Los estados del norte, con más frecuencia de casos y mortalidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Cada año se registran 685 mil defunciones en el mundo por este mal
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El cáncer de mama es la principal causa de muerte para las mujeres entre los tumores malignos. Cada año, en el mundo se registran 685 mil defunciones por ese mal, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, en 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró siete mil 880 muertes por cáncer de mama, de las cuales siete mil 821 fueron mujeres y 58 hombres.

De acuerdo con Karla Unger Saldaña, catedrática de Conacyt comisionada al Instituto Nacional de Cancerología y maestra y doctora en Ciencias de la Salud por la UNAM, los estados del país con mayor frecuencia y mortalidad por dicho padecimiento, hasta 2020, son estados del norte, como Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Sonora y Colima, además de Ciudad de México.

Alteración del orden

Este mal se genera cuando hay una mutación en el material genético de las células alterando el orden de éstas, lo que produce un descontrol en la proliferación de las células, se siguen multiplicando aunque ya no deban hacerlo; no mueren cuando les corresponde y empieza a haber un excedente de células dentro de algún tejido, así comienza a formarse lo que se conoce como el tumor o la bolita, la cual es palpable en las mamas.

La científica explica que “en el caso del cáncer de mama no se han terminado de dilucidar todas sus causas, pero hay evidencia de varias de ellas. Entre las que pueden modificarse está el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y el sedentarismo; estas favorecen los desbalances hormonales.

También hay factores que no son modificables, como los hereditarios o los asociados al hecho de ser mujer, como es postergar la maternidad, no tener hijos o no amamantar nunca: lo anterior aumenta el riesgo.

Se ha observado también que en los estados más urbanos, con un estilo de vida donde las mujeres están más empoderadas y tienen mayor control de su maternidad, hay mayor frecuencia en los casos.

La especialista señala que “esta es una enfermedad más de países ricos que de pobres, en términos de frecuencia. Sin embargo, en naciones más desarrolladas y con sistemas de salud fuertes lo que se observa es un mal altamente curable; aunque hay muchos casos, la mortalidad no necesariamente es alta. En cambio, en países de desarrollo intermedio o bajo puede haber mortalidades más altas, porque no se puede atender a las mujeres oportunamente y de forma integral”.

Importancia de un diagnóstico temprano

Las etapas clínicas del cáncer van desde la 0, cuando aún no es invasor y está encapsulado, hasta la IV, cuando ya hay metástasis, es decir, se propaga en órganos a distancia.

En México, aproximadamente 70 por ciento de los casos que se diagnostica es en etapas localmente avanzadas o avanzadas. Los países de altos ingresos, que en los últimos 30 años han disminuido sus tasas de mortalidad, detectan por lo menos 60 por ciento de los casos en etapas tempranas; en México se está haciendo en 30 por ciento. “Tenemos muchísimo margen de maniobra ahí para diagnosticar más tempranamente a nuestras pacientes y que les vaya muchísimo mejor”.

Karla Unger menciona que el interés de sus investigaciones desde hace 15 años está relacionado con el por qué las mujeres presentan un retardo en sus diagnósticos: “hay un paradigma allá afuera en el que se piensa que son ellas las que postergan. Pero en mis investigaciones hemos descubierto que si bien hay algunas que lo hacen, no es la mayoría. En general, buscan atención oportunamente. Lo que está pasando es que hay muchos problemas de acceso para poder articular todo el proceso de atención que requieren”.

También dice que los costos para pagar los estudios necesarios actúan como una barrera y hay problemas de calidad en la realización de los mismos. Si las mujeres no pueden entrar en el sistema público usan los servicios privados, pero sólo hasta donde su capacidad económica les permite.

“Nosotros hemos documentado aproximadamente cinco meses entre que una paciente va a consulta por vez primera debido a un síntoma hasta que inicia tratamiento. Es un tiempo inaceptable, no solamente por la angustia que genera, sino que además repercute en el pronóstico. Hay evidencia de otros países donde cada semana adicional de tiempo va aumentando la probabilidad de que la enfermedad avance y si lo hace la probabilidad de supervivencia se reduce”.

En el contexto del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, Unger recomienda realizar revisiones periódicas en casa, y ante la aparición de cualquier síntoma en la mama consultar a un especialista. A partir de los 20 años acudir con un médico para hacerse un examen físico de las mamas y desde los 40 años mastografías. Agrega que los servicios de salud deben mejorar y considera que la población puede ayudar a exigir servicios de mayor calidad y acceso.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

También te puede interesar

Jódete, cáncer

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

“No me voy a morir, no me voy a morir”, se dijo al ser diagnosticada con cáncer de mama a los 34 años

¿Por qué a mí? Se dijo Rina Gliter después de ser diagnosticada con cáncer de mama a los 34 años de edad. Sus dos hijas tenían año y medio y cinco años de edad. Desde ese momento se repitió: “no me voy a morir, no me voy a morir, no me voy a morir”, porque le aterraba que ellas se quedaran solas. 

Rina sobrevivió a la enfermedad victoriosa y se dijo: “Si tengo una segunda oportunidad en la vida, quiero ayudar a mujeres con esta misma situación para que estén bien”. 

A casi 12 años de este suceso, la médica cirujana se siente privilegiada porque tuvo los medios para realizar su tratamiento y además realizarse una cirugía plástica. No todas las mujeres tienen ese privilegio, es costoso y no incluye una reconstrucción de senos. 

Su primer instinto fue apoyar a varias organizaciones. En el 2009 creó “Alma”, una fundación para ayudar a que las mujeres mexicanas tengan acceso a un tratamiento digno e íntegro, que incluya una cirugía de reconstrucción. 

Al principio pensó que el proyecto sería como un pasatiempo y que seguiría con su trabajo. La fundación creció tanto que en un año cerró su consultorio y se dedicó felizmente a la medicina pública.  Desde entonces, han podido reconstruir a más de 600 mujeres en todo el país.

Su historia

Rina es médica cirujana de profesión y siempre fue muy segura. Un día del año 2009 se realizaba una autoexploración y encontró una masa del tamaño de una lenteja y pensó: seguramente es una bolita de grasa. 

Llamó a su amigo médico con quien trabajaba en el mismo consultorio y le dijo: ¿Me puedes quitar un linfoma que tengo?  Ella sabía que se trataba del plan incorrecto, pero estaba en completa negación.

Su amigo le comentó que tenían que hacer bien las cosas y primero haría una biopsia en el quirófano con un cirujano oncólogo. 

“Yo le dije: no, no, no, seguro es una bolita de grasa y él me respondió: bueno si quieres que yo te trate, a partir de este momento tomo las decisiones”. Por primera vez en mucho tiempo Rina tuvo que ser humilde y decir: “bueno me pongo en tus manos”. 

Entró al quirófano y quedó en manos de su gran amigo, pero ella seguía rebelde y llamó al departamento de patología para saber los resultados. La señorita que la atendió le negó la información y comentó que sólo podía proporcionarla a su médico. “Ahí supe que tenía algo”.

Fue diagnosticada con cáncer de mama. Rina tuvo un cáncer en etapa temprana y el tumor no se corrió a otros órganos. Gracias a eso sólo necesitó una mastectomía, es decir que le quitaran toda la mama. Sin duda, el apoyo que recibió de sus seres queridos fue fundamental para estar bien. 

El momento más difícil

 El momento más difícil de su vida fue cuando salió de cirugía y esperó a  que la enfermera y su mamá se fueran para ver cómo habían quedado sus senos. Afortunadamente todo salió bien. “Yo era cirujana, había tenido contacto con mujeres con este tipo de operación, sabía cómo era la reconstrucción, pero hasta que no me pasó a mí, no fui consciente de lo que implica, pero hoy puedo contar que le dio sentido a mi vida”. 

Durante el proceso el papá de sus hijas se fue. Para Rina esto no es cuestión de clase socioeconómica o de educación, sino una cuestión de seres humanos. “A lo mejor no se fue por mala onda sino por miedo”.

 Los hombres también tienen miedo y cuando sus parejas pasan por este tipo de tratamiento ellos no saben cómo actuar. Hay muchísimas herramientas que los pueden ayudar a estar bien. 

En un abrir y cerrar de ojos ya estaba diagnosticada, tratada y curada. El proceso duró un año desde el primer diagnóstico hasta que concluyó el proceso de reconstrucción.

 Mensaje a las mujeres

Después de sobrevivir a esta enfermedad, Rina afirma que el cáncer no es sinónimo de muerte. “Es verdad, tres minutos de auto exploración al mes nos pueden salvar la vida”.

La médica cirujana recomienda a las mujeres tocarse todos los días, que conozcan su cuerpo y que no tengan miedo. En las redes sociales tienen todo el material disponible para informarse cómo realizar una autoexploración.

Para contactar a Fundación Alma pueden ingresar a la página www.alma.org.mx o acudir a redes sociales en Facebook o Instagram.

Cáncer de mama, enemigo a vencer

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. “El es primer problema oncológico del país para las mujeres y desde hace ocho años superó al cáncer cérvico-uterino. Todos los días mueren entre una y dos mujeres por esta causa en el país”, afirma Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

Aunque la enfermedad se visibilizó, recibe más atención y existen mejores esquemas de tratamiento gracias a una clasificación universal de los subtipos de cáncer, la mortalidad en nuestro país no disminuye significativamente, reconoció a propósito del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por este padecimiento. La incidencia aumenta en los países de ingresos bajos y medios, debido al incremento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Para ese organismo, los conocimientos actuales sobre sus causas son insuficientes, por lo que la detección oportuna es la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

Cuando se detecta precozmente se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, tardíamente es difícil que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

Programa institucional de la UNAM 

En la UNAM existe el Programa de Investigación de Cáncer de Mama, cuyo principal objetivo es trasladar conocimiento que se genera en los laboratorios del IIBO (en Ciudad Universitaria y en sus sedes periféricas de los institutos nacionales de salud) al área clínica en los hospitales.

“Es común que los estudios básicos se realicen en cultivos de células o en modelos de ratones. Pero la traslación a los humanos no se puede hacer si no se tiene la colaboración de médicos clínicos que estén viendo pacientes, por eso practicamos la medicina trasnacional, que va del laboratorio a la clínica y viceversa”, precisa Zentella.

Explica que, hasta ahora, este programa universitario tiene cuatro estrategias para estudiar el cáncer de mama, a partir de su nivel más básico.

La primera es establecer una relación entre el cáncer de mama y alteraciones metabólicas ligadas a la obesidad y al sobrepeso, estudio se realiza en colaboración con la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

“Hemos encontrado que mujeres con sobrepeso y obesidad, que empiezan a tener problemas con la respuesta a la insulina y toman un medicamento llamado metformina, desarrollan un suero neutralizante del tumor en un bioensayo que tenemos montado in vitro”, comenta el también coordinador de la Unidad de Bioquímica del INCMNSZ.

Esto es importante porque en los últimos diez años se sabe que la metformina protege a algún grupo de mujeres con sobrepeso para el desarrollo de cáncer de mama, y han encontrado que quienes se benefician son pacientes con una sintomatología diabética. “En estas mujeres la administración de dicho medicamento puede tener un efecto preventivo, que es una de las metas más ambiciosas del tratamiento del cáncer”, añade.

Detalla entonces la segunda línea de investigación: “El laboratorio de Alfonso León del Río (también del IIBO) ha identificado varias proteínas asociadas al receptor de las hormonas femeninas. Una de ellas hace que las células en el laboratorio se vuelvan resistentes al tratamiento clásico, que es un inhibidor.

“La expresión de esa proteína en modelos animales era de muy mal pronóstico, y se comenzó a probar en pacientes por primera vez. En colaboración con el grupo de Raquel Gerson en Oncología del Centro Médico ABC, los hallazgos muestran que esta proteína se expresa normalmente en la mama (algo que no se sabía) y comienza a tener una distribución aberrante cuando se asocia a cáncer”.

