En México se celebra el “Día del Telegrafista”, el telégrafo era el medio por el cual hace años se comunicaban las personas que vivían en distancias lejanas. El telégrafo fue un revolucionario instrumento de comunicación del siglo XIX, que permitió el contacto entre personas geográficamente distantes. La palabra telégrafo proviene del griego “tele” que significa lejos y “graphos”, que quiere decir escribir. El telégrafo llegó a nuestro país en 1851, cuando se inició una huelga en la Central Telegráfica con motivo de la fusión de los servicios de Correos y Telégrafos, ordenada por el entonces presidente de la república, el General Abelardo Rodríguez.
Es Día Mundial de la Energía
Desde 1949, el 14 de febrero se estableció como el Día Mundial de la Energía. El objetivo principal de la conmemoración de este día es hacer que las personas concienticen sobre el uso sostenible de la energía y así poder incentivar el uso de fuentes alternativas. La generación de energía por fuentes no renovables como el petróleo, carbón y gas han provocado grandes impactos negativos al medio ambiente, ya que se emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático. Por tanto, se busca incentivar el uso de las energías renovables que son de menor costo de producción y generan un menor impacto al ambiente.
Es Día del amor y la amistad
Muchas historias se han contado alrededor de esta fecha: Una dice que en Roma, en el siglo III vivió un sacerdote llamado Valentín, que ayudaba a los militares a contraer matrimonio con sus amadas, pues el emperador Claudio II les prohibía casarse para que rindieran mejor en su función militar. El sacerdote Valentín consideraba injusto este decreto, por eso a escondidas celebraba bodas para jóvenes enamorados, esta actitud propició que un 14 de febrero fuera martirizado y ejecutado por órdenes del emperador Claudio II. En ese contexto cada 14 de Febrero, los enamorados celebran su día y también se festeja la amistad.
En 2009, falleció Louie Bellson
Fue un músico estadounidense de jazz y baterista. Fue considerado “el mejor músico del mundo” por Duke Ellington, “el epítome del talento musical y un compositor y arreglista muy talentoso” por Oscar Peterson, y “la mejor persona que he conocido” por Tony Bennett. Actuó en más de 200 álbumes con una variedad de artistas, incluidos Louie Armstrong, Ella Fitzgerald , James Brown, Sammy Davis Jr., Tony Bennett, entre otros. Bellson compuso más de 1000 piezas y escribió una docena de libros sobre batería y percusión. Recibió el prestigioso premio American Jazz Masters Award del National Endowment for the Arts en 1994.
Propuesto por el Reino de España, con el apoyo de varios organismos internacionales de radiodifusión y sindicatos del medio, se instituyó el 13 de Febrero como el Día Mundial de la Radio a partir de 2013. Ese día se creó Radio Naciones Unidas en 1946, con el objetivo de concienciar al público y a los medios de comunicación sobre la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio, a mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. El Día Mundial de la Radio es un momento propicio para celebrar en todo el mundo, la magia de la radio y la forma en que este medio de comunicación influye en nuestras vidas.
En 1893, murió Ignacio Manuel Altamirano
Destacado político, historiador y escritor mexicano, es considerado el padre de la literatura nacional y el maestro por excelencia de la segunda generación romántica. Estudió en el Instituto Literario de Toluca gracias a una beca para escolares indígenas creada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. En sus trabajos de crítica literaria, reiteró la necesidad de superar la dependencia de los modelos europeos y de encontrar un estilo y una temática autóctonos. Entre sus obras destacan: Clemencia, La Navidad en las montañas y El Zarco (póstuma).
En 1883, murió Richard Wagner
Reconocido compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Entre sus creaciones destacan principalmente sus óperas, en las que a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. Su aporte no sólo fue revolucionario en el aspecto formal en los campos de melodía, armonía y orquestación, también dejó una influencia duradera en otros compositores. Su gran aspiración era lograr la Gesamtkunstwerk, la «obra de arte total» que sintetizara todos los lenguajes artísticos. Entre sus obras más famosas destacan: “El anillo del nibelungo”, “La Valquiria” y “Tristán e Isolda”.
En 1950, nació Peter Gabriel
Reconocido cantante, músico y compositor de rock inglés, se destacó como vocalista y flautista de la banda de rock progresivo Genesis. Fundó este grupo junto a sus compañeros Tony Banks, Anthony Phillips, Mike Rutherford y Phil Collins. Tras abandonar Genesis, comenzó una exitosa carrera como solista. En 2007 fue galardonado como un ícono, durante la 57ª Edición de los BMI London Awards por su “influencia generacional en la música”. Peter Gabriel ganó también un Premio de Música Polar en 2009, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2010. El videoclip de la canción “Sledge Hammer” del álbum So, obtuvo 9 premios MTV en 1987, pues es considerado uno de los videos más emblemáticos del canal de la música.
En 1956, nació Peter Hook
Famoso bajista británico, es mejor conocido por ser co-fundador de la banda de post-punk Joy Division, junto con Bernard Sumner a mediados de 1970. Tras la muerte del vocalista Ian Curtis, la banda se reformó como New Order. Formó parte de otros proyectos alternativos como Monaco y Revenge, también trabajó como productor de Inspiral Carpets y de The Stone Roses. Destacado cantante, DJ, empresario y autor inglés, actualmente es el vocalista y bajista de Peter Hook and The Light.
En 1970, se publicó el disco Black Sabbath
Black Sabbath publicó su álbum homónimo, considerado como la génesis del Heavy Metal. Este disco marcó un cambio en la historia de la música, el flower power, la música folk y el rock progresivo aparecieron contrapuestos gracias a este nuevo sonido fuerte, rasposo y obscuro. La letra de la primera canción de este álbum, titulada también con el nombre de Black Sabbath, es considerada la primera canción que habla abiertamente sobre ocultismo y satanismo. Con letras y sonidos más fuertes que cualquier músico de ese tiempo, Black Sabbath marcó un cambio de época, reflejando características sociales más crudas y realistas.
Destacado biólogo, geólogo y naturalista inglés, es reconocido por ser autor de dos teorías fundamentales para el mundo científico: la evolución y el proceso de la selección natural. Como científico afirma que todas las especies de seres vivos proceden de un antepasado común, las especies que mejor se adaptan al medio son las que se reproducen y sobreviven. Ambas teorías fueron propuestas en su libro El origen de las especies, publicado en 1859. Conocido como el padre de la evolución, la teoría de Darwin cuestionó seriamente las antiguas convenciones y creencias según las cuales la formación de varias especies era producto de un fenómeno ocasionado por un ser superior. Su teoría transformó radicalmente la Biología, ofreciendo una nueva explicación de la ascendencia y evolución de los seres vivos.
En 1804, murió Immanuel Kant
Reconocido filósofo alemán durante el período de la Ilustración, es el más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su obra más destacada es la Crítica de la razón pura, considerada un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. Su gran obra final, el fragmentario “Opus Postumum”, fue publicada después de su muerte. Immanuel Kant era consciente de que vivía en una época en la que la filosofía tendría que suplantar el papel que alguna vez jugó la religión, gracias a esa certeza logró llegar a su concepto más famoso: el ‘imperativo categórico’.
En 1984, murió Julio Cortázar
Famoso escritor argentino, es reconocido por formar parte de la “explosión” de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En 1960 publicó su primera novela, Los Premios. En 1962 apareció Rayuela, la que sería su obra más conocida. En 1968 se incorporó a la vida política, como uno de los más fervientes defensores de la Revolución Cubana. Se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otros idiomas y es considerado un paradigma de la literatura argentina, publicó más de 50 obras y traducciones. Entre sus creaciones destacan numerosos cuentos: Modelo para armar, Bestiario y Deshoras.
