incidente detenida.

En el juego de carambola, dos jugadores compiten utilizando tres bolas: una roja y dos más, una amarilla y una blanca. El objetivo es lograr la llamada “carambola de tres bandas”, en la que, después de golpear la bola con el taco, (T, tiradora) ésta debe tocar las bandas tres veces antes de chocar con la tercera bola. Este juego de rebotar la bola con las bandas se rige por las leyes de conservación de energía y movimiento, la geometría de Euclides y las leyes de la fricción.

Según Ramón Peralta y Fabi, autor de “Por qué ya no creo. Ciencia, consciencia y religión”, en el billar se debe aprender qué efectos va a tener la bola según qué tan lejos del centro se le pegue con el taco, y cómo se van a alterar las rotaciones cuando chocan las bolas entre sí o con las bandas. Por simplicidad supondremos que los golpes del taco son de modo tal que se mantiene horizontal.

En este juego, si se le pega arriba en el centro, la bola va a rodar más rápido y a recorrer mucho mayor distancia. Si se le pega por debajo del centro, tiende a regresar “porque gira al revés” efecto conocido como “jalón”. Además, si el golpe no es en el centro sino hacia algún lado, la bola va a salir recta, pero girando  sobre su eje y esa rotación se mantendrá mientras se mueve recta hasta tocar una banda. La fricción es clave, porque desvía la bola y su trayectoria forma ángulos, lo que implica que no siempre rbota como esperaríamos -como la luz en un espejo- siguiendo las reglas de la geometría.

En torneos internacionales de fantasía, los jugadores realizan carambolas de tres bandas con “efectos sorprendentes y contraintuitivos”. Son trayectorias curvas, muy complicadas, donde la bola va pegando en las bandas, hasta que llega a una orilla y se desplaza en forma recta.

Como podemos ver, la física está presente en diferentes aspectos de la vida, incluso en nuestros pasatiempos. Así que la próxima vez que juegues billar, recuerda que estás poniendo en práctica los principios de conservación de energía y cantidad de movimiento, así como viendo el efecto de la fricción.

Conclusión

El billar es una actividad divertida y estimulante que puede ayudar a desarrollar habilidades útiles en la vida cotidiana. Desde la intuición matemática hasta la coordinación motora fina, los beneficios del billar son variados y sorprendentes. Así que la próxima vez que busques una forma de pasar el tiempo con amigos o familiares, no olvides considerar una partida de billar.

Ideas destacadas
  • El billar ayuda a desarrollar habilidades matemáticas y de percepción, como la intuición matemática, la percepción de la geometría y la coordinación motora fina.
  • El billar se rige por los principios de conservación de energía y cantidad de movimiento, que también describen movimientos como los de los constituyentes de los anillos de Saturno.
  • El juego de carambola en el billar se rige por la geometría de Euclides, las leyes de conservación de energía y movimiento, y las leyes de la fricción.
También te podría interesar:

De una partida de billar al martirio de Boltzmann

Billares en la CDMX hay muchos, pero pocos tan obligados como los de esta lista

El chiste como herramienta para enfrentar las adversidades

  • El chiste nos permite enfrentar las tragedias de la vida: profesor de la UNAM y psicoanalista

¿Por qué el chiste puede resultar incómodo?

El chiste es una forma de transgredir costumbres, creencias y formas de pensar, lo que puede resultar incómodo para algunos. A pesar de ello, es una herramienta valiosa que nos libera y genera placer, que se expresa en la risa.

José Velasco García, psicoanalista, profesor en la FES Iztacala y alguna vez comediante en El Mesón de la Guitarra, afirma que la brevedad es una característica valiosa de este juego con las palabras que es el chiste, ya que si se alarga demasiado, pierde fuerza y dificulta la convocatoria de la risa.

El chiste y sus diferentes funciones

El chiste tiene diferentes funciones psíquicas y sociales. De acuerdo con Sigmund Freud, el chiste es una manera de enfrentar las adversidades y de no dejarse abrazar por el dolor. El chiste accede al territorio virtual, pensamientos, imágenes, afectos reprimidos, que Freud llamó inconsciente.

Al romper obstáculos del pensamiento y enfrentar con palabras la represión, el chiste produce placer que se expresa en la risa, según apunta Velasco en su artículo “El chiste como significante enigmático en la relación educativa”.

¿Cómo puede ser utilizado el chiste para generar comunidad?

Según Velasco, el chiste tiene la capacidad de generar solidaridad y juegos de lenguaje compartidos, pero también puede promover la intolerancia, el odio y el desprecio. Cuando esto ocurre, nos acercamos a los campos de la burla y la injuria. El chiste adquiere entonces, según Sigmund Freud, “el estatuto de goce narcisista”.

El chiste como herramienta educativa

El chiste puede generar comunidad y alianzas solidarias dentro de las instituciones educativas, o convertirse en un “instrumento violento”, según Velasco. Hacer chistes sobre alguna deficiencia o dificultad que un alumno tenga puede dejar una marca psicológica. Por lo tanto, el chiste debe ser lúdico y no hacer escarnio ni humillar a nadie.

El humor como negocio

El humor es un gran negocio, y como en toda industria, hay productos buenos y malos. De unos 10 años para acá, en México han surgido un montón de comediantes. Hay barras de comedia en TV y se trasmiten también series de comedia extranjera.

El chiste como herramienta para enfrentar las adversidades

El chiste nos hace sentir bien y nos ayuda a soportar tragedias. En un velorio, por ejemplo, no falta un chistosito que, si sabe contar chistes, nos hace más llevadero o ligero el dolor de la pérdida.

IDEAS DESTACADAS
  • El chiste es una forma de transgredir costumbres, creencias y formas de pensar.
  • La brevedad es una característica valiosa de este juego con las palabras que es el chiste.
  • El chiste es una herramienta valiosa que nos libera y genera placer que se expresa en la risa.
  • El chiste es una manera de enfrentar las adversidades y de no dejarse abrazar por el dolor.
  • El chiste nos permite acceder al territorio virtual que Freud llamó inconsciente.
  • El chiste puede generar solidaridad y juegos de lenguaje compartidos, pero también puede promover la intolerancia, el odio y el desprecio.
  • El chiste puede convertirse en un “instrumento violento” si no se utiliza adecuadamente.
  • El chiste es una herramienta valiosa para enfrentar las adversidades y soportar tragedias.
También te podría interesar:

Humor, violencia y formación universitaria

La risa, asociada al humor, exclusiva del ser humano

8 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Mujer

En 1977 se instituyó el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, con el objetivo de reconocer la participación de la mujer en la sociedad, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Esta conmemoración recuerda que las mujeres no han estado en condiciones de equidad en relación con los hombres, el primer antecedente de lucha ocurrió el 8 de marzo de 1908 en el marco de una huelga convocada por parte de trabajadores textiles del Partido Socialista de Estados Unidos. El hecho histórico, tuvo lugar en la fábrica textil Triagle de New York, donde encerraron y quemaron vivas a 140 trabajadoras que se manifestaron contra la precariedad laboral. El 8 de marzo de 1917, marcando otro hito en la historia, mujeres rusas protestaron para obtener el voto femenino.

En 1869, murió Héctor Berlioz

Reconocido compositor y crítico francés, se destacó por obras como Symphonie fantastique, la sinfonía coral Roméo et Juliette y la obra dramática La Damnation de Faust. Cuando era un adolescente fue enviado a París para estudiar la carrera de medicina, sin embargo las óperas de París poco a poco le llamaron más la atención. Entonces abandonó la medicina y comenzó a tomar clases en el Conservatorio de París, mientras tanto Berlioz escribía artículos en la revista Le Corsaire. Más tarde creó Messe Solennelle, después realizó giras en Rusia que le darían fama internacional y aumentarían su popularidad.

En 2016, murió George Martin

Productor musical de origen británico conocido como el 5º Beatle. Trabajó con la agrupación desde el año 1962 hasta su separación ocho años después. Produjo cerca de 22 sencillos y 13 álbumes, entre los que destacan Rubber Soul (1965), Revolver (1966) y Sargent Pepper’s, Lonely Hearts Club Band (1967). Después de la desintegración de The Beatles, George continuó en la producción de los discos en solitario de Paul McCartney y Ringo Starr; y también de otros artistas como: Gerry y los marcapasos, Cilla Negro, Elton John y Céline Dion. Ganó seis premios Grammy e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1999.

