Las sociedades deben respetar a sus “viejos”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/las-sociedades-deben-respetar-a-sus-viejos/
Fecha de publicación de la nota original: 13 de junio de 2018
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El 19 de septiembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 66/127 en la que estableció el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Tanto los organismos internacionales como los Estados y las diversas sociedades han reconocido que el maltrato hacia las personas envejecidas es una realidad que trastoca tanto el ámbito de lo privado como el público, que impacta negativamente a las personas y colectivos dañanado la salud, la forma en la que nos relacionamos con la vejez, los viejos y el envejecimiento y, finalmente, las relaciones que establecemos como comunidad.

En la Declaración de Toronto para la Prevención Globlal del Maltrato de las Personas Mayores, se define al maltrato en la vejez como “la acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión”.

Aunque no existen suficientes datos respecto a la problemática, algunos estudios señalan que entre el 2.2 y el 14 por ciento de la población envejecida en el mundo ha sufrido algún tipo de maltrato. Entre los más frecuentes encontramos el abuso financiero, el maltrato emocional, la violencia sexual y la negligencia. Sin embargo, hay grupos en los que el maltrato es aún más frecuente, tal es el caso de las personas con deterioro cognitivo o aquellos que viven en residencias o centros de cuidado de largo plazo (OMS, 2015).

El maltrato por sí mismo, constituye una violación de los derechos humanos, pues afecta los principios de igualdad y dignidad y violenta el derecho de las personas envejecidas a vivir en condiciones de vida adecuadas. Sin embargo, se ha constituido en una práctica cotidiana que encuentra espacios para reproducirse en contextos de desigualdad e inequidad de género, pobreza, falta de oportunidades para el desarrollo personal y colectivo, ausencia de espacios de participación social y, en contextos en los que el marco jurídico y el sistema de impartición de justicia es débil o inexistente para atender esta situación.

El 19 de septiembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 66/127 en la que estableció el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. La pregunta es: ¿Qué podemos reflexionar hoy como universitarios y como miembros de una sociedad que envejece?

En principio es importante que reconozcamos que el maltrato se da como resultado en muchos casos de una discriminación, del hecho de pensar al otro como un ser inferior, débil, como objeto o incluso, dejar de considerarlo persona. La discriminación hacia las personas por el hecho de ser viejas, se denomina viejismo y las prácticas viejistas constituyen formas de maltrato que en muchos casos son más comunes de lo que pensamos. De hecho, la mayor parte de nosotros maltratamos aún sin darnos cuenta.

Entre las formas de viejismo más comunes encontramos:

  • Burlas: Cuando hacemos comentarios negativos sobre la edad, sobre algunas enfermedades asociadas a la vejez o que resaltan ciertas características. “Ya déjalo, ya está chocheando”, “Es el alemán, que la trae así..”
  • Rechazo: Cuando expresamos abierta o veladamente la idea de que la vejez es negativa. “Yo no quiero llegar a viejo”, “Ojalá me muera antes de los sesenta”.
  • Inferiorización: Cuando se usan expresiones o se les habla como seres inferiores, como cuando decimos “los viejitos vuelven a ser como niños”, les hablamos de manera pausada como si no fuesen capaces de comprender o les hablamos usando un tono y lenguaje infantil. Estas formas de trato denotan una actitud de superioridad de quien habla y al mismo tiempo la inferioridad de quien envejece. El uso de diminutivos es también una forma de inferiorizar: “Ya vienen los abuelitos a su clase”, o llamar al señor Juan, Juanito, porque ya cumplió sesenta años
  • Cosificación: Cuando tratamos a las personas como objetos que se pueden mover de un lado a otro, quitar, eliminar o guardar. “Ya que se lo lleven a su casa, que le deje el lugar a los más jóvenes”.
  • Invisibiliación: Cuando no les preocupan los viejos, no tienen en la mente la idea de llegar a viejos y simplemente los tienen fuera de sus pensamientos y sentimientos. Cuando los viejos no existen.
  • Homogeinización o normalización: Cuando las personas e instituciones asumen que todas las personas envejecidas son iguales y tienen las mismas necesidades (requieren bastones, lentes, pañales o dar por hecho que todos tienen alguna discapacidad o son pobres).

Las anteriores son solo algunas formas de viejismo que son cotidianas y que se traducen en maltrato, pues finalmente dañan y causan angustia a las personas envejecidas. Este día, podemos comenzar a tomar conciencia de aquello que hacemos, que decimos, de la forma en la que nos relacionamos con los viejos, con la vejez y con el envejecimiento. Podemos hacer concientes aquellas acciones y pensamientos que, sin aparente intención, colaboran en la reproducción del maltrato y entonces, evitarlas. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad en la que los viejos sean siempre considerados personas, sus derechos sean respetados y su dignidad preservada.

*Profesora de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM

Referencias

World Health Organization. World report on ageing and health. Geneva: WHO; 2015. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186463/1/9789240694811_eng.pdf

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué envejecemos?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/por-que-envejecemos/
Fecha de publicación de la nota original: 10 de noviembre de 2021
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Los cambios que se presentan aumentan la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para 2050 habrá más adultos mayores de 65 años que niños menores de 5. “El envejecimiento es un factor de riesgo para padecimientos metabólicos, neurodegenerativos y cáncer. A medida que nos hacemos viejos, la disminución de las propiedades funcionales aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte”, señaló Diana Lizbeth de la Cruz Ramírez, investigadora posdoctoral en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Washington, en Seattle.

Según la Federación Americana para la Investigación del Envejecimiento, éste representa el mayor riesgo para padecer cáncer, alzhéimer, afecciones del corazón, diabetes y demencia. También lo es para enfermedades infecciosas, como la Covid-19.

Al participar en el Seminario de Complejidad y Salud, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, explicó que el envejecimiento es un proceso que todos experimentamos. Desde el punto de vista biológico, es la consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, que deteriora o disminuye las propiedades funcionales.

La doctora en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM recordó que ese sector de la población cada año será más significativo numéricamente hablando; entender sus necesidades desde el punto de vista clínico y social, será clave para atenderlos.

Al hablar de ¿Cómo Envejece nuestro Sistema Nervioso Simpático? Un Acercamiento desde las Neuronas Postganglionares, la científica mencionó que a nivel celular se ha establecido que el envejecimiento es un proceso multicausal, es decir, está implicada más de una variable.

Puede estar determinado por una inestabilidad genómica, una disfunción en la síntesis y degradación de proteínas porque las neuronas ya no puedan censar los nutrientes, una disfunción mitocondrial o agotamiento de células madre. También cuando la comunicación intercelular está dañada, dijo la experta.

Mecanismos moleculares y celulares

En su proyecto de investigación actual están tratando de comprender los mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento del Sistema Nervioso Simpático (SNS), “específicamente desde el componente periférico que son las neuronas postganglionares”, precisó.

Al respecto, explicó que en el envejecimiento la función del cuerpo está en decremento. La homeostasis del cuerpo, es decir, el estado de equilibrio entre todos los sistemas que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente, es regulada a través del sistema nervioso, por lo que su estudio es clave para entender, desde una perspectiva global, cómo se da ese proceso.

De la Cruz Ramírez refirió que el SNS es parte del sistema nervioso autónomo y se relaciona principalmente con las funciones no voluntarias, como la dilatación de las pupilas. El sistema nervioso simpático tiene que ver con la activación del cuerpo para situaciones de estrés, con reacciones de lucha, huida o congelarse.

El SNS se compone del cerebro y la médula, es decir, del sistema nervioso central, y una parte periférica: neuronas en los ganglios de la cadena simpática. Dichas neuronas inervan directamente en los órganos llamados blancos, como ojos, glándula salival y corazón. Así, por ejemplo, ese sistema regula la secreción de lágrimas y dilata la pupila, inhibe la salivación, acelera la frecuencia cardiaca e induce la vasoconstricción, inhibe la secreción de insulina y la contracción de la vejiga.

