21 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

En 1551, se creó la Real y Pontificia Universidad de México

Las comunidades eclesiásticas y civiles en la Nueva España, realizaron frecuentes solicitudes para lograr establecer una universidad en la Ciudad de México, donde se pudiera estudiar todo tipo de ciencia. Finalmente los reiterados pedidos fueron atendidos por la Corona Española, a través de una cédula real creada por Carlos V. La Real y Pontificia Universidad de México fue creada el 21 de septiembre de 1551 a semejanza de las universidades europeas de la época, dividida en facultades mayores y una menor. En las mayores se impartía Teología, Medicina, Leyes y Cánones, mientras que en la menor se estudiaba Arte y algunas cátedras de Lenguas indígenas y Astrología, entre otras.

Es Día Mundial del Alzheimer

En el año 2010 se estimó que alrededor de 35.6 millones de personas vivían con Alzheimer, para el año 2030 la cifra llegaría hasta los 65.7 millones. En el marco de estas estadísticas, la Organización Mundial de la Salud auspiciada por Alzheimer’s Disease International, proclamó el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. El objetivo de esta conmemoración es difundir información sobre la enfermedad, concientizar a la población y enfatizar que quienes la padezcan deben asistir a grupos de apoyo.

Es Día Internacional de la Paz

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró cada 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz y este día sirve como oportunidad para fortalecer los ideales de paz dentro de las naciones, así como también entre todas ellas y sus pueblos. Los Estados miembro de la ONU adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, ya que comprendieron que no se llegaría a un mundo pacífico sin medidas que logren impulsar el desarrollo económico y social. A lo largo de este día, la ONU pide cese al fuego en zonas de combate para permitir la entrada de ayuda humanitaria.

Es Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano

Según aprobó la Cámara de Diputados en abril de 2019, cada 21 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano. La iniciativa propuesta tres años antes, se debe al empresario y visionario Salvador Lutteroth González. este deporte se convirtió en uno de los espectáculos más populares en México, es reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. Esta conmemoración destaca la lucha libre como una actividad que trasciende fronteras, hoy se ha convertido en sinónimo de la mexicanidad.

En 1918, nació Juan José Arreola

Reconocido ensayista, narrador y poeta mexicano, también estudió actuación en la Escuela de Teatro del INBA. Destacado como uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana, era un refinado prosista que dejó cuentos, ensayos y La feria, una de sus novelas más emblemáticas. Su trabajo formó a toda una generación de escritores, sus mejores relatos se encuentran en Varía invención y Confabulario, que integra las grabaciones de la colección Voz Viva de México de la UNAM. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1979 y el Premio UNAM en 1987, debido a su aportación artística y extensión de la cultura.

En 1866, nació H. G. Wells

Reconocido novelista, periodista, sociólogo e historiador. También se destacó como filósofo político y aunque su narrativa abordó temas diversos, es considerado el primer continuador de Julio Verne gracias a su ciencia ficción. Famoso pensador y activista, Wells era fiel creyente en la educación como herramienta fundamental para la transformación del mundo. Entre sus obras más emblemáticas, que también tuvieron un lugar en la pantalla grande se destacan: La máquina del tiempo, La isla del doctor Moreau, El hombre invisible y La guerra de los mundos.

En 1860, murió Arthur Schopenhauer

Fue un filósofo alemán que es considerado como el maestro del pesimismo profundo y uno de los más notables del siglo XIX. Desarrolló una filosofía post-kantiana y que aún hoy se mantiene como una de las más influyentes en el pensamiento de otros filósofos como Nietzsche y Freud. Enemigo de la dialéctica y del materialismo. Su obra más reconocida es “El mundo como voluntad y representación” (1819) y tuvo una gran influencia sobre el pensamiento económico durante muchos años, pero cobró importancia después de las revoluciones de 1848.

En 1912, nació Chuck Jones

Destacado dibujante americano, su carrera e ingenio le permitieron convertirse en el director de la división de animación en Warner Bros. Reconocido especialmente por su trabajo en los Looney Tunes y Merrie Melodies, creó una serie de personajes que se volvieron icónicos como Wile El Coyote, Henery Hawk, Pepe Le Pew, Marvin El Marciano, El Correcaminos y el Gallo Claudio. Realizó cerca de 300 filmes y fue nominado a 9 Premios de la Academia de los cuales ganó tres, además recibió un Premio Oscar por su trayectoria en 1996.

En 1934, nació Leonard Cohen

Reconocido músico, escritor, cantante y compositor, es considerado uno de los artistas más influyentes del folk estadounidense de 1960 y 1970. Inició su carrera musical con la ayuda de Juddy Collins, quien introdujo al por entonces prometedor escritor y poeta en los círculos musicales. Aprendió a tocar guitarra desde muy joven, fundó un grupo de música folk llamado Buckskin Boys. A lo largo de su carrera grabó 14 álbumes de estudio, forma parte del Salón de la Fama del Rock & Roll y también integra el de Compositores. En sus canciones se destacaron la fuerza y calidad literaria de sus letras, reforzadas por expresivas melodías que influyeron en muchos cantautores contemporáneos. Como escritor trascendió gracias a obras como: El juego favorito y Los hermosos vencidos, también escribió poemas que forman parte de su legado literario: La caja de especias de la Tierra, Parásitos del paraíso, Flores para Hitler, La energía de los esclavos y El libro de la misericordia, entre otros.

En 1972, nació Liam Gallagher

Reconocido músico británico, es miembro fundador de la banda Oasis junto a su hermano Noel Gallagher. Oasis es una de las bandas más importantes del movimiento de música Madchester, su disco debut fue Definitely Maybe. Se convirtió en el álbum más vendido en la historia de su país, después Liam continuó con su carrera como solista desde que Oasis se disolvió en 2009. Ganó el Premio Brit al mejor álbum británico en 1996, también obtuvo un MTV Europe Music Award al mejor artista de rock en 1997.

¿Sabías por qué el acordeón se hizo tan popular?

“No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que, cuando lo oímos, se nos arruga el sentimiento”. Así se refería Gabriel García Márquez al instrumento musical que más le gustaba escuchar. Siempre quiso aprender a tocarlo, pero por algunas cuestiones personales decidió no hacerlo.

Si bien el acordeón tuve su origen en Alemania, se puede decir que en Latinoamérica se ha adoptado como uno de los instrumentos más necesarios para ciertos géneros. Un vallenato colombiano o la música norteña de México no serían lo mismo sin este instrumento musical. Sin su pariente cercano, el bandoneón, el tango argentino o uruguayo también entraría en una crisis de identidad.el acordeón

El acordeón fue creado en la primera mitad del siglo XIX; para ser más precisos, el 6 de mayo de 1829. Cyrill Demian, quien se dedicaba a fabricar pianos y órganos, presentó en Viena un pequeño nuevo aparato de apenas 22 centímetros de ancho por 9 de alto y 6 de grosor. La curiosidad de este artefacto es que únicamente se podía emplear la mano derecha para tocar alguno de los cinco acordes que tenía.

Dado que era un instrumento de bajo costo y muy sencillo de tocar, su popularidad permeó de manera rápida entre la clase popular, por lo que fue muy usado para acompañar danzas y cantos tradicionales. De Alemania se expandió a Francia, y posteriormente llegó a España, Bélgica, Suiza, Alemania e Italia.

En 1836, gracias a la imaginación sonora de una mujer, consiguió finalmente su primer papel protagónico. Thème varié très brillant fue el nombre con el que la intérprete y compositora amateur Louise Reisner bautizó a la primera pieza compuesta para acordeón.el acordeón

Dos décadas después de su creación, el acordeón llegó a América, y fue contemplado en los programas de las escuelas como un instrumento de fácil aprendizaje autodidacta, aspecto en el cual insistían demasiado los tratados pedagógicos.

El acordeón mantuvo su popularidad a lo largo del siglo XX, con canciones de artistas de fama mundial como The Beatles, Frank Sinatra, Elton John, Talking Heads y Pink Floyd, entre otros. En nuestro país, el fallecido Celso Piña, Julieta Venegas y Jair Alcalá lo incluyeron en sus presentaciones.

Actualmente existen dos tipos de acordeón: diatónico y unísono. En el diatónico, al apretar un botón sale una nota distinta al abrir o cerrar el fuelle. En el unísono, como su nombre lo indica, al apretar un botón suena la misma nota al abrir o cerrar el fuelle.

Sin embargo, como cualquier aparato, el acordeón ha ido evolucionando y se sigue perfeccionando.el acordeón

Acuerdan la UNAM y la Universidad de La Habana intercambio de estudiantes y académicos

 

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homóloga de la Universidad de La Habana (UH), Miriam Nicado García, signaron un convenio general de colaboración académica, científica y cultural mediante el cual se facilitará la movilidad de estudiantes de licenciatura y posgrado, así como de académicos, para realizar labores de docencia, investigación y/o asesoramiento.

UNAM, única universidad mexicana que participa en un Centro de Excelencia Algorand

 

Académicos del Instituto de Matemáticas (IM) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM serán los primeros universitarios en participar en un Centro de Excelencia Algorand (ACE, por sus siglas en inglés), financiado por la Fundación Algorand para apoyar la investigación, docencia y divulgación de una tecnología de programación de nueva generación llamada “blockchain”.

Vivimos un repliegue de la libertad de pensamiento

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Caso Rushdie: libertad y censura, charla organizada por la UNAM
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Ante la amenaza de muerte, Salman Rushdie respondió con la visibilidad del cuerpo y de la obra literaria. Esa apuesta es valiente y además es un posicionamiento estético y político, el cual sostiene hasta el día de hoy, en estos momentos, en el hospital, señaló Aurora Piñeiro, académica de la Facultad de Filosofía y Letras, durante la charla Caso Rushdie: libertad y censura, organizada por la UNAM.

Acompañada de Pedro Ángel Palou, Gastón García Marinozzi, Julieta García y de la directora de Literatura y Fomento a la Lectura (DLFL), Anel Pérez, Piñeiro agregó que Rushdie se ríe y continúa diciendo: “‘sigo apostando por la libertad de pensamiento, por la libertad de expresión’. Está clarísimo que no se va a dejar intimidar”.

Por su parte, el escritor Gastón García Marinozzi expuso que hay tres grandes razones que se activaron a partir del viernes 12 de agosto (día del atentado contra Rushdie): “la primera y principal es el riesgo a perder la vida, el cuerpo atacado; lo segundo, por fin la concreción de la amenaza que estaba latente –aunque ya había varias víctimas alternas como editores y traductores de la obra de Rushdie, el miedo que transitó por más de tres décadas dio otro paso adelante con alguien dispuesto a llevarlo al siguiente nivel–; y la tercera es ese repliegue de la libertad de pensamiento y de expresión a partir de la amenaza hacia Rushdie”.