Zentella Dehesa añade que se encontró un subgrupo de pacientes en donde la proteína se expresa en forma anómala. Ahora se quiere hacer un estudio prospectivo con pacientes con diagnóstico nuevo de cáncer para buscar esta proteína y los receptores.

“Se le daría un seguimiento muy particular a estas pacientes, que si expresan la proteína no serían candidatas a un tratamiento clásico porque serían resistentes”, señala.

Al referirse a la tercera línea considera que es una aproximación moderna al cáncer. Se trata de reactivar el sistema inmune, para que las células de éste maten al tumor.

“El tumor aprende el idioma del sistema inmune y lo engaña, le hace creer que es parte del cuerpo y entonces el sistema inmune apaga sus mecanismos de destrucción en contra del tumor”, acota.

Pero las células que son capaces de matar al tumor siguen ahí. La inmunoterapia, que es la frontera de la inmunología, se basa en reactivar a esas células.

Y agrega: “Leticia Rocha (también del IIBO) encontró que las células tumorales expresan una molécula asociada al apagamiento del sistema inmune. Es algo muy novedoso que podría servir como un marcador para seleccionar a las pacientes que pudieran recibir inmunoterapia”.

La cuarta línea de investigación trasnacional tiene que ver con la prevención. “La forma hereditaria del cáncer de mama se debe a mutaciones que portamos los humanos y que nos hacen susceptibles a desarrollar la enfermedad”, detalla Zentella.

Gerson y Lenny Gallardo (del ABC) junto con María Teresa Tusié-Luna, del IIBO, realizan análisis genético de pacientes que tienen antecedentes para identificar cuáles son las mutaciones.

“Habiendo hecho esto se da un plan de seguimiento para identificar a los familiares que pueden ser portadores de estas mutaciones y que aún no han desarrollado cáncer de mama, para prevenir que les dé la enfermedad”, manifiesta Alejandro Zentella.

¿Qué es? 

El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias.

De acuerdo con la Breastcancer.org, el término “cáncer de mama” hace referencia a un tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. Generalmente, éste se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.

Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo.

Los estadios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original. El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un “error” en el material genético). No obstante, solo de cinco a diez por ciento de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre.

En cambio, de 85 a 90 por ciento de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y al “desgaste natural” de la vida.

Existen múltiples factores relacionados con el desarrollo de esta enfermedad y la modificación de alguno ayuda a prevenirla; entre ellos:

Factores hereditarios como el antecedente familiar y mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2, y TP53; también reproductivos, como el uso prolongado de anticonceptivos orales y terapias de sustitución hormonal, el inicio de la menstruación a edad temprana, aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna, no tener hijos; consumo de alcohol, sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física.

La educación de la población sobre los signos y síntomas de la enfermedad, así como la autoexploración, son de utilidad para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo y la búsqueda de atención temprana. Además, la realización sistemática de mastografías en la población en riesgo demuestra ser el método más efectivo para la detección temprana de cáncer de mama.

Para reducir el riesgo 

Como medida de detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna bolita. Ante la presencia de ésta, se debe acudir a evaluación médica.

Para reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, se recomienda:

Practicar la lactancia materna por más de 12 meses.

Consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales.

Llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.

Reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol.

Mantener un peso adecuado.

Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

Para lograr un diagnóstico temprano y aumentar la sobrevida, es importante realizar autoexploración de las mamas a partir de los 20 años de edad, al menos una vez al mes, realizar mastografía cada dos años en mujeres mayores de 40, y en menores de 50 con antecedente familiar de cáncer de mama.

¿Conoces los síntomas de alarma para detectar el cáncer de mama?

Detectar a tiempo el cáncer de mama puede salvar muchas vidas. Por eso, se recomienda que las mujeres se realicen una auto-exploración mensual. ¿Cuáles son los síntomas de alarma para detectar esta enfermedad?

En el marco del mes de la sensibilización del cáncer de mama, Laura Tirado Gómez, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que al realizar la exploración se debe buscar una protuberancia en el seno.

Los síntomas más importantes son: la coloración de la piel cambia, se vuelve grisácea o con superficie de naranja; puede presentarse una “umbilicación”, es decir, se esconde dentro de la mama, esto es señal que el tumor crece y retrae el pezón hacia adentro.

La autoexploración de rutina debe realizarse siete días después de iniciada la menstruación. “Esto porque días antes la mama está turgente por la retención de líquidos, a la semana ya está flácida y se puede explorar más fácilmente”. En cambio, las mujeres que ya no menstrúan pueden fijar la palpación cualquier día del mes.

Se recomienda también revisar axilas y cuello porque estas protuberancias no son exclusivas de los senos, también pueden aparecer en estas otras áreas debido a que existen ganglios diseminados.

“Cuando palpamos estas zonas podemos detectar ganglios inflamados a nivel de axilas o cuello, se debe acudir al médico para ver por qué se inflamó, de hecho, podría ser un cáncer de mama incipiente”.

Si la mujer encontró alguna bolita en el seno, cuello o axila debe acudir inmediatamente al médico para que explore y vea el tamaño. “Entre más pequeña sea la bolita el pronóstico de la enfermedad será mejor, pero entre más grande sea mayores problemas habrá”. El médico realizará una mastografía o ultrasonido para identificar las características de esa tumoración.

Causas

La prevalencia de esta enfermedad es la más alta a nivel nacional y es la primera causa de muerte en mujeres por cáncer, precisó.

El cáncer de mama es una enfermedad donde las células de la mama se multiplican de manera constante y sin control. Además, afecta a distintas partes del seno, pueden ser los lobulillos, los conductos o el tejido fibroso.

Las causas son múltiples: la edad, mujeres entre 25 y 45 años son las de mayor incidencia y mortalidad; actores hormonales como la menopausia (si llega después de los 55 años); cuando la primera menstruación se presenta antes de los 12 años; el reemplazo hormonal después de la menopausia, así como el uso de anticonceptivos por tiempo prolongado (más de cinco años).

Otros factores son: no haber tenido hijos, no haber practicado la lactancia, además de la genética, es decir, las mujeres con mamás que padecieron esta enfermedad están en riesgo, aunque sólo del cinco al 10 por ciento de los casos se da a través de la genética. 

El estilo de vida es otro factor, por ejemplo, el consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, el sobrepeso y obesidad.

¿Se puede prevenir?

Dentro de esta grave enfermedad no existe una prevención como tal, pero se pueden realizar ciertas acciones como prevención primaria, por ejemplo, la palpación de la mama, evitar los factores de riesgo (consumir alcohol, cigarro y mantenerse en un peso estable).

Las mujeres madres deben llevar a cabo la lactancia, las que menstruaron muy jóvenes estar atenta a cualquier cambio, etc. Todo está asociado a los estilos de vida, concluyó. 

¿Los hombres también padecen cáncer de mama?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original: +SALUD Facultad de Medicina UNAM
Autora: Zenyaci Morales
Fecha de publicación: 7 de junio de 2022
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/los-hombres-tambien-padecen-cancer-de-mama/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Ilustración: Jeremy Monroy
  • El síntoma más frecuente es sentir una bolita debajo de la areola que generalmente no duele

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, puede aparecer en ambos sexos. Según la Organización Mundial de la Salud, durante el 2020 se presentaron más de 2.2 millones de casos, incrementando su incidencia en países de ingresos bajos y medios.

La mayoría de este tipo de cánceres nace en los conductos de la glándula mamaria, en donde existe una proliferación y multiplicación anormal incontrolada de células, formando un tumor maligno llamado adenocarcinoma.

En las mujeres los factores de riesgo son de tipo hormonal principalmente, como una menstruación temprana o una menopausia tardía. Mientras que en los hombres se desarrolla mayormente por factores genéticos; del 15 al 20 por ciento de ellos cuentan con antecedentes familiares de cáncer de mama, suelen presentarlo alrededor de los 65 años, diez años más tarde que el promedio de la población femenina.

Algunos factores de riesgo son el exceso de estrógenos presentes en varones (posiblemente por consumir medicamentos con este tipo de hormonas), obesidad o alteraciones en el hígado. Así como ser portador de los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales son más frecuentes en los hombres, aquellos que los poseen tienen 100 veces más riesgo de padecerlo.

El síntoma más frecuente es sentir una bolita debajo de la areola que generalmente no duele, pero puede involucrar al pezón en el 40 a 50 por ciento de los casos, así como ulcerar la piel. La glándula mamaria en el hombre es muy pequeña, lo que facilita que se pueda palpar más rápido.

Otro síntoma muy importante cuando este cáncer comienza a evolucionar, es sentir bolitas en los ganglios de la axila. Tanto en hombres como en mujeres, si no se trata a tiempo podría diseminarse a los huesos, el pulmón, hígado o cerebro.

El tratamiento hormonal lo reciben casi el 100 por ciento de los pacientes masculinos a diferencia del 70 por ciento de las pacientes femeninas, lo cual resulta óptimo en las primeras etapas, cuando los tumores miden menos de dos centímetros y aún no afectan a los ganglios de la axila, pues la posibilidad de curación es hasta del 95 por ciento.

Con información de la Dra. María Guadalupe Cervantes Sánchez, Académica de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina de la UNAM, y Jefa de servicio del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La principal causa de muerte de mexicanas mayores de 30 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original: GACETA UNAM
Autora: Mirtha Hernández
Fecha de publicación: 17 de octubre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/la-principal-causa-de-muerte-de-mexicanas-mayores-de-30-anos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • El conocimiento es definitivamente nuestra mejor arma para liberarnos del azote de esta enfermedad: Leticia Rocha Zavaleta, de Biomédicas
Ilustración: Andrés Otero.

En México cada día mueren 21 mujeres por cáncer de mama y si se mantiene esta tendencia, para el año 2040 podría aumentar a 36 defunciones al día, de acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma Leticia Rocha Zavaleta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO).

Ese tipo de tumores representa la principal causa de muerte de las mexicanas mayores de 30 años. En 2020 se detectaron 29 mil casos y se registraron siete mil 900 fallecimientos, de ellos únicamente 58 fueron de varones, agrega la especialista, quien señala que dichas cifras muestran la importancia del género en este padecimiento.

Las estadísticas también reflejan que cuando las mujeres llegan al oncólogo ya tienen un tumor avanzado y la respuesta a los tratamientos es mucho menor. Además, revelan que estamos lejos de poder cubrir a la población objetivo de realizarse los estudios de detección como las mastografías.

Las predicciones de la OMS acerca de cómo cambiarían las cifras de los nuevos casos detectados son de miedo, resalta la integrante del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del IIBO y se basan en la facilidad que la población tiene para acceder a los métodos diagnósticos.

“Si nuestra tendencia continuara como hasta hoy, para el año 2025 tendríamos 34 mil casos de este cáncer; para 2030, 37 mil, y en 2040, 45 mil casos. En cuanto a defunciones, tendríamos nueve mil para 2025; para 2030 incrementarían a 10 mil 500, y para 2040 a 13 mil 500 decesos”, destaca con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre.

Por lo anterior, la experta llama a que las campañas para hacerse los exámenes diagnósticos no se limiten sólo al mes de la lucha contra este tipo de cáncer. “Es responsabilidad de los sistemas de salud y de educación insistir, a lo largo de todo el año, en que se hagan estas pruebas”, recalca.

Métodos de prevención

La especialista en cáncer explica que la norma establece que las mujeres mayores de 40 años tienen que realizarse una mastografía al año. En las de más de 50 años dicho estudio es complementado con un ultrasonido mamario, a fin de detectar pequeños crecimientos, incluso en áreas en las que el mastógrafo no puede hacerlo, debido a la densidad de la glándula.

