Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Mitos y realidades de los sismos durante 2021

 Durante el 2021, el Sistema Sismológico Nacional (SSN) informó de casi 29 mil sismos muy pequeños con su epicentro a lo largo de todo el país. La mayoría de éstos no se sienten, pero son detectados por los instrumentos. “En términos de sismicidad, fue un año muy normal”, dijo Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN e investigador del Instituto de Geofísica.

Sin embargo, hubo sismos relevantes, como el del 7 de septiembre del 2021, ocurrido en Acapulco, con una magnitud de siete grados, que también se sintió en la Ciudad de México de forma “intensa”.

¿Por qué siempre en septiembre? Se trata de una coincidencia, dijo el investigador universitario. “Si revisamos el catálogo de los últimos cien años, estos fenómenos se distribuyen de forma equitativa en cada mes, aunque en algunos más que en otros”.

Septiembre tiene un número alto de sismicidad, pero “curiosamente” durante todo el siglo XX en diciembre se registraron más movimientos telúricos con magnitudes al siete grados o más. “Pero eso no significa que haya más temblores en diciembre, simplemente que la distribución es más o menos homogénea durante un año”.

Un ejemplo fue en el año 2020, cuando el 23 de junio ocurrió uno de 7.5 grados en Huatulco, Oaxaca, donde incluso el mar retrocedió un tramo pequeño.

“Desde el punto de vista científico, hasta donde podemos entender no hay ninguna razón por la que tiemble más en alguna época del año”, aclaró el investigador universitario.

Vivimos en una zona sísmica

 La sismicidad de México está relacionada con la interacción de cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Cocos, la de Rivera y la placa del Caribe, que se ubican en diferentes puntos de la República Mexicana; se mueven e interactúan una respecto de la otra, y así producen la sismicidad que se registra con cerca de 30 mil eventos al año.

Prácticamente en todos los estados tiembla, pero con magnitud muy baja, aunque hay lugares donde no hay movimientos telúricos, como la Península de Yucatán, o en todo el noroeste del país, si bien en Nuevo León hay algunos muy pequeños. Son más frecuentes en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco.


Modelos matemáticos proponen escenarios 

En este momento no hay alguna evidencia científica sólida que pueda predecir los temblores. Sin embargo, los modelos matemáticos podrían ayudar a proponer escenarios de sismos en la costa, cómo se van a propagar y hasta dónde incidirán en el Valle de México o en cualquier zona.

En internet abunda la información no confiable que puede confundir a las personas. Por tal motivo, Arturo Iglesias recomendó a los interesados acudir a fuentes confiables, como la página del Servicio Sismológico Nacional y sus redes sociales, además de la propia página de la UNAM.

De esta forma, “entenderán de la mejor manera estos fenómenos”, concluyó el especialista.