García Marinozzi precisó que “hay mucha gente en nuestros contextos democráticos y de libertad que tienen un posicionamiento que debilita la defensa de la libertad de expresión. No debería de haber peros al momento de defenderla”.

En tanto, Pedro Ángel Palou afirmó que “Rushdie es una figura mítica, pero sigue siendo un ser humano, y los hechos del viernes 12 de agosto en Nueva York lo confirman. Acotó que el agresor nació una década después del lanzamiento de la fatua, y “también sabemos por la noticias que tan sólo leyó tres páginas de la novela. No hay ningún otro autor en la historia de la literatura moderna que haya sufrido este grado de censura y este grado de persecución. De acuerdo con el PEN Club, actualmente hay 400 autores perseguidos en el mundo, pero ninguno ha sufrido como Rushdie”.

Foto: Reuters.

El autor de Con la muerte en los puños precisó que aunque muchos periodistas especializados comentan que Rushdie bajó la guardia y por eso sufrió la agresión, “para mí es más bien un acto de coraje el tratar de llevar una vida normal, después de tantos años de ser perseguido”.

García Marinozzi dijo que estamos viviendo un orden muy peligroso que además está condimentado por el componente identitario. “Hay una generación, un clima de época terrible, casi le llamaría fascismo identitario, con el que toda definición y visión del mundo es del grupo al que yo pertenezco. Ese grupo es el que genera estos peligros de odio y discriminación. El extremo de esto es el fundamentalismo y los asesinatos”.

Piñeiro concluyó que Rushdie no es sólo el escritor de Los versos satánicos, sino el creador de 14 novelas, 12 volúmenes ensayísticos, una colección de cuentos y editor de varias antologías de prosa breve. “La censura es grave e inaceptable, pero cuando los artistas o creadores se resigan a autocensurarse, estamos en un territorio mucho más grave”.

La enseñanza indirecta de Rushdie, relató Pedro Ángel Palou, es que tenemos que proteger la libertad de expresión con todo lo que tenemos. “Hay que recordar que el mundo era distinto hace 33 años cuando se publicó la novela. También de acuerdo con el PEN Club, 65 por ciento de los escritores norteamericanos se autocensuran para evitar la crítica”.

Finalmente, Anel Pérez indicó que, “aunque la charla fue organizada por la DLFL, en realidad esta actividad habla por toda la Universidad Nacional, que en su conjunto defiende que la literatura es un espacio de libertad y nunca un campo de batalla”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Andrea Martínez hace historia

Pumas CU vence 21-14 a Borregos CEM en una gran tarde para la mujer y el futbol americano estudiantil de México
Foto: Grecia Rodríguez.

El Corral de Plástico, nombre que recibe el campo de Borregos CEM, fue el escenario del primer triunfo de Pumas CU en la presente temporada 2022, juego que, al mismo tiempo, encumbró a Andrea Martínez Sánchez en los anales del futbol americano mexicano como la primera mujer que anota un punto extra en partido oficial de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).“Me siento por fin liberada, después de todo lo que hemos entrenado. Fue importante este punto extra y fue posible gracias al trabajo de todos mis compañeros. Estuve concentrada, se me hizo muy corto el tiempo de la jugada, cuando me di cuenta ya lo había metido y todos fueron a festejar conmigo. Pumas es una familia muy grande no sólo adentro en la cancha, sino también afuera en la tribuna”, expresó Andrea Martínez tras su decisiva patada.

Al tener como marco ese hecho histórico para la mujer en el futbol americano estudiantil de México, Pumas CU saboreó su primera victoria del año en la Liga Mayor de la ONEFA cuando derrotó a domicilio a Borregos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Estado de México (CEM) por marcador de 14-21.

Esteban Espinosa Flores, corredor de Pumas CU y una de las figuras del partido, abrió los cartones tras un pase corto del mariscal de campo Leonardo Garzapeña Villamil, aunque el pateador Sergio Armando Robles Morales no pudo concretar el punto extra y dejó la pizarra 0-6.

Para el segundo cuarto, los locales respondieron con una anotación tras un balón rebotado que atrapó en las diagonales el receptor abierto Pablo Antonio Macías Valadez, y el extra bueno puso la pizarra 7-6.

Antes del descanso, Pumas CU volvió a tomar la ventaja, ahora con una escapada de más de 70 yardas por parte del mariscal de campo Félix Eduardo Rivera Garaygordobil, que se conjuntó con una conversión de dos puntos por parte de Juan José Vega Velázquez para el 7-14.

Ya en el tercer cuarto, un balón suelto recuperado por Borregos puso en vilo a los auriazules, que se crecieron en la defensiva para retomar la posesión del ovoide, sin daños que lamentar y salir de su propio territorio hasta la zona roja rival.

Bullicio en las gradas

Entonces apareció nuevamente Esteban Espinosa, ahora con un espectacular salto para esquivar una tacleada y meterse a las diagonales. Ese fue el prólogo perfecto para que Andrea Martínez entrara a escena. La pateadora de Pumas CU se perfiló sin perder de vista el ovoide, estiró vigorosamente la pierna y conectó el balón desatando el bullicio en las gradas y la solemnidad de los oficiales que, con los brazos en alto, sancionaron la validez del punto extra.

Todavía en el último cuarto, Borregos CEM se acercó con una anotación más y un extra bueno que los acercó 14-21, pero una vez más la defensiva felina se manifestó y logró la intercepción que sentenció el triunfo para la Universidad Nacional, ya con Raúl Reyes Nuncio en los controles.

Pumas Acatlán también logró triunfo como visitante, ellos sobre Linces UVM por marcador de 24-28.

Deporte UNAM presenta aplicación móvil

Permite el monitoreo del esfuerzo, la participación en eventos a distancia y el seguimiento oportuno de las convocatorias y actividades universitarias

Como parte de una iniciativa por promover la activación física y la práctica deportiva, la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) abre una vez más la puerta a los recursos tecnológicos y pone a disposición de la comunidad universitaria, y de la sociedad en general, la aplicación denominada Deporte UNAM, una herramienta para medir la actividad física y mejorarla, o como reza su eslogan: “Para que los usuarios conozcan el valor de su esfuerzo”.

Esta app también atiende a los atletas de alto rendimiento, porque les permite dar seguimiento al tiempo que dedican y la distancia que recorren durante sus entrenamientos y activaciones físicas, de manera semanal, mensual y anual; a la vez que, a la gente que no enfrenta tal reto, le ayuda a cumplir con la cantidad mínima de ejercicio recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que es de 75 minutos a la semana de actividad física vigorosa o 150 minutos de ejercicio moderado. Además, la app otorga recompensas virtuales (puma de oro, plata y bronce) a los usuarios cada vez que rebasan su mejor marca.


Foto: Jacob Villavicencio.

También tendrán la posibilidad de participar en competencias en línea, conocer los programas de extensión implementados por el deporte universitario para menores de 15 años, así como los requisitos para cursos, seminarios o diplomados, y acceso a las noticias más destacadas del deporte en la UNAM.

“No sólo pensamos que la aplicación puede funcionar en la realización de eventos en línea, sino también en desarrollar una sección en donde el usuario pueda medirse y competir consigo mismo. Incluso, cuando éste rebase su propia marca, que se le otorgue un reconocimiento virtual. Esto es una suerte de reforzamiento porque, lo que no es posible medir, no se puede mejorar”, afirmó Valentín Albarrán Ulloa, director de Cultura Física de la DGDU.

Además, el rendimiento físico de los alumnos-atletas de deporte representativo puede ser monitoreado por sus entrenadores a través de esta aplicación. Igualmente, es posible realizar proyectos de investigación con algunos planteles como, por ejemplo, identificar las variables relacionadas con la adherencia al ejercicio entre los estudiantes universitarios.

La app también es otra salida para Descarga Deporte UNAM. Desde la aplicación, las personas pueden acceder a los videos producidos por el deporte universitario de esta casa de estudios y contar con asesorías y rutinas para enriquecer su cultura física. Las posibilidades tecnológicas de esta herramienta digital permiten a sus usuarios vincularse a pulseras y relojes inteligentes y, con ello, disponer en tiempo real de información de la quema calórica y otros indicadores de salud, como la frecuencia cardiaca, lo cual dará más precisión respecto a la condición física de los usuarios.

Está pensada para realizar ejercicio físico en interiores y exteriores. Formará una red social interna; es decir, es posible registrar a otros usuarios como amigos y viceversa, y así podrá darse seguimiento a los esfuerzos que se publiquen para obtener retroalimentación y crear una comunidad de apoyo.

La aplicación está enlazada a Red Puma y ya se encuentra disponible en México y otros 77 países de América del Norte, Latinoamérica, Europa y Reino Unido. En el país puede descargarse de forma gratuita tanto para Android como para iOS a través de sus respectivas tiendas. Se suma a la serie de innovaciones que ha implementado la DGDU, como el servicio de envío a suscriptores vía Red Puma, las transmisiones por streaming de Facebook Deporte UNAM y Descarga Deporte UNAM, entre otras

Reinvención del deporte universitario

Se impulsaron diversas actividades en línea para mantener el ritmo de la ejercitación física.

El año 2020 estuvo lleno de aprendizaje para el deporte universitario que, a raíz de la irrupción de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se reinventó para cumplir con su misión de promover la activación física y, en cualquier circunstancia, representar dignamente a la Universidad Nacional.

El ciclo anual comenzó con optimismo para el deporte de esta casa de estudios, después apareció el virus que cambió al mundo y se llamó a un distanciamiento social que acarreó incertidumbre a todos. Pero Deporte UNAM, a la par de la decisión institucional, no se detuvo, e impulsó actividades en línea que atendieron necesidades de acompañamiento de atletas, entrenadores, aficionados a la activación física y de personas que apenas incursionan en la ejercitación.


En alto el nombre de la UNAM en el país

Yazmín Delgado, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Foto: Fredy Pastrana.

Entre las competencias celebradas presencialmente, el equipo sub-20 varonil de handball de la UNAM logró el ascenso a la Primera División de la Liga Metropolitana luego de vencer en la final del nivel precedente a Leones de la Escuela Normal de Educación Física, campus Toluca.

Para promover el Mundial de Qatar 2022 de la FIFA, a principios de año se realizó la segunda edición de la Copa Qatar México en CdMx, organizada por la embajada qatarí en nuestro país. La selección varonil de futbol rápido de la Universidad fue campeona, mientras que el cuadro femenil consiguió el tercer lugar.

En la Copa Federación de Ciclismo, efectuada en Aguascalientes, Yareli Acevedo Mendoza, alumna de la Facultad de Contaduría y Administración, sumó cuatro medallas: oro, dos platas y un bronce. Por su parte, el conjunto varonil de polo acuático de la UNAM fue monarca invicto en el Campeonato Nacional Selectivo.