Antes de los 40 años, señala, no es recomendable realizar estas pruebas ya que se utilizan radiaciones a las que no deben exponerse mujeres más jóvenes.

Sin embargo, remarca Rocha Zavaleta, la inspección manual resulta ser lo indicado para las mujeres de todas las edades. Tienen que hacerlo de forma manual con el propósito de detectar signos de alerta, como presencia de bolitas, cualquier crecimiento anormal endurecido, endurecimiento o hundimiento del pezón, enrojecimiento de la piel, comezón e incluso, cambios en su coloración.

“Todas estas son señales de alarma para acudir al médico, y dependiendo de la edad y de la densidad de la glándula mamaria se indicará un ultrasonido o bien una mastografía, si así se requiere”, expone la universitaria.

La autoexploración tiene que hacerse con cierta frecuencia, por ejemplo, una vez a la semana, el día que la mujer tenga más tiempo, que esté relajada en su casa, sugiere la investigadora.

El objetivo es detectar este cáncer lo más temprano posible, a fin de tener mayor probabilidad de responder adecuadamente a los tratamientos y curarse.

Desafortunadamente, insiste la experta, todavía muchas mujeres en nuestro país no acceden a los estudios por la lejanía de los hospitales que cuentan con mastógrafos o ultrasonidos; por su condición socioeconómica y la dificultad de acceder a las pruebas de manera gratuita.

“Hasta el momento, por desgracia, no hemos podido desarrollar un ensayo en el que, con una gota de sangre o una muestra de orina, pudiéramos detectar el cáncer”, añade la científica.

Padecimiento multifactorial

Rocha Zavaleta explica que hay pocos tipos de cáncer cuya causa puede atribuirse a un solo factor, pero no es el caso del de mama, pues esta es una neoplasia multifactorial. El factor de riesgo más frecuente es tener más de 50 años, seguido del factor genético, es decir, haber tenido en la familia casos de cáncer de mama o de ovario.

“El cáncer hereditario que puede generar tumor en la glándula mamaria, también lo puede hacer en el ovario, entonces hay que tener mucho cuidado cuando hay historia familiar de estos dos. La probabilidad de que la generación presente y la futura lo padezca es muy alta; por lo tanto, siempre se le debe hacer conocer a nuestros médicos”, subraya la investigadora.

El tercero factor de riesgo es la exposición a las hormonas femeninas llamadas estrógenos y esta es la razón por la que las mujeres padecen más estos tumores que los hombres.

Así, las mujeres que empezaron a menstruar antes de los 12 años y aquellas cuya menopausia se presentó después de los 50 años, quienes los han tomado como reemplazo hormonal por más de un año y quienes los han usado como anticonceptivos orales por más de cinco años tienen más riesgo de desarrollar cáncer de mama.

De igual forma, las mujeres que no han tenido hijos, pues su exposición a los estrógenos es continua. “Cuando tenemos un hijo la producción de éstos se detiene; mientras lo amamantamos bajan los niveles, pero quienes nunca tuvieron hijos han estado, podríamos decir, en exposición ininterrumpida”, asegura.

Además, hay factores externos relacionados con el estilo de vida, que favorecen este padecimiento, como el sobrepeso. La Organización Mundial de la Salud ha demostrado fehacientemente que se pueden explicar más de 40 por ciento de casos de cáncer de mama en mujeres mayores de 50 años –que ya están en la menopausia– por obesidad.

“En ese grupo de edad es sumamente riesgoso tener obesidad”, remarca la universitaria al tiempo que apunta como otro factor de riesgo el consumo exagerado de alcohol, en cualquier edad.

“Todas las mujeres estamos en riesgo. El no desarrollar la afección, encontrarla en un tiempo adecuado o curarla depende de nosotras. El conocimiento es definitivamente nuestra principal herramienta, nuestra mejor arma para liberarnos del azote de esta enfermedad”, finaliza.

La norma establece que las mujeres mayores de 40 años tienen que hacerse una mastografía al año; las de más de 50 años es complementada con un ultrasonido; las que están en sus años 20 y 30 deben palparse mensualmente.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Vapeadores: industria sin ética

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Ana Beatriz Moreno Coutiño dijo que la edad de primer contacto de los niños con el tabaco es a los 10 años; con esos productos, a los 12
• En sus aerosoles se encuentran, además de nicotina, compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, partículas ultrafinas, saborizantes y colorantes, alertó Guadalupe Ponciano Rodríguez
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En el mundo existen aproximadamente mil 100 millones de consumidores de tabaco; en México, cerca de 15 millones de adultos fuman y seis por ciento de adolescentes. Cada año ocho millones de personas mueren por esta causa; es decir, una cada cuatro segundos. A esta situación ahora también hay que agregar a los vapeadores y cigarros electrónicos.

Cuando aún no se ha podido resolver la problemática del consumo de tabaco, tenemos ese nuevo problema de salud pública propiciado por las tabacaleras que no sólo tienen una influencia enorme, sino la capacidad de diversificar sus productos, coincidieron en señalar Ana Beatriz Moreno Coutiño y Guadalupe Ponciano Rodríguez, académicas de las facultades de Psicología y Medicina de la UNAM, respectivamente.

En la conferencia de medios a distancia “Los vapeadores en México, en el marco del Día Mundial sin Tabaco”, Moreno Coutiño alertó: las campañas del vapeo y de los cigarros electrónicos han sido dirigidas a los adolescentes, una población vulnerable y atractiva para ese mercado.

El tema es particularmente grave toda vez que en la población mexicana de 12 a 65 años de edad, 975 mil personas utilizan vapeadores o cigarrillos electrónicos, y cinco millones los han empleado en alguna ocasión, según una encuesta de la Comisión Nacional contra las Adicciones (2022).

La experta mencionó que la edad de primer contacto de los niños con el tabaco es a los 10 años; con los cigarros electrónicos, el patrón es parecido y desde los 12 comienzan su consumo los cuales contienen nicotina y otras sustancias -como cannabinoides-, además de que son de fácil acceso, porque se consiguen en puestos callejeros, en máquinas expendedoras situadas en centros comerciales y hasta en plataformas de envío de alimentos. Es decir, llegan a la puerta de su casa, a pesar de que son ilegales en nuestro país.

Ana Moreno estimó también que el costo es bajo: de 180 a 270 pesos, lo cual permite que un menor lo obtenga con cierta facilidad; con la variedad de sabores, olor dulce y perfumado, así como formas diversas, entre ellas de bolígrafo o memoria USB, los consumidores dejan de percibir el peligro que implica su uso.

El ”vapor” que sale de un cigarro electrónico en realidad es un aerosol que contiene sustancias como el propilenglicol y glicerina vegetal, que aumentan la irritación de las vías respiratorias; pero también, formaldehído, una sustancia causante de cáncer que puede formarse si el llamado e-líquido se sobrecalienta.

Estamos ante una industria sin ética que incluye sustancias nuevas para conocer el impacto que tienen en el mercado; son químicos que emulan la actividad de cannabinoides, y quienes las consumen están probando químicos que “se parecen a”, son “conejillos de indias de productos baratísimos que vienen principalmente de China”, dijo.

Ante esta situación, recordó que la COFEPRIS emitió hace unos días una alerta máxima de salud en nuestro país, con la intención de que el problema sea más visible y la gente se informe más acerca de esos productos, ya que “la inhalación de un excipiente frecuentemente encontrado en dispositivos de vapeo, denominado acetato de vitamina E, constituye un riesgo alto para la salud relacionado con enfermedades respiratorias agudas e incluso la muerte”.

Moreno Coutiño mencionó que la desregulación emocional es el principal factor asociado al “enganche en el consumo”, o sea, quienes viven ansiedad, depresión y estrés, o carecen de actividades placenteras y estimulantes o de retos personales, y quienes tienen una ausencia de figuras de apoyo emocional. Por lo que una manera de prevenir el problema es realizar deporte, actividades artísticas, intelectuales o pasatiempos; contar con  tutores presentes, que brinden acompañamiento y vigilancia; y servir a otros, entre otras acciones.

Guadalupe Ponciano Rodríguez, adscrita al Departamento de Salud Pública de la FM y coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo, dijo que los nuevos productos de la industria se dividen en sistemas electrónicos para la administración de nicotina (cigarrillos electrónicos, vapeadores, pods); los sistemas similares sin nicotina; y los alternativos para el consumo de nicotina, como cigarrillos híbridos.

Un cigarrillo tiene un miligramo de nicotina, ejemplificó; los pods hasta 60 miligramos, es decir, el equivalente a tres cajetillas. La gente no sabe la cantidad de nicotina que mete a su organismo. En tanto, en los aerosoles además se encuentran compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, partículas ultrafinas, saborizantes y colorantes, es decir, gran cantidad de sustancias tóxicas dañinas para la salud y que contaminan el ambiente.

Existe evidencia científica de que los sistemas electrónicos de administración de nicotina afectan los aparatos respiratorio, cardiovascular y reproductor, además de la cavidad oral; producen daños durante el embarazo, como mayor riesgo de malformaciones congénitas. También hay una gran cantidad de tumores asociados.

Los aerosoles afectan a todos los niveles el aparato respiratorio, desde el epitelio nasal y bronquial, hasta una parte fundamental que son los alvéolos. El tejido pulmonar, detalló, se desgarra, se rompe, pierde su estructura; “¿quién respira grasa (acetato de vitamina E) a través del aparato respiratorio? Nadie lo haría”. También hay evidencia de que ese aerosol, más la nicotina, solventes y saborizantes afectan al aparato cardiovascular, con lo cual se incrementa el riesgo de infarto y de tumores en el pulmón, entre otros riesgos, refirió. 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

19 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

Esta conmemoración tiene como objetivo crear conciencia, promover la sensibilización y el apoyo para tratamientos oportunos y efectivos. Esta fecha pretende informar a la población sobre la importancia de las acciones para la detección temprana de la enfermedad, que faciliten el diagnóstico y tratamiento. Actualmente el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Numerosas organizaciones nacionales e internacionales, trabajan destacando el Mes de la concienciación sobre el cáncer de mama con el fin de aumentar la atención y el apoyo contra esta enfermedad.

En 1862, nació Auguste Lumière

Famoso inventor y estudioso francés de las imágenes en movimiento, junto a su hermano Louis inventó el proyector cinematográfico, ambos fueron pioneros en la fotografía y el cine. El interés de los hermanos Lumière por las «fotografías animadas» se despertó en 1894 tras conocer el kinetoscopio de Edison, incómodo aparato en el que era necesario aplicar el ojo a un visor para poder contemplar una película. El primer cinematógrafo, que era al mismo tiempo tomavistas y proyector, fue patentado el 13 de febrero de 1895. El 28 de diciembre de 1895 oficialmente llegó a su punto culminante una añeja pasión del ser humano de recrear el movimiento, reproducir la realidad: los hermanos Louis y Auguste Lumière exhiben públicamente una serie de materiales cinematográficos de producción propia, en el salón Indien del Gran Café de París.

En 1947, nació Bárbara Jacobs

Destacada narradora y ensayista mexicana, estudió Psicología en la UNAM y es miembro activo del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1994. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y alemán. Desde hace once años escribe un ensayo literario quincenal para el diario La Jornada, colabora también en otras publicaciones nacionales e internacionales. Fue galardonada con el premio Xavier Villaurrutia en 1987, por su obra Las hojas muertas.

En 2002, murió Manuel Álvarez Bravo

Destacado fotógrafo mexicano, es uno de los fundadores de la fotografía moderna. Considerado el mayor representante latinoamericano del siglo XX, revolucionó el arte mexicano. Su obra se extiende desde finales de la década de 1920 hasta la década de los noventa, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 colectivas. En 1930 se inicia en la fotografía documental, entonces trabaja para los pintores muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Desde 1943 hasta 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, gracias a esta experiencia produce algunos experimentos personales. Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México. Sin embargo la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, le otorgan también una dimensión universal.