Muchas de esas funciones se afectan conforme envejecemos: así presentamos ojo seco, que dificulta la visión; reducción en la secreción de la saliva, relacionada con el aumento de caries que lleva a la pérdida de dientes; arritmias e hipertensión; enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad y diabetes, o incontinencia urinaria.

Una característica del envejecimiento es el incremento de la actividad del sistema simpático; es decir, está más activo conforme nos hacemos viejos.

De la Cruz Ramírez puntualizó que el SNS tiene neuronas preganglionares en el sistema nervioso central que inervan a las neuronas que se encuentran en los ganglios, o neuronas postganglionares que, a su vez, inervan a los órganos blancos.

La forma en que la fibra postganglionar se comunica con los órganos es a través de la secreción de un neurotransmisor denominado noradrenalina, cuyos niveles en plasma se incrementan conforme avanza la edad. También es un hecho que la actividad de esas fibras se incrementa, tanto las que inervan al corazón, al riñón, al páncreas, etcétera. “El envejecimiento está relacionado con la sobreactividad del SNS”.

La hipótesis que tenemos es que esa sobreactividad altera la función (propiedades eléctricas) de las neuronas postganglionares durante el envejecimiento. “Estamos contentos porque hemos roto el paradigma en el que sólo las neuronas preganglionares podían explicar los cambios en la actividad exagerada del SNS y estamos demostrando por primera vez que las postganglionares también se ven afectadas conforme envejecemos”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

”Achaques”: término discriminatorio que debe desaparecer

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/achaques-termino-discriminatorio-que-debe-desaparecer/
Fecha de publicación de la nota original: 27 de julio de 2022

 

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Señalar como “achaques” los malestares contribuye a ensombrecer los desenlaces de salud en las personas mayores al descalificar sus quejas y, a veces, soslayar la presencia de enfermedades clínicamente significativas

“Son los achaques de la edad”. Esta frase es una de las expresiones más comunes de la discriminación por la edad. Desde el punto de vista geriátrico, los “achaques” son un microviejismo: una manera de descalificar las manifestaciones de malestar de las personas mayores.

Por eso, para el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, académico de la UNAM que se desempeña como director general del Instituto Nacional de Geriatría, “achaques” es un término que debe desaparecer del vocabulario médico y del lenguaje común.

Además de banalizar la expresión de la enfermedad, es discriminatorio porque va acorde con un estereotipo de las personas mayores: “alguien enfermo, achacoso y quejumbroso”.

Señalar como “achaques” los malestares, insiste Gutiérrez Robledo, contribuye a ensombrecer los desenlaces de salud en las personas mayores al descalificar sus quejas y, a veces, soslayar la presencia de enfermedades clínicamente significativas.

Las molestias comúnmente llamadas “achaques” tienen que interpretarse como posibles indicadores de enfermedad, apunta el académico de la UNAM.

Al descalificar, al subestimar, podemos dejar pasar indicios que son expresiones de enfermedades graves y que en las personas mayores pueden expresarse de una manera distinta a como se observan en el adulto de edad media.

Una persona mayor que se queja debe ser reconocida y evaluada seriamente, para determinar el verdadero origen de ese malestar.

Por ejemplo, agrega Gutiérrez Robledo, la insuficiencia cardiaca presenta signos típicos: hinchazón, fatiga, debilidad, disnea de esfuerzo y eventualmente congestión pulmonar.

En personas de 30 a 40 años no cuesta trabajo identificar esos síntomas, pero en una persona mayor algunos de esos signos pueden ser pasados por alto: si se queja de fatiga y se le hinchan las piernas, simplemente se le dice “ponte unas medias”. En realidad, es muy necesario prestarle atención, porque “si no la examinamos con detenimiento, puede estar hospitalizada o muerta en dos semanas”.

Cuando usamos el término “achaques”, estamos restando valor a la queja de una persona mayor, sobre todo si tiene multimorbilidad o muchas patologías concomitantes, cuya sintomatología es más difícil interpretar.

En ese caso, dice Gutiérrez Robledo, se debe prestar más atención a cada una de las quejas, con un cuidadoso examen físico y un seguimiento médico cercano para entender lo que está sucediendo.

Algunos movimientos involuntarios (en la boca) y sonidos que emiten las personas mayores “son inherentes a ciertas enfermedades neurodegenerativas (mal de Parkinson, por ejemplo). Genéricamente, llamamos síndromes extrapiramidales a las enfermedades que tienen este tipo de expresiones, que no tienen que ver con la edad.

Estas molestias las padece más quien tiene multimorbilidad. “La edad no es más que un número. Lo que importa es el cúmulo de enfermedades que el sujeto ha venido desarrollando a lo largo de la vida y en qué medida están o no están controladas”.

—Hoy, que la esperanza de vida ha aumentado, ¿qué recomendaría a quienes tienen personas mayores en casa?

Tenemos que ser muy cuidadosos en el diario vivir, observar si hay alteraciones en la capacidad, por ejemplo, para bastarse a sí mismo o para llevar a cabo un esfuerzo que la semana pasada la persona pudo desempeñar sin mayor problema. Cuando observamos esas variaciones a la baja de la capacidad funcional y de la capacidad para hacerse cargo de uno mismo, ahí hay un problema.

También son signos de un problema la confusión mental que sobreviene sin razones o la pérdida del control postural: cuando hay caídas repetidas en una persona que se movía normalmente en días precedentes.

Presentar uno o varios malestares con frecuencia puede causar síndromes depresivos, los cuales requieren tratamiento aparte, y conducir al aislamiento social. Además, el propio aislamiento contribuye a profundizar el deterioro.

Todos estos signos, síntomas o molestias son marcadores de alerta que nos obligan a una evaluación cuidadosa.

Los “achaques”, reitera el médico geriatra Gutiérrez Robledo, constituyen un microviejismo, es decir: una expresión cotidiana de la discriminación por edad que contribuye a agravar el deterioro de la salud de las personas mayores.


También te recomendamos leer estas notas relacionada con el tema:

“Tecnología abraza a personas mayores” (https://www.gaceta.unam.mx/tecnologia-abraza-a-personas-mayores/). Borda el tema de que las personas mayores están estableciendo estrategias selectivas con la tecnología para optimizar y compensar el aislamiento ocasionado por la pandemia. Les ayuda a mantener sus vínculos sociales y reconectar con sus amistades y familia.
“Despojo patrimonial, principal abuso a personas mayores” (https://www.gaceta.unam.mx/despojo-patrimonial-principal-abuso-a-personas-mayores/) No es el único abuso que se comete contra personas mayores, pero sí el más doloroso, porque es perpetrado por la familia, en la mayoría de los casos por los propios hijos.
“¿Cómo se transportan los adultos mayores en la CDMX?” (https://www.gaceta.unam.mx/como-se-transportan-los-adultos-mayores-en-la-cdmx/) ¿Cómo se mueven los adultos mayores en la ciudad?, ¿a dónde van?, ¿es fácil transportarse a su destino?, ¿pueden subir y bajar escaleras en las vías públicas?, ¿tienen automóvil?, ¿el transporte público está adaptado para ellos?, ¿aún trabajan o gozan de una pensión?, ¿pueden caminar?, ¿cómo viven? La geógrafa Jessica Villena Sánchez estudia la movilidad de los adultos mayores en la capital.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cómo llegar a los 80 años con mente y cuerpo sanos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/como-llegar-a-los-80-anos-con-mente-y-cuerpo-sanos/
Fecha de publicación de la nota original: 13 de marzo de 2019
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
llegar-a los-80-sanos-UNAMGlobal

Actualmente, México tiene alrededor de 13 millones de adultos mayores, pero sólo hay 537 geriatras certificados para atenderlos, cuando la cifra para ofrecer una cobertura adecuada debería ser de, al menos, cuatro mil.

Alberto Palacios García, geriatra egresado de la UNAM, destacó que la mayoría de los adultos mayores que llegan al especialista lo hacen por depresión o ansiedad, dolor crónico, mal manejo de enfermedades crónicas comunes como la diabetes e hipertensión, por polifarmacia –el paciente debe tomar demasiadas medicinas-, y también por pérdida de la memoria.