En el Campeonato Nacional Guadalajara 2020, convocado por la Federación Internacional de Powerlifting y La Federación Mexicana de Powerlifting, AC, Juan Manuel Santiago Medina, estudiante de la Facultad de Ingeniería, se colgó la medalla de oro en la categoría 74 kg en equipado open y premio como mejor levantador del torneo; Luis Antonio Ramírez Ochoa, instructor del gimnasio de la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria, se hizo del oro en convencional equipado, categoría 120 kg master II; y Agustín Sánchez Contreras, de Ciencias, obtuvo medalla de plata en la categoría 74 kg equipado open.

Yareli Acevedo, de la Facultad de Contaduría y Administración. Foto: Jacob Villavicencio.

Previo al confinamiento, el representativo de lima lama de la UNAM acumuló 19 medallas de oro, 21 de plata y 18 de bronce, en el Campeonato Nacional Tamaiti. Rumbo a la Universiada Nacional, 505 deportistas felinos clasificaron a la etapa Regional del evento en ajedrez, atletismo, basquetbol, basquetbol 3×3, beisbol, futbol asociación, futbol bardas femenil, handball, rugby, softbol, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, flag, volibol de playa y volibol de sala; así como a los clasificatorios nacionales en bádminton, boxeo, escalada, gimnasia, judo, levantamiento de pesas y taekwondo pomsae.

Esgrima, karate do y luchas asociadas ya habían desahogado sus respectivos clasificatorios al magno certamen y definido a 58 representantes. Lamentablemente la pandemia condujo a la cancelación del evento.

La selección de rugby femenil cerró su participación coronándose tricampeona del Campeonato Nacional, en la modalidad de 10 jugadoras, tras vencer en la final 17-0 a Legio CdMx.

Por su parte, la escuadra varonil Pumas Rugby UNAM fue tercera en el Nacional XV´s Primera Fuerza, tras la cancelación de las semifinales de la temporada 2019- 20. Con esto se rompió una racha de 29 años sin ubicarse entre los primeros cuatro lugares del país.

Caso similar ocurrió con el conjunto femenil de futbol, que logró el tercer sitio general en el Campeonato Universitario Telmex Telcel, luego de la cancelación de la segunda ronda por la Covid-19.

Ciclistas de la Universidad cosecharon nueve medallas en el Campeonato Nacional de Pista Juvenil y Élite 2020, avalado por la Federación Mexicana de Ciclismo en Aguascalientes. Yareli Acevedo Mendoza (Facultad de Contaduría y Administración) se adjudicó oro en la prueba de scratch, platas en persecución individual y en ómnium, y bronces en puntos, eliminación y madison; Crista Romo de Vivar Glaesson (de la Asociación de Ciclismo de la UNAM) obtuvo oro en persecución individual y bronce en eliminación; y Hans Torres Ramírez (CCH Vallejo) consiguió plata en persecución por equipos.

En línea, Fátima Neri Lara, arquera puma y alumna de la Facultad de Filosofía y Letras, fue primer lugar en ocho ediciones del torneo Liga Cuarentena 1440, organizado por el 1440 Archery Training Center de Monterrey, en la categoría de arco compuesto femenil. Además, se hizo de la primera posición en el I Torneo Nacional Online, organizado por la Federación Mexicana de Tiro con Arco, con un registro casi perfecto: 592 puntos de 600 posibles.

El conjunto de ajedrez se coronó en la segunda edición de la Liga Mexicana, luego de su tercer lugar en la primera edición. En tanto, Emil García, egresado de la Facultad de Ciencias y presidente de la Asociación de Go de la Universidad, se proclamó campeón del octavo Torneo Mexicano de Go por Internet.


Logros internacionales presenciales y en línea

Diego Ramírez, de la Facultad de Ingeniería. Foto: cortesía Diego Ramírez.

Pelotaris de la UNAM disputaron en Francia el Campeonato Internacional Universitario Zabalki, en donde Isaac Jair Perfecto Toribio (alumno de la Facultad de Contaduría y Administración) y Joshua Ávila Alemán (Ingeniería) conquistaron el segundo lugar en modalidad mano parejas; Pablo Sandoval Israde, del CCH Azcapotzalco, ocupó el segundo sitio en modalidad mano individual, y Kathya Vargas Guzmán (Arquitectura) fue tercera en paleta goma.

En modalidad en línea, Lilian Zavala Romero, de la Facultad de Medicina, logró el primer puesto del clasificatorio latinoamericano femenil de go, categoría libre, rumbo al mundial de la especialidad que se celebraría en Japón.

A su vez, el estudiante de la Facultad de Ingeniería, Diego Ramírez Rodríguez, fue primero en seis diferentes ediciones de la competencia en línea de tiro con arco 60x Remote Shot, luego de imponerse a oponentes de Sudáfrica, Bélgica, Países Bajos, Inglaterra y España.

Fátima Neri, de la Facultad de Filosofía y Letras, obtuvo medalla de plata en la modalidad de arco compuesto de la Online Archery Cup,evento en línea organizado por la World Archery Americas.

Jaime Solís, arquero de la escuadra paralímpica de la UNAM, alcanzó la medalla de plata de la categoría W1 de la Online Archery Cup of the Americas, primer torneo oficial de manera remota en el continente, organizado por World Archery Americas.


Innovación, reinvención y constancia

La Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) y el Club Universidad Nacional, AC, junto con Nike como patrocinador, hicieron posible la construcción de una nueva cancha para la práctica del futbol bardas en el complejo deportivo de Ciudad Universitaria.

Asimismo, la DGDU convocó al proceso de selección de beneficiarios del Programa de Becas para Alumnos Deportistas de Equipos Representativos de la UNAM para el periodo 2020-1. Consiste en un apoyo económico semestral, y a lo largo de siete ediciones se han otorgado casi 7 mil becas.

La dignificación de espacios deportivos se sostuvo con la remodelación de baños y vestidores de mujeres, la creación de nuevas aulas y el emplazamiento de un centro de transmisiones y grabaciones vía streaming en la Alberca Olímpica Universitaria; así como la remodelación de áreas destinadas a la atención del público de la Dirección General del Deporte Universitario.

En inédita ceremonia en línea, nació la Asociación de Deportes Electrónicos de la UNAM. Previamente se constituyeron otras tres asociaciones pumas: la de fisicoconstructivismo y fitness, la de bádminton y la de montañismo.

También de manera remota se realizó el noveno Encuentro de Responsables del Deporte Universitario, presidido por el rector Enrique Graue Wiechers, acompañado por Alberto Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la DGDU.

Lilian Zavala, de la Facultad de Medicina y jugadora de go. Foto: Cristina Jiménez.

El Centro de Estudios del Deporte continuó con la preparación de entrenadores, jueces, deportistas e interesados en el conocimiento de las ciencias y humanidades en esa rama. En total, se tuvieron 1,538 registros en diferentes modalidades de enseñanza. El impacto trascendió fronteras, ya que, sólo en tres de los más de 12 foros, se registraron 150 personas de 15 países del continente americano.

También destacan ciclos de charlas como el realizado con motivo del 30 aniversario de Goya Deportivo en Radio UNAM; el denominado Tópicos del deporte universitario ante el virus que cambió al mundo; la serie Consultorio deportivo; y las conferencias efectuadas con las facultades de Estudios Superiores intitulado 5-F; además del ciclo HumanidadEs Deporte hecho por la DGDU con la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.


La actividad física en el mundo digital

Luis Enrique Rodríguez, de la Facultad de Ciencias. Foto: cortesía Luis Enrique Rodríguez.

En el día del amor y la amistad, en la duela de Frontón Cerrado de CU hubo 224 participantes en el Maratón Universitario de Baile.

Con el inicio del distanciamiento social se llevaron a cabo actividades físicas en línea en tres modalidades: activaciones, encuentros atléticos y convivencias deportivas.

Hubo activaciones cotidianamente a través de sesiones de acondicionamiento físico general, rutinas de ejercicios para realizar en casa y emisiones para niños, además de una serie para personas de la tercera edad.

Los encuentros atléticos fueron del equipo de liga mayor de futbol americano Pumas CU ante Borregos del Tec de Monterrey, Linces de la UVM y Tigres de la UANL. La escuadra de la categoría juvenil también celebró competencias con la Universidad Autónoma de Nuevo León, el TEC campus Guadalajara, y la FES Acatlán; y protagonizó otros con el CCH Sur y las prepas 6, 5, 1 y 8.

En cuanto a las convivencias deportivas, se efectuaron con motivo del 75 aniversario del Instituto de Geofísica de la UNAM, hubo el Reto Pumafit contra el Cáncer de Mama, el Día del Desafío en el contexto de la Jornada Mundial de la Activación Física, la Bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la UNAM, el Pumathón 2020 y el ya referido ciclo HumanidadEs Deporte.

La activación física también se promovió con emisiones en el marco de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades; con grabaciones de los miembros de los diversos equipos representativos de la UNAM, y con tres series coproducidas por la DGDU y TV UNAM denominadas Gimnasia estática, que enseñan cómo deben ser los ejercicios de bajo impacto en un espacio pequeño.


Reconocimiento a lo mejor del deporte puma

El confinamiento no impidió que se otorgara el Premio Universitario del Deporte 2020, equivalente al Premio Estatal del Deporte. Lucero Aline Mendoza Calixto, de la Facultad de Psicología y piragüista de la UNAM, fue la ganadora en la categoría de mejor alumno deportista. Edmundo Porfirio Alpízar Basurto, de ciclismo, fue distinguido como mejor entrenador; y Óscar Alfonso Orduño Yáñez, coordinador deportivo de la FES Cuautitlán, fue reconocido en fomento, protección e impulso del deporte universitario.


Más de 21 millones de visualizaciones

Fotos: cortesía Club Universidad.

La Universidad Nacional honró el compromiso de hacer extensivos los beneficios de la cultura deportiva a la sociedad mexicana e incluso a la población de otros países, con un amplio repertorio de actividades en línea con más de 21 millones de visualizaciones de contenido entre 4 millones 671 mil 767 espectadores que han disfrutado de 1,148 producciones.

El Capitán Perico, leyenda en el deporte universitario

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Federico García fue el primero en pisar el pasto del Estadio Olímpico, en noviembre de 1952

Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/el-capitan-perico-leyenda-en-el-deporte-universitario/
Fecha de publicación de la nota original: 6 de junio de 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Federico García García (1928-2019) tiene ganado un lugar en la memoria de los universitarios.Fue alumno de la Prepa 2, estudió arquitectura e hizo su servicio social y prácticas profesionales en la construcción del Estadio Olímpico y de los edificios de la Biblioteca Central y Rectoría. Ya graduado, de inmediato empezó como profesor en la entonces Escuela y después Facultad de Arquitectura, y se desempeñó como profesor durante 35 años, incluso ya viviendo en Ixtapan de la Sal. Su pasión por la docencia universitaria lo hacía regresar semana a semana exclusivamente a dar su clase.