En 1974, nació Belem Guerrero

Ciclista mexicana. Incursionó en la práctica del ciclismo a los 8 años. A los 16 años fue seleccionada nacional por primera vez y participó en los Juegos Centroamericanos de 1990, donde obtuvo la medalla de plata. Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 2002, logró medalla de plata en la prueba de persecución de 3000 metros. Tuvo un total de tres participaciones olímpicas y se convirtió en medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, tras 20 años sin una presea para México en dicha disciplina. Gracias a su constancia y buenos resultados en el ciclismo competitivo, recibió el Premio Nacional del Deporte en 2001.

En 1917, murió Ferdinand von Zeppelin

Reconocido militar alemán, fue el creador del globo dirigible. Se interesó por este artefacto que marcaría su vida y su carrera, mientras se desempeñaba como observador militar en la Guerra Civil Estadounidense. Se retiró en 1890, a partir de ese momento solo se dedicó a la creación del dirigible. Después de 10 años, Ferdinad logró el primer vuelo del LZ-1 en 1900. Los dirigibles, mejor conocidos como Zeppelines formaron parte de varios enfrentamientos armados, se utilizaron durante la Primera Guerra Mundial con fines militares.

7 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1849, nació Luther Burbank

Naturalista y botánico estadounidense. Destacó por el descubrimiento de diversas plantas, flores y frutos. Los trabajos de Burbank se enfocaban en el fitomejoramiento, que se basaba en la manipulación de características de las plantas para modificarlas. Así logró variedades de cepas, ciruelas, bayas y lirios. Escribió obras como Luther Burbank: sus métodos y descubrimientos y su aplicación práctica (1914–15); Cómo se entrenan las plantas para trabajar para el hombre (1921) y Nuevas creaciones en frutas y flores (1893–1901).

En 1936, nació Georges Perec

Escritor francés que comenzó a trabajar como sociólogo teórico en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. A los 19 años de edad publicó su primera crítica literaria, en la revista La Nouvelle Revue Française. Ingresó oficialmente al grupo Oulipo (Taller de literatura potencial) en 1967. Entre sus obras destacan Las Cosas: Una historia de los años sesenta (1965), Especies de espacios (1999), El secuestro (1997), entre otros. Obtuvo reconocimientos como el Premio Renaudot (1965), Premio Jean Vigo (1974), Premio Médicis (1978), entre otros.

En 1999, murió Stanley Kubrick

Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Comenzó en 1946 cuando se convirtió en aprendiz de fotografía para la revista Look. En 1951 comenzó en la filmación, en esta época fueron documentales llamados Day of the fight (1951), Flying Padre (1951) y The Seafarers (1951). Después de los documentales, Kubrick rodó la película Miedo y Deseo (1953), seguido de 2001: Odisea en el espacio (1968), obteniendo el Premio Oscar por Efectos Visuales (1969), en 1997 obtuvo el premio León de oro a la trayectoria. Falleció en Reino Unido.

En 1875, nació Maurice Ravel

Compositor francés. Reconocido por su artesanía musical, estilo y perfección en diversas melodías. A los 14 años entró al Conservatorio de París. Mientras estaba ahí compusó los temas “Pavana para una princesa muerta” (1899), la “Sonatina” (1906) y el “Cuarteto de cuerda” (1904). Fue un verdadero clásico del impresionismo, artista riguroso y preciso pero de extraordinaria fantasía. En 1992 ingresó al Salón de la Fama del Grammy.

En 1932, nació Lola Beltrán

María Lucila Beltrán Ruiz fue una cantante y actriz mexicana conocida con el nombre artístico de Lola Beltrán. A lo largo de su trayectoria grabó diversos discos como: Mejor que Nunca (1969); Canta las canciones más bonitas de José Alfredo (1969); Llanto y coraje (1970); entre otros. Además participó en 36 películas y una telenovela. Se presentó en recintos como Bellas Artes en México, la Sala Olympia en París, el Conservatorio de Leningrado y el Metropolitan de Nueva York, lo que le valió el reconocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional.

¿Qué son los emojis y cómo surgieron?

  • El lenguaje de los emojis y su impacto según las generaciones
  • La importancia de los emojis en la comunicación digital actual

En un principio, los emojis se creaban a través de una combinación de signos o caracteres presentes en el teclado. Pero cuando estos recursos se popularizaron, surgieron las imágenes que hoy conocemos como emojis. Su uso combinado con ‘stickers’, memes y ‘gifs’, logra que una conversación obtenga un tono más emotivo.

El significado de los emojis para diferentes generaciones

Actualmente, una conversación de mensajería instantánea por celular sin emojis se siente un tanto fría, ya que se ha convertido en una costumbre generacional. Los miembros de la generación entre el 2000 y el 2010 tienen entrenamiento para el uso de los emojis.

Cada generación les da un significado diferente, y así se va abriendo un lenguaje visual. Los jóvenes que crecieron con una ‘tablet’ o con un celular expresan mejor sus ideas de forma virtual con imágenes que a través de un texto. En cambio, los miembros de generaciones anteriores estaban más acostumbrados a la palabra escrita, rodeados de periódicos, revistas y cartas.

El uso de emojis con doble sentido

Los emojis que tienen doble significado son recurrentes, ya sean eróticos o se utilicen para darle un tono cómico al mensaje. También se pueden usar para reemplazar groserías.

Por ejemplo, algunas frutas tienen un significado erótico, como el durazno que representa el “trasero” de una persona o la berenjena que representa el miembro sexual de los hombres.

La popularidad de los emojis en la comunicación virtual

Existen posturas a favor y en contra del uso de los emojis. Para algunas personas, sustituir el lenguaje escrito por los símbolos no es del todo correcto, pero hay que entender que el lenguaje cambia y se adapta a las necesidades de las nuevas generaciones. El emoji tiene un carácter de universalidad al centrarse en las emociones.

Quizás en un futuro, cuando usemos el metaverso y otras plataformas, los emojis sean el lenguaje óptimo para comunicarse.

Los emojis son una forma de comunicación en constante evolución y adaptación a las diferentes generaciones. Cada vez son más populares y su uso se extiende a lo largo y ancho del mundo, aunque también hay posturas encontradas.

Lo que está claro es que el lenguaje digital y visual sigue evolucionando a pasos agigantados. Debemos ejercitar la lectura, la escritura y la reflexión, y llegar a un equilibrio con la parte emocional y creativa al usar los emojis. “Que no se pierda ese lenguaje que tantos años nos costó de evolución”·, concluyó el académico universitario.

5 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2004, la ENEP Acatlán se convierte en FES

Fundada en 1975, despues de 29 años, el Consejo Universitario de la UNAM reconoció la consolidación académica y cultural de la ENEP Acatlán. Por ello, se le otorgó el rango y denominación de Facultad de Estudios Superiores con el objetivo de responder a la necesidad que tenía la UNAM de beneficiar a más estudiantes respecto a la educación superior. Actualmente la FES Acatlán imparte 17 Licenciaturas, 14 Maestrías, 6 Doctorados y 10 Especializaciones, además imparte 3 Licenciaturas en el Sistema Universitario Abierto y Educación a Distancia.

Es Día Mundial de la Eficiencia Energética

Fue en 1998 mientras se realizaba la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética celebrada en Austria cuando se instituyó el Día Mundial de la Eficiencia Energética, con el objetivo de que la sociedad reflexionara sobre la problemática del abuso de combustibles fósiles, así como la importancia de aprovechar alternativas energéticas. Además, se busca concientizar a la población sobre el uso responsable de la energía, para que las familias, empresas, instituciones y gobiernos tomen medidas de acuerdo a sus posibilidades, con el fin de eliminar los malos hábitos de consumo de energía.

En 1827, murió Alessandro Volta

Físico italiano. En 1775 Volta realiza su primer invento: el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre 1776 y 1778 descubre y aísla el gas de metano. En 1800 desarrolló la pila eléctrica, la primera fuente de corriente contínua. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881. Falleció en Volta, Italia.