En 1969, nació Darren Aronofsky
Cineasta estadounidense. Estudió en la Universidad de Harvard y pasó brevemente por el American Film Institute. El largometraje debut de Aronofsky fue “Pi, Fe En El Caos” (1998), una intriga psicológica con trazos surrealistas filmada en blanco y negro. En 2008 ganó el premio León de Oro con su filme “”El Luchador””. En el año 2010 filmó “Cisne Negro”, una intriga alrededor del mundo del ballet con el protagonismo de Natalie Portman, película que en 2011 fué nominada en la categoría de mejor dirección en los premios Oscar.
En 1923, nació Franco Zeffirelli
Director, guionista y diseñador de producción de cine y ópera italiano. Zeffirelli se inició en el mundo del cine de la mano de Luchino Visconti, como ayudante de dirección en sus mejores películas como La terra trema (1947). Su primera película fue una adaptación de Shakespeare, “”La fierecilla domada”” (1967). Su filme más reconocido es Romeo y Julieta (1985), ganadora de dos premios Oscar. En su filmografía también se encuentra Hermano Sol, Hermana Luna, sobre San Francisco de Asís, valiendole una nueva nominación al Oscar como mejor director. Resalta también su éxito de televisión Jesús de Nazareth, magna producción de cinco capítulos que obtuvo más de 700 millones de espectadores en el mundo. En su faceta como productor de ópera logró presentar más de 120 obras durante su carrera en Londres, Milán y Nueva York.
En 1949, nació Joaquín Sabina
Famoso cantautor español, es reconocido por lograr en la música un estilo ecléctico que le valió prestigio y respeto entre sus contemporáneos. Realiza con soltura fusiones de géneros de rock ligéro, rock pop, baladas románticas, retoques y matíces de blues clásico mezclado con jazz, junto con los arpegios típicos de la guitarra flamenca española. Su larga trayectoria musical incluye diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios, también trabajó con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Según algunas estadísticas, Joaquín Sabina ha vendido más de diez millones de discos y ha sido nominado a varios premios Grammy Latino. Entre sus canciones más conocidas destacan: “Contigo”, “19 días y 500 noches”, “y nos dieron las 10” y “Peor para el sol”.
En 1912, nació Pepe Guizar
Compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. En la radiodifusora XEW Pepe Guízar fue bautizado como El pintor musical de México, ya que sus composiciones retratan la geografía musical y costumbres de México. Además de “Guadalajara”, Pepe Guízar compuso innumerables canciones que retratan diversos lugares y costumbres de la República Mexicana, canciones que han trascendido las fronteras nacionales para llevar al mundo el conocimiento del folclor de México.
En 1939, nació Ray Manzarek
Tecladista y compositor estadounidense. Reconocido por ser junto al cantante Jim Morrison, fundador de The Doors, exitosa banda de rock durante la década de 1960.Manzarek destacó por sus ejecuciones en el teclado, en canciones que exploraron la psicodelia, como “Light My Fire” y “The End”. Sí bien, Morrison es considerado el ícono de la agrupación, el sello musical de la banda fue compuesto y moldeado por Manzarek y su formación en la música jazz. En 1967 publicaron su primer disco de estudio, The Doors, al que seguirían otros cinco álbumes: Stranges Days (1967), Waiting for the sun (1968), The Soft Parade (1969), Morrison Hotel (1970) y L.A. Woman (1971). Tras la desintegración de The Doors, Manzarek emprendió varios proyectos como Nite City, o produjo a bandas como The X y Echo & The Bunnymen, hasta que en 2002 se volvió a reunir con Krieger para resucitar The Doors bajo el nombre The Doors of the 21st Century.
Es Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero. La fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de lograr el acceso, la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas. Esta conmemoración promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, muchas de ellas mediante sus aportes científicos han mejorado nuestra vida cotidiana. En ese sentido la efeméride es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología, por eso su participación en la sociedad debe fortalecerse todos los días.
Es Día Mundial del Cine
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estableció el Día Mundial del Cine, a celebrarse el segundo sábado de febrero, para que los cinéfilos de todo el mundo celebren sus películas favoritas, así como fomentar un vínculo cercano con los miembros de la Academia y los cineastas, a través de las redes sociales. La primera celebración de esta efeméride se llevó a cabo antes de la 92ª entrega de los Oscar, en el año 2020.
En 1847, nació Thomas Alva Edison
Inventor, científico y empresario estadounidense. Desarrolló muchos dispositivos que han tenido gran influencia en todo el mundo, como el fonógrafo, la cámara de cine o una duradera bombilla incandescente. Apodado «El mago de Menlo Park», Edison fue uno de los primeros inventores en aplicar los principios de la producción en cadena y el trabajo en equipo a gran escala al proceso de invención, motivos por los cuales se le reconoce la creación del primer laboratorio de investigación industrial. Recibió premios como la Medalla Franklin (1915), la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (1928) y un premio especial al mérito póstumo Grammy al Mejor Logro Técnico (2010).
En 1650, murió René Descartes
Reconocido filósofo, matemático y físico francés, es considerado el fundador de la filosofía moderna y el padre de la geometría analítica. En el complejo mundo de las matemáticas, su aporte se basó en la fusión del álgebra y la geometría además de la creación del sistema de coordenadas cartesianas. Respecto de la filosofía, es mundialmente conocido por desarrollar el famoso principio: pienso, luego existo. Destacado ejemplo de lo que la autoconfianza intelectual puede brindarnos, su declaración concisa es un elemento clave del racionalismo occidental.
En 2008, murió Emilio Carballido Fernández
Dramaturgo y narrador mexicano, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL, académico en la Universidad Veracruzana, el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM; dio clases en las universidades Rutgers de Nueva Jersey y California State de Los Ángeles. Entre varios de sus títulos destacan: Las visitaciones del diablo (1965), El Sol (1970), El arca de Noé (1979) y El tren que corría (1984).
En 1948, murió Sergei Eisenstein
Director, montador y teórico cinematográfico ruso. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para él, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Desarrolló su propia teoría del «montaje» de gran influencia para varios directores de Hollywood. El cineasta residió una temporada en México donde se relacionó con grandes personalidades como Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, donde filmó ¡Que viva México! (1931) película inacabada, que fue objeto de varios montajes, ninguno realizado por él. Su filme silente “El acorazado Potemkin” (1925), se considera la película sobre la que más se ha escrito de toda la historia del cine.
En 2012, murió Whitney Houston
Cantante estadounidense. Comenzó su carrera en la adolescencia, cantando en la escena teatral neoyorquina. Houston lanzó su álbum debut en febrero de 1985, el cuál no sólo fue aclamado por la crítica, ganador de un premio Grammy y de gran impacto en las listas de popularidad con éxitos como I Wanna Dance With Somebody y The Greatest Love Of All. Pero sería en la década de 1990, cuando su cover de la canción I Will Always Love You de Dolly Parton, grabado para la película The Bodyguard, en la que ella hizo su debut actoral, la llevaría a la cima, al ser acreedora del premio Grammy, Emmy y Billboard. Tras ello vinieron más éxitos, y cosechando más de 200 mil albumes vendidos en el mundo. Descrita por The New York Times como “incomparable”, influenció e inspiró a una nueva generación de cantantes, desde Mariah Carey a Christina Aguilera.
Desde el 20 de diciembre de 2013, se organizó en 2016 el Año Internacional de las Legumbres, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por lo que se han considerado a las legumbres como parte esencial para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, Burkina Faso propuso celebrar el Día Mundial de las Legumbres y en 2019 y la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres. La celebración busca concientizar la opinión pública sobre las legumbres y el papel fundamental que desempeñan en la transformación hacía un sistema agroalimentario más eficiente, un mejor medio ambiente y una vida mejor.