En 1943, murió Camille Claudel

Reconocida escultora francesa, desde muy joven demostró una inusual destreza para crear formas con sus manos, trabajar y moldear todo tipo de materiales. Apasionada por la escultura desde la infancia, en 1882 es aceptada por Paul Dubois, director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Francia. Estudió en el taller escultórico de Auguste Rodin, que ya había esculpido El Pensador y tenía el encargo de crear Las Puertas del Infierno, inspiradas en la Divina comedia de Dante. No pasó mucho tiempo antes de que Rodin le propusiera trabajar en su taller, donde desarrolló su verdadera personalidad a través de varios grupos de obras que la consagrarían definitivamente, de entre las que destacan: Las diferentes versiones de La Valse o de La Petite Châtelaine, convertidas en sus obras más representativas, junto con los exquisitos estudios al natural que realiza en obras como Clotho, Les Causeuses o La Vague.

En 1745, murió Jonathan Swift

Escritor irlandés dedicado a la producción de sátiras. Su obra más reconocifa es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas y encarnizadas a la vez que satíricas, que se han realizado en contra de la sociedad de su tiempo y la condición humana, llegando al punto de expresar una profunda misantropía. Sorprendentemente, se convirtió en un éxito de la literatura infantil. Se le reconoce como el primer exponente del humor negro. Otras obras suyas son La batalla entre los libros antiguos y los modernos The Battle of the Books 1704. Historia de una barrica (A Tale of a Tub) 1704, El comportamiento de los aliados (On the Conduct of the Allies) 1711. El cuento del tonel, 1713 y Cartas del pañero (Drapier’s Letters) 1724.

En 1899, nació Miguel Ángel Asturias

Reconocido escritor y diplomático guatemalteco, su estilo está fuertemente arraigado en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina. Abogado de profesión, por la Universidad de San Carlos en Guatemala. Participó en la lucha contra la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, hasta que el presidente fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922, entonces empezó a escribir. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud en la Universidad de La Sorbona de París, tradujo el Popol Vuh junto a José María Hurtado de Mendoza. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. Publicó los cuentos Week-end en Guatemala, El espejo de Lida Sal, Tres de cuatro soles, entre muchas otras obras literarias.

En 1910, nació Guadalupe Dueñas

Escritora mexicana. Estudió Literatura en la FFyL de la UNAM. Realizó guiones de telenovelas y trabajó como censora cinematográfica. Colaboró en diversas publicaciones como Ábside revista mexicana de cultura, Universidad de México, México en la cultura de Novedades, Revista mexicana de cultura de El Nacional, Revista mexicana de literatura, Cuadernos de Bellas Artes, Revista de Bellas Artes, La palabra y el hombre, El Rehilete, entre otras. Fue becaria del CME en novela durante 1961. Granó el premio José María Vigil 1959 por Tiene la noche un árbol, así mismo, participó en el libro colectivo Pasos en la escalera: la extraña visita, Girándula (Porrúa, 1973), con tres cuentos. Sus cuentos se han traducido al inglés, alemán, italiano y francés.

En 1913, nació Victor Manuel Mendoza

Destacado actor de la Época de Oro del cine mexicano. Participó en más de 130 películas a lo largo de su trayectoria. A partir de 1941, se consolidaba como un ícono mexicano como antagonista de Jorge Negrete en la famosa cinta Ay Jalisco no te rajes! (1941). Ganador de dos Premios Ariel, uno de ellos por la cinta Cuando Lloran Los Valientes (1945) de Ismael Rodríguez.

Innovadora técnica para dejar de importar córneas

· Se trata de un modelo físico para representar la anatomía de la cabeza, así como un ojo artificial con sus capas, detalló Sergio Teodoro Vite
· Karla Verdiguel Sotelo refirió que hay más de cuatro mil pacientes en espera de un trasplante de córnea
· Ariana Cerón y Efrén Huitrón Peralta, del IMSS, institución que tiene en funcionamiento esta innovación, también participaron en el proyecto que obtuvo el segundo lugar del Premio Santander X México (2022)

Un equipo multidisciplinario e interinstitucional liderado por docentes de la UNAM desarrolló un simulador quirúrgico híbrido, para el entrenamiento de personal de salud que participa en el proceso de donación de córneas, gracias al cual se podría lograr la autosuficiencia a escala nacional de ese tejido que hoy debe importarse en casi 50 por ciento.

La innovación, denominada LIMBOSIM®, podría ser un parteaguas porque significaría la disminución de costos, ya que por una córnea importada se pagan más de 80 mil pesos, y no todos los receptores tienen la posibilidad de cubrir esa cuota.

El proyecto, ganador del segundo lugar del Premio Santander X México (2022), en la categoría Acelera, permitiría lograr a corto plazo una capacitación nacional y masiva, y así tener más “córneas de mexicanos para mexicanos”.

El profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Sergio Teodoro Vite, relató que la innovación para practicar la técnica de procuración de tejido corneal se creó durante la pandemia cuando Karla Verdiguel Sotelo, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y entonces presidenta de la Asociación Mexicana de Bancos de Tejidos Oculares, le planteó la posibilidad de reactivar los programas de capacitación y donación de órganos y tejidos. “Había una gran necesidad de contar con materiales de enseñanza basados en simulación”.

Para el proyecto se invitó a colaborar como asesores a Ariana Cerón Apipilhuasco, directora del Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); a Efrén Huitrón Peralta, encargado del área de realidad virtual de esa instancia; además de Juan Salvador Pérez Lomelí y Luis Miguel Vidal Flores, de la UNAM.

El equipo desarrolló un modelo físico (tipo maniquí) para representar la anatomía de la cabeza humana, así como un ojo artificial con sus capas, incluida la más importante para este caso: la córnea. Luego de seis meses de trabajo se obtuvo el diseño en 3D. Se probaron distintos materiales para simular, incluso, la consistencia de la piel de los párpados.

Se cuenta también con otro modelo virtual del simulador; se trata de un software que utiliza realidad virtual y aumentada con el objetivo de tener mayor gama de herramientas para practicar la técnica de procuración de tejido corneal, en caso de que no se tenga a mano el modelo físico, pero sí un celular o una computadora, expuso Sergio Teodoro Vite.

En la Unidad de Incubación de Base Tecnológica de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la UNAM, Sistema InnovaUNAM, se incubó el proyecto empresarial de Sergio Teodoro Vite que dio lugar a LIMBOSIM®. El IMSS fue la primera institución que adoptó el simulador para impartir un curso de capacitación que se lleva a cabo de manera permanente, denominado “Código Córnea”.

Lista de espera

Verdiguel Sotelo refirió la necesidad que hay en México y en otras partes del mundo de tejido corneal, el primero enlistado en los registros de espera para un trasplante. “Está documentado que solo un paciente de cada 70 que lo requieren, está en lista de espera. Tenemos una necesidad imperiosa de obtener córneas y apoyar a esos pacientes”.

Con base en los últimos datos, detalló, tenemos más de cuatro mil personas en espera de un trasplante de forma ordinaria, pero también hay quienes, ante una urgencia, dependen del tejido para salvaguardar el globo ocular. “Hoy es un problema prioritario de salud. Se necesita no sólo capacitar a la gente, sino que esté distribuida en todo el país para que ante una donación positiva o aceptada por los familiares de una persona que muere, se concrete”.

Antes, los oftalmólogos eran los únicos capacitados para recuperar las córneas de donantes cadavéricos, pero a partir de 2015 se generaron estrategias para incrementar la donación local, como la capacitación de técnicos, optometristas o biólogos.

La especialista abundó que anteriormente ese proceso se realizaba en el Instituto de Ciencias Forenses, pero con limitantes de tiempos y cadáveres, y en grupos reducidos. Sin embargo, no era suficiente para los programas de donación en el país.

Con este simulador “podríamos llegar a cada estado y de manera constante, como se requiere en la donación; alcanzaríamos a más alumnos en menos tiempo”, aseveró Karla Verdiguel.

Además, recalcó, con LIMBOSIM® hemos explorado la posibilidad de capacitar a cirujanos para que realicen trasplantes. Con algunas modificaciones al primer modelo, se estaría ampliando la capacidad del simulador; “ya estamos en eso”. Así se evitaría que el personal tenga que capacitarse en el extranjero, como ocurría hace años.

Hace 20 años, recordó la universitaria, hacíamos 10 o 15 trasplantes por año; hoy son 15 por semana. El crecimiento ha sido exponencial; sin embargo, somos un pequeño grupo los encargados de efectuarlos. “Hay hospitales que tienen ocho años en espera de beneficiar a un paciente; si este modelo se replica en los diferentes institutos y estados, será de gran beneficio para los pacientes”, que van de 0 a más de 90 años.

Mayor aprendizaje

En tanto, Ariana Cerón recalcó que la educación ha cambiado, y utilizar las metodologías de antes ya no funciona. “Tener un centro de simulación enfocado a posgrado, donde se adquieren competencias y habilidades más complejas, es de gran ayuda; estar en un ambiente seguro, con alto realismo, evidentemente le da un plus a las capacitaciones”.

La curva de aprendizaje mejora al usar estrategias como el simulador, la realidad aumentada o virtual. La formación permanente es un reto; por desgracia no existen muchos centros de capacitación en hospitales.

Quienes lo hacen con el modelo son médicos, pero no necesariamente oftalmólogos. En medio de la sala de realidad virtual se coloca un ojo para recordar la parte anatómica, y después se realiza la práctica en el simulador. “Ha sido un éxito total y la curva de aprendizaje ha sido exponencial”, coincidió Efrén Huitrón.

Aproximadamente 200 alumnos del IMSS (que se encarga de más de 50 por ciento de la actividad de donación y trasplantes en México), entre médicos pasantes y coordinadores, han tenido la oportunidad de practicar en el simulador, refirió Verdiguel Sotelo.

Encontrar más aplicaciones

Sergio Teodoro Vite mencionó que el proyecto empresarial comenzó a construirse a partir de 2017, a fin de dar salida a los desarrollos de la Universidad e independientes, en específico software que incluye el uso de ambientes interactivos con realidad virtual y aumentada, así como simulación, en áreas como energía y salud. Fue sometido a aprobación de la CVTT, y cuando estaba incubándose surgió la idea del simulador.

Se creó la marca y se obtuvo el registro de propiedad intelectual del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para el modelo; también se realizaron los registros de derecho de autor para el simulador y el software, que es un auxiliar del modelo físico. Ahora, para crear más simuladores que puedan utilizarse en centros estatales de trasplante, sometimos el proyecto al certamen de Santander. “Fue de agrado del jurado y nos dieron el segundo lugar”.

Gracias al premio contamos con recursos económicos para madurarlo: la meta es agregar mayor realismo al modelo físico, e incorporar la realidad virtual y aumentada, a fin de que el modelo virtual evolucione y encuentre otras aplicaciones, concluyó.

Implantan neuronas humanas en el cerebro de ratas

Implantan neuronas humanas en el cerebro de ratasPareciera ciencia ficción, pero hoy la ciencia ha avanzado tanto que es posible la reprogramación celular. Gracias a las investigaciones del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2012, Shinya Yamanaka, se han podido desarrollar organoides (versiones reducidas de diferentes órganos) como el corazón, el riñón y este caso el cerebro.

De hecho, estos estudios permitirán entender los trastornos psiquiátricos a nivel biológico y también ayudarán a combatirlos con la creación de mejores fármacos.