En 2014, murió Luis Villoro

Filósofo, investigador y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue profesor en la Escuela Normal de Maestros (1948-1950) y en la UNAM (1950-1974); secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Jefe de estudios superiores de la FFyL de la UNAM (1967-72), entre otros. En 1980 se convirtió en presidente de la Asociación Filosófica de México; en 1983 fue designado embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO. Entre sus obras se encuentran: Creer, saber, conocer (1982); El concepto de ideología y otros ensayos (1985); El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento (1992), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986); Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989).

En 1956, nació Adriana Barraza

Actriz, directora, dramaturga, maestra de actuación, directora de casting y productora mexicana. Debutó en 1993 en la pantalla chica con la cinta “”Las cosas simples””, desde ese primer proyecto, llegaron otros como “”Imperio de “”Cristal””, “”Bajo un mismo rostro””, y “”La paloma”” En 1988 debutó en la pantalla grande con la cinta “”La primera noche””. Su mancuerna con Alejandro González Iñárritu le dio títulos como Amores Perros’, y “”Babel””, película que le valió una nominación al Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto. Barraza dirigió “”Locura de Amor”” (que también protagonizó), “”Nunca Te Olvidare”” y “”El Manantial”” entre muchos otras. Se le otorgó la Medalla Filmoteca UNAM en el marco de la celebración del 25 Aniversario del Festival Internacional de Cine Guanajuato.

En 1970, nació John Anthony Frusciante

Guitarrista, cantante, compositor y productor estadounidense que destacó por ser guitarrista de la banda Red Hot Chili Peppers. Frusciante se unió a Red Hot Chili Peppers en 1988, al sustituir al guitarrista Hillel Slovak. Su primera aparición fue en el álbum Mother’s Milk (1989), para después grabar Blood Sugar Sex Magik (1991). En 2009 tuvo una breve carrera en solitario grabando discos como Niandra Lades and Usually Just a T-Shirt (1994); Smile from the Streets You Hold (1997); entre otros. En 2012 junto con Red Hot Chili Peppers ingresó al Salón de la Fama del Rock.

Conjunción entre Venus y Júpiter: un fenómeno astronómico  espectacular

El cielo de estos días nos sorprende con un fenómeno llamado conjunción. Se trata de una cercanía aparente, vista en el plano de cielo, entre planetas y en ocasiones entre un planeta y la Luna.

Este 1° de marzo será la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter, los cuales se encontrarán a poco más de medio grado de separación angular. Para ver esta conjunción, espera unos 30 minutos después de la puesta del Sol y mira hacia el oeste. Cerca del horizonte podrás ver lo que pareciera ser dos estrellas brillantes en el cielo. En realidad, se trata de los planetas Venus y Júpiter, dos de los planetas más brillantes del sistema solar.

Los planetas, a diferencia de las estrellas, se encuentran más cerca de la Tierra y siguen órbitas elípticas alrededor del Sol, lo que hace que su movimiento a través del cielo sea diferente al de las estrellas y haya se den las conjunciones.

La oportunidad perfecta para los amantes de la astronomía

Esta conjunción es una oportunidad única para observar dos de los planetas más brillantes del sistema solar juntos en el firmamento. Venus, conocido como el “lucero del alba” o el “lucero vespertino”, es el segundo objeto más brillante después de la Luna en el cielo nocturno, mientras que Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol y se caracteriza por su distintivo color rojizo.

Cómo y cuándo observar el evento

Para ver la conjunción, se recomienda buscar un lugar con buena visibilidad hacia el oeste, libre de obstáculos como edificios y árboles, y preferiblemente alejado de las luces de la ciudad para obtener la mejor vista. La mejor hora para observar la conjunción será alrededor de las 8 p.m., cuando Venus y Júpiter estarán justo encima del horizonte occidental.

La astrónoma Dra. Ilse Plauchu Frayn, del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ha capturado imágenes del evento desde el puerto en Ensenada, Baja California, y desde las instalaciones del Instituto  de Astronomía, también en Ensenada.

Según la astrónoma Fierro, estos espectáculos celestiales pueden ser disfrutados sin la necesidad de telescopios o binoculares, simplemente se trata de disfrutar del cielo. Se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y dirigirse hacia el oeste, donde se encuentra la constelación de Piscis, para obtener la mejor vista. No se pierdan estos eventos astronómicos únicos y espectaculares que nos brinda el universo.

La discriminación en México afecta a más del 20% de la población

  • Cifras alarmantes: el 20.2% de la población de 18 años y más ha sufrido discriminación en México
  • El vínculo entre la discriminación y la exclusión: xenofobia, pobreza y desigualdad
  • Derecho a la no discriminación: un derecho humano consagrado en México y en el mundo
  • Denuncia la discriminación: conoce las instancias para hacerlo

En México, la discriminación continúa siendo un tema de preocupación. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, aún existen situaciones en las que se vulneran los derechos de las personas por motivos de género, raza, orientación sexual, entre otros. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017, el 20.2% de la población de 18 años y más ha sido víctima de algún acto discriminatorio.

Mauricio Padrón Innamorato, experto en derechos humanos y secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, señala que estos actos discriminatorios están estrechamente relacionados con fenómenos como la exclusión, la xenofobia, la pobreza y la desigualdad. La discriminación, además de afectar a las personas en lo individual, perpetúa estos fenómenos y contribuye a la división y polarización social.

Es por ello que, desde 2014, la Organización de las Naciones Unidas ha promovido el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad en todo el mundo.

La discriminación en México: una realidad que afecta a muchos

En México, la discriminación es una realidad que afecta a muchas personas. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017, el 30% de las personas ha sido marginado por su forma de vestir, arreglo personal o por usar tatuajes. Además, el 29.1% ha sido discriminado por su peso o estatura, y el 28.7% por sus creencias religiosas.

Este fenómeno social está relacionado con acciones u omisiones que realizan las personas o instituciones y que impiden, vulneran o restringen el ejercicio de derechos. Según el experto de la UNAM, los migrantes, jóvenes, personas con VIH y personas con orientaciones sexuales distintas a las heterosexuales son los más afectados por esta situación.

La discriminación también se manifiesta en el lenguaje, a través de dichos populares que pueden resultar ofensivos para algunos grupos sociales. Padrón Innamorato destaca la importancia de poner en discusión estas conductas para visibilizarlas y prevenirlas.

Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas. Para ello, se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención de esas conductas. El académico subraya que la no discriminación es un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales de garantías inalienables, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en numerosas leyes secundarias referentes a temas como la igualdad y la tolerancia.

Para denunciar hechos de discriminación, existen instancias como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). La prevención y erradicación de la discriminación son tareas de toda la sociedad.

La discriminación ocurre cuando se niegan derechos a las personas que son consideradas diferentes a nosotros. Aunque no siempre es visible, este fenómeno ocurre en varios sentidos, lugares y niveles de la sociedad, incluyendo políticas públicas, ambientes laborales y educativos, el mercado y la colonia.

Según Padrón Innamorato, la educación y la concientización son fundamentales para combatir la discriminación, así como la denuncia de los hechos ante instancias como el Conapred o el Copred. Aunque se han logrado avances en la lucha contra la discriminación, aún queda mucho por hacer para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Cursos virtuales

Para combatir la discriminación, el IIJ ha llevado a cabo durante 17 años un diplomado sobre el Derecho a la no discriminación, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

El objetivo del diplomado es capacitar a los participantes en los aspectos filosóficos, jurídicos y sociales de la discriminación, y proporcionarles herramientas para prevenirla y erradicarla

Debido a la pandemia, el diplomado se imparte ahora en formato virtual, lo que ha permitido la participación de personas de distintos estados de la República y de otros países.

La edición número 18 se realizará en modo híbrido para sumar a más personas en la prevención y erradicación de la discriminación. Además, se realizan otras acciones en torno al tema, como charlas y conferencias.

Capacitación y herramientas

El diplomado tiene como objetivo que los participantes comprendan qué es la discriminación en términos filosóficos, jurídicos y sociales, y sepan cómo prevenirla y erradicarla. En cada edición asisten un promedio de 80 participantes, entre ellos servidores públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos y estudiantes. En total, se han formado aproximadamente mil 400 personas.

Contacto

Los interesados en sumarse a esta causa pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado, dip.nodiscriminacion@gmail.com o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ: educacioncontinua.iij@unam.mx. Las palabras clave para mejorar el SEO son: discriminación, prevención, erradicación, derechos humanos, capacitación, herramientas, diplomado, formato virtual, participación.