En 1818, nació Guillermo Prieto
Reconocido poeta, político, historiador y economista mexicano. Colaboró con la revista Museo Mexicano, fundó La Chinaca y El monarca, ambos eran periódicos satíricos. Entre sus obras destacan: Viajes de orden suprema, Musa callejera y Memorias de mis tiempos. En 1890 ganó el premio al poeta más popular convocado por el periódico La República, Ignacio Manuel Altamirano lo nombró “El poeta mexicano por excelencia” y también “El poeta de la Patria”.
En 2006, murió Juan Soriano
Famoso artista plástico mexicano, era conocido como “El Mozart de la Pintura”. En 1937 ingresó a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros y a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), después impartió clases en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1975 incursionó en la creación de esculturas monumentales, que con el tiempo le darían fama internacional. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes, la Condecoración de la Legión de Honor en Grado de Oficial de Francia, entre otros reconocimientos.
En 1962, nació Cliff Burton
Reconocido músico estadounidense, se destacó como bajista de la banda Metallica con quien participó en sus tres primeros álbumes. La influencia más importante de Cliff en el álbum Master of Puppets es la séptima canción, el instrumental “Orion” compuesta casi enteramente por Cliff, donde ejecuta solos. En 2009 fue incluido de forma póstuma, junto con Metallica en el Salón de la Fama del Rock. Fue seleccionado como el noveno mejor bajista de todos los tiempos en una encuesta de lectores en línea, organizada por la revista Rolling Stone en 2011.
La fecha fue establecida por el Honorable Consejo de la Unión y publicada en El Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2014, con el objeto de reconocer el trabajo de los profesionales encargados de cuidar nuestra salud bucal. De acuerdo con la historia de México, la profesión del odontólogo surge en el año 1841 cuando fue regulada por parte del Consejo Superior de Salubridad. En 1902 se aprobó el primer plan de estudios de la carrera Cirujano Dentista, en 1904 se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental (actualmente Facultad de Odontología).
En 1944, nació Alice Walker
Reconocida escritora estadounidense, se destacó por sus novelas, cuentos y poemas sobre la cultura afroamericana. La primera obra que publicó fue Once, un libro de poemas al que siguió su primera novela, La tercera vida de Grange Copeland. Otras de sus obras fueron: Revolutionary Petunias and Other Poems, In Love and Trouble: Stories of Black Women. Su obra maestra es El color púrpura basada especialmente en las mujeres, que recibió un premio Pulitzer y Steven Spielberg la adaptó para una película en 1985.
En 1981, murió Bill Haley
Famoso cantante y compositor estadounidense, se destacó como uno de los primeros artistas blancos que grabó un éxito de rhythm & blues, el Rocket 88. El primer disco que logró ingresar a Billboard del género del rock and roll fue Crazy man crazy, con excelente recepción por parte de la crítica y el público. Más tarde Haley firmó con el sello discográfico Deca, donde grabó el disco Rock around the clock. Cuando ya había conseguido el éxito y tenía cerca de ocho canciones en el Top 40, Bill ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1987.
En 1954, nació Alfonso Zamora
Boxeador mexicano. Zamora saltó al profesionalismo el 16 de abril de 1973, y en menos de dos años ya era campeón mundial de los pesos gallos. Es reconocido por ser el único atleta de la delegación mexicana que se convirtió en medallsitas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, adjudicandose la plata tras ser derrotado por el cubano Orlando Martínez. Después de los Olímpicos, Zamora dio inicio a una carrera como profesional que le dejó un récord 33 victorias, solamente una por decisión y cinco derrotas. Además, fue monarca de la AMB en peso gallo del 14 de marzo de 1975 y hasta el 19 de noviembre de 1977, cuando perdió con Jorge Luján.
Destacado escritor francés, es célebre por sus novelas de aventuras. Comenzó a escribir, publicó cuentos y ensayos de corte científico en el periódico Musée des familles. En 1862 el editor Pierre-Jules Hetzel aceptó publicar la creación de “Viajes extraordinarios”, una popular serie de novelas de aventuras que incluía las famosas Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna y La vuelta al mundo en ochenta días. Sus obras han sido traducidas a más de 140 idiomas, también fueron llevadas a la pantalla grande en varias ocasiones.
En 2010, murió Esther Seligson
Reconocida poeta, narradora, ensayista y traductora judío-mexicana, estudió en la UNAM. Trabajó como académica en diferentes instituciones: UNAM, INBA, INAH, UAM y en materias relacionadas con el teatro. También se desempeñó como traductora y trabajó con varios autores: Emmanuel Levinas, E. M. Cioran, Edmond Jabés, Virginia Woolf y Marguerite Yourcenar. A lo largo de su trayectoria realizó diversas obras, entre las que destacan: Tras la ventana de un árbol, Otros son los sueños, De sueños, presagios y otras voces. Recibió el premio Xavier Villaurrutia en 1973, también le otorgaron el Premio Magda Donato en 1989.
En 1969, cayó el meteorito Allende
Durante la madrugada del 8 de febrero, en el municipio de Allende en el estado de Chihuahua, se registró la caída del meteorito Allende. Investigadores rusos y estadounidenses, estuvieron en el lugar de los hechos para recolectar fragmentos. Las investigaciones trabajaron sobre diferentes aspectos del fenómeno: la dirección del objeto celeste (se comprobó que venía desde las órbitas de Júpiter), la edad que tenía (se calculó que era de 4 mil 570 millones de años), además de ser el primer objeto estudiado en el laboratorio lunar de la NASA. Un fragmento del meteorito Allende, se exhibe en el museo de Geología de la UNAM para aquellos curiosos e interesados en la temática.
En 2011, murió Eugenio Toussaint
Reconocido músico y compositor mexicano, se destacó por sus aportes al mundo del jazz. En 1976 creó su propia agrupación llamada Sacbé, la banda se convirtió en un elemento fundamental del jazz en México. También desarrolló con éxito otra faceta en su carrera artística: la composición. Sus obras majestuosas fueron interpretadas por orquestas importantes y solistas, por ejemplo: la Orquesta Sinfónica Nacional, la OFUNAM, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Camerata de las Américas, la Orquesta de Jazz del Berklee College of Music y el Curtis Ensemble.
En 1931, nació James Dean
Destacado actor estadounidense, se convirtió en un símbolo de confusión, inquietud y juventud de los años 50. Comenzó su carrera profesional en un comercial para una marca de refrescos, le siguieron algunas apariciones en las películas Sailor Beware, Fixed Bayonets y Has anybody seen my gal?. Después de estas actuaciones James decidió irse a Nueva York a probar suerte, allí trabajó en dos obras de Broadway: See the jaguar y The Inmoralist. Gracias a la película Rebelde sin causa, se dio a conocer en el mundo entero. Aunque gozó del éxito y del reconocimiento del público, su carrera quedó truncada cuando sufrió un accidente automovilístico.
En 1989, murió Osamu Tezuka
Famoso animador japonés, desde su infancia manifestó un interés por la belleza de la vida. A partir de su experiencia en los tiempos de guerra, Osamu Tezuka quiso convertirse en médico. Finalmente eligió la profesión que más amaba: ser autor de manga y creador de películas de animación. Creó personajes emblemáticos: Astroboy, Kimba, el león blanco y La princesa caballero. Autor de una obra casi inabarcable, entre sus títulos destacan: Buda, Astroboy, Adolf, Fénix, El libro de los insectos humanos y Alabaster.
En 1949, inició actividades el Instituto de Geofísica
En 1945 el Consejo Universitario aprobó la formación del Instituto de Geofísica, el recinto se creó en el marco de la sección de geofísica que existía en el Instituto de Geología de la UNAM. Inició sus actividades en 1949 con cinco departamentos: Sismología, Geodesia, Geomecánica, Volcanología y Geofísica aplicada. El objetivo estaba claro, formar tres nuevos departamentos: Oceanografía, Hidrología y Meteorología. Actualmente realiza tareas de investigación, formación de recursos humanos especializados y asesorías a organismos públicos y privados, en materia de ciencias de la tierra.