Como estudiante sobresalió por su buen desempeño y esto le valió hacerse merecedor de una beca para estudiar inglés durante un año en el Mississippi Southern College. Fue jugador de Pumas, como fullback a la ofensiva y line backer en la defensiva, posición en la que realmente se desempeñaba.

Fue el único jugador en la historia nombrado capitán por tres años: el Capitán Perico le llamaban. Fue el primero en pisar oficialmente el pasto del Estadio Olímpico Universitario, en noviembre de 1952, pues como capitán del equipo fue el primero en entrar al campo. Aquel juego fue por demás memorable, y García no dejó de animar a sus coequiperos para sacar la casta y derrotar a su eterno rival, el Politécnico, lo que se logró en los últimos momentos con un marcador de 20-19.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Años después, fue nombrado director general del equipo de futbol soccer. Inició la internacionalización formal del futbol mexicano al llevar a Pumas a giras en el orbe y negociar, por ejemplo, el contrato de Hugo Sánchez a España.

Su capacidad de liderazgo nunca fue utilizada por él como objeto de presunción o herramienta para sacar ventaja en situaciones profesionales externas. Fueron sus amistades y familia quienes siempre lo reconocieron como líder nato, y hombre de integridad y honradez indiscutibles.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aprendamos a convivir con los temblores; seguirán ocurriendo: Servicio Sismológico Nacional

  • Debemos estar conscientes que vivimos en una zona sísmica; se recomienda a la población conocer los protocolos de protección civil, participar en simulacros y construir mejores inmuebles
  • La ocurrencia de los tres sismos de magnitud 7 registrados en fechas 19 de septiembre es coincidencia; no hay razón científica que lo explique o justifique
  • Luis Quintanar Robles, Víctor Hugo Espíndola Castro y Octavio Gómez Ramos explicaron el movimiento telúrico de hoy, así como la presencia de tsunamis en territorio nacional

Nota original de: Boletín UNAM
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_757.html
Fecha de publicación de la nota original: 19 de septiembre de 2022

La población debe estar consciente que vivimos en una zona sísmica y que es necesario prepararnos para convivir con los temblores; el hecho de que hoy, a las 13:05 horas, se registrara un sismo de 7.7 grados es una desafortunada coincidencia, porque los movimientos telúricos no se pueden predecir, coincidieron expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM, y del Servicio Mareográfico Nacional, también de esta casa de estudios.

En conferencia de prensa a distancia, realizada en las instalaciones del SSN, ubicado en el Instituto de Geofísica (IGEO), Luis Quintanar Robles, secretario Académico de esta entidad, detalló que el sismo de hoy se suscitó en un sitio cercano al lugar donde el 19 de septiembre de 1985 ocurrió otro temblor de 8.1, cercano a la región de Colima. En esta ocasión se trató de un sismo de subducción -localizado a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán- donde la Placa de Cocos se desplazó bajo la Placa Norteamericana, por lo que dadas sus características es probable que produzca réplicas. Las pequeñas sacudidas continuarán en los próximos días; sin embargo, solo se percibirán en la zona próxima al epicentro.

“Desde el punto de vista estrictamente técnico no existe certeza de que los sismos ocurran el mismo día, lo que sí se puede decir es que se disparan, generalmente, por la liberación de esfuerzos (en la tierra); por ejemplo, si consideramos que el 14 de septiembre pasado hubo un sismo de magnitud 5 en la zona de Guerrero, en la región de Petatlán, es posible que haya liberado algunos esfuerzos que facilitaron el movimiento entre las placas tectónicas y disparado este sismo”, destacó Quintanar Robles.

A su vez, Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN, coincidió en que el hecho de que tres sismos importantes ocurrieran en la misma fecha -1985, 2017 y 2022- es una desagradable coincidencia. La probabilidad de que eso ocurriera era pequeña, “como sacarse la lotería tres veces seguidas o una vez cada cuatro años”.

Recordó que el sismo de magnitud 7.1 del año pasado en Acapulco, produjo réplicas por miles, incluso siguen ocurriendo sismos por debajo de esa magnitud.

En tanto, el de 2017 únicamente tuvo de 28 a 30. Es posible que, por la zona en que ocurrió el movimiento telúrico de hoy, se registren cientos o miles que podría percibir la población local.

Al hacer uso de la palabra, Octavio Gómez Ramos, jefe del Servicio Mareográfico Nacional, reportó que las costas de Manzanillo fueron las más afectadas por la generación de olas tipo tsunami, al alcanzar hasta 124 centímetros de altura. La estación de Zihuatanejo registró olas de hasta 82 centímetros, mientras que en Puerto Vallarta fueron de 42 centímetros de amplitud y en Acapulco alcanzaron 27.9 cm.

Debido a que los tsunamis no son olas únicas, el experto recomendó a la población alejarse de las costas durante las próximas 12 horas, pues el mayor riesgo que puede enfrentar son las corrientes de agua. Sugirió evitar acercarse a la costa, bañarse o nadar; tampoco salida de embarcaciones, porque tal vez las corrientes no lucen muy intensas, pero son suficientes para arrastrar a una persona mar adentro.

¿Qué pasó en el sismo de 2017?

Nota original de Ciencia UNAM
Por Víctor M. Cruz Atienza, Shri Krishna, I. de Geofísica y Mario Ordaz, I. de Ingeniería, UNAM
https://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-mexico-

Mucho nos preguntamos si el sismo, de magnitud 7.1, fue más fuerte en la Ciudad de México que el terremoto de magnitud 8.0 de 1985. Sólo por la enorme diferencia en magnitud de los dos eventos, uno podría suponer que no.

Esto tiene sentido, ya que el sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017.  Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad.

Al propagarse, las ondas sísmicas se atenúan rápidamente. Por ello, a pesar de que la ruptura que generó las ondas sísmicas el martes pasado es mucho menor que la de 1985, las sacudidas en la Ciudad de México fueron tan violentas. A continuación, veremos porqué.

¿Dónde y por qué ocurrió el sismo?

La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos (i.e. sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km (Figura 1). Si bien este tipo de sismo no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario.

En la Figura 1 se muestran los epicentros y profundidades de algunos sismos similares, incluyendo el del pasado martes. Estas rupturas se producen a profundidades mayores que los típicos sismos de subducción como el de 1985, que tiene lugar bajo las costas del Pacífico mexicano sobre la interfaz de contacto entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica (línea roja, Figura 1).

Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia, se producen por esfuerzos extensivos a lo largo de la placa de Cocos. Las fallas geológicas asociadas a estos sismos se conocen con el nombre de «fallas normales».

Es preciso mencionar que estudios realizados para sismos intraplaca en México muestran que, por año, la probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la Ciudad de México debidas a este tipo de terremotos sea grande es muy similar a la de los sismos típicos de subducción, como el de 1985, entre otros.

Esto implica que el peligro sísmico en la capital, asociado a los sismos intraplaca (como los del 7 y 19 de septiembre de 2017), es tan grande como el de los sismos más comunes que ocurren bajo las costas del Pacífico mexicano.

¿Por qué tantos daños?

Gracias a la vasta red de acelerógrafos y sismómetros que registraron ambos terremotos en la Ciudad de México, y a los esfuerzos de muchos sismólogos e ingenieros mexicanos, hoy hemos entendido mejor qué ocurrió.

Uno de los ingredientes que usan los ingenieros civiles para calcular las estructuras de los edificios de la CDMX es la aceleración máxima (Amax) del suelo producida por las ondas sísmicas. En 1985, la Amax en Ciudad Universitaria (CU), que está en suelo firme (Figura 2), fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2), mientras que la Amax del 19 de septiembre de 2017 fue de 57 gal. Es decir que el suelo en la zona cercana a CU experimentó una sacudida dos veces mayor que en 1985.

Sin embargo, todos sabemos que gran parte de la Ciudad de México está edificada sobre sedimentos blandos de los antiguos lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas en la Ciudad de México que, probablemente, sea la más grande reportada en el mundo.Para dar una idea tangible, la amplitud de las ondas sísmicas con períodos cercanos de 2 segundos en zona de lago (o zona blanda) (e.g. colonias Roma, Condesa, Centro y Doctores) puede llegar a ser 50 veces mayor que en un sitio de suelo firme de la Ciudad de México.

Sin embargo, como las ondas también se amplifican en el suelo firme de la periferia, con respecto a lugares lejanos de la Ciudad de México, la amplitud en zona de lago puede ser de 300 a 500 veces mayor. En algunos sitios de la zona del lago, las aceleraciones máximas del suelo producidas por el sismo de magnitud 7.1 fueron menores a las registradas en 1985.

Por ejemplo, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, Figura 2), que se encuentra en dicha zona, Amax en 1985 fue de 160 gal, mientras que el pasado 19 de septiembre fue de 91 gal. En otros sitios de la zona de lago, las aceleraciones del suelo durante el sismo reciente fueron, muy probablemente, mayores que la registradas en 1985. Se trata de un patrón de movimiento complejo y muy variable en el espacio.Elaborado por la empresa ERN

Un análisis detallado del movimiento del suelo producido por ambos sismos en la Ciudad de México revela cosas interesantes.

De la misma manera que sucede con el sonido emitido por una cuerda de guitarra, los sismos están formados por ondas con diferentes períodos de oscilación. Los sismogramas registrados muestran que la amplitud de las ondas sísmicas con períodos de oscilación menores a 2 segundos fue mucho más grande en 2017 que en 1985 (en promedio unas 5 veces), grosso modo, en toda la ciudad.

Sorprendentemente, sucede lo contrario para ondas con períodos mayores de 2 segundos, cuya amplitud fue mucho mayor en 1985 (hasta 10 veces mayor). Como veremos abajo, esto tiene fuertes implicaciones en el tipo de daños observados durante ambos terremotos.

En resumen, los movimientos del suelo debidos al sismo de magnitud 7.1 fueron muy violentos y, de cierto modo, comparables a los de 1985 a pesar de haber sido provocados por una ruptura (falla geológica) mucho más pequeña que, sin embargo, ocurrió mucho más cerca de la Ciudad.

Y los edificios, ¿qué sintieron?

Para los edificios, la situación no es tan sencilla. La aceleración máxima del suelo (Amax) no es necesariamente lo que pone en riesgo su estabilidad. Por el contrario, al ser estructuras de dimensiones (alturas) diferentes, su vulnerabilidad es muy variada. Ondas con mayor período de oscilación amenazan estructuras más altas. Contrariamente, ondas con períodos más cortos, amenazan estructuras más bajas.