Sin embargo, dijo, se puede tener un envejecimiento saludable: una mente activa, un mayor nivel educativo, el ejercicio y la buena alimentación han demostrado ser estrategias para que personas de 80 años corran un maratón, hagan paracaidismo o realicen diversas hazañas, lejos del estereotipo del abuelito encorvado, que da pasos pequeños con la ayuda de un bastón.

En el marco de la Semana del Cerebro, organizada por la Facultad de Medicina (FM) y el capítulo México de la Society for Neuroscience, recordó que el 80 por ciento de la gente teme desarrollar demencia con la edad, sin tener conocimiento de qué es. “Se ha utilizado el término de demencia senil con ligereza, dando la idea de que el paciente requiere constante medicación, sin saber exactamente qué tiene”.

La realidad, afirmó, es que pocos adultos mayores siguen ese patrón, y si lo hacen es porque han sido mal cuidados.

El órgano más cambiante

En el auditorio Alberto Guevara Rojas, el especialista indicó que a lo largo de la vida el cerebro cambia más que cualquier otro órgano del cuerpo, pues en los primeros tres años es capaz de formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo. Este proceso continúa hasta los seis años, cuando alcanza el 90 por ciento de su tamaño y cuadriplica su peso.

La adolescencia es el periodo de transición e inicios de maduración, y el cerebro tiene una intensa neuroplasticidad, lo que provoca los cambios de humor; esta situación se estabiliza hacia los 20 años de edad.

La corteza prefrontal es la última en desarrollarse (hacia los 35 años); con esto llega el control de los impulsos y funciones ejecutivas. “Si bien a esa edad el cerebro ha madurado, aún puede sufrir cambios, principalmente el de las mujeres, pues etapas como el embarazo y el parto generan cambios en su estructura”, estimulando el crecimiento de las regiones dedicadas a la empatía, ejemplificó Palacios García.

Aunque es un hecho que a partir de los 40 años disminuye el volumen cerebral: cinco por ciento por década, no hay relación entre el tamaño del cerebro y su funcionalidad, aseguró el experto.

“Si bien con la edad las personas tienden a caminar con pasos cortos, piernas separadas e inestabilidad del equilibrio, en esto intervienen otros factores y agentes externos, como el exceso de medicamentos que suelen recetar los médicos para tratar enfermedades crónicas como la diabetes o hipertensión, que a la larga afectan la memoria”.

De ahí la necesidad de que expertos consideren el cuidado geriátrico dentro de sus especialidades, para evitar malos diagnósticos o el estereotipo del abuelito que debe permanecer acostado permanentemente.

Sin embargo, concluyó, son pocos los adultos mayores que son atendidos adecuadamente porque cada año se gradúan muy pocos geriatras; ante la situación, “lo que se debe hacer es incrementar la cultura gerontológica para no caer en errores prescriptivos o malos diagnósticos”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Analizan relación entre el envejecimiento, ejercicio y conexiones neuronales

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
Con información de Cinvestav
https://unamglobal.unam.mx/analizan-relacion-entre-el-envejecimiento-ejercicio-y-conexiones-neuronales/
Fecha de publicación de la nota original: 15 de enero de 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la actividad física y mental el cerebro produce lactato, una substancia capaz de potenciar la comunicación neuronal involucrada en la generación de nuevas memorias

El ejercicio se entiende como un trabajo físico que involucra movimiento muscular; y cuando una persona lo realiza, su cerebro produce y libera lactato, una sustancia capaz de modular la actividad neuronal.


Pero el ejercicio intelectual o mental también produce lactato que se libera directamente en el cerebro, donde tiene la capacidad de modular la actividad neuronal; por lo tanto “nos dimos a la tarea de determinar cuál es el papel de esa sustancia en el sistema nervioso central, y más específicamente, cómo modula la comunicación neuronal en una región del cerebro involucrada directamente en la generación de nuevas memorias, como lo es el hipocampo” explicó Emilio Galván Espinosa.

El lactato es un monocarboxilato, una molécula que se produce continuamente en los músculos, pero también en el cerebro. “De hecho, el lactato es un intermediario metabólico universal, una pequeña molécula que se encuentra en todos lados, incluso en el yogurt”, sostuvo Galván Espinosa, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Coapa.

El trabajo científico demuestra que pequeños incrementos en la concentración de lactato extracelular, facilita la plasticidad neuronal en una región del cerebro que participa de manera crítica en la generación y recuperación de memorias. Más aún, se está demostrando por primera vez que esta molécula actúa, a través de mecanismos muy específicos, en selectos grupos de neuronas.

El grupo de investigación encabezado por Emilio Galván analiza cómo los metabolitos glucólisis, fermentación o ciclo de Krebs (una sucesión de reacciones bioquímicas, que producen la energía que consume el cerebro a partir de glucosa) modulan diferentes procesos de comunicación neuronal. En una primera instancia, tratan de entender cómo los elementos de este ciclo metabólico facilitan o disminuyen la comunicación entre neuronas del hipocampo.

“Demostramos, por primera vez, que metabolitos muy específicos como el lactato, que se produce durante el ejercicio, modula la transmisión sináptica en el cerebro”; sostuvo el investigador, quien realizó su posdoctorado en el Departamento de Neurociencias de la Universidad de Pittsburgh.
Este descubrimiento llevó al investigador, que tiene un interés científico en el envejecimiento, a hacerse una pregunta adicional: por qué un cerebro viejo, de un adulto mayor, le cuesta trabajo y prácticamente tiene cerrada la posibilidad de aprender cosas nuevas, pero puede recuperar memorias de su infancia.

“Empezamos a ver que, en el caso específico de lactato, modula la actividad neuronal durante los procesos de aprendizaje y ahora estamos tratando de entender lo que pasa con el lactato durante el envejecimiento”, expuso Emilio Galván.

El investigador parte de la hipótesis de que cuando la gente hace ejercicio produce más lactato y con esto, de alguna manera, las células se vuelven más eficaces en trasmitir su información, entonces busca todas las alternativas detrás de esta posibilidad para tratar de explicar por qué el ejercicio durante el envejecimiento resulta benéfico para la memoria y el aprendizaje.

El estudio en progreso analiza el impacto del lactato en el envejecimiento cerebral no patológico, que se caracteriza únicamente por una pérdida generalizada de las capacidades cognitivas.

“En el momento que entandamos cuáles son las alteraciones mecanísticas que experimentan las redes neuronales envejecidas, tendremos una ventana de oportunidad para poder atacar su deterioro. Sin embargo, es necesario entender de manera puntual cómo se modifica la comunicación neuronal a lo largo de la vida para poder determinar si el cerebro deja de ser eficiente al envejecer”.

“Se debe identificar qué cambia para poder proponer herramientas farmacológicas dirigidas a revertir esa pérdida; es decir, en el futuro se podría traducir en un fármaco y es una carrera contra el tiempo, porque actualmente sabemos que al restituir ciertos elementos celulares que se pierden al envejecer, las neuronas vuelven a ser funcionales y recuperan sus capacidades plásticas perdidas durante el envejecimiento”, señaló el investigador.

Al envejecer se debe usar el cerebro activamente, “úsalo o piérdelo”, mediante cualquier actividad que lo mantenga funcionando, para permitir que sus redes sigan trabajando y generando sus productos metabólicos; lo mejor es la lectura, resolver crucigramas y también se recomienda caminar porque promueve la activación de todos los procesos bioquímicos del cuerpo, consideró Emilio Galván Espinosa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Se puede detener el envejecimiento?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
https://unamglobal.unam.mx/se-puede-detener-el-envejecimiento/
Fecha de publicación de la nota original: 26 de agosto de 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

No existen fórmulas secretas para mejorar la salud o prevenir el envejecimiento

Uno de los mayores misterios de la naturaleza es el envejecimiento. Se trata de un proceso que todo ser vivo sin excepción alguna padecerá en el futuro, donde las células y moléculas ya no se duplican de la misma forma a través de los años.