Ideas destacadas
  • La discriminación en México es una realidad que afecta a muchas personas, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017.
  • La discriminación está relacionada con acciones u omisiones que impiden el ejercicio de los derechos de las personas, y está asociada a otros fenómenos como la exclusión, la xenofobia y la desigualdad.
  • Los migrantes, jóvenes, personas con VIH y personas con orientaciones sexuales distintas a las heterosexuales son los más afectados por la discriminación en México.
  • Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas, y se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención de esas conductas.
  • El IIJ de la UNAM lleva a cabo desde hace 17 años el diplomado sobre el Derecho a la no discriminación para prevenir y erradicar la discriminación.
  • El diplomado se imparte ahora en formato virtual debido a la pandemia y la edición número 18 se realizará en modo híbrido para sumar a más personas en la prevención y erradicación de la discriminación.
  • Los interesados en sumarse a esta causa pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ.

Nombran especie de luciérnaga con el nombre de Guillermo del Toro

Los entomólogos Santiago Zaragoza Caballero del Instituto de Biología de la UNAM y Geovanni Rodríguez Mirón de la FES Zaragoza, han descubierto una nueva especie de luciérnaga en los bosques de la sierra de Tapalpa, al sur de Jalisco, y la han bautizado con el nombre del famoso director, guionista, productor y doctor honoris causa de la UNAM, Guillermo del Toro.

El insecto recibe el nombre científico de “Photinus guillermodeltoroi” y es una de las 48 especies descritas en el estudio “Luciérnagas del Norte Occidente de México”, publicado en la “Revista Mexicana de Biodiversidad”. Los entomólogos han utilizado nombres de personajes importantes de la cultura mexicana como Juan Rulfo, Frida Kahlo y Diego Rivera para clasificar cada especie en el estudio.

Photinus guillermodeltoroi (foto de cuerpo boca arriba)

Según Zaragoza, es común que el grupo de trabajo escoja nombres diversos para denominar las especies que analizan, homenajeando a personajes famosos mexicanos y a colegas entomólogos de México y del mundo.

Este descubrimiento es el resultado de tres años de trabajo dedicados a estudiar las luciérnagas mexicanas, en los cuales se han reconocido 48 especies nuevas en la zona norte y occidente del país. En el primer proyecto, enfocado en las luciérnagas de la zona central del país, se describieron 37 nuevas especies.

El reconocimiento de esta nueva especie y su bautizo con el nombre de Guillermo del Toro no solo es una muestra de la riqueza de la biodiversidad de México, sino también un homenaje a uno de los personajes más destacados de la cultura mexicana contemporánea.

México: un tesoro de biodiversidad en luciérnagas

México es considerado el segundo país más rico en cuanto a diversidad de luciérnagas, con 234 especies incluidas en 25 géneros, lo que representa el 25% de la riqueza mundial en esta especie. El profesor Santiago Zaragoza, dedicado a estudiar el comportamiento de los insectos durante 30 años, ha descrito cerca de 200 especies. En su opinión, es fundamental preservar a estos animales y dimensionar el valor de que México sea un lugar propicio para su desarrollo.

Dr. Santiago Zaragoza Caballero colectando luciérnagas
Importancia de su conservación

El urbanismo ha afectado la concentración de luciérnagas y muchas de las especies descritas fueron recuperadas de grandes urbes, como la Ciudad de México. Zaragoza asegura que es necesario conocer el impacto de estas especies en el ecosistema para no afectar su hábitat. Además, la emisión de luz propia que estas realizan colabora a la conservación del lugar en el que habitan y a las otras especies con las que conviven.

Un tesoro por explorar

El siguiente paso de los entomólogos es documentar el comportamiento de las luciérnagas en el Golfo de México y en la costa del Pacífico. Si se confirma la existencia de nuevas especies, se pasaría de las 280 conocidas hasta ahora a cerca de 360, expandiendo el conocimiento de la biodiversidad en luciérnagas en el país.

Ideas destacadas
  • Descubren una nueva especie de luciérnaga en los bosques de la sierra de Tapalpa, al sur de Jalisco, México.
  • La especie lleva el nombre científico de “Photinus guillermodeltoroi”, en honor a Guillermo del Toro.
  • Los entomólogos han utilizado nombres de personajes importantes de la cultura mexicana para clasificar cada especie en el estudio.
  • México es considerado el segundo país más rico en diversidad de luciérnagas, con 234 especies incluidas en 25 géneros.
  • El profesor Santiago Zaragoza del Instituto de biología de la UNAM ha dedicado 30 años de su vida a estudiar el comportamiento de los insectos y ha descrito cerca de 200 especies.
  • La emisión de luz propia que estas realizan colabora a la conservación del lugar en el que habitan y a las otras especies con las que conviven.
  • El siguiente paso de los entomólogos es documentar el comportamiento de las luciérnagas en el Golfo de México y en la costa del Pacífico.
  • Si se confirma la existencia de nuevas especies, se pasaría de las 280 conocidas hasta ahora a cerca de 360, expandiendo el conocimiento de la biodiversidad en luciérnagas en el país.

4 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial contra la Obesidad

Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública, la cual ha adquirido las proporciones de una epidemia. De acuerdo con la OMS, 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Se estima que para el 2030, se alcancen 250 millones de casos, debido al incremento en la obesidad infantil. En México, el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 75 por ciento de las personas adultas y al 35.6 por ciento de la población infantil, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019.

En 1678, nació Antonio Vivaldi

Reconocido compositor y violinista italiano, fue violinista en la orquesta de la Basílica de San Marcos. Su carrera como compositor comenzó mientras se encontraba en La Pietá, pues sus colecciones de sonatas impresas para trío y sonatas de violín aparecieron en 1705 y 1709. A partir de ese momento, su carrera como compositor y violinista iría en ascenso. Su extensa trayectoria en el mundo de la música barroca incluye más de 500 conciertos, 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio “Juditha triumphans”, “Gloria en re”, entre otras composiciones. Sus conciertos fueron un modelo a seguir en toda Europa, influyendo en todos sus contemporáneos.

En 1932, nació Ryszard Kapuściński

Reconocido periodista y escritor polaco, trabajó para la revista polaca Hoy y Mañana. Como corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca cubrió conflictos bélicos en África, Asia y Angola. A lo largo de su carrera presenció 27 revoluciones, 12 frentes de guerra y 4 condenas de fusilamiento. Entre sus obras literarias destacan: El Emperador, El Sha y La guerra del futbol. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Alfred Jurzykowski, el Hansischer Goethe, el Imegna, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

En 1950, nació Ofelia Medina

Reconocida actriz, bailarina, guionista y productora mexicana, también se destacó como activista social luchando por la igualdad de género y por la liberación femenina. En el cine tuvo una trayectoria extensa, se preocupó por reflejar en sus películas la realidad de las mujeres. Realizó estudios de danza en la Academia de Danza Mexicana, del Instituto Nacional de Bellas Artes. En los 60 comenzó su carrera artística, formó parte de las obras de teatro: El verano de Romain Weingarten, El evangelio según San Juan, Los insectos, entre otras. En cine participó en películas como: Patsy mi amor, Paraíso, ¿De qué color es el viento? y Frida, naturaleza viva. Como activista perteneció a movimientos estudiantiles y de Derechos Humanos, fue una de las fundadoras del Comité de Solidaridad con grupos étnicos marginados. En septiembre de 2021, Ofelia Medina recibió el galardón de oro en los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en su 63° edición, por su actuación en el filme “Sin señas particulares”, de la directora Fernanda Valadez.

En 1932, nació Miriam Makeba

Cantante sudafricana y activista en la lucha contra el apartheid y por el cual se ganó el sobrenombre de “”Mamá África””. Comenzó su carrera como cantante haciendo conciertos al sur de África. Pero el éxito llegó en 1950, gracias a su participación en el documental Come back Africa (Regrese África). Entre sus albúmes se encuentran Miriam Makeba (1960), The World Of Miriam Makeba (1962), Makeba (1963), entre otros. Ha recibido reconocimiento como el Premio Grammy (1965), la Orden francesa de las Artes y las Letras (1985), Premio Nelson Mandela (1991).