Para identificar qué estructuras pudieron verse afectadas por el sismo de 2017, los ingenieros y sismólogos calculan lo que llaman las «aceleraciones espectrales» a partir de los sismogramas registrados. Dichos valores nos dan una idea de las aceleraciones que pudieron experimentar, en sus azoteas, edificios con diferentes alturas.

Las aceleraciones espectrales en CU (suelo firme) indican que, los edificios de 1 a 12 pisos cercanos a la estación sísmica experimentaron una aceleración promedio de 119 gal, que es aproximadamente 2 veces mayor que la observada en 1985 (Figura 4a). En contraste, las estimaciones en SCT (suelo blando) muestran que edificios pequeños de este tipo, cercanos a la estación, experimentaron una aceleración promedio de 188 gal, muy similares a las de 1985 (Figura 4b).

Por otro lado, edificios más altos, de entre 12 y 20 pisos, experimentaron una aceleración promedio en CU de 60 gal, que es 30% menor a la de 1985, que fue de 85 gal (Figura 4a). La diferencia más clara entre los dos terremotos ocurrió en suelo blando para edificios con más de 15 pisos.

La Figura 4b muestra claramente cómo, en 1985, los edificios de este tipo cercanos a SCT experimentaron aceleraciones de 1.5 a 4.9 veces más grandes que las observadas el 19 de septiembre de 2017. En 1985, algunas de estas grandes estructuras experimentaron aceleraciones de hasta 760 gal. Como referencia, la aceleración de la gravedad terrestre (i.e. la de un cuerpo en caída libre) es de 981 gal.

Como veremos a continuación, la estación SCT no se encuentra en la zona con los mayores daños, que se encuentra más al oeste (hacia las colonias Roma y Condesa), principalmente en la zona de transición de la cuenca sedimentaria. Un análisis similar al de la Figura 4 a partir de registros en dichas colonias permitirá estimar qué tipos de edificios fueron los más amenazados. En esa zona, esperamos aceleraciones mayores que las de SCT para edificios de 4 a 10 pisos.

Los ingenieros y sismólogos de la UNAM, gracias a múltiples investigaciones basadas en miles de registros sísmicos en la Ciudad de México y el desarrollo de herramientas sofisticadas han podido cartografiar, en toda la mancha urbana, valores de aceleración experimentados el pasado 19 de septiembre para diferentes tipos de estructuras.

Dichas herramientas fueron desarrolladas en el Instituto de Ingeniería de la UNAM y operan automáticamente en tiempo real. Con ellas, se generan mapas de intensidad en toda la ciudad pocos minutos después del sismo, mismos que son útiles para identificar, rápidamente, las zonas potencialmente dañas.

La Figura 5 ilustra claramente esto para el sismo del 19 de septiembre de 2017. Ahí se puede apreciar que existe una clara correlación entre los daños ocurridos (i.e. los edificios colapsados o fuertemente dañados) y las zonas donde se produjeron las mayores aceleraciones espectrales.

Consistentemente con lo explicado en el párrafo anterior, el sismo de magnitud 7.1 dañó, en su mayor parte, estructuras relativamente pequeñas, de entre 4 y 7 pisos, a lo largo de una franja con orientación norte-sur dentro de la zona de transición (entre las zonas de suelo firme y blando) al poniente de la zona de lago (Figuras 3 y 4). En contraste, las estructuras dañadas en 1985 fueron en su mayoría más grandes, con alturas de entre 7 y 14 pisos.

¿Por qué los daños se concentraron en ciertas zonas de la ciudad?

La violencia del movimiento del suelo en la Ciudad de México depende principalmente del tipo de suelo donde nos encontremos. Como ya se dijo, gran parte de la ciudad está asentada en suelo blando, sobre sedimentos lacustres (contorno rojo en de Figura 1).

La Figura 5 muestra la aceleración estimada en las azoteas de edificios de 7 a 10 pisos (i.e. con períodos de resonancia cercanos a 1 segundo) provocada por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Cabe precisar que este mapa fue generado en forma automática, casi en tiempo real, por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, por lo que se hizo público unos minutos después del sismo.

Como ya se dijo, existe una clara correlación entre la franja roja de máxima aceleración al poniente de la cuenca y la localización de los edificios colapsados o fuertemente dañados. También es sorprendente la correlación que hay entre los valores grandes de aceleración (franja roja) y la geometría (espesor) de los sedimentos lacustres (Figuras 2 y 3).

La mayoría de los daños se encuentran al oeste de la cuenca sedimentaria, sobre la zona de transición y parte del suelo blando, muy cerca de su límite poniente. Ahí, los sedimentos tienen un espesor de 10 a 30 m. La interacción y amplificación de las ondas sísmicas con esta región de la cuenca sedimentaria provocaron los daños.

Además de la amplificación de las ondas, la duración del movimiento del suelo es también mucho mayor dentro de los sedimentos blandos. Estudios recientes muestran que las duraciones más grandes esperadas para períodos de oscilación menores a 2 segundos coinciden con la zona de mayor destrucción para el sismo de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017. Por ejemplo, la duración de la fase intensa del movimiento en CU fue de 36 segundos, mientras que en SCT, fue de 1 minuto. Por esta razón, tanto la violencia de las sacudidas como su duración en la zona de transición y de lago son las causantes de la destrucción.

¿Los daños se debieron a deficiencias en el reglamento de construcción?

No tenemos hasta el momento indicios de que las fuerzas de diseño (i.e. los criterios de resistencia estructural) actualmente vigentes en el reglamento de construcción de la Ciudad de México se hayan excedido durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Por lo tanto, los edificios construidos en los últimos años no deberían haber sufrido daños.

Sin embargo, en el caso de estructuras comunes, el Reglamento de Construcciones de la ciudad no exige que las edificaciones antiguas sean reforzadas para resistir las fuerzas especificadas en las normas emitidas después de su fecha de construcción. Es posible, entonces, que en el caso de edificaciones antiguas sí se hayan excedido las fuerzas de diseño con las que fueron proyectadas.

Independientemente de lo anterior, se sabe que existe un grave problema por falta de cumplimiento de las normas especificadas en el reglamento vigente de construcción, documentado en proyectos de investigación realizados en la UNAM. En consecuencia, los daños observados se explican mejor con la falta de observancia de las normas, más que por posibles deficiencias en el Reglamento de Construcción actual.

Nota preparada por:

Dr. Víctor Manuel Cruz Atienza, Departamento de Sismología, Instituto de Geofísica, UNAM.

Dr. Shri Krishna Singh. Sismólogo y Profesor Emérito del Instituto de Geofísica, UNAM

Dr. Mario Ordaz Schroeder, Coordinación de Ingeniería Sismológica, Instituto de Ingeniería, UNAM

La información utilizada para elaborar esta nota resulta del esfuerzo de investigadores y técnicos académicos de los Institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM.

Los sismos de hoy y de septiembre en México

20 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Deporte Universitario

El Día Internacional del Deporte Universitario se celebra el 20 de septiembre desde 2016, tal y como fue oficialmente proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta celebración pretende reconocer y agradecer el esfuerzo que hacen las universidades en diversos lugares del mundo para propiciar la formación integral del alumnado en la cultura física y el deporte, como ejes fundamentales de desarrollo humano. uno de los principales logros de esta efeméride ha sido el de crear lazos entre las universidades y las comunidades en las que estas llevan a cabo su diario devenir, a través de actividades en las que se hace énfasis en la actividad física, el deporte, la recreación y la vida saludable.

Es Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento

El 20 de septiembre se celebra el Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento, derecho fundamental
establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en las constituciones
de los sistemas democráticos, del cual también deriva la libertad de imprenta y de prensa. El derecho a la libertad de expresión supone que todos los seres humanos tienen derecho a expresarse sin ser hostigados por lo que opinan. Representa la posibilidad de realizar investigaciones, de acceder a la información y de transmitirla sin barreras.

En 1964, se inaugura el Museo de Arte Moderno

Se inaugura el Museo de Arte Moderno en México, como emblema oficial de modernización y parte del programa de institucionalización de la cultura. característico de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Resguarda las obras más destacadas del arte mexicano. Desde su fundación, este moderno recinto de cristal y acero, diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, fue concebido como parte del proyecto de construcción de espacios museísticos.

En 1970, murió Arturo Rosenblueth

El 20 de septiembre de 1970 murió Arturo Rosenblueth, quien fue investigador, médico y fisiólogo mexicano. Sus investigaciones acerca de la manera en que se transmiten señales en el sistema nervioso sirvieron de guía para desarrollar la cibernética. Publicó un trabajo a través del cual logró comprobar la transmisión de la información genética. Fue profesor titular en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Ingresó en el Colegio Nacional en 1947 y recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1966.

En 1995, murió José Sabre Marroquín

Reconocido músico, compositor y director de orquesta mexicano. Su trabajo forma parte esencial del acervo cultural de México, incluye más de 150 composiciones y 150 más inéditas. Creció en el seno de una familia amante de la música, pues su padre fue pianista, arreglista y director de orquesta, comenzó su educación musical a los cinco años. Dirigió la Orquesta de Jazz del Casino de Monterrey, fue director musical de los Juegos Olímpicos de México 1968 y creador del Festival OTI Nacional. Dueño de una gran versatilidad tanto en la música popular como en la de concierto, creó música para cine y durante 23 años fue director musical de la Revista Musical Nescafé, uno de los programas pilares de la televisión mexicana donde se destacó como representante y asesor artístico.

En 1934, nació Sophia Loren

Reconocida actriz italiana, es la primera de no habla inglesa en ganar un premio Oscar por la película Dos Mujeres. Algunas de sus películas más reconocidas son: Arabesque y Matrimonio a la italiana. Ganó dos premios Oscar, uno como mejor actriz y un Oscar Honorífico por su trayectoria. Fue nominada en repetidas ocasiones a los Globos de Oro, ganó uno a la trayectoria profesional en 1995 y se desempeñó como presidente del jurado del Festival de Cannes en 1966.

En 1913, nació Matilde Landeta

«Cineasta y guionista pionera mexicana que desarrolló sus actividades principalmente durante la llamada Época de Oro. Desde muy joven queda fascinada con el mundo del cine, con una visita que efectuó al set de la película El prisionero trece, de Fernando de Fuentes, de 1933.Dirigió su primera película, Lola Casanova en 1948 convirtiéndose e una de las primeras directoras de cine en México. En 1953 realiza 110 mediometrajes en 16 mm, dirigidos a niños en Norteamérica. En 1992 se le otorga un Ariel especial por su trayectoria, y recibe homenajes como directora y pionera del cine latinoamericano en numerosos países como Francia, Italia, Cuba, Inglaterra y Rusia.