Al respecto Susana Castro, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, dijo que la mayoría de los estudios actuales se han enfocado en analizar las enfermedades y cuales son sus causas, pero observamos que las personas mayores padecen múltiples patologías simultáneamente y esto no se ha estudiado del todo.

Así, el oncólogo puede tratar el cáncer, pero el paciente puede padecer al mismo tiempo hipertensión y osteoporosis. Entonces lo importante es entender que cambia en el cuerpo de forma fisiológica que permite que surjan todas estas enfermedades al mismo tiempo. 

De acuerdo con Susana Castro, lo importante es identificar por que deja de funcionar con el tiempo estos mecanismos de reparación, y detectar qué pasa con las células.

¿Se puede prevenir?

A decir de la académica universitaria, todos los organismos tienen una función llamada autofagia, donde las células tienen la capacidad de comerse partes de ella misma que ya no funcionan bien y así auto-renovarse.

Por ejemplo, sí una mitocondria del organismo deja de funcionar, la célula puede distinguirla y deshacerse de ella para renovar las partes dañadas. Pero, conforme pasa el tiempo y llega la vejez, la eficiencia de la autofagia disminuye.

Sobre si hay forma de prevenir el envejecimiento, la investigadora narró que existen muchos mitos, pero la mayoría son mentiras. Es importante descartar que no existen fórmulas secretas para mejorar la salud o prevenir el envejecimiento. “No caigan en la charlatanería, porque hay varios productos que se venden donde según prometen la juventud”.

No obstante, se puede realizar ejercicio para estimular la autofagia, y esto también ayuda a mejorar la salud de las células. De hecho, esta actividad también estimula a las neuronas del cerebro, pero se deben realizar al menos 40 minutos de ejercicio aeróbico al día. 

La alimentación también es muy importante, de hecho se puede realizar una dieta balanceada siempre y cuando sea bajo la supervisión de un médico. 

El cerebro también envejece 

El cerebro es otro órgano que también envejece, y se nota cuando los adultos mayores empiezan a olvidar los sucesos o personas. Esas serían las neuronas que realizan las funciones cognitivas, y con el tiempo ya no funcionan tan bien como en los jóvenes. 

Asimismo, se manifiesta cuando les tiemblan las manos, y es mucho más exagerado en las personas que tienen el mal del Parkinson o la pérdida de la memoria con el Alzheimer. 

Esto es porque las neuronas motoras con la edad ya no funcionan muy bien. Para que el cerebro no envejezca puede ayudar algunos ejercicios como los rompecabezas, crucigramas, ajedrez, y el sudoku, etc. 

De hecho, el cerebro es igual que un músculo, si se ejercita se refuerza, si no se usa se atrofian. Según algunas estadísticas, el Alzheimer y demencia senil se da menos en las personas que estudiaron 20 años, que en las personas que lo hicieron menos.

Y la autofagia también funciona muy bien con el cerebro. Así, la investigadora destacó que hacer ejercicio y llevar una buena dieta será más probable que a una edad avanzada en donde la edad funcione mejor. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La vejez no es enfermedad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https: https://www.gaceta.unam.mx/la-vejez-no-es-enfermedad/
Autor: Leonardo Frías Cienfuegos 
Fecha de publicación de la nota original: 20 de junio de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Para llegar a esa etapa con éxito y salud es imprescindible mantener el respeto a los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato

  • Foro organizado por la UNAM

La vejez por sí sola no representa un problema relacionado con la salud. Una persona puede llegar a esa etapa de diferentes formas, por lo que debe ser estudiada por separado, así coincidieron especialistas de la UNAM, en el Foro Internacional La vejez no es una enfermedad. Cambios en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

La única manera de no envejecer es morirse, por lo que en un envejecimiento exitoso y saludable, necesitamos involucrar todos los aspectos posibles, dijo Carlos D’Hyver De Las Deses De Juillac y Wiechers, coordinador de Geriatría de la Facultad de Medicina (FM).

“Una de los aspectos más importantes es mantener los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato de las personas. El hecho de que la vejez haya sido puesta en un momento dado como un diagnóstico, provocó la reflexión para que su abordaje sea multidisciplinario”, agregó.

Todo esto, tras la presunta incorporación de la palabra vejez en la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11), que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1948, la cual ha provocado diversas posturas entre especialistas y académicos del campo de la gerontología y geriatría.

No obstante, según la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas, en México se aceptó la propuesta de cambiar el título del código MG2A en la CIE-11, denominado “Vejez” por el de “Disminución de la capacidad intrínseca asociada al envejecimiento”.

Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM, manifestó que desde hace muchos años se lucha contra el viejismo, contra la discriminación, “que nos hacía ver un retroceso de un siglo y medio”.

“Una corriente en gerontología, asegura que mirar a la vejez como una enfermedad, favorece a la industria farmacéutica. Aunque la causa más importante para envejecer es el tiempo, y no sólo es eso, sino es cómo se vive y en qué condiciones”, destacó.

Políticas públicas

En el acto inaugural, Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales, manifestó que es momento de entender, comprender, proponer distintos aspectos relacionados con el envejecimiento.

“Se ha convertido en los últimos años para fortuna del país, en un tema fundamental de gran interés, no sólo de reflexión académica y de trabajo de análisis, sino también un asunto de política y de políticas públicas”.

Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, recordó que desde principios de los años 70 del siglo pasado, se robustecieron esos prejuicios arraigados de ver a las personas adultas mayores o de la vejez como una enfermedad, “como un grupo etario no consciente, que no tenía espacio de incidencia”.

En su oportunidad, Elba Rosa Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología, mencionó que desde su ámbito, una de las principales consecuencias del envejecimiento es la falta de secreción salival. “Las mucosas se resecan y se complica comer, hablar y relacionarse con las demás personas, es un verdadero problema de salud”.

En tanto, María Montero López Lena, académica de la Facultad de Psicología, indicó que debe emprenderse una reconceptualización de la vejez desde una perspectiva más amplia. “Refrendamos la vocación de servicio, compromiso tanto institucional como personal y disciplinario, construiremos nuevo conocimiento en favor de una vejez digna, diversa y multicultural”.

Estuvieron también presentes, Graciela Casas Torres, coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social, y Edgar Iván Mayo Armas, jefe del Departamento de Seminarios Universitarios de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Adultos mayores también entran a la brecha digital

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/170/-adultos-mayores-en-la-era-digital-
Autora: Laura García/Elizabeth Cruz
Fecha de publicación de la nota original: 27 de agosto de 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]No todas las personas tienen acceso a la tecnología digital, algunas por razones económicas o sociales, pero también por su edad.

La incorporación de los adultos mayores ha sido paulatina, dependiendo del momento en el que tuvieron los recursos, la educación y el acceso a los medios digitales, lo que generó una desigualdad entre quienes tuvieron la oportunidad de apropiarse de las herramientas digitales a una edad más temprana, y los que comenzaron a usarlas más tarde.

“Lo más común es el uso del celular, pero no a toda su capacidad. Se subutiliza, pues no se sabe cómo bajar aplicaciones o usar las que el celular tiene. También hay dificultades sobre el acceso a internet y todo lo que ello implica”, comenta la doctora Margarita Maass Moreno, investigadora del Proyecto LabCOMplex, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Brecha Digital

Estudios realizados por la doctora Maass revelan que los adultos más cercanos a los 60 años han tenido, en muchos casos, mayor acceso a la tecnología digital y a usarla para su trabajo o entretenimiento, mientras que los mayores de 70 años sienten el mundo digital tan lejano que no se han podido beneficiar de sus oportunidades.

“Lo más común es el uso del celular, pero no a toda su capacidad. Se subutiliza, pues no se sabe cómo bajar aplicaciones o usar las que el celular tiene. También hay dificultades sobre el acceso a internet y todo lo que ello implica”, explica la académica universitaria, quien forma parte del Programa de Investigación Cibercultur@ y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento.

“Los adultos mayores no sólo deben lidiar con las brechas generacionales y de educación, sino también contra la mala conectividad que hay en algunas regiones.”