3 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Geofísica

Varias organizaciones entre las que se encuentran: la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Geofísica, los estudiantes de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society of Exploration Geophysicists, decidieron declarar el 3 de marzo como el Día de la Geofísica. Esta conmemoración insta a crear espacios y difundir el panorama general de la geofísica entre alumnos de la SAGFI, la AMGE y la SEG. La celebración se realiza en el marco de actividades como ponencias, eliminatorias y conciertos. Es importante destacar que la máxima casa de estudios de México, la UNAM, cuenta con un Instituto de Geofísica que promueve estudios, servicios geofísicos, laboratorios y consultoría. También existe un museo que guarda trabajos en ciencias planetarias y espaciales, asimismo hay diferentes grupos de exploración.

Es Día Mundial de la Vida Silvestre

El Día Mundial de la Vida Silvestre celebra la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, esta conmemoración pretende crear conciencia sobre los múltiples beneficios que tiene para la humanidad conservar y cuidar esas formas de vida. La fecha destaca la necesidad de combatir los delitos contra el medio ambiente y la extinción de especies causada por la actividad humana, cuyas consecuencias negativas son fundamentales en el ámbito económico, medioambiental y social.

Es Día Mundial de la Audición

El Día Mundial de la Audición pretende sensibilizar sobre el cuidado del oído y la audición, promueve acciones para mitigar la pérdida auditiva en todo el mundo. Muchas personas viven con una pérdida de audición no detectada, ignoran que se están perdiendo un mundo de sonidos y palabras. Esta conmemoración invita a conocer las prácticas adecuadas a la hora de realizar trabajos con aparatos o sonidos fuertes, a los que una persona podría estar expuesta de manera recurrente.

En 1847, nació Alexander Graham Bell

Científico, inventor y profesor para personas con sordera. Realizó trabajos de investigación sobre métodos para transmitir mensajes telegráficos de forma simultánea por un cable. Bell realmente tenía la intención de que la voz humana se transmitiera a través de los cables. En 1879 obtuvo la patente de su creación. Otros de sus inventos destacados son: el audiómetro, que es utilizado para medir la agudeza de oído, y la balanza de inducción, utilizada para localizar objetos metálicos en el cuerpo humano.

En 1964, nació Raúl Alcalá Gallegos

Ciclista mexicano. Se interesó en el deporte desde muy temprana edad y antes de la profesionalización arribó a los 16 años a la Ciudad de México buscando mejorar su rendimiento. A los veinte años, compitió en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Al formar parte de la Selección Nacional, Alcalá compitió en un sinfín de carreteras en Estados Unidos y destacó en vueltas nacionales como la de Chiapas, Sinaloa, México, Ovaciones y Baja California. Pero su gran momento llegaría en 1985, cuando consiguió participar en justa más importante del ciclismo internacional: el Tour de Francia; convirtiéndose en el primer mexicano en contenderla. Fue director de la vuelta México, Comentarista deportivo en juegos olímpicos, en Juegos Panamericanos y del Giro de Italia. Está actualmente activo como atleta y promotor de este deporte.

En 1986, se lanzó el álbum Master of puppets de Metallica

Uno de los más emblemáticos del género, es el tercer álbum de la banda Metallica y vendió cerca de tres millones de copias en todo el mundo. Canciones icónicas como “Battery” y “Damge Inc”, le otorgaron al trash metal un sello único que marcó la generación de aquella época. De algún modo ese álbum significó un punto de inflexión, como consecuencia del accidente que sufrió la banda y le costó la vida a Cliff Burton. El disco obtuvo un disco de oro y alcanzó el puesto 29 en el Billboard 200, ocupó el lugar 167 de la lista 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone y fue considerado el mejor álbum de metal de la historia para Metal Rules.

Padecer una enfermedad rara no es tan extraño como se creería

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Omar Páramo
Fecha de publicación: 27 de febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/padecer-una-enfermedad-rara-no-es-tan-extrano-como-se-creeria/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Día de las Enfermedades Raras
  • Se estima que hay de 8 a 10 millones de mexicanos con alguna de estas afecciones; la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético al respecto

Tener una enfermedad rara no es tan extraño como se creería: ocho por ciento de la gente padece una”, señala Claudia Gonzaga Jáuregui, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) del campus Juriquilla de la UNAM. Se estima que hay de 8 a 10 millones de mexicanos (y de 300 a 350 millones de personas en el mundo) con alguna de estas afecciones y “tales cifras son para tomarse en serio”.

El término “enfermedades raras” se refiere a aquellos padecimientos que afectan, como máximo, a cinco individuos de cada 10 mil y, aunque se trata de dos palabras que se dicen rápido, ambas engloban a un universo de ocho mil afecciones –hay quienes calculan 11 mil– todas ellas variadas y con la capacidad de manifestarse de las formas más diversas: desde en la piel, musculatura o corazón hasta niveles metabólicos, nerviosos o cognitivos.

“Algunas son causadas por agentes infecciosos y otras por condiciones ambientales, pero la mayoría –alrededor de 80 por ciento– se deben a factores genéticos. Por ello, a fin de contar con un diagnóstico adecuado, es preciso secuenciar el ADN del paciente en busca de anomalías”.

La profesora Gonzaga advierte que si no hemos avanzado lo suficiente en el tema es porque nos estamos adentrando en un campo nuevo. “No fue sino hasta 2010 cuando comenzaron las secuenciaciones tanto del genoma completo como del exoma (parte genómica encargada de codificar proteínas). Los avances en estos 13 años han sido impresionantes, aunque por ser tan recientes muchos ignoran que dichos procedimientos existen, que pueden detectar alteraciones en los genes y que, por lo mismo, son la mejor manera de dictaminar si alguien porta una enfermedad rara”.

Otro inconveniente es que son escasos los sitios en el país con la infraestructura para realizar dichas pruebas y los genetistas nacionales que las perfilan suelen mandar sus muestras a laboratorios de Europa o Estados Unidos, lo cual eleva lo que un paciente debe desembolsar, haciendo de tales exámenes algo prohibitivo para la mayoría de los mexicanos.

Como una forma de allanarle el camino a quien necesite uno de estos análisis, la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético: el LIIGH, donde las secuenciaciones se realizan de manera gratuita en sus instalaciones de Querétaro (liigh.unam.mx), y la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras o UDER (enfermedadesraras.facmed.unam.mx), ubicada en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, en la Ciudad de México (aquí los exámenes se hacen tras pagar una cuota de recuperación).

“Como afectan a tan pocas personas, las farmacéuticas no han mostrado interés en desarrollar medicamentos específicos, pues les redituarían poco. Por lo anterior, sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento; sin embargo, contar con un diagnóstico es crucial, ya que ayuda a establecer cómo evolucionará el padecimiento, si será progresivo, degenerativo o estático, e incluso si es hereditario, algo útil si el paciente planea procrear”.

Cuando buscar ayuda resulta toda una odisea

Manuel García trabaja como bróker de seguros, tiene 32 años y pasó casi toda su vida sin saber que padecía una enfermedad rara. “Desde niño experimentaba inflamaciones espontáneas en brazos y piernas acompañadas de dolor y fiebre. Mi mamá me llevó con mil médicos pero nada mejoró. De grande comenzó mi peregrinar por consultorios en busca de ayuda hasta que un día, en el desayuno, mi esposa leyó un artículo sobre el tema y me dijo, ¿no será esto lo que tienes? Así vine a dar a la UDER”.

Juan Carlos Zenteno es el responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras de la UNAM e indica que historias como la de Manuel son frecuentes. “Las personas en su situación suelen invertir mucho tiempo consultando a especialistas de manera infructuosa. A esto se le llama odisea diagnóstica, pues estos pacientes pasan de un doctor a otro sin que ninguno atine a dar con la naturaleza de sus males”.

Para el también profesor de la Facultad de Medicina eso es lo primero que debería hacernos sospechar de una enfermedad rara: “Acudir con una infinidad de expertos y recibir, en cada ocasión, suposiciones distintas”.

Las enfermedades raras son demasiadas –más de ocho mil– y para establecer de cuál se trata es preciso realizar una serie de análisis bioinformáticos y moleculares, es decir, revisar gen por gen hasta dar con el culpable. La UDER realiza este tipo de exámenes con el objetivo de que, al final, el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregarle a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo y ya no basado en suposiciones o corazonadas.