Aunque estos “cerebroides” no funcionan como lo hacen dentro del organismo, pueden crecer fuera del cuerpo. Sin embargo, el pionero de la investigación, Sergio Pasca, neurocientífico de la Universidad de Stanford ha logrado trasplantar tejido cerebral derivado de células madre humanas en ratas recién nacidas.Implantan neuronas humanas en el cerebro de ratas

El área de injerto ha sido la corteza somatosensorial, zona responsable de recibir y procesar información sensorial, como el tacto. Así, se obtuvieron los organoides corticales a partir de células de la piel de humanos que lograron retroceder al estadio de células madre pluripotentes, capaces de dar lugar a cualquier órgano.

El tejido cerebral humano maduró y cubrió un tercio del hemisferio de las ratas, creciendo seis veces más de lo que haría en una placa de Petri. Pero lo más importante es que no sólo hubo integración anatómica, sino también funcional, pues las neuronas humanas extendieron proyecciones abónales al tejido cerebral de las ratas y establecieron conexiones sinápticas con ellas.Implantan neuronas humanas en el cerebro de ratas

Se integró en el comportamiento de la rata

A decir de los investigadores, el tejido cerebral humano creció más que en condiciones de laboratorio, y también se integró en el comportamiento de la rata. Esto implica que se pueden manipular para comprobar qué ocurre en la rata a la vez que se estudien los propios cambios en el cerebro.

Por ejemplo, uno de los experimentos consistió en injertar tejido cerebral de células humanas de tres pacientes con una enfermedad genética rara llamada el síndrome de Timothy, un tipo de trastorno del espectro autista.

Esto abre la puerta para entender mejor la enfermedad neurosiquiátrica, y para probar la utilizad de nuevos fármacos para combatirla.Implantan neuronas humanas en el cerebro de ratas

Esta investigación permitirá desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades y problemas mentales que actualmente no tienen cura, como el autismo, enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas.

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/implantan-exito-neuronas-humanas-cerebro-ratas-recien-nacidas_18889?utm_source=onesignal&utm_medium=push&utm_campaign=trafico

Laicidad: antídoto contra la discriminación

En 2007 se publicó un extenso ensayo sobre la laicidad como un principio fundamental contra la discriminación, texto cuya tesis central está muy vigente quince años después.

El autor del texto: La laicidad: antídoto contra la discriminación, es Pedro Salazar Ugarte, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo: “En estos quince años han cambiado algunas cosas, no sólo las orientaciones ideológicas del gobierno, sino también en la sociedad. Los censos y encuestas nos hablan de que han cambiado las dinámicas religiosas en el país”, explica el académico.

Venimos de un México (desde la independencia en el siglo XIX) con una herencia predominantemente católica, en el que una Iglesia muy poderosa y cuasi hegemónica tenía una incidencia muy relevante en la vida del país.

“El sociólogo de las religiones Roberto Blancarte dice que en México hubo dos luchas de Independencia, una frente a la Corona española y la otra frente a la Iglesia católica. Tiene mucho sentido su afirmación”, dice el investigador. “Incluso hasta la constitución de 1824, la definición del Estado mexicano era una sola religión, la católica, apostólica y romana”, apuntó Salazar Ugarte.

Por el contrario, la Reforma (en el segundo tramo del siglo XIX) y después la Constitución de 1917 (durante la Revolución) van orientándose hacia la definición de un Estado laico. Un Estado no sólo no religioso, sino uno en el que las leyes y las instituciones públicas estarían por encima de las instituciones y mandatos de esa Iglesia católica.

“Durante un buen tramo del siglo XX, un porcentaje muy amplio de la población que se adscribía a una religión se decía católico”, explica el profesor Salazar. “Pero en años recientes, en todo el país (en particular en algunos estados del sur) la pluralidad religiosa ha emergido. Cada vez hay más personas que siguen siendo religiosas, pero ya no son católicas”.

Aunque esa pluralidad ha sido motivo de conflictos, y en ocasiones de enfrentamientos dentro de las comunidades, también se ha tomado conciencia de que incluso en el ámbito religioso la diversidad y la pluralidad deben ser reconocidas, deben tener carta de identidad y deben ser respetadas.

Según el profesor universitario, esto nos ayuda a entender por qué en el año 2012 hubo dos reformas constitucionales. Una al artículo 24, en la cual se establece el reconocimiento a la libertad de creencias y se agrega el de convicciones éticas, es decir, se da un reconocimiento constitucional a las no creencias, a las personas agnósticas o ateas: “se les otorga la misma carta de identidad que a las personas creyentes de las diferentes religiones que ya existen en el país. En su mayoría de impronta cristiana, pero no sólo ni necesariamente católica”, dijo.

En esa misma operación constitucional, añade, “se reformó el artículo 40, en el que se especifica el carácter laico del Estado mexicano. Un carácter que de alguna manera ya estaba desde la Constitución de 1917 en los artículos tercero y 130. Pero a partir del año 2012 se puntualiza que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república federal, democrática, representativa y laica”.

Laicidad y democracia

Según el doctor Salazar, la laicidad aparece como “un elemento de identidad constitucional en México, anclada a la idea del reconocimiento de la pluralidad de religiones y de creencias. Ahí está la atadura fundamental entre laicidad y democracia”.

“La laicidad, continúa, es condición de pertenencia común desde la diferencia. Es decir, pertenecemos de manera común a la nación mexicana. Pero eso no conlleva, ni implica, ni demanda, que debamos tener una uniformidad de creencias. La pluralidad y la diversidad ya vienen reconocidas, y ese reconocimiento a la dimensión religiosa también lo podemos desdoblar en la pluralidad ideológico-política. Y también en la pluralidad de visiones y concepciones de nuestro país. Esa pluralidad es la que recrea a las democracias”, considera académico de la UNAM.Laicidad: antídoto contra la discriminación

La laicidad como condición para el ejercicio de libertades

Originalmente, la laicidad fue imaginada como un arreglo institucional orientado a la libertad de pensamiento, de religión, y en ese sentido fue condición para el ejercicio de libertades.

“Lo que sostengo en el texto es que no debemos imaginar y visualizar a la laicidad sólo como una forma de arreglo estatal orientada a la libertad, sino también orientada a la no discriminación. Porque si tomamos en serio esa libertad, entonces debemos reconocer que en nuestras sociedades hay una pluralidad de creencias que debe ser reconocida y respetada”.

“En ese sentido, la laicidad es un antídoto contra las discriminaciones, porque nadie puede ser discriminado, excluido o excluida por creer o no creer en una determinada religión. Todas las personas, independientemente de cual sea su creencia o de que la tengan o no, tenemos derecho y tenemos carta de identidad para pertenecer a nuestra sociedad, a nuestro Estado”, explica el profesor universitario.

Todas las personas debemos ser igualmente reconocidas en nuestra diferencia, y ahí es donde radica la fuerza de la laicidad como un arreglo institucional que inhibe las discriminaciones; en comunidades en las que empiezan a surgir minorías religiosas, la laicidad las protege contra la discriminación, contra la exclusión, contra la expulsión, porque esas minorías religiosas deben poder reivindicar su pertenencia a esa comunidad, independientemente de la creencia que profesen.

“Ese es el eje medular de aquel texto: la laicidad constituye una condición de pertenencia en igualdad de condiciones para quienes creemos de manera diferente”, dice Salazar Ugarte.

La laicidad fuera del ámbito religioso

Si vamos más allá del ámbito religioso, en el artículo primero de nuestra constitución podemos ver que la no discriminación está orientada a distintos aspectos de nuestra vida colectiva: nadie puede ser discriminado por sus creencias, por su etnia, por su edad o por su preferencia sexual.

La no discriminación es una protección de las diversidades —de las diversidades, en plural—: ideológicas, étnicas, raciales, etarias, sexuales, etcétera. Ahí está la fuerza del último párrafo del artículo primero de nuestra constitución:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Además de la reforma constitucional sobre el tema, también se creó el Conapred, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el cual, aunque está adscrito a la Secretaría de Gobernación, sirve para impulsar políticas públicas, estudios o encuestas para monitorear el problema de la discriminación y combatirlo.

Pero todos esos esfuerzos institucionales no son suficientes si no hay una toma de conciencia de la dimensión y magnitud del problema, más allá del Estado.

“Pienso, por ejemplo, en los centros educativos, no sólo los universitarios, como nuestra Universidad Nacional, sino también desde la formación más elemental en las escuelas, es importante ir generando una cultura de inclusión y de apertura a la otredad, a la diferencia, a la no discriminación”.Laicidad: antídoto contra la discriminación

El investigador universitario agrega que la escuela debe ser laica para que niñas y niños aprendan a convivir, a jugar, a hacer amistad, a conocer a niñas y a niños que no pertenecen a su mismo grupo religioso, porque de esa manera construimos una sociedad que cuando se encuentre en las calles pueda convivir sin discriminaciones.

Pero considera que ésta es una batalla que no es fácil ganar, porque en nuestro país todavía hay muchos resabios culturales que, lejos de permitir la inclusión yel respeto a la diversidad, siguen generando muchos ámbitos de discriminación.

 

OROZCO EN SAN ILDEFONSO: CUANDO EL ARTE TAMBIÉN ES REVOLUCIONARIO

Cuando el pintor jalisciense José Clemente Orozco ingresó al Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, sus camaradas –incluyendo a David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera– buscaron que el artista tuviera un espacio entre los muros de San Ildefonso, donde varios habían comenzado a pintar sendos murales a inicios de los años 20 del siglo pasado.

Inicialmente José Vasconcelos –secretario de Educación Pública y uno de los grandes impulsores del muralismo en nuestro país– negó la invitación. Sin embargo, Vicente Lombardo Toledano, director de la Escuela Nacional Preparatoria, ofreció a Orozco un contrato “para que haga la decoración del patio principal, así como con el pintor David Alfaro Siqueiros para la decoración de las escaleras del patio chico”, como lo asienta el Informe de la Escuela Nacional Preparatoria de 1923.

“A lo largo de ese año, Orozco pinta aquí un fresco que no se parece en nada a lo que hay actualmente, excepto el que está en el extremo –Maternidad– que pertenece a ese momento. Era un paisaje con alegorías masónicas, esotéricas, en medio de pirámides egipcias. Después, en el piso de arriba, pinta unas caricaturas contra personajes políticos de la época que pertenecen al régimen posrevolucionario. Esta dura crítica, que adereza con imágenes de un anticatolicismo feroz, hace que le rescindan el contrato en la Preparatoria cuando hay una crisis política en la que sale José Vasconcelos”, señaló en entrevista Renato González Mello, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).

Los siguientes dos años, comentó el especialista, Orozco se dedicó a otros proyectos, aunque eventualmente regresó a las paredes de San Ildefonso: “En 1926 el rector Alfonso Pruneda García le regresa los muros y al volver destruye lo que había pintado, con excepción de Maternidad y la cabeza de Cristo, quien originalmente aparecía destruyendo su cruz. Antes de eso pinta el segundo piso y ahí plasma estos frisos con un gran relato de la violencia campesina, uno muy doloroso, en el que, sin embargo, la violencia no es explícita. La violencia es explícita aquí en este fresco –La trinchera–, los tableros aparentemente, por las fuentes que hay publicadas, son los últimos que pinta antes de irse a Estados Unidos a fines de 1927”.

Orozco terminó por hacer casi una treintena de murales, los cuales se distribuyen por los diversos pisos del edificio ubicado en el Centro Histórico de Ciudad de México.

Una violencia familiar

“Estos frescos lo que hacen es construir un nuevo consenso para las élites posrevolucionarias. Desde luego esto es una institución educativa, pero no es una de alfabetización. Esto es la Escuela Nacional Preparatoria y era una de las instituciones de élite del México pre y posrevolucionario. Lo que se pintaba aquí formaba parte de la conciencia de los alumnos y ayudaba a tomar partido entre cosas que no eran demasiado claras al final de la revolución, a configurar el partido de los modernos, de los que están de acuerdo con un proceso de modernización nacional”, subrayó González Mello y añadió:

“Esos consensos eran muy ambivalentes y contradictorios, en el caso de estos murales, que son la segunda versión que pinta el propio José Clemente Orozco habiendo destruido la primera que era una inmensa alegoría esotérica, su característica es que ponen sobre la pared escenas de la violencia campesina en México.”