¿Es posible que ocurra una gran erupción volcánica catastrófica?

Era la noche del 10 de abril de 1815. Después de cinco días de intensa actividad, el volcán Tambora hizo erupción. La explosión se escuchó a 2 mil 600 kilómetros de distancia (más o menos lo que se recorre de la CDMX a Tijuana en auto), la nube de material volcánico alcanzó más de 43 kilómetros de altura (llegó a la estratósfera) y los flujos piroclásticos que descendieron de las laderas del volcán crearon un tsunami de más de cuatro metros.

La isla de Sumbawa en Indonesia y los otros territorios circundantes se envolvieron en oscuridad. Destrucción, muerte y hambruna se hicieron rápidamente presentes en la zona y a nivel global. Las cosechas sufrieron grandes estragos y la temperatura media de la Tierra descendió medio grado centígrado, provocando intensas heladas en Estados Unidos. En China, en pleno verano, hizo frío y lluvias torrenciales destruyeron arrozales completos. Entonces 1816 fue bautizado el “año sin verano”. Por donde se viera, era un desastre sin precedentes que duraría mucho tiempo.

Sábado 15 de enero de 2022. Casi 207 años después de los eventos de Tambora, el volcán Hunga Tonga, ubicado en Tonga (Oceanía), entró en erupción. La explosión se escuchó en Nueva Zelanda y Australia; la nube de material volcánico, en un hecho sin precedentes, llegó hasta la mesósfera alcanzando una altura de 50km. Si bien los efectos de este evento geológico fueron menores (hasta el momento) en comparación con lo que sucedió en 1815, el fenómeno volcánico ocurrido en Tonga es una llamada de atención para la sociedad en general.

¿Estamos preparados para una gran erupción volcánica? De acuerdo con la publicación en Nature “Grandes erupciones volcánicas: hora de prepararnos”, la respuesta es: no. Esa percepción es compartida por el vulcanólogo Robin Campion, del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien argumentó que, considerando lo que se deriva de una erupción de índice de explosividad volcánica (IEV) 7 (como la de Tambora), es difícil plantear un escenario alentador.
erupción volcánica catastróficaEl IEV es un índice elaborado para medir varios parámetros de una erupción. Comprende valores en una escala de 0 a 9 y “se basa en aspectos como la magnitud (que es el volumen material emitido), la intensidad (que es la tasa de emisión de material por unidad de tiempo), la altura de la columna eruptiva, la descripción visual de la erupción, la cantidad de material inyectado a la tropósfera o estratósfera”.

Aunque aún no hay un acuerdo entre la comunidad científica, la erupción de Hunga Tonga alcanzó una magnitud de entre 5 y 6 en el IEV. Por tanto, una erupción de nivel 7 es preocupante, ya que es entre 10 y 100 veces superior.

Con base en la publicación de Nature mencionada, la probabilidad de tener una erupción de nivel 7 o mayor en este siglo es de 1/6 (arriba del 15%). Basándonos en los datos obtenidos a partir de mil 113 muestras de erupciones en el hielo de Groenlandia, desde hace 60 mil años ha habido 97 eventos de este tipo. Cada uno de estos sucesos ocasionó distintos cambios climáticos en la Tierra, e incluso algunos de ellos, como la erupción del Monte Rinjani (Indonesia), provocaron pequeñas eras de hielo.

Como se mencionó anteriormente, los efectos de la erupción de Tambora repercutieron de gran forma sobre todo en el clima y la temperatura, por lo que se puede presumir que una erupción de características similares haría ahora un daño terrible. “Si algo demostraron la pandemia por COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia, es que se puede generar un gran desastre si los suministros escasean, ya que el mundo moderno depende del comercio de alimentos, combustible y otros recursos. Lo mismo sucedería con una gran erupción”, dice la publicación.

¿Qué efectos provoca una erupción volcánica de nivel 7?

Retomando la erupción de Tambora, las consecuencias fueron devastadoras tanto en lo económico como en lo social, sobre todo en la región de la explosión, pero también a nivel global.

La isla en su totalidad fue destruida. Las partículas gruesas de ceniza cayeron hasta de una a dos semanas después de la erupción, mientras que las finas permanecieron en el aire por al menos 27 meses. El número de personas que murieron directa o indirectamente por la explosión de Tambora oscila entre 50 y 70 mil: 11 mil murieron por los flujos piroclásticos; 4 mil 600 por el tsunami de 4 metros que golpeó a las Indias Orientales Neerlandesas; y entre 48 y 52 mil sucumbieron por hambre o por las enfermedades pandémicas que surgieron (el cólera, que solo existía en la región de Bengala, ubicada entre la India y Bangladés, mutó y se extendió por Asia. Dos años después del cataclismo volcánico, se expandió por todo el mundo).

“Este tipo de erupciones dan señales previamente, como la sismicidad. Además, el terreno se hincha por el magma que se está inyectando en la corteza o hay pequeñas explosiones antes de la más grande. El problema es predecir cuándo ocurrirán. Por ejemplo, en Hunga Tonga hubo pequeñas erupciones que antecedieron la más fuerte y éstas afectan la labor de los vulcanológos, porque aún la ciencia no cuenta con el material suficiente para predecir la explosión más fuerte. De aquí surge una situación complicada: mantienes a la gente o la evacuas, que es un problema porque a veces no quieren irse de sus casas. Después, si el volcán hace erupción, existiría una zona inhabitable de 20 o 30 kilómetros cuadrados, y reubicar a las personas que perdieron sus hogares es otro gran problema”, comentó Campion.

Tambora no solo sumergió en la oscuridad a la isla de Sumbawa, en Indonesia. En Yunnan, China, el frío llegó a niveles muy altos y hubo diversas pérdidas en las cosechas de arroz por los fuertes vientos o las lluvias torrenciales. La situación fue tan extrema que los habitantes de las ciudades en la región —se dice— cambiaban a sus hijos por comida en los mercados. Ante ese escenario, y después de tres años de crisis humanitaria, los agricultores de Yunnan cambiaron el arroz por el opio para asegurar la supervivencia en caso de futuros desastres.

“Las erupciones con IEV 7 son muy intensas y afectan el clima, ya que inyectan en la estratósfera gases y partículas que reflejan hasta el espacio una parte de la radiación solar. Y esto resulta en que la tropósfera se enfríe y la estratósfera se caliente, porque el material va a estar ahí por varios años. Hay cambios de circulación porque la convección atmosférica se encuentra alterada y cambia el patrón de circulación de las masas de aire y el clima regional en todo el mundo”, explicó el investigador universitario.

Estados Unidos no fue ajeno a esta situación e incluso vivió años grises. En 1815, en pleno junio llegaron los climas fríos. Tal imprevisto trajo como consecuencia la temporada de cultivo más corta en la historia de este país y, posteriormente, una gran hambruna entre los pobladores de Maine y Vermont. Si bien la erupción de Tambora no fue el factor principal, sí tuvo parte de responsabilidad en el “Pánico de 1819”, la primera crisis financiera del mercado norteamericano.

Tomando en cuenta todos los problemas que una erupción con IEV 7 ocasiona, Robin Campion no cree que la humanidad esté lista para enfrentar un desastre natural de tales proporciones.erupción volcánica catastrófica

Focos de atención

En los últimos años, tanto Chile como Italia han estado en la mira de los vulcanólogos.

La Laguna del Maule, ubicada en San Clemente, Chile, ha presentado en las últimas décadas una actividad volcánica que hace prever que en algún momento podría darse una erupción en este lugar.

“Se están detectando con frecuencia enjambres de pequeños sismos y una tendencia de varios años de inflación del terreno. Y es una zona que ya ha producido erupciones de nivel 7 anteriormente. Entonces, es posible que se esté dando un proceso, una acumulación de magma que pueda culminar en una erupción de muy alta magnitud”, comentó Campion.

El complejo volcánico de la Laguna del Maule actualmente se encuentra en semáforo de alerta verde, pero constantemente es analizado por expertos de la Universidad de Wisconsin.

Por otro lado, el investigador mencionó que la caldera volcánica de Campi Flegrei (Campos Flégreos), que está al noroeste de la ciudad de Nápoles, en Italia, lleva tres décadas de inflación progresiva. “De momento no está determinado si será una erupción de IEV 7 o menor, pero la posibilidad está allí”.

A lo largo de la historia, Campos Flégreos ha tenido tres lapsos eruptivos de gran importancia.

Como hemos podido observar, una gran explosión volcánica de magnitud 7 trae catástrofes, y sus efectos no se limitan al lugar en donde ocurrió, sino que también tienen un impacto a nivel global. Lo que sucedió el pasado 15 de enero en Tonga fue una llamada de atención que no debemos hacer de menos.

erupción volcánica catastrófica

Las 10 preguntas que te aclararán ¿cómo actuar ante un sismo?

Nota original del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
http://www.preparados.cenapred.unam.mx/10preguntas-sismo

Por su ubicación geográfica, México se encuentra sujeto a diversos fenómenos perturbadores, entre ellos, los sismos.

Tan solo en el territorio nacional, estamos situados sobre 5 placas tectónicas (Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos), que constantemente ejercen enormes tensiones y esfuerzos que acumulan mucha energía, y ésta tiende a liberarse de manera súbita.

Ante ello, no podemos pronosticar cuándo ocurrirá el siguiente; pero si podemos prepararnos.

Imagen Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz

Placas

Si aún no cuentas con tu Plan Familiar de Protección Civil, aquí te explicamos cómo hacerlo y te respondemos las 10 preguntas que te aclararán ¿cómo actuar ante un sismo?

1.- ¿Dónde me encuentro?

La decisión de evacuar o replegarte siempre dependerá de las condiciones de seguridad y características del inmueble. No hay una receta única y por ello debes considerar en qué nivel te encuentras y lo que hay a tu alrededor.

Planta baja, primer y segundo nivel

Foto: Coordinación Municipal de Protección Civil de San Pedro Tlaquepaque

Si te encuentras en planta baja, primer nivel o hasta el nivel 2; deberás tomar la decisión de evacuar; considerando los riesgos externos o circundantes, como:

• Caída de vidrios
• Cables
• Árboles
• Fachadas antiguas, etc.

Recuerda realizar la evacuación de manera ordenada y dirigirte hacia el punto de reunión.

Tercer nivel o pisos arriba

Foto Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Si te encuentras en un edificio y estas en el nivel 3 o pisos arriba, deberás replegarte a un lugar seguro, alejado de áreas que pueda haber caída de vidrios u objetos que te causen daño.