Algunos tienen resistencia a usar y aprender estas tecnologías, pues no crecieron con ellas; sin embargo, hay otros que han tenido la oportunidad y han decidido aprender muchas veces de la mano de sus nietos, pues sienten menos confianza con sus hijos.

Ese sector ha aprendido a usar aplicaciones para comunicarse con familiares que viven lejos y conseguir independencia; también a buscar información por sí mismos, realizar pagos a distancia, estudiar, leer libros, ver películas, comprar en internet e incluso usar redes sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Día de los Abuelos? ¿Cómo viven los adultos mayores en México?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Material original de: TVUNAM
https://tv.unam.mx/portfolio-item/dia-de-los-abuelos-como-viven-los-adultos-mayores-en-mexico-entrending/
#EnTrending

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Aunque muchos celebramos el Día de los Abuelos el 28 de agosto, en realidad es una fecha para conmemorar el Día Nacional del Adulto Mayor con la finalidad de reconocer la importancia que tiene este sector de la población en la sociedad y dentro del núcleo familiar. Es por eso que dedicamos esta emisión de #EnTrending a visibilizar algunos de los retos a los que se enfrentan las personas mayores. La Lic. Marissa Vivaldo nos habla sobre el Viejismo, otra forma de discriminación en México. También te compartimos algunas instancias de asistencia social para la atención de adultos mayores.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El deseo sexual no disminuye después de los 60 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/el-deseo-sexual-no-disminuye-despues-de-los-60-anos/
Autora: Sandra Delgado
Fecha de publicación de la nota original: 25 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • El erotismo no tiene fecha de caducidad, se debe seguir estimulando y practicando: Cuauhtémoc Sánchez, de la ENTS

  • Permite conectarse con la vida

“Me dedico a disfrutar de la vida, a visitar museos, a viajar cuantas veces se pueda y, aunque tengo 72 años, siento que todavía hay muchas cosas por hacer, y entre ellas espero conocer un galán con quien compartir gustos o ir por un helado”, expresó Socorro Cardel Reyes, profesora jubilada.

Tras 14 años de matrimonio, Socorro se divorció y trató de seguir con su vida por ella y por sus dos hijos. Años más adelante conoció a alguien con quien gozó de un noviazgo durante 10 años; en esta relación ella afirmó que pudo disfrutar de una sexualidad libre de ataduras, prejuicios y temores.

“Con esta pareja viví de distinta forma la compañía porque me atreví a experiencias que cuando era casada no, había muchos tabúes y limitaciones con el papá de mis hijos ya que él me decía: ‘¡Cómo vamos a hacer otra cosa si tú eres una señora! Tú eres la mamá de mis hijos’, y yo le cuestionaba de por qué no experimentar algo nuevo”, dijo.

Para Socorro deleitarse con su sexualidad más allá de los 60 años es tener orgasmos sin forzarlos, sino gozarlos. Incluso, ahora que no tiene pareja, ella trata de “echarse porras” a través de ponerse vestidos, tacones y hasta negligés.

En México habitan casi 15 millones de adultos mayores, según datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Pero, ¿cuántos de ellos consideran que viven una vida sexual plena?

Impacto en la salud

Cuauhtémoc Sánchez Vega, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), es uno de los especialistas que estudian el proceso de envejecimiento y aseguró que vivir la sexualidad con o sin pareja más allá de los 60 años tiene un gran impacto en la salud física, mental y emocional; por lo que se considera como un elemento esencial que conforma el bienestar integral.

Estudios de las universidades de Oxford, en Reino Unido; Chicago, Estados Unidos; y Trinity College, en Irlanda, coinciden en que una vida sexual plena en la vejez ayuda a combatir el insomnio, a mejorar la memoria, a lucir más joven, a reducir el riesgo de padecer hipertensión y problemas cardiovasculares, e incluso, a disminuir el riesgo de cáncer de próstata.

“Estos beneficios permiten eliminar las falsedades sobre la sexualidad de las personas mayores, como generalizar que todas dejan de tener deseo sexual o que si se tienen relaciones sexuales les hará daño a su salud. Pero, en realidad, el erotismo no tiene fecha de caducidad y se debe seguir estimulando y practicarse”, sostuvo el universitario.

Añadió que tanto mujeres como hombres de más de 60 años reportan que se autoestimulan con el fin de obtener satisfacción sexual mediante el recorrido del cuerpo y no necesariamente masturbándose. Esto lo hacen por la posibilidad de potenciar sus cinco sentidos, que dan la ocasión de seguir vivenciando placer en una gama casi infinita, lo que les permite conectarse con la vida.

“La importancia de tocar el tema de la sexualidad en esta última etapa de la vida es porque el erotismo, la vinculación afectiva, su identidad de género, el sentido de trascendencia y la espiritualidad no desaparecen, sino que se transforman, porque comienzan a tener otro significado”, indicó.

Acerca de esto, Manuel Casanova Becerra, montañista y profesor jubilado, sabe porque a sus 73 años afirmó estar en una de las mejores etapas de su vida, pues aparte de tratar de mantenerse en forma, no tiene diabetes ni enfermedades de tipo crónico; además, ha logrado encontrar un espacio de goce y comunicación con sus parejas sentimentales.

“Hablar de sexualidad no siempre es fácil, pero en mi caso considero que no he perdido la libido ni la capacidad de sentir deseo sexual. Creo que con eso, un poco de imaginación y Viagra se resuelve. A esta edad, y con las mujeres con quienes me relaciono, que son digamos más maduras, el tema del sexo es distinto porque llego a acuerdos con ellas, nos planteamos gustos que ya no son temas sobre la pena.”

Al respecto, Sánchez Vega mencionó que el proceso de autoconocimiento del cuerpo ayuda a saber qué es lo que le agrada y qué necesita, lo que lleva a un individuo a construir una buena intimidad corporal y afectiva con él mismo; entonces, así permite que otra persona entre en su territorio sin sentirse vulnerado y estableciendo límites.

“El contacto de piel con piel genera una serie de neurotransmisores que retribuyen en satisfacción, en gozo, en plenitud, que lo único que nos van a transmitir es esa sensación de bienestar total desde lo físico hasta lo mental”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Se profundiza la brecha digital en la tercera edad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/se-profundiza-la-brecha-digital-en-la-tercera-edad/
Autor: Daniel Robles
Fecha de publicación de la nota original: 25 de agosto de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Las nuevas tecnologías y las plataformas han sido pensadas y diseñadas desde una perspectiva adultocéntrica

  • También las desigualdades que padece

El crecimiento exponencial en el uso de nuevas plataformas tecnológicas y cibernéticas ha venido a profundizar la brecha digital y las desigualdades entre las personas mayores que no han tenido acceso a las herramientas de última generación, advirtió Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM.

La experta comentó que la pandemia vino a revolucionar el uso del internet y de los dispositivos digitales con el desarrollo de plataformas para todo tipo de actividades: trámites bancarios, pago de servicios, compra de despensa y alimentos, y hasta el acceso a las vacunas que exigían un registro vía internet. Algunos especialistas consideran que el mundo avanzó en dos años lo que se pensaba iba a suceder en 30 años con la tecnología.

Subrayó que a los problemas educativos y económicos, se suma ahora el de la accesibilidad a las nuevas tecnologías. La gran mayoría de las personas han podido sobrevivir gracias a la solidaridad de los hijos, hijas, nietos o los vecinos, que apoyan en la realización de trámites que ahora requieren conexión digital, pero nunca se ha planteado una estrategia integral para atender las necesidades de este grupo de la población que ha quedado a la deriva.