En 1812, nació Charles Dickens
Reconocido novelista inglés, es considerado uno de los más sobresalientes de la Era Victoriana. En sus obras destacan las descripciones de personas y lugares reales e imaginarios: Oliver Twist, Cuento de navidad, Historia de dos ciudades, entre otras. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como empleado de la oficina de un abogado, reportero taquigráfico y periodista parlamentario. En 1933 comenzó a escribir historias y ensayos descriptivos para revistas y periódicos, ése sería el inicio de un prolífico recorrido en su camino como escritor y novelista.
En 2016, murió César Alejandre
Locutor mexicano, pionero en la radio alternativa en México. Su trayectoria la comenzó en la década de los años 60 en un programa infantil de la estación Radio Voz. A finales de la misma década se fue a Radio Capital, estación donde condujo programas como: Cara a Cara, Estudiantes 1260 y Club Creedence. Introduciendo el rock en los medios masivos de comunicación, desde Bob Dylan, Carlos Santana o Led Zeppelin, hasta La revolución de Emiliano Zapata, Los Dug Dug’s y Javier Bátiz. A mediados de los años 90, César comenzó a conducir el programa, El Dinosaurio Radioactivo que posteriormente se llamaría “La era del dinosaurio”.
En 1962, nació David Bryan
Músico, tecladista, compositor estadounidense y uno de los fundadores de la agrupación Bon Jovi, en 1983, con quienes grabó 15 discos de estudio, 78 videos musicales, y lanzó más de 70 sencillos. A lo largo de su carrera ha realizado otras actividades enfocadas en la música, por ejemplo: co-escribió el musical The toxic Avenger (1984), produjo álbumes de Memphis the musical y escribió y lanzó un disco como solista: Lunar Eclipse (1985). . Ha obtenido premios como el Premio Tomy (2010), WhatsOnStage Award (2015), Outer Critics Circle Award (2010), entre otros. En 2018 Junto con la banda Bon Jovi ingresó al Salón de la Fama del Rock.
Es Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina
En 2012 la Asamblea General de la ONU designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina, una jornada de concienciación para ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esta práctica. La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas y es reconocida como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
En 1916, murió Rubén Darío
Poeta, periodista y diplomático de origen nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Mientras estuvo en Chile publicó una de sus obras más destacadas en Europa y América Latina: Azul (1888). Para 1896, se publicó Prosas profanas y otros poemas (1896). En Europa publicó Cantos de vida y esperanza (1905). También fue consul colombiano en Argentina y periodista en Europa como corresponsal del periódico La Nación. Falleció en Nicaragua.
En 1899, nació Ramón Novarro
Famoso actor mexicano, se destacó por su belleza y actuación en Hollywood y fue considerado uno de los latin lovers hispanos en Estados Unidos. Antes de ser actor, Ramón trabajó como camarero, profesor de piano y bailarín de ballet. En 1917 tuvo su primera oportunidad como extra en el cine, en 1922 obtuvo el papel de Rupert en la película El prisionero de Zenda. Después llegaron producciones como: Benhur, El príncipe estudiante y Scaramouche entre otras. En 1930, apareció en su primera película parlante bailando y cantando tangos: El llamado de la carne.
En 1945, nació Bob Marley
Famoso cantante jamaiquino, es mejor conocido como “El Padre del Reggae”. Dueño de un estilo que lo diferenció claramente de otros artistas en su género, se introdujo en el mundo de la música con el grupo The Wailers. La agrupación realizó colaboraciones para Lee Scratch Perry, así surgieron sencillos como: “Soul Rebel”, “Duppy Conqueror”, “400 Years”, entre otros. Más tarde Bob formó una nueva agrupación llamada Bob Marley and the Wailers, donde también participaba su esposa Rita. Con la flamante banda lanzó discos como: Natty Dread, Rastaman Vibration, Exodus, entre otros.
En 1998, murió Carl Wilson
Guitarrista, cantante y compositor de origen estadounidense que formó parte de la banda de rock, Beach Boys. Su primer disco fue lanzado bajo el nombre de Surfin’ (1961). Aunque tenían alrededor de 10 álbumes, el que marcó su carrera sin duda fue Pet Sounds (1968), disco en el que se incluyó la canción “”God Only Knows””. Otros de los éxitos de “”Little Deuce Coupe”” (1963), “”I Get Around”” (1963), entre otros. Debido al éxito que obtuvieron la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1988. Murió en Los Ángeles, California.
En 1966, nació Rick Astley
Cantante y compositor inglés. De joven, formó parte de la banda FBI, agrupación que tocaba en clubes y pubs. En 1985, fue descubierto por el productor Peter Waterman, con quién grabó sencillos como: “Together forever” (1987), “Never gonna give you up” (1987), “Don’t say good bye” (1987), entre otros éxitos. Para 1988, lanzó un álbum titulado Whenever you need somebody (1988), el cual alcanzó popularidad en Inglaterra; logrando vender 40 millones de copias. Ha obtenido premios como el Premio Brit al Mejor Sencillo Británico (1988) y un MTV Europe Music Award al Mejor Artista de la Historia (2008).
En 1962, nació Axel Rose
Reconocido compositor e intérprete estadounidense, se destacó como vocalista de Guns N’ Roses. Desde joven se trasladó a Los Ángeles California, allí tocó para agrupaciones como LA Guns y Hollywood Rose. Tiempo después junto con Izzy, Slash, Duff McKagan y Steve Adler, formaron la famosa banda Guns N´ Roses. Su primer disco es Appetite for destruction, al que le siguen GNR lies y The spaghetti incident. Gracias al éxito que alcanzó la banda, la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 64 entre los 100 mejores artistas de rock and roll de todos los tiempos. Junto con Guns N’ Roses, Axel Rose ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2012.
Fama del Rock en 1988.
La promulgación de la Constitución mexicana de 1917, fue la carta magna que estableció el marco político y legal para la organización y relación federal con los estados de México, los ciudadanos y todas las personas que residen en el país. Hasta la actualidad, ha sido reformada en innumerables ocasiones para ajustar el texto a la realidad del país. La Constitución de 1857 fue promulgada después del Plan de Ayutla, uno de sus principales aportes fue la división de los poderes de forma tripartita. Con esta Carta Magna comenzaba la consolidación de un proyecto de nación, donde la forma de gobierno sería democrática y federal.
En 1915, nació Gabriel Vargas
Destacado historietista y periodista mexicano, es reconocido por ser el autor de La familia Burrón, una de las más grandes referencias de entretenimiento en la cultura de nuestro país. Obtuvo el segundo lugar en un concurso de dibujo en Osaka, Japón. Gracias a este concurso, Gabriel Vargas trabajó como ilustrador del periódico Excélsior. A lo largo de su carrera recibió diversos premios: el Premio Nacional de Periodismo de México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también obtuvo un reconocimiento por parte del gobierno de la Ciudad de México como ciudadano distinguido. Considerado un artista creativo por excelencia, el padre de la familia burrón confesó que sus dibujos fueron un escape a sus problemas y la forma que encontró para no sentirse solo.
En 1967, murió Violeta Parra
Reconocida cantautora y folclorista chilena, es considerada una luchadora activa por los derechos de las mujeres. Sus canciones son una protesta contra las normas establecidas en el patriarcado como fuentes de opresión al capital y sus instituciones, al Estado con los políticos y a la iglesia con sus curas. En sus letras Violeta cuestiona el clasismo que segrega a los ricos de los pobres y hace que unos exploten a los otros, el racismo que resulta en la opresión continua de los indígenas y el sexismo que permite que las mujeres sufran por ser mujeres. Entre sus álbumes más exitosos se destacan: Cantos de Chile (Presente/Ausente), Au Chili avec los Parra de Chillán y Recordando a Chile.