A pesar de que se coloca el final de la Revolución Mexicana en 1917 –tras la promulgación de la Constitución–, el país siguió experimentando diversos hechos violentos a lo largo y ancho de su territorio, los cuales eran fruto de la lucha entre las diversas facciones que sobrevivieron al conflicto armado. Quienes sufrían de manera más directa esta violencia eran las clases sociales más pobres y las comunidades campesinas.

De acuerdo con el investigador del IIE: “Esta violencia era muy familiar para los ciudadanos del México posrevolucionario, como lo es ahora para nosotros y circulaba en imágenes que iban por canales distintos –tarjetas, postales, e imágenes de prensa muy moderadamente–. José Clemente Orozco se da cuenta de que es una imagen que debe formar parte de la conciencia nacional de una manera crítica”.

“La característica de estos murales es que forman parte de un proyecto artístico del Estado, pero muy tempranamente se convierten también en un instrumento de crítica y así son interpretadas cuando se pintan, están terminadas al final de 1927. La imagen del México campesino no llega a los muros por la vía de José Clemente Orozco, es Diego Rivera –en la Secretaría de Educación Pública– el primero que pone ese asunto sobre los muros. Lo que hace Orozco es, precisamente, decir ‘sí, la vida campesina, pero la violencia es parte de la vida campesina y esta violencia no se acaba porque terminó la revolución, seguimos viendo fotografías, seguimos viendo cadáveres, seguimos viendo la guerra’. Ahí hay una visión bastante crítica de la realidad mexicana”, consideró.

A esto sumó: “No hay que olvidar que cuando se pintan estos frescos, entre 1926 y 1927, en México hay una guerra: La Cristiada. Desde luego, Orozco era jacobino y anticatólico, no tiene la menor simpatía por los cristeros, pero sí la tiene por las víctimas civiles de la contienda. Lo que hace es un trabajo de elaborar el relato de la violencia”.

Recepción

El alumnado y profesorado de la entonces Escuela Nacional Preparatoria recibió de manera negativa la obra plasmada por Orozco al interior de su edificio, una parte de ellos mostró su descontento atacando los murales.

“Casi toda la gente que escribía en los periódicos y los leía había estado en una institución como ésta o aquí. Mostraron su rechazo al hecho de que la Preparatoria fuera cubierta con pinturas de un aspecto modernista, porque la pintura académica no era así, por más que la educación académica de Orozco es notoria en los murales, la pintura académica no era como este mural que muestra la violencia de manera directa sin dorar la píldora, sin mediarla, sin imponer nociones de decoro basadas en la armonía y en la simetría”, argumentó Renato González Mello.

Al respecto añadió: “El público, tanto dentro como fuera de esta escuela, estaba acostumbrado a esperar la pintura que se había generalizado en México en el siglo XIX, muy inspirada en el neoclasicismo y en la de los nazarenos. Ocurre que el proyecto de la pintura mural implica una ruptura cultural, en un edificio emblemático de la construcción de las élites ilustradas de México, eso es la Escuela Nacional Preparatoria de Gabino Barreda y Justo Sierra. Hay, claro, en esta controversia también un bando de intelectuales que se identifica con esta ruptura y esto es importante porque los gobiernos posrevolucionarios no están muy interesados en generar y en construir un partido político con una doctrina”.

“La pintura mural y la novela de la Revolución mexicana dan un polo de identificación para constituirse como tendencia política. Más allá del juego político, lo que hay es una identificación social de quiénes son los revolucionarios porque ya no hay guerra, hay levantamientos y cosas así, pero es difícil distinguir entre las distintas facciones. Al generar un objeto cultural que provoque consenso –aunque sea polémico– nace una corriente de intelectuales que están comprometidos con la modernización. Si algo no hacen estos murales es plantear un apoyo incondicional en ninguna dimensión. La provocación de Orozco va en todas direcciones y ése es su valor. Es una crítica a todo y contra todos. Pienso que el chiste de estos murales es hacer ver la importancia que tiene decir ‘no’ en un momento de consenso”, mencionó el especialista.

Uno de los puntos más importantes, identificó el investigador, es que “no ha vuelto a pasar que el crítico de un movimiento político sea uno de los voceros de ese consenso político. Orozco fue un artista del Estado posrevolucionario que nunca se conformó con ser un ideólogo simple y llano, un propagandista del Estado posrevolucionario. Fue un crítico de ese Estado y, en esa medida, fue uno de sus intelectuales, es la negociación que él estableció para mantener su independencia y finalmente su libertad”.

Imágenes clave

Entre las piezas que conforman la obra muralística de José Clemente Orozco en San Ildefonso, González Mello distinguió tres que ponen en contexto y plenitud las ideas del artista detrás de este proyecto:

El acecho: “Este mural provoca una pequeña crisis al interior de esta escuela por dos razones. La primera es que retrata a Luis Napoleón Morones, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana, aliada de Plutarco Elías Calles que estaba por convertirse en el presidente de México en 1924. Cuando se hizo esta obra, lo pinta como un dirigente obrero que ha traicionado a los obreros y aparece detrás del trabajador que está ahí con una bandera rojinegra, además hay un personaje embozado que está a punto de apuñalarlo. Morones a su vez está disfrazado con una corona de espinas, haciéndose pasar por una especie de figura mesiánica, cosa que no es. Otra cosa es que esto es una caricatura sobre el muro de una institución que los alumnos tienden a describir en términos monumentales –sino es que sacros– y es una desacralización del edificio, no se considera en los años 20 que la caricatura sea un género artístico y tampoco que un proyecto artístico del Estado tenga que incluir caricaturas”.

El sepulturero: “Es un personaje que se ha quedado dormido peligrosamente al borde de la tumba. A su izquierda y en el arranque de este ciclo de murales, hay un grupo de mujeres, una de las cuales está embarazada. Es el ciclo de la vida y la muerte. Es un arte simbólico, no sólo es realista como se ha dicho, que sí lo es. Es simbólico en un sentido muy radical, porque asume que hay temas universales: la vida y la muerte, el nacimiento y el luto. Todo este pasillo del segundo piso está construido sobre esta supuesta historia cíclica. Es algo que permite una reinterpretación de lo que ocurre en la planta baja como parte de una narración. Los murales de la planta baja, aunque muestran episodios, no tienen un hilo narrativo como este y aquí un poco lo que dice es ‘ojo, aquí estamos hablando de un relato’.”

La trinchera: “Los rojos en el fondo de La trinchera son un logro técnico considerable, es lo que distingue la obra de Orozco y de Rivera. Hay pocas obras de arte en el país tan importantes como ésta, ha sido mil veces reproducida y no tantas explicada o han sido motivo de reflexión, porque el contenido de la obra de Orozco, en este caso, es una crítica de la violencia y de nuestra distancia frente a la campesina. Esa crítica sigue vigente y en los medios, en los círculos políticos todavía hay tendencias que quisieran omitir las imágenes de la violencia en el campo y decir ‘esto no lo vamos a poner, esto es tremendista, esto apoya las percepciones negativas’. Con la pena, las percepciones negativas son patrimonio artístico de México, son monumento artístico de la nación y ese es el contenido de la cultura oficial de aquel tiempo. Es un contenido muy crítico, la crítica sigue vigente y la necesidad de ella también”.

¿Eres víctima de manipulación por tu pareja?

 Una de las necesidades básicas que tenemos las personas es la autoestima. Cuando alguien hace un comentario favorable sobre nuestro aspecto, cuando nuestra pareja destaca algo de nuestro físico o intelecto o cuando alguien señala algo positivo de nosotros, nos sentimos bien.

Pero, ¿qué pasa cuando alguien nos endulza el oído al grado de que nos atrapa, y después de hacernos sentir seguros muestra su peor lado con agresiones y comentarios negativos sobre nuestra persona?

La expresión love bombing (“bombardeo de amor”) hace referencia a este aspecto, que en gran parte es un comportamiento inconsistente y de manipulación que conlleva a la violencia física, emocional y psicológica.

En la década de 1970, los miembros del culto de la Iglesia de Unificación en Estados Unidos utilizaban esta práctica con el fin de tener más adeptos. Esto hizo que varios autores estudiaran el fenómeno, como el sociólogo Thomas Robbins, quien en 1984 en la revista Sociological Analysis manifestó que el bombardeo de amor tiene “que ver con el lavado de cerebro y las muestras excesivas de amor combinadas con técnicas coercitivas para limitar la libertad del sujeto”.

La profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Aidee Rodríguez, añadió que el bombardeo de amor “tiene que ver con este mito del amor romántico. Cuando recién conocemos a una persona, nos arreglamos y nos queremos ver guapos, y salimos y todo es maravilloso. Sin embargo, cuando ya se está en la relación vienen las actitudes que lo justifican: me controla, porque me quiere; me cela, porque me quiere, entre otras”.

De acuerdo con Rodríguez, las mujeres son las más afectadas por esta técnica de manipulación, que puede dejar secuelas importantes en la “víctima” ya que tras una ruptura abrupta queda un sentido de ambivalencia.

“Surgen las dudas de qué hice mal o por qué se fue, pero no es que la persona haya hecho algo mal, sino que es una acción frecuente del victimario”, comentó.

Los sujetos que practican este bombardeo de amor tienen  características como:

  1. Mandones: tienden a desarrollar una relación de poder en la que ven a la otra persona sólo como su juguete personal; la someten, la usan para su placer, y luego desaparecen.
  2. Narcisistas.
  3. No saben construir vínculos: como tienen que estar con una y otra víctima no son estables, tienden a ir y venir; deben demostrar amor y poder económico de forma exagerada.

Un ejemplo perfecto de una persona con estas características es el estafador de Tinder, Simon Leviev, quien con tal de vivir entre lujos engañaba a las mujeres hablándoles bonito, pero después les pedía préstamos con la justificación de que vivía en “constantes amenazas”. Una vez hecho el “robo”, Leviev desaparecía de la vida de sus víctimas.

Este bombardeo de amor resulta más efectivo en relaciones por redes sociales . Se dan juegos de seducción en los que le dicen a la víctima: ‘eres el amor de mi vida’, ‘me voy a casar contigo’. Luego vienen las peticiones de dinero, y cuando realizan ‘el robo’ desaparecen. Se da no sólo un daño psicológico, también económico, porque afecta el patrimonio de la otra persona”, añadió la docente.

Etapas de love bombing

Salir de este bombardeo de amor es muy complicado debido a que es un “trabajo” que el victimario fue haciendo minuciosamente con el fin de sacar el mayor provecho a la situación. Trabaja la vulnerabilidad y la codependencia de la víctima hacia él.

El love bombing tiene tres fases:

  1. Fase de idealización: En esta etapa se va “ablandando” el objetivo. Comienza regalando cosas costosas, hay charlas sobre “nuestro futuro”, y todos los detalles del enamoramiento son exagerados (le hacemos creer a la persona que es perfección, que es nuestra alma gemela, entre otras cosas).
  2. Fase de devaluación: El amor desmedido que se mostraba en la “fase de idealización” se enfría sin ninguna razón y empieza la etapa del chantaje y del maltrato psicológico. “Me preferiste antes que a tus amigos, te castigo”, “me consientes o me compras algo, te perdono”. Aunque percibamos que las cosas están mal, no las atendemos porque ya estamos enamorados.
  3. Fase de descarte: La etapa más tóxica. Renuncias a tus amigos o a mantener relaciones sociales con el fin de recibir amor a cuentagotas y que tu pareja esté contenta. Aunque es la etapa final, dependiendo el nivel de manipulación del victimario, se puede pasar por la etapa de idealización y devaluación varias veces. El love bombing termina una vez que el ejecutor hace ghosting y desaparece de tu vida.