Mayores desventajas

Se estima que en México hay alrededor de 15.1 millones de personas mayores de 60 años que representan 12 por ciento de la población total, siendo el grupo de edad que menos usa internet, con apenas 10.4 por ciento de los usuarios totales de dicha herramienta, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Montes de Oca consideró que empresas y gobierno, en un acto autoritario y prepotente, realizaron la migración digital en una gran cantidad de trámites y servicios, sin considerar la vulnerabilidad de las personas mayores, suponiendo que todas tendrían acceso inmediato a las plataformas digitales o que siempre contarían con el apoyo de gente solidaria a su alrededor. No se tuvo tampoco la sensibilidad de pensar en las personas que viven solas y mucho menos se pensó en alguna estrategia para apoyarlos en la realización de trámites elementales y cotidianos, como depósitos y retiros bancarios, pagos de servicios o la inscripción a programas sociales.

“Las personas mayores ya se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y todavía las estamos poniendo en una situación de desventaja mayor. Hay adultos que tienen desigualdades históricas múltiples: campesinos que no saben leer ni escribir, mujeres de comunidades rurales marginadas, trabajadoras domésticas con antecedentes indígenas, y ahora les pedimos comprarse un teléfono inteligente o una computadora con conectividad para sobrevivir al mundo digital, lo cual no es un asunto menor.”

Para la investigadora, las nuevas tecnologías y las plataformas están pensadas y diseñadas desde una perspectiva adultocéntrica. Son los jóvenes adultos los que ven al mundo y su desarrollo desde una posición de privilegio, mientras que los demás grupos de edad tenemos que adaptarnos a su visión y a sus propuestas tecnológicas; los niños y adolescentes se adaptan más fácilmente a la visión de los adultos, pero las personas mayores están en una clara situación de desventaja. “Además, hay una perspectiva urbanocéntrica, en donde todo se planea y se decide desde las comunidades urbanas que terminan imponiendo criterios y generando ciertas ventajas frente al resto de la población”.

Todo se lo estamos dejando a la solidaridad de las familias y vecinos; no estamos pensando gerontológicamente ni tampoco estamos exigiendo el derecho que tienen las personas mayores a una alfabetización digital y al acceso a las nuevas tecnologías, enfatizó.

Urge capacitación

La universitaria destacó que es urgente empatar el avance tecnológico con la alfabetización digital de las personas mayores para evitar que la brecha de desigualdad se siga ampliando y, para ello, tanto el gobierno como la iniciativa privada y las instituciones educativas deben impulsar programas y planes de estudio para educar digitalmente a todos a través de cursos intensivos de capacitación digital.

Finalmente, propuso aprovechar la experiencia de las clases a distancia, utilizando la señal de las televisoras para impartir cursos de educación digital, en los que los abuelos, junto con los hijos, hijas y nietos puedan aprender a usar las nuevas herramientas tecnológicas y, con ello, enviar un claro mensaje de que no importa la edad porque siempre estará garantizado para todos el derecho a estudiar.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

29 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Los ensayos nucleares empezaron en 1945 y crecieron de manera vertiginosa, realizándose cerca de 2,000 pruebas, creando consecuencias devastadoras para el planeta. En sus inicios estas pruebas se realizaron con la intención de demostrar el poderío militiar de cada país al resto del mundo, pero después se analizó los riesgos posteriores que causaban estas pruebas, como la lluvia ácida, entre otras. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó por unanimidad que cada 29 de agosto sería el Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares. Este día sirve como conmemoración de la clausura definitiva del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk de este mismo día, pero de 1991.

En 1978, murió Emma Roldán

Actriz mexicana considerada una de las figuras más representativas de la Época de Oro de cine mexicano, con más de 30 años de trayectoria. Llegó a participar en más de 300 películas junto a otras estrellas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Mario Moreno «Cantinflas», María Félix, Dolores del Río y Rosita Quintana, pero nunca encabezó el reparto de ninguna filmación. Sus películas más reconocidas son: La pasión según Berenice (1976), El ahijado de la muerte (1946) y Monja casada, virgen y mártir (1935).

En 1982, murió Ingrid Bergman

Actriz de origen sueco. Incursiona en los más diversos géneros, pero sobresale en melodrama y comedia sentimental, con películas como «Juana de Arco», «Recuerda», «Encadenados» y «Atormentada», siendo «Casablanca» su protagónico más importante. entre otras. Participó en más de cuarenta películas, muchas de ellas junto al maestro del suspenso, Alfred Hitchcock, quien la consideró una musa. El American Film Institute la catalógo como la cuarta estrella más importante de la historia del cine. Ganadora de tres premios Oscar, dos a mejor actriz y uno a mejor actriz de reparto. Murió y nació un 29 de agosto.

En 1632, nació John Locke

Nació en Somerset, Inglaterra y fue un importante filósofo cuya obra es considerada la fundación del empirismo filosófico moderno y del liberalismo político. Estudió en la Universidad de Oxford, misma en donde se doctoró en 1658 y, aunque su especialidad era la medicina, también fue diplomático, teólogo, económista, profesor de griego antiguo y de retórica, alcanzando el renombre gracias a sus escritos filosóficos, en donde desarrolló las bases del pensamiento político liberal. Postuló que la mente humana al nacer, se encuentra como una hoja en blanco, en estado de tabula rasa, sin conocimientos, y que la primera fuente de conocimiento humano es la experiencia, derivada de la percepción de todos nuestros sentidos.

Alerta: erradicada en casi todo el mundo, reaparece la polio.

 

El jueves 21 de julio, las autoridades de salud del estado de Nueva York informaron del caso de un joven que desarrolló parálisis después de que se infectó con el virus de la polio.

Este caso, el primero de la enfermedad en Estados Unidos desde 2003, encendió las luces de alarma en las autoridades de salud de todo el mundo porque la aparición de un solo caso de polio en un país en el que se pensaba que la enfermedad estaba erradicada significa un brote por la facilidad con la que se propaga la enfermedad, contra la que no hay una cura o tratamiento.

La persona contagiada con el virus de la polio es un habitante del  condado de Rockland, al norte de la ciudad de Nueva York, donde sólo 60 por ciento de sus habitantes están vacunados contra la enfermedad. En el condado de Orange, contiguo a Rockland, la población vacunada es apenas el 59 por ciento, y la población vacunada en todo el estado es el 80 por ciento, que tampoco es muy alto.

Aunque este caso llamó mucho la atención, no es el único. En febrero un niño de tres años en Israel también desarrolló parálisis causada por el virus de la polio. Ese mismo mes otro niño de tres años en Malaui, país del sureste de África, también se enfermó de polio.

“La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que está causando problemas en algunos países del mundo. Por esta razón, el caso de Estados Unidos encendió las luces de alerta en ese país y en otros de la región”, dice Guadalupe Soto Estrada, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Es importante disminuir el riesgo de la transmisión, sobre todo en los niños menores de cinco años, que deben contar con su esquema completo de vacunación”.

La vacuna contra la polio es muy segura y es la forma más eficaz de evitar la forma más grave de la enfermedad, la parálisis, y sus secuelas, especialmente en el grupo de los niños menores de cinco años”.

La polio en el mundo

“En 1994 se declaró erradicada la polio en las Américas, y antes de este caso no se había identificado brotes en otros países del continente”, dice la epidemióloga de la Facultad de Medicina.

En dos países asiáticos, Afganistán y Pakistán, no han podido erradicar la enfermedad debido a las bajas coberturas de vacunación y a que sus sistemas de salud son deficientes.

Bajas coberturas de vacunación

En 2020, al inicio de un brote de sarampión en México, se tenía una cobertura de alrededor de 80 por ciento, un poco más alta que en 2019, que era de aproximadamente 78 por ciento.

“Ochenta por ciento de vacunación es muy preocupante porque se considera que, para garantizar que una enfermedad ya erradicada no regrese, se debe tener una cobertura de al menos 95 por ciento de la población, que en el caso de la polio son los niños menores de cinco años con las dosis completas”, explica la investigadora.

La Organización Panamericana de la Salud reporta que la actual cobertura de vacunación contra la polio en México es de 78 por ciento. Es una cobertura muy baja, pues condiciona un riesgo muy alto de brote de la enfermedad.


“Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la cobertura de vacunación ha sido muy baja, en parte porque quizá la gente no quiso llevar a sus niños a vacunarse, en parte porque no había vacunas. Pero el caso es que en este momento tenemos una cobertura bastante baja, pero no sólo de polio, sino de otras enfermedades prevenibles por vacunación”, explica la académica.