Que hoy sea posible revisar a detalle la información genética de un individuo y detectar qué anda mal en su ADN es evidencia de que vivimos en tiempos excepcionales, añade Vianey Ordoñez, quien también trabaja en la UDER. “Hasta hace muy poco, unos 15 años, tales estudios costaban millones de dólares; hoy en día están prácticamente al alcance de todos”.

Para la genetista, realizar uno de estos diagnósticos es comparable a la labor de un editor que busca erratas marcador, encerrarlas en un círculo. “El humano tiene unos 23 mil genes, eso implica que debemos analizar muchos millones de letras hasta localizar a la causante de la enfermedad. Suelen pasar dos meses desde que le tomamos muestras al paciente hasta que le entregamos los resultados, pues es mucha la información manejada y depurarla toma tiempo”.

Gracias al diagnóstico que recibió Manuel, hoy él sabe que sus inflamaciones se deben a una mutación en su ADN y que las puede aminorar cambiando de dieta, disminuyendo sus niveles de estrés y haciendo más ejercicio. “Y lo más importante, hoy sé que no le heredé esto a mi hija, pues como medida precautoria también le hicieron exámenes a ella”.

Como bróker de seguros, el joven dice estar habituado a calcular qué tan posible es que pase algo malo “y ni así imaginé que yo pudiera tener una enfermedad rara. Si toda tu vida has padecido una serie de malestares y los médicos lo mismo te dan una explicación que otra, mi recomendación es que, aunque te parezca improbable tener algo que la da a uno entre mil, siempre será mejor hacerse un estudio genético para disipar dudas”.

El objetivo es que al final el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregar a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo. Foto: Francisco Parra.
Un universo por descubrir

Desde 2008, a iniciativa de la alianza Eurordis (Rare Diseases Europe), el Día de las Enfermedades Raras es el último de febrero por tratarse del más peculiar del año (pues unas veces cae en 28 y otras, en 29).

El fin de dicha conmemoración –explica Claudia Gonzaga Jáuregui– es crear conciencia sobre estos padecimientos, ya que es demasiado lo que se ignora. “Y una muestra es que, aunque se calcula que hay unos ocho mil, nuestro sistema de salud apenas reconoce 20 de ellos”.

Para establecer cómo impactan estos padecimientos en territorio nacional el LIIGH (a través de la Red Mexicana de Enfermedades Raras) está integrando un registro que compendia las experiencias de un gran número de pacientes. “La idea no es sólo documentar las diferentes enfermedades, sino darle voz a sus portadores”.

Quien desee sumarse al proyecto sólo debe teclear en la casilla del navegador la dirección: enfermedadesraras.liigh.unam.mx, ingresar su nombre y especificar su padecimiento y síntomas (también pueden participar quienes no tengan todavía diagnóstico clínico).

“No debemos limitarnos a las 20 enfermedades raras oficialmente reconocidas, es preciso ampliar el listado. Lograrlo es sólo una parte de este esfuerzo; la otra es sentar las bases para diseñar mejores políticas de salud y que los afectados reciban mejor atención; además, facilitar y promover el acceso a diagnósticos moleculares y generar mayor conocimiento sobre estos padecimientos, pues aún nos resta mucho por investigar”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En operación, primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS 
Fecha de publicación: 22 de junio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_516.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Facultad de Medicina (FM) cuenta con la primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) en México, que espera ser un centro de referencia nacional para el diagnóstico genético y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades de este tipo, informaron expertos de esta casa de estudios.

El responsable de la UDER y de la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana, Juan Carlos Zenteno Ruiz, informó que este sitio de investigación recién inaugurado, -que se ubica en la sede Centro de la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana- ofrece diagnósticos precisos y espera ampliar el registro de estos padecimientos: la Secretaría de Salud reporta 20 en el país y se sabe que existen ocho mil en el mundo.

En conferencia de prensa a distancia, el médico destacó que pacientes que buscan un diagnóstico desde hace años pueden acceder a la página electrónica: enfermedadesraras.facmed.unam.mx para solicitar una cita, pues uno de sus principales objetivos es prevenir complicaciones innecesarias para ellos.

Del total de enfermedades raras que se conocen en el mundo, abundó, se sabe que solo cinco por ciento tienen un tratamiento en este momento. “Un diagnóstico no es sinónimo de tratamiento, pero sí es sinónimo de mejora en la calidad de vida del paciente porque si no hay fármacos para ayudarlo, ya sabemos cuál es la enfermedad y, sin duda, podremos generar un plan de vigilancia y seguimiento que lo impacte positivamente”.


El también académico de la FM recordó que debido a su baja prevalencia la mayoría de los médicos requieren mayor capacitación para detectarlas. “Uno de los objetivos de este proyecto es incorporar en los planes de estudio, no solo en el pregrado y sino en el posgrado, talleres, materias, y actividades relacionadas con enfermedades raras y visibilizarlas, porque es poco el conocimiento que existe en términos médicos de ellas, es algo que puede cambiar y este sería un paso importante para cambiarlo”.

A su vez, la jefa de la Subdivisión de Investigación de esa entidad académica, Rosa María Wong Chew, destacó: esta unidad es única en su tipo en nuestro país, se suma a las seis con las que cuenta la Facultad de Medicina y que ofrecen servicio a la comunidad, con precios accesibles para apoyar a la sociedad y a los sectores más necesitados.

“Atiende a una necesidad importante de la población y de nuestra nación, por lo tanto, ponemos a disposición del público en general, de los genetistas y los pacientes la Unidad, para que usen sus servicios, además de hacer colaboraciones en cuanto a investigación y docencia, pilares fundamentales de las unidades mixtas de la Universidad”, manifestó.

Novedosas técnicas de evaluación

En la ceremonia inaugural, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, explicó que se conocen aproximadamente ocho mil de este tipo de enfermedades, como: hemofilia, albinismo, fibrosis quística, galactosemia y mucopolisacaridosis, las cuales afectan a ocho millones de personas en nuestro país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.

“Todo lo que podamos hacer como país, y lo que podamos hacer desde las instituciones académicas y las instituciones de asistencia privada, como es el caso de esta unión, sin lugar a dudas ayudará a seguir fortaleciendo nuestra misión como Universidad y como instituto, que es ayudar a la mayor cantidad posible de personas en la formación, investigación y asistencia”, comentó el especialista en Otorrinolaringología, quien presidió el acto.

La jefa de la División de Investigación de esa entidad académica, Paz María Salazar Schettino, expresó que la nueva sede se suma a las seis unidades mixtas y de servicios de la Universidad que ofrecen servicios al sector social, público y privado que atienden aspectos de la problemática nacional, vinculando los proyectos de investigación con las necesidades de la industria y los requerimientos de la sociedad.

“Confío plenamente en que la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras será un referente en la medicina nacional e internacional, que además de cumplir con su propósito social incrementará el alto nivel docente y de investigación que nos distingue”, señaló la especialista.

En tanto, el director Médico del Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, David Lozano Rechy, apuntó que a partir de su creación la Fundación ha tenido como prioridad atender a las personas que padecen de la vista, sin importar su estado socioeconómico, formar especialistas y, sobre todo, encontrar las respuestas al comportamiento de enfermedades y sus mecanismos de acción para ofrecer tratamientos que ayuden a mejorar la vida de los pacientes.

Con él coincidió Ana María López Colomé, integrante del Patronato de la Fundación, quien acotó que para tratar de resolver el origen de las llamadas enfermedades raras se requieren de novedosas técnicas como la bioquímica molecular, cuyo uso en la Unidad de la UNAM será un parteaguas en el campo y sus resultados tendrán impacto en México y el mundo.

“Me parece que es un campo inexplorado, al que no se le ha dado un enfoque de la importancia que debería tener y la única manera que conocemos hasta ahora para resolver el problema, el dilema de por qué, cómo y a quién atacan, es la aplicación de las nuevas técnicas de biología molecular y bioquímica molecular. La creación de esta unidad, que se avoca a estas técnicas, es un acierto y contribuirá de manera importante tanto a la difusión como a la colaboración íntima que tenemos con la Facultad de Medicina”, precisó.