En 1984, murió “El Santo”
Reconocido luchador y actor mexicano, es considerado un ícono de la cultura nacional durante el siglo XX. Debutó en 1942 en la Arena México, desde entonces la popularidad de El Santo iba en ascenso. A tal punto era el favorito del público que se creó un cómic donde él era el protagonista y se enfrentaba a todo tipo de villanos, desde los reales hasta los míticos. Entre las películas más populares del luchador se encuentran: Las mujeres vampiro, Santo el enmascarado de plata y Blue Demon contra los monstruos y Santo y Blue Demon contra el doctor Frankenstein. Tras una carrera donde hubo glorias pero también dificultades, “El Santo” se retiró de la lucha libre y la actuación en 1982.
En 1964, nació Duff McKagan
Destacado multi-instrumentista, cantante, compositor y autor estadounidense, es mejor conocido por ser bajista de la banda Guns N ‘Roses. Antes de formar parte de la legendaria banda, Duff perteneció a otra agrupación con sus compañeros de banda Slash y Steven Adler, llamada Road Crew. Con Guns N ‘Roses grabó Apettite for destruction, G N´R Lies, Use Your Illusion I, entre otros discos de estudio. Duff también grabó un álbum como solista, titulado Believe in me. Duff obtuvo tres premios Grammy en la categoría de “mejor canción de rock”, “mejor álbum de rock” y mejor interpretación de hard rock”, junto a Velvet Revolver en 2005.
Esta conmemoración pretende generar consciencia sobre la prevención y control de la enfermedad, el cáncer es un proceso de diseminación y crecimiento de células malignas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo existen diversos tipos de cáncer que se pueden prevenir, lejos de factores de riesgo como el humo del tabaco, por ejemplo. Esta enfermedad es curable si se detecta a tiempo, mientras el paciente tenga un diagnóstico temprano se puede tratar a través de cirugías, radioterapias o quimioterapias.
En 1913, nació Rosa Parks
Famosa activista afroamericana, pasó a la historia por no ceder su asiento en el transporte público a un hombre blanco durante la segregación racial. Este acontecimiento marcó un suceso relevante, el boicot a los autobuses de Montgomery. En el marco de este evento, la militante Rosa Parks se convirtió en “la madre del movimiento de derechos civiles”. Luchó por los derechos civiles de la gente afroamericana, gracias a sus convicciones formó parte del capítulo Montgomery y de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color en Estados Unidos.
En 1902, nació Manuel Álvarez Bravo
Reconocido fotógrafo mexicano, su obra retrató la identidad nacional en el siglo XX. Considerado uno de los mayores representantes de la fotografía latinoamericana, realizó 150 exposiciones individuales y participó en 200 exposiciones colectivas. Se hizo acreedor de la Beca Guggenheim en Artes, América Latina y El Caribe, recibió el Premio Hasselblad. Definido por sus contemporáneos como el poeta de la imagen, también se destacó en el cine gracias a un profundo estilo ético y estético expresado en cada una de sus creaciones.
En 1940, nació George Andrew Romero
Destacado cineasta, productor y director estadounidense. George junto a otros realizadores, financió una película de zombies llamada La noche de los muertos vivientes. Gracias a este filme, comenzó a dirigir largometrajes de terror como: El día de los muertos, La tierra de los muertos vivientes y La resistencia de los muertos. No solo realizó películas enfocadas en los zombies y en el terror, también lo hizo con vampiros, brujería y hasta animales que causaban estragos por donde pasaban. Ganó premios en el Festival de Cine de Sitges como mejor director, un Scream Award por su trayectoria, entre otros reconocimientos dentro del séptimo arte.
En 1983, murió Karen Anne Carpenter
Famosa cantante y baterista estadounidense, es conocida por ser miembro del dúo The Carpenters conformado por ella y su hermano, Richard. El dueto vendió cerca de 100 millones de discos, ambos compusieron e interpretaron algunos de los éxitos románticos más recordados: “They Long to Be Close To You”, “Top Of The World”, “We’ve Only Just Begun”, entre otros. Con The Carpenters, Karen ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood en 1983. Murió a los 32 años, víctima de un paro cardiaco en California, Estados Unidos.
En 1948, nació Alice Cooper
Cantante estadounidense. Incursionó en la música a los 17 años con la banda Earwigs, que después cambió su nombre a The Spiders, luego a The Nazz y finalmente a Alice Cooper. Pionero del género conocido como “”shock rock””, logró su mayor auge durante la década de 1970 y alcanzó el éxito comercial con el álbum Billion Dollar Babies (1973). Posteriormente, Furnier adoptó el nombre de su anterior banda e inició una carrera como solista, convirtiéndose en un importante icono del rock que influiría en diferentes géneros, como el heavy metal, el hard rock, el punk y el rock gótico. En 2011 ingreso al Salón de la Fama del Rock.
En 1993, se estrenó “La lista de Schindler”
Película basada en hechos reales, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Liam Neeson, Ben Kingsley, Caroline Goodall y Embeth Davidtz. Es un guión adaptado de la novela homónima de Keneally Thomas, la cual cuenta la historia de Oskar Schindler, empresario que saca provecho de la mano de obra judía durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sin premeditarlo, el empresario se convierte en un “”salvador”” cuando transforma su fábrica en un lugar de refugio al contratarlos, evitando así la muerte más de 1000 judíos en las cámaras de gas de Auschwitz. Ganadora de 7 Oscars, 3 Globos de Oro y 7 premios BAFTA, incluyendo en todas mejor película y mejor director, se convirtió en uno de los filmes trascendentales del cine bélico.
En 1868, inició labores la Escuela Nacional Preparatoria
El 3 de febrero de 1868 inició el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de San Ildefonso con cerca de 900 alumnos, de los cuales 200 eran internos en las instalaciones. La fundación se realizó el 2 de diciembre de 1867 y se expidió en la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal, a cargo del entonces presidente Benito Juárez, quien nombró como director al doctor Gabino Barreda. Concebida para formar a las nuevas generaciones en el pensamiento científico, la Escuela Nacional Preparatoria surgió como una institución modelo en su tiempo, luchando por la igualdad de criterio que llevaría al camino de la paz y el progreso del país.
En 1982, murió Efraín Huerta
Ensayista, crítico literario y poeta. Cursó estudios de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México pero se dedicó al periodismo cultural y político. Su obra es reflejó de las aspiraciones sociales de su tiempo, que revelan a un escritor comprometido, crítico y apasionado del ser humano en todos sus extremos. Sobresale también su humor ácido y corrosivo consigo mismo. Entre sus obras se encuentran Los hombres del alba, Los eróticos y otros poemas, La rosa primitiva y 50 poemínimos.
En 1895, murió Manuel Gutiérrez Nájera
Reconocido poeta y escritor mexicano, se destacó como integrante de la primera generación del modernismo literario. A los 13 años escribió un artículo publicado en el periódico La Iberia, su estilo estuvo fuertemente influenciado por poetas franceses y españoles. En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, que empezó a difundir a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento liderado por Rubén Darío. Su obra Cuentos frágiles, una de las más conocidas de su legado como escritor, incluye cuentos como: La balada de Año Nuevo, La mañanita de san Juan y La novela del tranvía, entre otros.
En 1910, Rubén Blas Galindo
Compositor mexicano. Autor de más de 150 obras, incorporó en la música sinfónica ritmos populares e indígenas. Compuso piezas en las que introdujo el sonido de instrumentos nativos, como en Sones de mariachi. Su conocido Son de la negra muestra su búsqueda de identidad musical. Comenzó sus estudios musicales en Jaliso para después trasladarse a la Ciudad de México, ingresando con 21 años en el Conservatorio Nacional de Música. En 1933 compuso la Suite para violín y violoncello que fue interpretada en el Teatro Hidalgo. En 1942 ingresó como profesor al Conservatorio Nacional de Música, donde desde 1947 y hasta 1961, fue su director. Es considerado como uno de los exponentes más relevantes del nacionalismo musical mexicano.