Y aunque sabemos que ante un sismo, lo primero que quieres es evacuar; no utilices escaleras hasta que el movimiento sísmico haya concluido.

Último nivel

Foto Dirección Ejecutiva de Protección Civil Miguel Hidalgo

¿Y qué pasa si te encuentras en el último nivel?

Si existe la posibilidad de evacuar, hazlo hacia la azotea.

2.- ¿Qué es el triángulo de la vida?

La conformación de un “triángulo de vida” puede ser un recurso para preservar la vida. Sin embargo, debes considerar que las estructuras tienen que ser lo suficientemente rígidas y resistentes para contener el peso de los muros.

Por ejemplo, la estructura de metal de algunas camas o mesas.

3.- ¿Los sismos se pueden predecir?

Aunque nos gustaría saber cuándo y en dónde ocurrirá un sismo para evitar daños, pero sobre todo perdida de vidas, a la fecha no existe institución o persona en ningún lugar del mundo que haya tenido éxito en predecir la fecha, hora y lugar en donde ocurrirá un sismo.

4.- ¿Qué es lo más peligroso durante la ocurrencia de un sismo?

Durante o después de un sismo, debes mantenerte alerta, pues existe el riesgo de derrumbes en edificaciones, la generación de incendios por fugas de gas o daños en las instalaciones eléctricas y daños causados por objetos que pueden desprenderse y caer sobre las personas.

Por ello, la mejor medida para reducir riesgos es respetar los reglamentos de construcción y las indicaciones que las autoridades de Protección Civil indiquen.

5.- Si suena la Alerta Sísmica y voy manejando mi auto ¿qué puedo hacer?

Si te encuentras manejando y escuchas la alerta sísmica, sigue las siguientes recomendaciones:

• Mantén la calma y evita frenar de forma repentina.
• Si transitas en una vía rápida, reduce en la medida de lo posible la velocidad y enciende las luces intermitentes.
• Busca donde estacionar el auto lejos de espectaculares, árboles o postes; procurando no afectar a otros automovilistas.
• Apaga la marcha y activa el freno de mano.
• Si el lugar donde estacionaste el auto es seguro, mantente dentro hasta que termine el movimiento sin el cinturón de seguridad y en posición fetal.
• En caso de identificar riesgos, como postes y cables de luz que pudieran colapsar, busca una zona de menor riesgo alrededor de tu ubicación.
• Si te encuentras en un estacionamiento, sal del automóvil, agáchate lo más que puedas y colócate a un costado como medida de protección.

6.- ¿Por qué en ocasiones no se activa la Alerta Sísmica?

Imagen SASMEX

El Sistema de Alerta Sísmica, opera con una red de sensores de cobertura geográfica limitada, algunas ciudades como:

• Guadalajara
• Morelia
• Colima
• Ciudad de México
• Puebla
• Acapulco
• Chilpancingo y
• Oaxaca

Reciben la señal cuando los sensores registran que ocurre un sismo con potencial de daño.

Quiere decir, que si ocurre un sismo fuera de la zona de cobertura de la red de sensores, no habrá señal de alerta.

Sin embargo, el Gobierno de México trabaja en políticas públicas preventivas y protocolos de actuación, basados en el uso de las Tecnologías de la Información, para implementar sistemas orientados a la salvaguarda del entorno, infraestructura y vida de la población.

Si deseas conocer a detalle todos los municipios en los que se activa la alerta sísmica haz clic en este enlace.

7.- ¿Los sismos son más fuertes y frecuentes que antes?

Imagen SASMEX

En nuestro país todos los días tiembla, sin embargo, la tecnología y cobertura actual de instrumentos permite detectar más sismos que antes.

8.- ¿Por qué razón un sismo puede tener mayores consecuencias en una Ciudad?

Archivo Policía Federal

Existen diversos factores, entre los principales están:

• La intensidad del movimiento del terreno.
• El nivel de seguridad de las edificaciones.
• El nivel de preparación de la población.

9.- ¿Cómo puedo identificar un lugar seguro dentro de la casa?

Imagen Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México

La mejor opción será recurrir a la orientación de ingenieros y arquitectos; ellos te indicarán cuáles son los elementos y lugares que ofrecen más seguridad.

En el caso de edificios, es recomendable contactar a algún director o Perito Responsable de Obra, quien podrá emitir algún dictamen o peritaje oficial.

10.- Deseo conocer más sobre este tema ¿en dónde puedo obtener más información?

El Gobierno de México y la Coordinación Nacional de Protección Civil disponen para ti, herramientas y recursos que te permitirán conocer más sobre sismos y otros fenómenos, a través de la sección: Publicaciones.

En esta sección podrás consultar y descargar más de 200 publicaciones editadas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Además, la Dirección General de Protección Civil, cuenta con el catálogo de cursos 2020, para que en tu comunidad, escuela, centro de trabajo o institución; puedas recibir un curso o taller de forma gratuita sobre sismo y 20 temas más.

Así como en cada estado y municipio, podrás consultar el Directorio de Protección Civil a nivel nacional aquí.

Búscanos y mantente informado en nuestras redes sociales:

Twitter @CNPC_MX
Facebook @CNPCmx
En caso de emergencia comunícate al 911.

Mitos y realidades sobre los movimientos telúricos

Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2021
Autora: Patricia López
https://www.gaceta.unam.mx/no-tiembla-mas-en-septiembre-unicamente-es-una-percepcion/

• No tiembla más en septiembre, únicamente es una percepción
• La historia y distribución de los sismos importantes en México no tienen un pico en este mes, aclaran especialistas

En México no tiembla más en septiembre, es una percepción que desaparece si se miden los sismos a una escala mucho mayor que la humana, como muestran los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), realizados desde hace 111 años, aclararon sismólogos e ingenieros de la UNAM ante los rumores y afirmaciones que han inundado redes sociales.

Vistos los datos con una perspectiva más amplia, se observa que el mes con mayor frecuencia de movimientos telúricos es diciembre, pero esto no quiere decir que sus temblores sean los más severos, porque se recordará que los temblores fuertes más recientes ocurrieron en febrero y junio, informaron durante una conferencia de prensa.

“Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre, si es que la muestra se toma suficientemente amplia”, explicó Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Al dar detalles sobre el sismo del pasado 7 de septiembre, de magnitud 7.1 con epicentro cerca de Acapulco, el director del Instituto de Geofísica (IGf), José Luis Macías Vázquez, mencionó que hasta el lunes 13 de este mes a las ocho de la mañana han ocurrido 772 réplicas de ese evento.

Iglesias Mendoza refirió que Guerrero es una zona del país con gran potencial de sismos y de tsunamis, por lo que siempre hay que estar pendientes y preparados para nuevos temblores en la zona en el futuro.

Recordó que el SSN es una entidad creada en 1910, que tiene 111 años de vida, que está a cargo de la UNAM, y que su misión principal es localizar los sismos, dar su magnitud y cooperar en la toma de decisiones. Además, el Sismológico hace el acopio y resguardo de los sismogramas digitales y en papel para avanzar en el conocimiento científico.

Registro

Jorge Aguirre González, investigador del Instituto de Ingeniería, dijo que en dicha instancia están interesados en registrar los movimientos fuertes ocasionados por temblores de gran magnitud y que, para ello, se utilizan los acelerógrafos, que registran oscilaciones intensas y generan mapas de intensidad, que muestran la distribución espacial de los movimientos, es decir, qué tan fuerte se sintieron en diferentes lugares.

Señaló que durante el sismo de la semana pasada hubo un millón 113 mil personas que lo experimentaron de manera muy fuerte; alrededor de 22 millones 450 personas lo sintieron de manera moderada y 16 mil 516 de forma leve.

De la infraestructura que se encontró expuesta hallaron 210 hospitales que experimentaron el sismo de manera fuerte, tres mil 90 de manera moderada y dos mil 570 de manera leve.

Precisó que en Guerrero, en 20 localidades se sintió el movimiento de forma fuerte, 14 localidades moderado y las demás leve. La aceleración más grande que se captó fue en una estación de Acapulco.

“Tuvimos la oportunidad de registrar los movimientos de diferentes estados (Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos) y verificar los niveles de aceleración de estas sacudidas”, apuntó.

En Ciudad de México se compararon esos registros con los códigos de construcción y se vio que los movimientos estuvieron muy por debajo de los últimos sismos que se han presentado como el del 19 de septiembre de 2017 o el de 1985.

Brecha sísmica

Por su parte, Luis Quintanar Robles, secretario académico del IGf, subrayó que hay que recordar que la costa de Guerrero es una de las zonas de México donde ocurren más sismos junto con la zona costera de Oaxaca.

Esa área es la que contiene la famosa brecha sísmica de Guerrero, donde no ha ocurrido un temblor muy grande desde 1911, entre Acapulco y Zihuanatejo, y el cual podría causar daños catastróficos a la capital del país dada su cercanía, alertó.

Enfatizó que el sismo de la semana pasada ocurrió en uno de los extremos de la brecha sísmica de Guerrero. “Todos estos eventos se deben a la subducción de la placa oceánica, o de Cocos, por debajo de la placa continental, o de Norteamérica”, concluyó.

Misteriosos destellos

Esteban Hernández Quintero, coordinador de Servicios Geofísicos del Instituto de Geofísica, informa que las luces de los sismos podrían deberse a la triboluminiscencia. Esto es, que rocas de la corteza terrestre como el basalto y el gabro tienen pequeñas imperfecciones en sus cristales que, cuando una onda sísmica golpea, la fricción libera cargas eléctricas.

El especialista indicó, en una viñeta difundida por Pictoline, que las cargas se juntan y salen disparadas a la superficie a gran velocidad, manifestándose en el aire en forma de descargas eléctricas y luz.

En tanto, Víctor Manuel Cruz, sismólogo del Instituto de Geofísica, afirmó al diario El País que “la interacción del movimiento del suelo con la atmósfera es real. Hay registros que muestran que con un sismo se pueden producir perturbaciones dinámicas y señales electromagnéticas”.

Sin embargo, Carlos Valdés, investigador del Instituto de Geofísica, dijo en entrevista con el noticiero En Punto de Televisa que hay otro factor más simple: que lo más probable es que esto se deba a choques o explosiones de cables eléctricos.

Con la oscilación de un sismo tan importante como el del martes 7 de septiembre, de 7.1, los cables comienzan a golpearse y generan chispas o al jalonearse ocasionan que los transformadores generen cortos.

Valdés apuntó que hay otro fenómeno, “pero éste se da cerca del epicentro, en donde el esfuerzo que está a punto de causar el sismo genera estrés a las rocas y éstas pueden liberar gases contenidos en sus pequeños poros y que ésos reaccionen con la atmósfera y den una coloración de triboluminiscencia”.