Love bombing en familia y amigos

Aunque nos enfocamos principalmente en el amor de pareja, la profesora Aidee Rodríguez aclaró que el love bombing se práctica también en la familia y en las relaciones de amistad. Es importante estar atentos a los focos rojos.

“También ocurre mucho que en las familias, en las que mamá, papá o los hermanos tienden a exagerar sus comentarios para chantajear. Por ejemplo, si alguien sale con su pareja,  empiezan con comentarios como ‘lo valoras más a él (ella) que a nosotros que somos tu familia y te amamos’”, destacó.

La docente también explicó que los amigos emplean estas técnicas al decir que “si te juntas con este grupito, no te juntas con nosotros; si vas a la fiesta y yo no voy, me traicionaste; somos las (los) mejores amigas (os) y nos juramos fidelidad, si haces algo mal, te castigo”.

“Son comportamientos a los que debemos poner atención para construir mejores relaciones”, concluyó.

¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

  • La extraña inclinación de Urano podría ser causada por un satélite perdido hace mucho tiempo
¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?Urano está inclinado de lado y los científicos no están seguros de por qué.
(Crédito de la imagen: rayos X: NASA/CXO/University College London/W. Dunn et al; Óptico: Observatorio W.M. Keck)

Todos los planetas del Sistema Solar tienen inclinaciones orbitales de menos 30 grados, excepto Urano, lo que lo convierte en uno de los más extraños.

Debido a su inclinación (98 grados), gira casi de forma perpendicular a la dirección de su órbita ¿Por qué pasa esto? ¿Cuál es la diferencia con otros planetas?

A pesar de que Neptuno (su vecino gigante) y Urano tienen una historia de formación similar, el segundo planeta gira de forma distinta.

Así, todo el sistema de Urano se encuentra de lado. De hecho, esto afecta no solo la rotación del planeta, sino también sus anillos y lunas que orbitan alrededor en forma perpendicular al movimiento del planeta.

Una explicación errónea

Durante mucho tiempo, los astrónomos han sospechado que una serie de impactos gigantes tempranos en la formación del planeta lograron poner de lado a Urano. Sin embargo, una nueva investigación sugiere una causa mucho menos violenta: un satélite de este planeta que se alejó.

Es bastante fácil de imaginar que una colisión correcta en el momento indicado traería suficiente energía para empujar al planeta mientras aún estaba en su etapa protoplanetaria. Así, el planeta nunca se recuperó.¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

Los científicos tienen alguna evidencia para apoyar esta imagen. El Sistema Solar era un lugar bastante violento en su juventud, por lo que hay  muchas rocas grandes alrededor para causar estragos.

Neptuno muestra ligeras diferencias, como una temperatura distinta y un conjunto de características diferentes, lo que indica que los dos planetas experimentaron condiciones distintas en algún momento de su formación.

Tan mala suerte

Sin embargo, esta hipótesis tiene varias debilidades. De hecho, no había solo una gran roca zumbando alrededor del sistema solar primitivo en busca de un objetivo, había muchas.

Todos los planetas, especialmente los exteriores -pero también los interiores-, probablemente sufrieron muchas colisiones durante su formación.

Por ejemplo, la Tierra fue golpeada por un protoplaneta del tamaño de Marte desde el principio, y así se formó su Luna. Entonces si Urano recibió un golpe muy fuerte como para volcarlo ¿por qué no pasó lo mismo con los otros planetas?

Júpiter y Saturno desarrollaron espesas nubes de gas que, con el tiempo, podrían haberlos vuelto a poner en pie. Pero Neptuno tuvo una historia similar a la de Urano, y los dos gigantes de hielo son extremadamente parecidos: tienen atmósferas similares, ambos tienen campos magnéticos enredados y tienen tamaños, masas y velocidades de giro del estilo.

Entonces, ¿Urano tuvo muy mala suerte para volcarse? Quizás la respuesta no tenga que ver con los impactos, sino con sus satélites, así lo propone un equipo de científicos en un artículo publicado en la revista Astronomy and Astrophysics y publicado en el sitio de preimpresión arXiv.org.

¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

El principio

El Sistema Solar primitivo no se parecía mucho al actual. De hecho, los planetas gigantes se formaron mucho más juntos y más cerca del Sol. Sin embargo, con el tiempo las interacciones entre ellos y con planetesimales errantes los llevaron hacia el exterior.

Así, cada uno de los planetas gigantes se formó con una serie de satélites, pero esas lunas se reorganización a medida que los planetas migraban. Con todas las dinámicas gravitatorias complicadas, algunos mundos perdieron sus satélites mientras que otros los ganaban.

Urano podría haber nacido y capturado rápidamente una Luna masiva. Y si ésta fuera lo suficientemente grande, podría haber comenzado a jugar con el giro del planeta.

Probablemente, Urano comenzó con una inclinación aleatoria pero pequeña. Con el tiempo, esa inclinación tendría una precesión, (como la llaman los astrónomos) y la dirección de rotación del planeta se tambaleará como un trompo gigantesco.

Es posible que el satélite quedó atrapado en un patrón de resonancia, que con el tiempo necesario para la precesión coincide con un número entero de órbitas de la Luna.

¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

Esta resonancia permite que la fuerza gravitatoria del satélite tire suavemente del planeta, y así refuerza la precesión. De hecho, es como una cuerda invisible unida a la parte superior del planeta: en el transcurso de millones de años, esa inclinación empeora cada vez más. A medida que esto sucede, la órbita del satélite se acercará cada vez más al planeta.

Los astrónomos descubrieron que si Urano alguna vez tuvo un satélite lo suficientemente grande, dentro de unos pocos cientos de millones de años, sería capaz de llevar la inclinación del planeta a más de 80 grados.

El satélite se estrellaría contra Urano, bloqueando la inclinación del planeta en su valor actual. Este escenario explicaría por qué este planeta es tan único.

Simplemente tenía un satélite suficientemente grande (que es bastante común) que entró en resonancia, pero no tan común como para esperar que le suceda lo mismo a Neptuno. Y luego se fue de lado.

18 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Protección a la Naturaleza

El objetivo de conmemorar este día es que la población del mundo tome conciencia de la importancia del cuidado y la protección de la naturaleza y su diversidad. México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas. Asimismo, cuenta con litorales. El día tuvo su origen en las palabras que el general argentino Juan Domingo Perón pronunciara el 16 de marzo de 1972: “La marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología.

Es Día Mundial de la Menopausia

Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma conjunta la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que se estima que en pocos años habrá en el mundo más de mil millones de mujeres con cincuenta años o más. Lo que implica un tratamiento mucho más especializado para este colectivo, así como un mejor servicio de ginecología.

En 1931, murió Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos y contribuyó a proporcionar, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc. Estableció en Nueva York la primera planta de energía del mundo, inventó la pila alcalina y el primer ferrocarril eléctrico. Edison continuó trabajando hasta los 80 años de edad. Falleció el 18 de octubre de 1931 por la arteriosclerosis que padeció desde años atrás.

En 1765, nació Fray Servando Teresa de Mier y Guerra

José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra, nació en Monterrey Nuevo León en 1765. Reconocido sacerdote y escritor de numerosos tratados sobre filosofía política, en el contexto de la Independencia de México. Su nombre está escrito con letras de oro en el frontispicio de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en San Lázaro Ciudad de México. Perteneció a la orden de los dominicos, desde Inglaterra luchó por la libertad de México y de los países americanos sometidos a la corona española. El 13 de diciembre de 1823 pronunció su famoso “Discurso de las Profecías”, en el que se manifestó a favor de una república federal moderada.

En 1955, murió José Ortega y Gasset

Reconocido escritor y filósofo español, idealista y subjetivo, mantenía una posición intermedia entre la filosofía de la vida y el existencialismo. Exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo, es considerado la máxima figura de la filosofía contemporánea del siglo XX en España y en el mundo. Entre sus obras destacan: La rebelión de las masas, Unas lecciones de metafísica y Goethe desde dentro.

En 1926, nació Chuck Berry

Guitarrista, cantante y compositor de rock and roll estadounidense. Considerado el “”padre”” del rock, fue él quien dio el paso del rhythm and blues al rock and roll en los años cincuenta. Autor de clásicos como Sweet Little Sexteen o Johnny B. Goode, logró romper las barreras de popularidad entre la música blanca y negra de su tiempo, y tuvo una gran influencia posterior, A principios de los cincuenta lideraba un trío de jazz y blues que tocaba por el circuito local. Su carrera discográfica comienza en 1955. En 1984 recibió un premio Grammy a la carrera artística y es parte del Salón de la Fama del Rock, en la primera ceremonia celebrada por la institución. En 2003 fue ubicado en el sexto puesto de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos, de acuerdo a Rolling Stone.

¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

 

Bimba, una perrita pastor belga, llegó a los cuatro meses de edad con la joven Mara. Era una cachorra traviesa, inquieta y destruía todo, incluidos los apuntes de la escuela de su dueña. Un día la dejaron sola en el departamento y se comió una esquina de la pared casi por completo.

La condición para que los papás de Mara la dejaran tener a Bimba fue que la llevara con un etólogo y le enseñaran cómo comportarse. Así, la perrita fue llevada al Hospital Veterinario de Especialidades de Fauna Silvestre y Etología, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la UNAM.

En este sitio atienden a los perros para que mejoren su comportamiento. De hecho, Bimba ha acudido a consulta desde cachorra, hoy tiene cuatro años de edad y ha mejorado bastante su comportamiento.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

El lenguaje de tu perro

Como parte de su comunicación, los caninos manejan un lenguaje corporal y auditivo, dijo Gabriela Constantino Corzo, académica del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la FMVyZ.

Por ejemplo, el ladrido puede corresponder a varias situaciones, desde que están contentos o con miedo, anuncian algo, saludan o un signo de agresión, explicó la académica universitaria.

De hecho, el tono y frecuencia con que se realiza es importante. “Conjuntando toda esta comunicación podemos valorar a qué se refiere”, añadió la especialista en el tema.

Existen varios tipos de lenguaje corporal, algunos se identifican fácilmente y otros no tanto, dijo Yunuen Barrea, médica veterinaria especialista en etología clínica de la FMVyZ de la UNAM.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

A continuación se presentan los más comunes:

  • Perro relajado: Normalmente están echados o sentados con la boca ligeramente abierta, las orejas y toda la musculatura relajada. De pronto, pueden suspirar.
  • Perro en alerta: Regularmente mueve sus orejas hacia el estímulo que le llama la atención y volteará la mirada en ocasiones. Si está parado sobre sus cuatro miembros dirigen la cola hacia el estímulo que les llama la atención.
  • Perro con miedo: Evade con la mirada al estímulo que le da miedo, pero lo ve de reojo. “A esta actitud se le llama Ojo de Ballena”. Pueden meter la cola entre las patas de atrás, las orejas las pegan hacia la cabeza, hay un jadeo que no se relaciona con el calor, bostezan constantemente, se chupan la nariz y en ocasiones tiemblan.
  • Perro agresivo: Existen dos tipos de agresión, la ofensiva (que casi nunca se da) y la defensiva (se da por miedo).-En la ofensiva el perro está bien plantado sobre sus cuatro patas y enseña solo las piezas dentales de enfrente, las orejas se dirigen hacia el estímulo y la cola hacia arriba. Además, es muy seguro de sí mismo.
    -En la agresión defensiva las orejas se dirigen hacia atrás, enseñan todas las piezas dentales, y las muestran, tanto a los humanos como a otros perros, que pueden ser muy feroces. La cola la tienen hacia abajo, el cuerpo retraído, las patas de enfrente se estiran mucho, su cuerpo se va hacia atrás, a veces mueven la cola en un nivel de excitación anunciando que tienen miedo.