En 1847, murió Felix Mendelssohn
Compositor, pianista y director de orquesta alemán. Los primeros trabajos de Mendelssohn se tradujeron en doce sinfonías para cuerda, algunas pequeñas óperas, un ócteto para cuerda y la obertura. Estas dos últimas obras marcan el inicio de su madurez como compositor. Su primera obra maestra, la obertura del Sueño de una noche de verano, la compuso en una noche de actividad incesante a los 17 años. Se trata de una pieza musical inspirada en la obra teatral de Shakespeare del mismo nombre. También es conocido por obras como Elijah (1846), Sinfonía italiana (1833), entre otras.
En 1951, nació Felipe “El Tibio” Muñoz
Nadador olímpico mexicano. Inició en la disciplina deportiva a los 12 años en el Club Vanguardia, en una piscina de apenas 18 metros de largo. Entrenado por la figura de la natación Nelson Vargas Bazáñez, en 1966 se convirtió en seleccionado del IMSS y fue convocado por el estadounidense Ronald Johnson para formar parte de la Selección Nacional de Natación. Con solo 17 años, Muñoz fue el sorpresivo ganador de los 200 metros braza en los Juegos Olímpicos de 1968, convirtiéndose en el primer mexicano en ganar un oro olímpico. Felipe es además comunicólogo por la Universidad de Texas y en 1996, fue nombrado jefe de la Selección Nacional para los Juegos Olímpicos de Atlanta.También fue el jefe del Comité Olímpico entre el 2000 y 2005, y es miembro del Salón de la Fama Internacional de la Natación.
Desde 1977, cada 2 de febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, para conmemorar la firma del Convenio de Ramsar en Irán. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, gracias a la cooperación internacional, para lograr un desarrollo sostenible en todo el mundo. Esta conmemoración pretende crear conciencia sobre la importancia de este tipo de ecosistemas para la biodiversidad de la tierra, también son relevantes para muchas especies de nuestra fauna que los necesitan en su ciclo de vida. Poseen una gran diversidad biológica, son reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para garantizar el abastecimiento de agua dulce. En México existen diferentes tipos de humedales: manglares, pantanos, lagos, ríos, oasis, deltas, marismas, pastizales húmedos, estuarios y arrecifes de coral.
Es Día de la Candelaria
Esta celebración de origen religioso, representa la purificación de la Virgen al término de su cuarentena, significa el fin de las festividades de Navidad en la tradición católica, destaca la presentación de Jesús al templo y elogia la imagen de la Virgen de La Candelaria. Esta fiesta popular evolucionó de acuerdo a los diferentes lugares donde ha llegado, en México apareció en la época colonial y se fusionó con tradiciones de los pueblos prehispánicos. Algunas de las más conocidas son: ofrecer maíz, vestir al niño Jesús, vestir de rojo en la procesión, entre otras. Sin duda una de las más emblemáticas, es llevar tamales si es que te “tocó” el niño Jesús al partir la rosca de Reyes el 6 de Enero.
En 1882, nació James Joyce
Reconocido novelista irlandés, se destacó por hacer un uso experimental de la lengua e incursionar en nuevos métodos literarios. Precursor de la técnica narrativa Corriente del pensamiento, es autor de obras de ficción como Ulises y Finnegans wake. Llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas de su tiempo, sus obras contribuyeron a la renovación de técnicas narrativas que surgían en las primeras décadas del siglo XX.
En 1852, nació José Guadalupe Posada
Destacado pintor y caricaturista mexicano, se hizo famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas y folclóricas, en algunas de sus creaciones aparecieron las primeras figuras que lo inmortalizaron en el mundo del arte. Posada abrió su propio taller y posteriormente trabajó como profesor de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, también realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. Entre sus principales obras destacan: Don Chepito, La Catrina y Calavera maderista.
En 1997, murió Raúl de Anda Gutiérrez
Fue un actor, productor, director y guionista cinematográfico mexicano, conocido popularmente como “El charro negro”. Fue uno de los pioneros del cine sonoro mexicano al participar como actor en Santa (1931) y Águilas frente al sol (1931). En 1940 interpretaría, produciría y dirigiría un guion, que se convirtió en su primer gran éxito en todas sus facetas: El charro negro, mote con el cual fue conocido el resto de su vida, con este personaje hizo todavía 3 cintas más, todas ellas exitosas.
En 1979, murió Sid Vicious
Reconocido músico inglés, es considerado una de las figuras más emblemáticas de la primera ola del punk durante la década de 1970. Fue bajista y corista de Sex Pistols, con la banda grabó un álbum en 1977. El famoso disco era Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols. Gracias a su participación en Sex Pistols, logró reconocimiento internacional e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2006.
En 2018 se ingresó el decreto “1º de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano” en el Senado de la República, debido a la publicación del artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators” en la revista Nature, en el que se descubrió que el ajolote mexicano tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia. Este día tiene el objetivo de difundir la importancia del ajolote en el ecosistema y cultura mexicana. En este día también se realizan exposiciones, charlas y talleres en el Axolotitlán, Museo Nacional del Ajolote.
En 1938, nació Sergio García Ramírez
Es un jurista y político mexicano, que obtuvo la licenciatura de derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM, institución que en 2019 le otorgó el grado de Profesor emérito. Es autor de más de cincuenta libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero. La mayoría de sus publicaciones abordan temas jurídicos y criminológicos. Ha sido reconocido con distinciones como la Medalla de la Orden del Oso Polar, del Gobierno de Suecia; Medalla al Mérito Civil, del Gobierno de España; Medalla “Alfonso Quiroz Cuarón”, de la Sociedad Mexicana de Criminología; Medalla “José María Luis Mora”, del Gobierno del Estado de México, entre otras.
En 1851, murió Mary Shelley
Narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa inglesa, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), que se ha convertido en un filme clásico en la era del cine moderno. También se caracterizó en cuanto a roles de género y la autosuficiencia de la mujer.Otras de sus obras son Valperga (1823), El último hombre (1826), Las fortunas de Perkin Warbeck (1830), Lodore (1835), Falkner (1837), entre otras. Murió en Londres, Inglaterra.
En 1999, murió Alejandro Galindo
Fue uno de los directores más importantes de la Época de Oro del cine mexicano, coincidiendo su producción con los albores y el desarrollo de la llamada modernidad mexicana. Realizó su debut en el cine como guionista de la cinta La isla maldita (1934), de Boris Maicon, además de participar en El baúl macabro (1936), de Miguel Zacarías y en Ave sin rumbo (1937). Entre sus filmes más destacados están “Tu hijo debe nacer” (1956), “La edad de la tentación” (1958), “Ellas también son rebeldes” (1959) y “Mañana serán hombres” (1960).
En 1901, nació Clark Gable
Actor estadounidense que personificó la masculinidad ideal estadounidense y por el cual fue apodado “El Rey de Hollywood”. Su carrera comenzó en teatro, posteriormente ingresó en el cine mudo y eventualmente al cine sonoro. Entre sus películas se encuentran Mutiny on the Bounty (1935) Gone with wind (1939), It Happened One Night (1934), por esta última ganó el Premio Oscar como mejor actor. En 1960 ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood.
En 2003, murió Mongo Santamaría
Percusionista y conguero cubano. En 1948 viajó a México y se integró con la orquesta de Dámaso Pérez Prado. En 1951, Mongo se integra en la orquesta de Tito Puente, grabando dos discos clásicos de la percusión afrocubana, Puente in Percusión (1955) y Top Percusión (1957). Hizo su primera grabación como líder a finales de la década de 1950 con Yambu and Mongo. Entre algunas de sus canciones que reflejan su éxito se encuentran Watermelon Man (1962) y Cloud Nine (1969).