Las placas tectónicas y su relación con los sismos

Nota original de: Ciencia UNAM / Dirección General de Divulgación de la Ciencia
Fecha de publicación: 10 de febrero
Autor: Isabel Pérez /Beatrix Gutiérrez de Velasco
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos

¿Cómo se mueven?

Los volcanes de México forman parte del Cinturón de Fuego, una zona del Océano Pacífico muy propensa a la actividad sísmica y volcánica; además se asocia con la formación de grandes montañas.

“Esta zona ha llamado la atención de los científicos desde hace tiempo; de hecho, desde hace más de cincuenta años se sabe que las diferentes placas tectónicas que conforman la superficie terrestre se juntan unas con otras e interactúan para formar este cinturón”, afirmó el sismólogo Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

La superficie de la Tierra está dividida en placas tectónicas, las cuales podrían compararse con las piezas de un enorme rompecabezas; entre ellas existe una interacción importante, registrando movimientos lentos de unos cuantos centímetros al año.

En términos geológicos, el Cinturón de Fuego marca los bordes de la placa del Pacífico y de otras pequeñas placas tectónicas que forman la corteza terrestre. En esta zona se registra una altísima actividad sísmica y volcánica.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Simulacro 2020 : Ante Sismos, Ciencia y Prevención
Cinturón de Fuego, zona de sismos y volcanes

UNAM diversifica la tecnología más avanzada para el estudio de sismos

Publicación original: Boletín Dirección General de Comunicación Social
18 de septiembre de 2019
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_655.html

• Actualmente se usan sismómetros de banda ancha, GPS, equipos satelitales e interferómetros muy avanzados, afirmó Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica
• Esto ha permitido a los expertos conocer mejor el fenómeno y detectar también sismos lentos y tremores tectónicos
• Este 19 de septiembre se conmemoran 34 años del terremoto de 1985 y dos del de 2017, en México

En México, la sismología ha tenido un gran desarrollo tecnológico que ha ayudado a profundizar el estudio de estos fenómenos. En la UNAM, científicos utilizan instrumentos de alta sensibilidad que la colocan a la vanguardia a nivel mundial, afirmó Raúl Valenzuela Wong, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Sismómetros, sistemas de posicionamiento global (GPS) interferometría por radar, satélites y avances en computación y telefonía celular hacen posible registros más precisos, una mejor localización del origen de un temblor y comunicación para tener datos con mayor inmediatez.

Con estos instrumentos hoy se estudian temblores convencionales (de magnitudes elevadas y afectación a la población), además de sismos lentos y tremores tectónicos, dos tipos de movimientos que en 1985 no se conocían y que son indetectables sin estos instrumentos.

En ocasión de los 34 años del sismo del 19 de septiembre de 1985, y dos del de 2017, el universitario recomendó a la ciudadanía estar atentos a las medidas de prevención y concentrarse en tener edificaciones seguras. “En la medida en que nuestras casas, edificios y puentes estén bien construidos, podemos preocuparnos un poco menos”.

Instrumentos de última generación

En la actualidad se cuenta con un tipo de sismómetro de banda ancha, aparato más versátil del que se tenía en 1985. Ocurre como en la radio, “cuando se produce un sismo genera ondas en muchas frecuencias diferentes; los sismómetros de entonces nos permitían oír una sola frecuencia, ahora es como si escucháramos todas las estaciones al mismo tiempo”, dijo.

Esto permite a los expertos tener un registro más completo de los sismos que se producen, grandes y pequeños. “Antes teníamos el problema de la saturación si era muy grande porque el equipo no tenía la capacidad de registrarlo adecuadamente”.

También los avances en telefonía celular y cómputo han favorecido al sector. “Estamos mejor comunicados y es más fácil tener los datos de estaciones remotas prácticamente en tiempo real en el Servicio Sismológico Nacional. Hacemos transmisión a veces por enlaces de radio, por Internet y, sobre todo, vía satélite”.

La tecnología de los sistemas de posicionamiento global (GPS) se usa en los sismómetros para tener la ubicación precisa de la estación, el tiempo correcto, y registrar adecuadamente cuánto tardan las ondas sísmicas en viajar. Eso permite hacer una mejor localización de los eventos.

Asimismo, se usa para medir los desplazamientos del terreno. “Si tenemos suficientes estaciones de GPS cercanas al punto donde se produce el sismo, podemos hacer mediciones de la elevación o del hundimiento del terreno asociado con la generación de ese evento”.

Otra tecnología que no existía en 1985 es la interferometría por radar. “Utiliza satélites en órbita, que mandan una señal a la superficie de la Tierra, ésta la refleja y la regresa al satélite”. Con este instrumento se hace la medición del tiempo que tarda en ir y venir.

En caso de un sismo, mide el movimiento que se produce de un lado de la falla con respecto al otro. En lugares como la Ciudad de México se utiliza también para medir el hundimiento de la tierra como consecuencia de la extracción de agua.

Sismos lentos y tremores tectónicos

La alta sensibilidad de los equipos también ha servido para conocer fenómenos desconocidos en 1985, como los llamados sismos lentos. “La gente nunca los va a sentir ni a enterarse de ellos; no van a provocar daños, y a nosotros nos permiten tener una idea más clara y completa de cómo funciona la Tierra, porque producen un deslizamiento con una duración de hasta seis meses».

Valenzuela indicó que, por ejemplo, en Guerrero los sismos lentos se repiten aproximadamente cada cuatro años; es una liberación gradual de energía, que también origina el movimiento de grandes bloques de roca en los sitios cercanos a donde se producen los sismos convencionales. Son parte de un proceso de acumulación y de liberación de energía.

Todo es parte de un fenómeno más complejo que con el avance de la tecnología ahora se puede detectar, reiteró. De igual manera, con los equipos de banda ancha se han descubierto los tremores tectónicos, sismos muy pequeños frecuentemente asociados con los sismos lentos. Se trata de varios microeventos que ocurren en un lapso relativamente corto y es difícil separarlos unos de otros.

“Una de las cosas que sabemos es que cuando se produce un sismo llega a causar una ‘redistribución de esfuerzos’, que puede llegar a provocar sismos posteriores. A veces la ocurrencia de uno contribuye a desencadenar otro, con frecuencia en un sitio cercano al primero”, expuso.

Eventos del interior de la Tierra

Tras remarcar que estos fenómenos son impredecibles, Valenzuela recordó a los huracanes, que con muchas variables medibles siguen generando destrucción.

En el caso de los sismos, es difícil hacer mediciones porque se producen a 10, 15 o más kilómetros de profundidad debajo de la superficie de la Tierra. “Normalmente lo que medimos es después de que se produjo un sismo, cuando se generan las ondas y se libera la energía”.

Tan solo en México, diariamente el Servicio Sismológico Nacional reporta hasta 60 sismos, casi todos muy pequeños y repartidos por todo el territorio. “La mayoría no son un aviso de la ocurrencia de uno más grande horas o días después”, concluyó.

Los sismos no pueden predecirse

Con todos los adelantos científicos y tecnológicos, aún no pueden predecirse los sismos, sin embargo, aquéllos sí pueden indicar dónde ocurrirá uno, y nuestro país se ubica en una zona tectónica compleja, en la cual suceden movimientos sísmicos de magnitudes importantes, destacó Xyoli Pérez Campos, jefa del  Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM.

En ese contexto, Pérez Campos observó que los avances científicos en materia de sismología son valiosos porque sólo ayudan a los investigadores a conocer dónde podría ocurrir un sismo.

El SSN cuenta con diez observatorios sismológicos y estaciones acelerográficas del Instituto de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios, que detectan la actividad sísmica en la zona costera del país.

Pérez Campos apuntó que existen estaciones sismológicas pertenecientes a diferentes instituciones académicas, las cuales se distribuyen en todo el territorio nacional para contribuir con los datos necesarios que le permitan al Sismológico Nacional localizar y estimar la magnitud más certera de los sismos.

“Nosotros somos el ente oficial para emitir los parámetros de localización y magnitud de los sismos. También hacemos otro tipo de cálculos para caracterizar el sismo que ocurrió en ese momento”.

Mitos y realidades de los sismos durante 2021

 Durante el 2021, el Sistema Sismológico Nacional (SSN) informó de casi 29 mil sismos muy pequeños con su epicentro a lo largo de todo el país. La mayoría de éstos no se sienten, pero son detectados por los instrumentos. “En términos de sismicidad, fue un año muy normal”, dijo Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN e investigador del Instituto de Geofísica.

Sin embargo, hubo sismos relevantes, como el del 7 de septiembre del 2021, ocurrido en Acapulco, con una magnitud de siete grados, que también se sintió en la Ciudad de México de forma “intensa”.

¿Por qué siempre en septiembre? Se trata de una coincidencia, dijo el investigador universitario. “Si revisamos el catálogo de los últimos cien años, estos fenómenos se distribuyen de forma equitativa en cada mes, aunque en algunos más que en otros”.

Septiembre tiene un número alto de sismicidad, pero “curiosamente” durante todo el siglo XX en diciembre se registraron más movimientos telúricos con magnitudes al siete grados o más. “Pero eso no significa que haya más temblores en diciembre, simplemente que la distribución es más o menos homogénea durante un año”.

Un ejemplo fue en el año 2020, cuando el 23 de junio ocurrió uno de 7.5 grados en Huatulco, Oaxaca, donde incluso el mar retrocedió un tramo pequeño.

“Desde el punto de vista científico, hasta donde podemos entender no hay ninguna razón por la que tiemble más en alguna época del año”, aclaró el investigador universitario.

Vivimos en una zona sísmica

 La sismicidad de México está relacionada con la interacción de cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Cocos, la de Rivera y la placa del Caribe, que se ubican en diferentes puntos de la República Mexicana; se mueven e interactúan una respecto de la otra, y así producen la sismicidad que se registra con cerca de 30 mil eventos al año.

Prácticamente en todos los estados tiembla, pero con magnitud muy baja, aunque hay lugares donde no hay movimientos telúricos, como la Península de Yucatán, o en todo el noroeste del país, si bien en Nuevo León hay algunos muy pequeños. Son más frecuentes en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco.


Modelos matemáticos proponen escenarios 

En este momento no hay alguna evidencia científica sólida que pueda predecir los temblores. Sin embargo, los modelos matemáticos podrían ayudar a proponer escenarios de sismos en la costa, cómo se van a propagar y hasta dónde incidirán en el Valle de México o en cualquier zona.

En internet abunda la información no confiable que puede confundir a las personas. Por tal motivo, Arturo Iglesias recomendó a los interesados acudir a fuentes confiables, como la página del Servicio Sismológico Nacional y sus redes sociales, además de la propia página de la UNAM.

De esta forma, “entenderán de la mejor manera estos fenómenos”, concluyó el especialista.