Un ejemplo es la cobertura de la vacuna DPT, contra difteria, tos ferina y tétanos, que en este momento es de sólo 78 por ciento de niños vacunados con las tres dosis.

“La buena noticia es que aparentemente mejoró la cobertura contra otras enfermedades, como el sarampión, que ya está arriba de 95 por ciento”.

Aunque contagiosa, la mayor parte de las personas no presentan síntomas

Si bien la polio es muy contagiosa, la mayor parte de las personas infectadas no va a presentar síntomas. De éstas, entre diez y quince por ciento va a tener problemas respiratorios leves, parecidos a los del catarro común.

Pero una de cada doscientas personas infectadas, o un poco más, dependiendo de la cobertura del país, tendrá daño en el sistema nervioso y puede tener parálisis; los niños menores de cinco años que no estén vacunados son los que están en mayor riesgo, pues pueden presentar una parálisis en brazos y en piernas que puede ser permanente.

En una proporción muy pequeña de estos pacientes, el daño al sistema nervioso puede alcanzar al sistema respiratorio, el centro que controla la respiración, y causar la muerte.

“Debemos dejar muy claro que una vez que el niño se enferma y presenta parálisis no hay ningún medicamento que cure la poliomielitis; sólo se le brinda tratamiento de sostén”, dijo Guadalupe Soto.

Riesgos de que la enfermedad se extienda

Si en otros países americanos también hay bajas coberturas de vacunación, como en México, entonces, tenemos un problema de salud pública muy grave que se puede transmitir muy fácilmente.

“Ojalá que las autoridades estén abasteciendo lo más rápido posible la vacuna y que aumenten la información de que se debe vacunar a los niños, y no sólo esperarlos, sino ir a buscarlos”, dice la investigadora.

“Hay algo que se llama vigilancia activa. Yo aplicaría este concepto a la vacunación, es decir, no esperar a que vengan, sino buscar a los niños que no están vacunados. En el sistema de salud se sabe que cuando hay una baja cobertura se debe salir a buscarlos”.

Hace unos diez años se sabía que se tenía que salir a buscar a los niños que todavía no habían sido vacunados, agrega. “Creo que se tiene que retomar este sistema porque funcionó; fuimos un ejemplo en toda América porque alcanzamos coberturas muy altas contra enfermedades prevenibles por vacunación”.

Ésa fue una de las estrategias más efectivas, porque no todos los niños son llevados por sus padres a vacunar. Quizá porque están al cuidado de las abuelas o de algún otro familiar, y no es sencillo llevarlos a recibir la vacuna.

“Pero, una vez que se les ofrece vacunar a los niños, la mayoría acepta; a pesar de que hay muchos frentes contra las vacunas, en México todavía hay buena aceptación y creo que se tiene que retomar esa parte activa de las acciones para prevenir estas enfermedades”.

La investigadora de la Facultad de Medicina considera que en este momento la polio está en foco rojo, que es una de las enfermedades que están latentes y que puede regresar.

“Incluso, no sabemos si ya está aquí. Se tiene que reforzar la vigilancia seroepidemiológica para ver si hay gente recién contagiada y ver qué tanto está afectando, porque la mayor parte no va a presentar síntomas”.

La polio puede dejar muchas secuelas

La enfermedad ataca el sistema nervioso, incluso centros tan importantes como el respiratorio y algunos otros, pero la consecuencia más frecuente es parálisis en las piernas, y también en brazos.

En niños menores de cinco años que no han desarrollado completamente su aparato locomotor, la enfermedad les va a dejar secuelas muy importantes en su desarrollo integral.

Últimos casos de polio en México

En 1990 se detectaron los dos últimos casos de polio en México. Uno fue un niño de cuatro meses en la ciudad de Tecomán, Colima, en septiembre; el otro fue un niño de trece meses en la población de Tomatlán, Jalisco, en octubre. De acuerdo con sus familias, los dos niños estaban vacunados. “Aunque se logró erradicar la enfermedad, puede volver”, dice la investigadora.

“Lo más doloroso es que es una enfermedad perfectamente prevenible. A diferencia de la vacuna contra la COVID u otras que no son tan eficientes para prevenir la enfermedad, esta vacuna es bastante efectiva; ha evitado que millones de niños desarrollen parálisis y sus secuelas. La enfermedad se puede evitar, y para mí eso es lo más importante”, finalizó la profesora de la Facultad de Medicina.

 

28 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional de las Personas Adultas Mayores

En la Ciudad de México se conmemoró por primera vez a las personas integrantes de la tercera edad en 1983, sin embargo a partir de 1998 se instituyó cada 28 de agosto como Día del Anciano, catalogado posteriormente como el Día del Adulto Mayor. Se considera adulto mayor a aquellas personas mayores de 60 años, inmersas en una etapa de la vida que resume de algún modo susexperiencias anteriores en cualquier ámbito. También marca el inicio de un período en el que estas personas podrían experimentar vulnerabilidad física, social y económica. Esta conmemoración es una oportunidad para reconocer el valor de los adultos mayores en la sociedad, también para reflexionar sobre la exclusión y el rechazo social que sufren en reiteradas ocasiones.

Es Día de los Abuelos

En 1982 se decretó que, a nivel internacional, el mes de agosto se conmemoraría a la vejez y en México el día 28 de este mes sería el Día del Abuelo. Este día se ha convertido en el tercer día más importantes para las familias mexicanas, solamente después del Día de la Madre y del Día del Padre. Se celebra con el fin de reconocer el esfuerzo, trabajo y sabiduría que nos dejan los abuelos, pero también para crear consciencia de que no debe ser festejo de un solo día, el reconocimiento tiene que ser continuo y cuidar que nuestros adultos mayores vivan con autonomía, salud, seguridad y dignidad.

En 2016, falleció Juan Gabriel

Alberto Aguilera Valadez conocido como Juan Gabriel fue un cantautor y actor mexicano.​ Es considerado como uno de los artistas con mayor éxito en América Latina, así como también uno de los mejores compositores y personajes más conocidos en el medio musical dentro de México. Su obra abarca más de 1800 composiciones que han sido traducidas a idiomas tan diversos como turco, alemán, francés, italiano, tagalo, japonés, griego, papiamento, portugués e inglés e interpretadas por más de 1,500 artistas y grupos de todo el mundo, por lo que es el compositor hispano más cantado y versionado a nivel mundial. Fue incluido en el año 2016, de manera póstuma, en El Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos.

En 1913, nació Olga Costa

Reconocida pintora de origen alemán, sin haber nacido en México experimentó una enorme fascinación por la cultura mexicana. Fue fuertemente cautivada por el trabajo de Diego Rivera, por eso se inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos y participó como cofundadora de la Sociedad de Arte Moderno. Aunque alejada del entorno político que caracterizó la época, su obra concibe al mexicano como producto de una tierra megadiversa en colores, paisajes y texturas. En 1990 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, otorgado en el campo de Bellas Artes.

En 1962, nació David Fincher

Director de cine y videoclips estadounidense. Su carrera comenzó en el mundo del marketing y la música trabajando para grandes marcas como Nike, Coca Cola y Budweiser y dirigiendo videos reyes de los charts como Madonna y Michael Jackson. Su entrada al cine se da en 1992 con ‘Alien 3’. En 1995 dirige ‘Seven (Se7en)’, filme protagonizado por Brad Pitt y Morgan Freeman de éxito mundial, mismo que lo seguiría en «The Game» y el «El club de la pelea» en 1997 y 1999 respectivamente. En la década de los 2000 consigue su primera nominación al Oscar por «El curioso caso de Benjamin Button». Considerado uno de los padres de la estética ‘dark’, el también productor cuenta con un Globo de Oro, un premio BAFTA y un Emmy por su trabajo en «La red social.