Reconocido escritor, poeta, traductor y humanista mexicano. Estudió derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, obtuvo una maestría y un doctorado en letras clásicas en la UNAM. Se destacó como miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua, presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. Avalado por una trayectoria dentro del humanismo, es autor de obras sobre la cosmología del mundo prehispánico. Entre sus obras destacan: Fuego de pobres, De otro modo lo mismo, As de oros, Albur de amor y Calacas. En 1974 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1990 recibió el Premio Universidad Nacional y en 2008 le otorgaron la Medalla de Oro de Bellas Artes.
En 1797, nació Franz Schubert
Destacado compositor austriaco, supo fusionar los mundos de la música clásica y la romántica. Conocido por lograr la melodía y la armonía en sus canciones, fue un gran compositor de lieder, se trata de breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna. Su primera ópera fue Des Teufels Lustschloss, después compuso la Sinfonía en do menor conocida como la Sinfonía Trágica (n.º 4). Más tarde sus creaciones llegaron al cine, escribió la música para la película El Arpa Encantada.
En 1964, nació Jeff Hanneman
Famoso guitarrista estadounidense, se destacó como miembro fundador y líder de la banda americana de thrash metal Slayer. Trabajó con el grupo en 11 discos de estudio, desde Show No Mercy hasta World Painted Blood. Su estilo musical estaba influenciado por la música punk, esa corriente repercutió notablemente en el sonido de Slayer. Compuso emblemáticas canciones como: Angel of Death, Seasons in the Abyss, Bitter Peace, World Painted Blood, entre otras.
En 1967, nació Jason Cooper
Destacado baterista británico, se integró a The Cure en 1995 como baterista tras la salida de Boris Williams. Compuso la música para la película From Within, participó en The Cure: Trilogy y The Cure: Festival 2005. Es uno de los miembros que más tiempo permaneció en la banda, en 2009 ganaron el premio Godlike Genius por la influencia que ejercieron en numerosas bandas de rock a lo largo del tiempo. En 2019 ingresaron al Rock and Roll Hall of Fame, formando parte de la categoría de Performer.
El Día Escolar de la No Violencia y la Paz surge en 1964 como iniciativa del poeta español Lorenzo Vidal Vidal, con el objetivo de impulsar una educación que inculque la tolerancia, la solidaridad, la armonía y el respeto a los Derechos Humanos en la sociedad. La celebración fue reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia de España mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976, fue instituida oficialmente por la ONU en 1993. La emblemática conmemoración ocurre el mismo día en el que el activista político Mahatma Gandhi, representante de la libertad y nominado 5 veces al premio Nobel de la paz, fue asesinado tras defender a musulmanes en territorio hindú en 1948.
En 1948, murió Mahatma Gandhi
Activista social, abogado, pensador y político indio. Fue el principal líder del movimiento nacionalista contra el dominio británico de la India. Condujo la independencia de la India a través de métodos no violentos, creando el movimiento político llamado Congreso Indio de Natal. Intentó reformar su sociedad, trató de integrar a las castas bajas y reprobó los conflictos religiosos consecuentes de la independencia. Defendió a musulmanes en territorio indio, lo que lo llevó a su muerte, siendo asesinado por un fanático integrista indio. Fue nominado 5 veces al premio nobel de la paz.
En 1969, The Beatles brindó su último concierto
The Beatles ofrecieron su último concierto con todos los integrantes, subieron a la azotea del edificio Apple Corps en la calle Savile Row en Londres. El concierto se grabó como parte del documental Let it Be, que capturaba momentos íntimos de composición dentro del estudio, mientras el cuarteto grababa su penúltimo álbum de estudio titulado con el mismo nombre. En aquella ocasión memorable, que sería la última actuación en vivo de la emblemática banda, el músico Billie Preston colaboró en el órgano para casi todas las canciones que se escucharon.
En 1951, nació Phil Collins
Reconocido cantante, compositor, baterista, pianista y actor británico. Obtuvo su primer papel importante en la producción de Oliver, como Artful Dodger. También participó en “The Beatles – A Hard Day’s Night” y en “Chitty Chitty Bang Bang”. Produjo discos para Robert Plant, Eric Clapton y Frida Lyngstad, integrante de ABBA. Entre sus álbumes destacan: “But Seriously”, “Both Sides”, “Dance Into the Light” y “Testify”. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, como miembro del grupo Génesis en 2010.
Famoso narrador y dramaturgo ruso, es un destacado representante de la escuela realista en Rusia. Dueño de un estilo poco común para la época, su trabajo es reconocido porque brinda un acertado panorama de la Rusia de su tiempo. Sus mejores obras carecían de tramas complejas y soluciones claras, en sus trabajos creaba una atmósfera considerada demoníaca, inquietante o lírica. Entre sus obras destacan: Platónov, Sobre el daño que hace el tabaco, El demonio de madera y Mi vida.
En 1989, falleció Federico Heraclio Cantú Garza
Fue un pintor, grabador muralista y escultor mexicano. Fue cofundador del Salón de la Plástica Mexicana y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Si bien se le consideraba miembro del movimiento muralista mexicano, su estilo era notablemente diferente, principalmente por adherirse a formas de pintura y escultura más antiguas y académicas. Tuvo su mayor éxito exhibiendo en los Estados Unidos y Europa, pero creó murales y esculturas en México. Su obra más conocida es una escultura llamada La Maternidad que fue adaptada como logo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
En 1931, nació “El Loco” Valdés
Actor cómico mexicano. En 1949 tuvo su primera aparición en la película “Calabacitas tiernas”, con Rosita Quintana, Germán Valdés Tin Tan y Ramón Valdés. Participó en más de 60 películas como en Caperucita y Pulgarcito contra los monstruos (1962), Muñecas de medianoche (1979), La pulquería (1981), entre otras. Prestó su voz para la película de La leyenda de la Nahuala (2007). Es conocido por programas como El show del Loco Valdés, Ensalada de locos o Variedades de medianoche.
En 1949, nació Tommy Ramone
Destacado baterista húngaro, es mejor conocido como miembro fundador de la banda punk rock The Ramones. Participó en la banda durante los tres primeros discos de estudio: Ramones, Leave Home y Rocket to Russia. Abandonó el grupo en 1978, entonces decidió concentrarse en su carrera como productor. The Ramones es considerada la banda pionera del género punk rock, consiguió entrar al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2002 y recibió un Grammy Award en 2011.
Reconocido químico, biólogo y astrobiólogo mexicano, obtuvo su licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y su doctorado en química en la Universidad de Maryland en College Park. Destacado investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares, en 1994 estableció el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios. También se desempeñó como miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, sus investigaciones estaban enfocadas en la búsqueda de vida pasada o presente en Marte. En 2014 la NASA lo premió en el marco de sus logros grupales por haber diseñado, construido y operado el Mars Science Laboratory. En 2020 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Docencia en ciencias naturales, por su trabajo como académico y docente.
En 1930, nació Margo Glantz
Reconocida escritora, ensayista, crítica literaria, periodista y académica mexicana. Estudió Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obtuvo la Maestría en Letras Modernas en la UNAM y se doctoró en Letras Hispánicas en la Universidad de la Sorbona. Fundó la Revista Punto de partida de la UNAM y colaboró en Radio Universidad, a lo largo de los años frente al micrófono supo ganarse una audiencia cautiva. Entre sus obras destacan: Las mil y una calorías, novela dietética, Las genealogías, El rastro y Simple perversión oral. En 2004 le otorgaron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el ámbito de Lingüística y Literatura, también recibió la medalla Carlos Fuentes.