Los especialistas recomiendan no cortar la cola de los caninos, porque el primer tercio explica el estado anímico por el que puede estar pasando el canino.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

La evolución de Bimba

Mara cuenta que Bimba es una perrita con mucha energía, y tenía problemas de agresividad (tanto con otros perros como con las personas) y era muy difícil controlarla cuando salía a pasear.

Karina Torres, médica propedéutica que atiende a la canina en la FMVyZ, explicó que los pastores belgas tienen mucha actividad tanto mental como física, porque su función es de trabajo.

De hecho, son buenos en trabajos de búsqueda y cuando se tienen como animales de compañía deben estar muy entretenidos tanto en actividad física como en actividad mental, para así dirigir su potencial hacia actividades adecuadas y evitar que busquen problemas.

A través de las consultas le recomendaron a Mara sacar a pasear a Bimba tres veces al día, también proporcionarle juguetes interactivos para que estuviera entretenida cuando se quedara sola.

Desde entonces, Bimba ha mejorado su conducta y su dueña ha aprendido a controlarla cuando salen a pasear y ahora son mejores amigas.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

Deslumbrante imagen del telescopio Hubble muestra un cúmulo estelar brillante

Deslumbrante imagen del telescopio Hubble muestra un cúmulo estelar brillanteCrédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, R. Cohen

Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra a Terzan 1, un cúmulo globular que se encuentra a unos 22.000 años luz de la Tierra en la constelación de Escorpio.

Es uno de los 11 cúmulos globulares descubiertos por el astrónomo turco-armenio Agop Terzan entre 1966 y 1971 cuando trabajaba en Francia, principalmente en el Observatorio de Lyon.

Terzan 1 no es un objetivo nuevo para el Hubble. En 2015 se publicó una imagen del cúmulo, tomada por la cámara planetaria y de campo amplio 2 del Hubble (WFPC2). Ese instrumento fue reemplazado por la Wide Field Camera 3 (WFC3) durante la misión de servicio del Hubble de 2009.

WFC3 tiene un poder de resolución superior y un campo de visión más amplio que WFPC2, y la mejora es obvia en esta imagen fantásticamente detallada.

NOTA ORIGINAL: https://www.nasa.gov/image-feature/goddard/2022/hubble-eyes-a-brilliant-star-cluster

Crédito del texto: Agencia Espacial Europea (ESA)

 

Amasia, el próximo supercontinente

Dentro de los próximos 200 millones de años, el mundo como lo conocemos cambiará totalmente, debido a que se formará un nuevo supercontinente: Amasia.

De acuerdo con un estudio geológico realizado por la Universidad de Curtin y la de Pekin este supercontinente se formará a partir de varios factores. Primordialmente, el océano Pacífico se cerrará (lo cual año con año ocurre de manera mínima). Tras esto, América y Asia se fusionarán. A la par de este evento, Australia jugará un papel fundamental, ya que cerrará la ‘fusión’ entre el continente americano y asiático.

“Actualmente, la Tierra consta de siete continentes con ecosistemas y culturas humanas muy diferentes. Por lo que es fascinante pensar cómo se verá el mundo dentro de 200 a 300 millones de años”, dijo Zheng-Xiang Li, uno de los autores del estudio.

La investigación no solo se basó en cómo se formaría Amasia, sino también en cómo sería su biodiversidad. De acuerdo al estudio, el nivel del mar en este supercontinente sería bastante bajo, los interiores estarían bastante secos y los rangos de temperatura diarios serían muy altos. “Sus ecosistemas serían, naturalmente, completamente diferentes a los que tenemos hoy”, señaló Zheng-Xiang Li.Amasia, el próximo supercontinente

Y agregó: “Tener todo el mundo dominado por una sola masa continental alteraría drásticamente el ecosistema y el medio ambiente de la Tierra, así que ésta sería muy distinta a como la conocemos”.

Amasia nació a partir de que los autores hicieron uso de una simulación creada en un superordenador sobre el movimiento de los continentes en los próximos 200 millones de años.

De igual manera, el estudio descubrió que la Tierra se ha estado enfriando durante miles de millones de años, lo cual provoca que el grosor y la fuerza de las placas debajo de los océanos se vayan reduciendo con el tiempo, haciendo más complicado el ensamblaje del próximo supercontinente.

Mitos de la menopausia

En México la menopausia es todavía un tema tabú y cuando la mayoría de las pacientes va a consulta en esta etapa, es porque presenta complicaciones y síntomas severos, alerta la académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Aline García Cortés.

Así ocurre porque en nuestra sociedad se suele relacionar la ausencia de menstruación con el envejecimiento, la pérdida de la funcionalidad, etcétera. Y cuando acuden al doctor es porque presentan problemas como dolor durante las relaciones sexuales, bochornos insoportables, labilidad emocional o incluso presencia de fracturas.

En realidad, aclara la experta, hay que reconocer a ese proceso como una etapa fisiológica, de cambios que pueden ser difíciles de afrontar, pero que, si se llevan de la mejor manera, las mujeres pueden tener una vida completamente satisfactoria, siempre acompañadas por un especialista.

 

 

En ese sentido, y con motivo del Día Mundial de la Menopausia -que se celebra el 18 de octubre- añade que la mejor manera de conmemorar esta fecha es acudir al ginecólogo para que le explique los cambios que tendrá su cuerpo, las pautas que debe seguir para estar saludable y tener bienestar.

Cabe mencionar que esta conmemoración, promovida por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de la Menopausia, tiene el objetivo de ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la evaluación y prevención en la salud de las mujeres durante este periodo.

¿En qué consiste?

La menopausia es un momento único en la vida reproductiva de una mujer. Se trata de la ausencia definitiva de la menstruación; para definirla debe pasar un año de que no presenta la regla. Sin embargo, la posmenopausia es un periodo más largo, en el cual pasaremos una tercera parte de nuestra vida y para el que debemos estar preparadas, explica Aline García.

Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México existen aproximadamente 14 millones 847 mil mujeres de 50 años o más; y la edad promedio en la que se presenta la menopausia va de los 45 a los 48 años de edad. En tanto, la esperanza de vida en nuestro país para ellas es de 78.1 años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estas cifras son indicativas del número de mujeres y cuánto tiempo vivirán en ese estado.

Los síntomas de la posmenopausia pueden ser diversos, el principal es la ausencia de menstruación, a lo cual se pueden sumar otros, como los vasomotores (sofocos); trastornos del sueño, como insomnio; y psicológicos (ansiedad, depresión), dolor de cabeza o malestar general.

Asimismo, ganancia de peso, y después de varios años en esta condición se llegan a presentar alteraciones del sistema urogenital, como infecciones vaginales y urinarias, además de resequedad vaginal. También disminuye la libido y eso afecta la vida sexual y repercute en la relación de pareja, entre los principales.


La prevalencia de depresión y ansiedad aumenta considerablemente en la perimenopausia (periodo desde el inicio de los eventos biopsicosociales que preceden a la menopausia, hasta un año después de esta); y en la posmenopausia (etapa a partir del último periodo menstrual) debido al agotamiento hormonal de estrógenos y a factores sociales. Sin tratamiento pueden durar años, y hasta décadas, advierte.

Además, en quienes ya no menstrúan hay una incidencia más alta de alteraciones metabólicas (síndrome metabólico y resistencia a la insulina) e hipotiroidismo, así que pueden agravar el cuadro.

Es decir, enfatiza García Cortés, en este periodo se pueden presentar padecimientos psiquiátricos; cardiovasculares, ya que aumenta el riesgo de un infarto agudo al miocardio; hipertensión arterial; hipotiroidismo; síndrome metabólico; resistencia a la insulina; diabetes; hipertensión; osteoporosis, y cáncer de mama y endometrio. “Sí puede ser algo serio”.

También se manifiestan casos de insuficiencia ovárica prematura debido, por ejemplo, a la extracción quirúrgica de ambos ovarios, entre otras causas, que conducen a una menopausia antes de los 40 años; ahí los síntomas son peligrosos si no son tratados, ya que desde jóvenes esas mujeres aumentan exponencialmente el riesgo cardiovascular, de osteoporosis y de fractura. Por ello, si una joven deja de reglar por largo tiempo y tiene síntomas asociados, debe consultar al ginecólogo para su valoración.

Asimismo, Aline García subraya que durante la perimenopausia aún puede quedar embarazada, incluso tener un embarazo gemelar, porque en ese periodo los cambios hormonales pueden inducir doble ovulación dentro de un mismo ciclo. “Hay que tener cuidado con los métodos anticonceptivos, si una mujer no quiere bebés”.

Soluciones

Aunque no hay medicamentos para retrasar la menopausia, hay tratamiento para sus síntomas, adecuado para cada paciente. A partir de la perimenopausia, cuando se comienzan a acortar y alargar los ciclos menstruales, se puede iniciar el procedimiento sustitutivo hormonal con estrógenos y progesterona si la mujer tiene sintomatología importante.

Cada caso debe individualizarse, porque el tratamiento podría incluir, además de hormonas, antidepresivos o medicamentos para osteoporosis; es decir, una atención específica para las necesidades de cada mujer.

La principal indicación para un hormonal, detalla, es cuando se presenta síndrome vasomotor; o sea, que la paciente refiera malestar moderado o severo a causa de los sofocos y bochornos.

Se recomienda si padece insomnio, un riesgo cardiovascular importante u osteopenia (pérdida de tejido óseo), ya que con el tratamiento hormonal se trata de revertir tales síntomas y retrasar la osteoporosis.


Aline García considera que enfrentar la menopausia de la mejor manera tiene que ver con la prevención. “Hay que educar a las mujeres acerca de todas las etapas reproductivas que van a vivir a lo largo de su vida, y estar preparadas desde años antes”.

Un elemento básico e importante es llevar una buena alimentación, tener el hábito del ejercicio y visitar al ginecólogo, por lo menos una vez al año, para que realice los estudios pertinentes: papanicolaou, ultrasonido, revisión de mamas o estudios séricos (glucosa, perfil de lípidos y endocrinológico, etcétera). Además, evitar el tabaquismo y otros factores que predispongan a enfermedades como hipertensión o diabetes.

La universitaria sugiere a las parejas de ellas interesarse más en su salud y acompañarlas en esta etapa de cambios, para ayudar a afrontarla de la mejor manera posible. A los hijos, a cuidar a sus mamás y, de igual modo, apoyarlas.

Las mujeres que la viven o la comenzarán, no deben asustarse, sino informarse y disfrutar cada episodio de su vida. Hay que cuidarse y prepararse para ese periodo, recomienda Aline García.

52 millones de mexicanos en condición de pobreza

La pobreza en México, de acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), bajó en el periodo 2016-2018 (52.4 millones de mexicanos).

En el espacio informativo de Deyanira Morán, Prisma RU de Radio UNAM, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, destacó que en 2006 y 2007 se desarrolló un enfoque de la pobreza que no sólo contempla los ingresos de una persona, sino su bienestar y lo que se denominan “carencias sociales”.

“¿Cuáles son esas carencias sociales? Que cuenten, o no, con acceso a seguridad social, acceso de servicios de salud, carencia alimentaria, rezago educativo, calidad en la vivienda y calidad en los servicios públicos que reciben en la vivienda”.

Asimismo, Cruz Marcelo refirió que los estados con más pobreza se encuentran al sur del país (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), y poseen 40 por ciento de su población en pobreza extrema.

Al respecto, el secretario ejecutivo del Coneval afirmó que es bueno contar con programas sociales, sin embargo, éstos deben estar ligados a políticas de desarrollo y formalización del trabajo en México.

“Me parece bien esta política de implementar este nuevo diseño de programas sociales de la actual administración, y evidentemente, Coneval seguirá analizando y evaluándolos”, finalizó Cruz Marcelo.