En la primera fase de la UDER se espera atender, al menos, a 100 pacientes y posteriormente duplicar la cifra. Se prevén casos con afectaciones en el sistema nervioso central, especialmente niños o jóvenes, ya que 50 por ciento de quienes padecen enfermedades raras son población pediátrica, seguidos por personas con afectaciones oculares, cardíacas y nefrológicas, explicó Vianey Ordoñez Labastida, médico genetista de la Unidad.

Son afecciones “que pueden presentarse con discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, múltiples malformaciones como que el corazón no se haya desarrollado de forma correcta, o el aparato intestinal, eso esperamos”. La Unidad cuenta con personal altamente capacitado y expertos para traducir los datos computacionales en biológicos, lo que asegura que el diagnóstico sea certero, además de ofrecer asistencia integral a pacientes y sus familias sobre el manejo médico, pues la información permite saber si la persona puede acceder a un tratamiento específico, detalló.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aquejan 20 enfermedades raras a la población mexicana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 26 de febrero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_171.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• A nivel mundial existen más de siete mil padecimientos de este tipo, según la OMS
• El próximo domingo se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras

De escasa prevalencia entre la población y muchas veces desconocidas hasta que nos enfrentamos a alguna de ellas, las enfermedades raras son poco investigadas para lograr diagnósticos tempranos y tienen costosos tratamientos por el bajo interés de la industria farmacéutica en atenderlas, coincidieron especialistas de la UNAM.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen más de siete mil de estos padecimientos.

“Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia, es decir, se presentan poco en la población en comparación con otras como diabetes, hipertensión o problemas cardiovasculares. Su baja prevalencia es a nivel nacional y mundial, aunque algunas son más raras en determinados sitios que en otros”, afirmó Miguel Ángel Saavedra Salinas, médico reumatólogo y académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Detalló que se pueden dividir en dos grandes grupos: las que tienen una afección genética claramente determinada que produce un error en la manera en que se metabolizan o actúan determinadas sustancias en el cuerpo, causando alteraciones puntuales; y las que aunque involucran a varios genes en el individuo no se expresan y dan como consecuencia una alteración en la función del sistema inmune, pero no necesariamente se van a presentar aunque el paciente tenga el riesgo genético.

A veces, en determinadas circunstancias, los pacientes expresan la enfermedad porque son genéticamente susceptibles. “Desafortunadamente no se puede predecir ni anticipar si el paciente va a desarrollar la enfermedad. Tiene más riesgo, pero éste no es suficiente para enfermarse”, aclaró.

Algunos ejemplos
En México se reconocen 20 enfermedades raras, algunas de ellas son:

Síndrome de Turner.- Trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas, causando baja estatura y disfunciones en los ovarios.

Enfermedad de Pompe.- Trastorno genético que causa debilidad muscular que empeora con el tiempo y afecta a varios sistemas del cuerpo, causando problemas cardiacos, respiratorios y para caminar.

Hemofilia.- Trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula normalmente debido a la falta o escasa cantidad de un factor de coagulación y que afecta a los hombres.

Espina Bífida.- Defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, afectando al tubo neural del embrión en desarrollo.

Fibrosis Quística.- Enfermedad hereditaria, causada por un gen defectuoso que causa que el cuerpo produzca un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco que se acumula en los pulmones y el páncreas.

Histiocitosis.- Nombre general para un grupo de trastornos que involucran un incremento anormal en el número de glóbulos blancos especializados llamados histiocitos. Incluye a la histiocitosis de las células de Langerhans y la Enfermedad de Erdheim-Chester.

Hipotiroidismo Congénito.- Ocurre cuando un bebé nace sin la capacidad de producir cantidades normales de la hormona tiroidea, fundamental para el desarrollo del cerebro. Causa discapacidad intelectual.

Fenilcetonuria.- Trastorno genético con el cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido llamado fenilalanina, el cual se encuentra en alimentos que contienen proteína. Sin la enzima, los niveles de fenilalanina se acumulan y dañan el sistema nervioso central y el cerebro.

Galactosemia.- Es hereditaria y causada por una deficiencia enzimática. Se manifiesta por la incapacidad de utilizar el azúcar (galactosa), lo que provoca una acumulación de ésta; puede  causar o  agravar lesiones en el hígado y el sistema nervioso central.

Enfermedad de Gaucher Tipo 1, 2 y 3.- Enfermedad hereditaria en la que una persona no tiene cantidad suficiente de la enzima llamada glucocerebrosidasa. Esto causa una acumulación de sustancias grasosas en el bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, en el cerebro.

Hiperplasia Suprarrenal Congénita.- Grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales, las cuales producen hormonas esenciales para la vida. Las personas con esta enfermedad carecen de una enzima que las glándulas suprarrenales necesitan para producir hormonas, y producen más andrógenos u hormonas masculinas, por lo que tienen características de varones.

Homocistinuria.- Trastorno genético que afecta el metabolismo del aminoácido metionina, fundamental para el desarrollo de la vida. Ocasiona cambios óseos y en los ojos.

Víctor Manuel Rodríguez Molina, médico cirujano y doctor en ciencias del Departamento de Fisiología de la FM, señaló que las enfermedades que se consideran raras tienen características particulares, se presentan pocas veces en la población y existen varios casos de ellas.

“Podemos tener enfermedades de causa genética, que se producen por alteraciones en nuestro ADN, en un gen, y se presentan por herencia, por una alteración del ambiente y se dan casi siempre en una población determinada. Así podemos ubicar en una región una enfermedad rara, cuyos genes se han dispersado a partir de una familia, y solamente se ha descrito en ese sitio”, explicó.

Son enfermedades muy específicas, y los médicos van “coleccionando” los casos para estudiarlos y sumar unos cuantos en varios años, pues se da un caso entre millones de habitantes. Se llaman enfermedades extremadamente raras, y no son de preocupación médica por su baja frecuencia, detalló Rodríguez Molina.

Otro grupo de enfermedades raras son menos extremas y se presenta un caso por cada 100 mil o 200 mil habitantes. Éstas pueden darse por regiones, en una época determinada o por factores ambientales. Siguen siendo raras, pero no tan extremas y se conocen un poco más, detalló.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día de febrero (28 o 29), dependiendo de si es o no año bisiesto. Se eligió esta fecha como una manera simbólica de asociar esta rareza del calendario con un grupo especial de padecimientos.

El objetivo es crear conciencia y ayudar a las personas que padecen esta condición a recibir, de forma oportuna, el debido diagnóstico y tratamiento.

Por impulso de la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS), la celebración del Día Mundial comenzó a tener auge y participación de Estados Unidos, Rusia, China y algunos países de Latinoamérica empezaron a sensibilizarse ante la problemática.

Actualmente, cerca de ocho por ciento de la población mundial las padecen; es decir, aproximadamente 350 millones de afectados. Son numerosas las enfermedades raras que lamentablemente afectan a un porcentaje considerable de la población, otras de ellas son:

Síndrome de Goodpasture, Síndrome de Alport, Elefantiasis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Progeria y Síndrome de Marfan.

Para combatirlas se requiere tratar a los pacientes con medicamentos a base de compuestos biotecnológicos, cuya fabricación resulta costosa, además de que hay nulo interés de la industria farmacéutica para su producción.

Por este motivo, hoy más que nunca se necesita la cooperación de los gobiernos para que estos tratamientos sean accesibles a mayor número de personas que sufren estos trastornos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Enfermedades raras

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: +Salud Facultad de Medicina
Autora de la nota: Abigail Morenon / Ilustración: Antonio Enríquez
Fecha de publicación: 25 de febrero de 2021
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/enfermedades-raras/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Cada año, bisiesto o no, el último día del mes de febrero, es conmemorado el “Día Mundial de las Enfermedades Raras” con el objetivo concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de afecciones poco comunes en pacientes, familiares, e incluso, en los mismos sistemas de salud pública, así como los problemas que representa la falta de financiamiento para el desarrollo de investigación científica.

El concepto de enfermedad “rara” es acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para agrupar ciertos padecimientos que se caracterizan por su baja prevalencia (número de personas viviendo con una enfermedad) e incidencia (número de nuevos diagnósticos) en determinado espacio-temporal.