En 1875, nació Julián Carrillo Trujillo
Destacado compositor, director de orquesta y violinista mexicano, dentro de la corriente modernista internacional. Realizó investigaciones sobre el microtonalismo y desarrolló la teoría del Sonido 13, según la cual existen muchos otros tonos a demás de las 12 notas musicales, ampliando los límites musicales hasta ese entonces explorados. Esta teoría le permitió construir nuevos instrumentos para la ejecución de sus piezas, entre ellos los “pianos metamorfoseadores”. En 1963 recibió el Gran Premio de la Música de América Latina de París, en 1954 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor por el gobierno de Francia.
En 1996, murió Jerry Siegel
Escritor de historietas estadounidense. Es mundialmente reconocido por ser, junto al dibujante Joe Shuster, creador de Superman. Amante del cómic desde pequeño, escribió sus primeras obras para fanzines locales.En 1937, Harry Donnenfeld y Vincent Sullivan (editores) decidieron incluir a su creación “”el hombre de acero””, en una nueva revista “”Action Comics””, el primer cómic de la Golden Age. El éxito del personaje fue inmenso y pronto conoció seriales radiofónicos y películas de cine, las primeras cortos de animación producidos por los estudios de los hermanos Dave, Lou y Max Fleischer.
En 1971, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó el CCH
El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova. El rector consideró la flamante institución, como un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional. El colegio fue creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana, con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza.
Es Día Mundial de la Educación Ambiental
El día Internacional de la Educación ambiental surgió en la Cumbre de la Tierra de la ONU, realizada en Suecia en 1972. En 1977 la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental adoptó la Declaración de Tbilisi, que estableció tres grandes objetivos para la educación ambiental: fomentar la conciencia y preocupación por la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales, proporcionar educación sobre el cuidado del medioambiente y crear nuevos patrones de comportamiento. La educación ambiental es relevante para reflejar en la sociedad los problemas ambientales de su vida cotidiana, con el fin de motivarla a buscar soluciones para corregirlos.
En 2014, murió José Emilio Pacheco
Reconocido poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano. Estudió Derecho en la UNAM, sin embargo desarrolló su vida académica y profesional en la Facultad de Filosofía y Letras. Su trabajo literario comenzó en la revista Medio Siglo, también colaboró en la Revista de la Universidad y fue miembro del consejo de redacción de la Revista Mexicana de Literatura. La UNAM le otorgó el doctorado Honoris Causa en 2010, fue distinguido con el Premio Cervantes en 2009. Perteneció al grupo Poesía en Voz Alta, algunas de sus obras más reconocidas son: Los elementos de la noche, No me preguntes cómo pasa el tiempo y Los trabajos del mar.
En 1848, nació Justo Sierra
Destacado escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano, fundó la Universidad Nacional de México, hoy UNAM. También creó la Revista Nacional de Letras y Ciencias, donde se publicó su libro La evolución política del pueblo mexicano. Colaboró en publicaciones como El Domingo, El Siglo XIX, La Libertad, periódico del que fue director, La Tribuna y El Federalista. Promovió el cambio del concepto instrucción por el de educación, la unificación lingüística del país, la autonomía de los jardines de niños. Trabajó también en favor del reconocimiento del magisterio a nivel superior, propuso un sistema de becas para los alumnos destacados y se encargó de la difusión de las bellas artes.
En 1938, murió Matilde Petra Montoya Lafragua
Se destacó por ser la primera mujer mexicana en obtener el título de médica, en 1982de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. Debió enfrentar prejuicios sociales, sólo por ser una mujer que quería ejercer una profesión en la que nada más había hombres. se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. Debió solicitar el apoyo del presidente Porfirio Díaz, para que le permitieran concluir sus estudios. A su examen profesional asistieron representantes de la prensa, pues Matilde fue pionera para su época.
En 1925, nació Paul Newman
Reconocido actor estadounidense, sus primeros trabajos no le reportaron buenas críticas. Gracias a películas como El estigma del arroyo y La gata sobre el tejado de zinc, logró su primera nominación al Óscar. Posteriormente fue nominado al premio en otras 9 ocasiones, volvió a ganarlo con El color del dinero, también recibió un Premio Grammy por la serie Empire Falls. Participó en más de 50 proyectos como intérprete destacado, entre películas y series para televisión.
En 1955, nació Eddie Van Halen
Destacado compositor, guitarrista, pianista y productor holandés. Es mejor conocido como miembro fundador de la banda Van Halen junto con su hermano Alex Van Halen, Michael Anthony y David Lee Roth. Como artista desarrolló y popularizó la técnica “two tapping” en la guitarra, también es conocido por sus solos con ese instrumento y se ganó el nombre de “Dios de la guitarra”. Se destaca en particular el del tema “Eruption”, por brincar abriendo las piernas en el aire mientras lo toca. Eddie afirmó: “Tendrías que estar entumecido o muerto para no emocionarte con 20.000 personas gritando”. La discografía del grupo está integrada por álbumes como: Van Halen, Women and Children first y Driver Down.
En 1553, se inauguró la Real y Pontificia Universidad de México
La Universidad se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca. Primera en abrir sus puertas en la Nueva España. Las materias que se impartían fueron retórica, didáctica, latín, filosofía, teología, derecho y Sagradas Escrituras, también se enseñaban lenguas indígenas y matemáticas.
Es Día del Biólogo
El Día del Biólogo se celebra en esta fecha como conmemoración de la creación del Colegio de Biólogos de México en 1961. La labor de los y las especialistas en biología es estudiar los organismos vivos en su entorno e interacciones, la vida en todas sus formas. El campo de acción de los profesionales de la biología se ha expandido ante los retos por la conservación de especies de animales y plantas, la contaminación y sus efectos, así como el cambio climático en el Planeta y sus consecuencias en diversos ecosistemas. Actualmente en la UNAM, se ofrece la carrera de Biologia en la Facultad de Ciencias, FES Iztacala y FES Zaragoza, donde se busca crear profesionales con conocimiento solidos en biologia, ecologia, asi como aspectos socioecnomicos y humanísticos, aplicables a investigación.
En 1882, nació Virginia Woolf
Escritora británica, precursora del feminismo en la literatura del siglo XX, e impulsora de la novela moderna. Experimentó con la estructura temporal y espacial de la narración, perfeccionó en sus novelas el monólogo interior, procedimiento por el que se intenta representar los pensamientos de un personaje en su forma primigenia, en su fluir inconsciente, tal y como surgen en la mente. Algunas de sus obras más famosas, como La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) y Las olas (1931), entre otras. El ensayo Una habitación propia (1929) es considerado un texto fundamental del movimiento feminista del siglo XX.
En 1868, nació Juventino Rosas
Compositor y músico mexicano, autor de valses, polcas y mazurcas. Es conocido mundialmente por el famoso vals Sobre las olas (1888). De origen indígena, de la etnia otomí, Juventino se trasladó a la ciudad de México a corta edad, junto con su hermano y su padre, para probar suerte como músicos. En 1885 logró entrar al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió solfeo y teoría musical. La historia de su vida fue llevada al cine en 1950, con la película Sobre las olas de Ismael Rodríguez, protagonizada por Pedro Infante.
En 1916, nació Resortes
Actor, cómico y bailarín mexicano, tuvo una vida artística de más de 70 años. Conocido principalmente por su talento como comediante, su particular estilo de bailar fue lo que le ganó ese apodo. Fue un exponente de la época de oro en el cine mexicano del siglo XX. Resortes empezó su carrera en el teatro Blanquita y en las llamadas Carpas, donde se presentaban espectáculos de comedia. Debutó en el cine en 1946. A lo largo de su carrera participó en más de 100 cintas cinematográficas, así como también en muchas series de televisión. Algunas de sus películas más recordadas son El nieto del zorro (1947), Al son del mambo (1950), Baile mi rey (1951) y El beisbolista fenómeno (1951).