Las enfermedades raras, tienen un origen genético en el 80 por ciento de los casos; no obstante existen otras en las que el origen es de tipo infeccioso o degenerativo; incluso a la fecha, se desconoce cómo iniciaron muchas de estas enfermedades. En un 50 por ciento, la sintomatología aparece durante la edad pediátrica, en otros surgen en la edad adulta, donde se manifiestan como padecimientos agudos, crónicos y progresivos. Aún cuando no existe un criterio científico estandarizado para su clasificación, una gran cantidad de expertos estipulan que el número de enfermedades “raras” en el mundo es de 9 mil.

Las estimaciones varían, en parte, porque los países tienen diferentes definiciones en términos demográficos y métodos estadísticos, en México, de acuerdo con la Ley General de Salud en los artículos 224 BIS y BIS I, se considera a una enfermedad como “rara”, desde una perspectiva poblacional, cuando ésta afecta a no más de 5 de cada 10 mil habitantes.

En nuestro país, en el último listado publicado por Consejo de Salubridad General (CSG) en 2018 son reconocidos en el Registro Nacional de Enfermedades Raras veinte padecimientos poco comunes entre los que se encuentra la Fibrosis Quística, una enfermedad genética con alto índice de mortalidad.

Según datos de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER), alrededor de 7 millones de mexicanos padecen una de estas enfermedades, mientras que para COFEPRIS son 8 millones. En el mundo representan el 7 por ciento, de acuerdo con la OMS.

El principal reto para reducir el impacto de las enfermedades raras es el diagnóstico, pese a las más de 200 pruebas genéticas de sangre y de otros tejidos disponibles para detectar dichos trastornos, un paciente y su familia, en promedio, tienen que invertir entre seis y ocho años en revisiones médicas distintas para conseguir uno, en consecuencia, el tratamiento es postergado y por lo tanto aumenta el grado de lesión, las comorbilidades y la discapacidad.

Aún con los frecuentes avances en la comprensión de varias enfermedades raras, datos de la OMS señalan que para 4 mil de estas enfermedades no existe aún un tratamiento farmacológico efectivo, dado que son objeto de poca investigación y producción por la falta de financiamiento y a algunas iniciativas de colaboración.

En países en desarrollo, en el ámbito de los sistemas de salud, los pacientes con este grupo de enfermedades representan un importante gasto económico debido a su necesidad de atención especializada, es por eso que desde hace varias décadas se han desarrollado múltiples estrategias en todo el mundo para incentivar la investigación genética.

Este día fue organizado en el año 2008 por la Organización Europea de Enfermedades Raras para aumentar la concientización en torno al tema, desde entonces, más de 70 países lo conmemoran, además nuevas y diversas organizaciones no gubernamentales de apoyo aparecieron a lo largo de todo el mundo; hasta la fecha existen más de 500.

En México, desde el 2011 fue creada la Federación Mexicana para Enfermedades Raras y posteriormente, en 2013 la Asociación Mexicana de Enfermedades Lisosomales.

 

REFERENCIAS

  • Carbajal, Rodríguez, L. (2015). Enfermedades raras. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 82, No. 6, pp 207-210. Disponible en: <https://cutt.ly/HjjLE2m>
  • Gobierno CDMX. (2020). Medicamentos huérfanos y enfermedades raras. Boletín Vol. 1, pp 01-18. Disponible en: <https://cutt.ly/KjjCy73>
  • Organización Mundial de la Salud. (2012). Unidos para combatir las enfermedades raras. Boletín Vol. 90, No. 6, pp 401-476. Disponible en: <https://cutt.ly/FjjZMCN
  • S.A. (2019). Día internacional de las enfermedades raras. Igualdad, Equidad y Respeto a la Diversidad. Disponible en: <https://cutt.ly/yjjZcuS>
  • Secretaría de Salud. (2017). ¿Qué son las enfermedades raras? Boletín. Disponible en: <https://cutt.ly/sjjXWrX>
  • Senado De La República. (2017). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona un segundo párrafo al artículo 224 bis y un segundo párrafo al artículo 224 bis1 ambos de la ley general de salud en materia de medicamentos huérfanos. Gaceta del Senado LXIII/3PPO-12/75316. Disponible en: <https://cutt.ly/wjjCboW>
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otro paciente libre del VIH gracias a un trasplante de células madre resistentes

Segundo paciente curado con células resistentes al VIH

A principios de marzo de 2019, el mundo conoció la noticia de un paciente que parecía estar libre del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) después de haber reemplazado sus glóbulos blancos con células resistentes al VIH.

Este paciente fue el segundo en ser reportado como libre del virus mediante esta técnica, y a pesar de que 18 meses después de haber dejado de tomar sus medicamentos antirretrovirales se le seguía sin detectar el virus en su organismo, los investigadores advirtieron que era muy temprano para afirmar que había sido curado.

Paciente Düsseldorf: Tercera persona curada de VIH Ubicación

Recientemente, se publicó en la revista Nature Medicine un artículo que presenta el caso de un paciente de 53 años que ha permanecido sin VIH durante nueve años después de un tratamiento contra la leucemia aguda mieloide, gracias a un trasplante de células madre resistentes al VIH. Este paciente, conocido como el Paciente Düsseldorf, se ha convertido en el tercero en ser declarado libre del virus gracias a esta técnica.

¿Cómo funciona el trasplante de células madre?

La técnica consiste en reemplazar las células de la médula ósea del paciente con células madre resistentes al VIH obtenidas de un donador. Los médicos que trataron al Paciente Düsseldorf seleccionaron a un donador con una mutación genética llamada CCR5Δ32/Δ32, la cual evita que la proteína de la superficie celular de CCR5 se exprese. El VIH utiliza esa proteína para entrar en las células inmunes, pero la mutación permite que las células resistan al virus.

La historia del Paciente Berlín y el Paciente Londres

Timothy Ray Brown, conocido como el Paciente Berlín, fue el primer paciente en ser tratado con esta técnica. Después de haber recibido un trasplante de médula ósea en el cual se le destruyeron sus células para ser reemplazadas con células madre de un donador sano, dejó de tomar su terapia antirretroviral y hasta su muerte en 2020 vivió sin el VIH. En 2019, se reveló que el mismo procedimiento parecía haber curado a Adam Castillejo, el Paciente Londres.

El papel de la terapia antirretroviral en la cura del VIH

A diferencia de los dos pacientes anteriores, el Paciente Düsseldorf tenía niveles extremadamente bajos del VIH gracias a la terapia antirretroviral cuando fue diagnosticado con leucemia aguda mieloide.

En 2013, un equipo de virólogos destruyó las células cancerosas de su médula ósea y las reemplazó con células madre de un donador con la mutación CCR5Δ32/Δ32. Durante cinco años siguientes, el equipo tomó muestras de tejido y sangre del paciente, y años después del trasplante continuaron encontrando células inmunes que reaccionaban específicamente al VIH, lo que sugiere que un reservorio permanece en el cuerpo del paciente.

Limitaciones y riesgos del trasplante de médula ósea

La prueba final fue cuando el paciente dejó de tomar sus medicamentos antirretrovirales en 2018. Desde entonces, ha permanecido sin el virus. Los investigadores creen que la técnica de las células madre es el método más adecuado para lograr una cura del VIH, ya que elimina el reservorio del virus del organismo. Sin embargo, todavía queda mucho por investigar para confirmar la eficacia de la técnica y sus posibles riesgos.

Futuro de la técnica de células madre resistentes al VIH

A pesar de esto, la técnica es muy prometedora. Varias pruebas se están realizando para utilizar células madre obtenidas del propio paciente y modificarlas genéticamente para tener la mutación CCR5Δ32/Δ32, lo que eliminaría la necesidad de células de un donador.

El equipo de virólogos que trató al Paciente Düsseldorf ha desarrollado trasplantes para otras personas con VIH y cáncer utilizando células madre de donadores con esta mutación, pero señalan que es muy temprano para afirmar que están libres del VIH.

El Paciente Düsseldorf declaró que el trasplante de médula ósea fue un camino lleno de obstáculos y que planea dedicar parte de su vida a recaudar fondos para apoyar la investigación.

Con información del artículo: “In-depth virological and immunological characterization of HIV-1 cure after CCR5Δ32/Δ32 allogeneic hematopoietic stem cell transplantation”, publicado en Nature Medicine.