27 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1870, nació Amado Nervo

Poeta, ensayista y narrador mexicano. Fue profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Perteneció a la corriente modernista, colaboró en la Revista Azul dirigida por Manuel Gutiérrez Nájera, poeta de quien tuvo gran influencia, al igual que de los escritores que se reunieron en torno a la Revista Moderna. Es autor, entre otras, de las novelas Pascual Aguilera y El donador de almas, de la zarzuela Consuelo y de una gran cantidad de títulos poéticos como Perlas negras, El arquero divino y La amada inmóvil, entre otros títulos.

En 1849, nació Manuel Acuña

Sus primeros años de estudio los realizó en el colegio Josefino en su ciudad natal, después se traslado a la ciudad de México para estudiar en el colegio de San Ildelfonso e incorporarse más tarde al Colegio de Medicina, pero no duró mucho ahí porque su verdadera vocación era la poesía.
Acuña se desenvolvió entre la generación de reformistas-liberales y la generación que se agrupó en torno al magisterio de Altamirano. Como buen romántico se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón en poemas como : Resignación y Nocturno; cantó al amor con un tono amargo, melancólico y doloroso. Pero tan bien llevó hasta sus últimas consecuencias los preceptos positivistas, dudando de la existencia de Dios y del alma, el origen y el destino del hombre, condena el fanatismo, exalta el progreso y las luces de la razón viendo a la ciencia como suprema guía universal.

En 1770, nació Friedrich Hegel

Nació en Stuttgart, Alemania. Filósofo considerado como el máximo representante del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico. Hegel fue un gran revolucionario de la Dialéctica que enfatizó el progreso de la historia y de las ideas desde la tesis y la antítesis. En un apoyaba el movimiento de la Revolución Francesa, pero posteriormente lo rechazó cuando llegó el periodo conocido como jacobinismo. Su obra sigue siendo de gran influencia hasta la fecha gracias a Fenomenología del espíritu, Escritos de juventud, El concepto de religión y Escritos pedagógicos.

En 1956, nació Glen Matlock

El 27 de agosto de 1956 nació Glen Matlock, conocido por haber sido bajista del grupo punk británico Sex Pistols, que se convirtió en un referente mundial de la cultura punk. A principios de 1977, Matlock fue sustituido por Sid Vicious en el bajo, pero continuó dando shows como solista y con su propia banda The Philistines. Como integrante de Sex Pistols, Matlock ingresó al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2006.

La vejez no es una enfermedad

·        En ocasión del Día Nacional de las Personas Mayores que se celebra el 28 de agosto, Verónica Montes de Oca destaca que este grupo requiere envejecer con autonomía y seguridad

·        En México hay 15 millones 416 mil personas de 60 años y más; entre ellas hay quienes superan un siglo de vida, revelan cifras del INEGI

México envejece, pues de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 60 años y más pasó de 9.1 por ciento en 2010 a 12.0 por ciento en 2020; además, la edad mediana (promedio) transcurrió de 26 a 29 años en la última década.

Lo anterior nos obliga a reflexionar sobre nuestro propio envejecimiento, las personas adultas y jóvenes debemos pensar qué es lo que estamos haciendo, y desde el lado del Estado y de los gobiernos qué es lo que realizan para proteger cada vez más los derechos de las personas mayores y que realmente vivan un envejecimiento con autonomía y seguridad, donde puedan ser consultadas para tomar decisiones.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM, Verónica Montes de Oca Zavala, considera también que: debemos construir las mejores condiciones para vivir en libertad, la vejez no es una enfermedad, se han vivido aspectos vinculados a una pérdida progresiva de los derechos humanos que se habían ganado en las últimas dos décadas.

“Con esto me refiero a las restricciones implementadas en algunas entidades federativas donde se prohibió que las personas mayores salieran de sus casas, no fue algo voluntario, y les quitaron ese derecho a la movilidad y a decidir”.

Incluso en otros países, abunda Montes de Oca, durante la emergencia sanitaria requerían un pase de movilidad y eso infringió sus garantías fundamentales. En algunos centros comerciales se restringió el acceso a personas de 60 años y más, porque se presentó un mal entendido de que podían contagiarse y se estableció “una visión estereotipada y discriminatoria” hacia ellas.

A propósito del Día Nacional de las Personas Mayores (antes Día del Abuelo), a conmemorarse el 28 de agosto, la también expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Población asegura que no estamos haciendo lo necesario en las instituciones y en la sociedad, en nuestro país y en el mundo.

“Estamos hablando de cerca de 15 millones de personas adultas mayores en México. Este sector de la población fue uno de los más afectados durante la pandemia, porque ya vivían un confinamiento previo y una situación de exclusión de la sociedad en general, y padecieron momentos muy desgastantes vinculados a la posibilidad del contagio”, indica.

Montes de Oca refiere además que en el mundo quienes están en asilos o residencias no han tenido la supervisión adecuada, por lo que debe mirarse hacia la regulación de estas instituciones, ya que habitan huéspedes de más de 80 años de edad quienes tienen cierta dependencia, lo que “muestra una clara negligencia por parte de la sociedad”.

“Entonces somos una sociedad de doble moral, porque por un lado invisibilizamos completamente a ciertos conjuntos y segmentos de este grupo de la población y, por el otro, los conmemoramos; es una paradoja”, afirma.

De acuerdo con el INEGI, en México habitan 15 millones 416 mil personas mayores de 60 y más años de edad; de ellas más de 18 mil tienen 100 años o más.

Políticas públicas

Sin embargo, en este rubro también se registra un gran avance en México sobre todo en la visibilización de esta población, destaca Verónica Montes de Oca.

“No debemos olvidar que ahora con la COVID las personas mayores fueron señaladas como un grupo prioritario, además de las transferencias de ayuda económica por parte del Gobierno de México, que incluso adelantaron mensualidades ante la imposibilidad de salir por el índice de contagios”.

La académica universitaria resalta que este sector fue el primer grupo en ser vacunado en nuestro país. En contraste, en otras naciones no fue considerado.

De acuerdo con la experta, en la UNAM se cuenta con el SUIEV, uno de los seminarios más citados en América Latina, iniciativa única en numerosas partes del mundo, el cual cumple 10 años de labor. Lo integran 45 personas y es de los más activos en la Secretaría de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios.

La experta recuerda que han llevado a cabo funciones de teatro con personas mayores quienes no son actores de carrera, pero esto les ayuda como actividad lúdica y de divertimento.

Con respecto a las actividades deportivas, considera que es seguir con “ese mismo imaginario de que pueden hacer muchas actividades, lo que no debe verse como un espectáculo”.

Celebración incluyente

El 17 de agosto de 2020 el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, emitió un comunicado oficial en el cual explicó que en nuestro país se instituyó inicialmente el 28 de agosto como Día del Anciano, título que fue cambiado posteriormente a Día Nacional del Adulto Mayor. Actualmente, con la intención de emplear un lenguaje incluyente que considere también a las mujeres mayores, quienes forman la mayoría de este grupo poblacional, se decidió denominarlo “Día Nacional de las Personas Mayores”.

Cine UNAM presenta sus estrenos internacionales

De España “La QueenCiañera”, de Pedro Peira, y la coproducción Alemania-Francia “La audición” de Ina Weisse

Se exhiben en la Salas Julio Bracho y José Revueltas del CCU del 24 al 28 y 31 de agosto

Esta última semana de agosto, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe en sus salas de cine Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, dos estrenos internacionales:

La QueenCiañera (España, 2021 / 84 min) escrita y dirigida por Pedro Peira; narra la historia de Bamby Salcedo y la celebración de su cumpleaños cincuenta. Para la mayoría de las personas, cumplir cincuenta es un momento de reflexión, pero para Bamby es un momento para celebrar. Ella es una verdadera superviviente, una inmigrante transgénero, VIH positiva, indocumentada, víctima de agresiones sexuales, en recuperación de adicciones. A pesar de vivir muchos años como trabajadora sexual y pasar mucho tiempo en las calles, se ha convertido en una de las activistas trans más reconocidas en el Sur de California. LA Queenciañera es una adaptación del ritual tradicional de la quinceañera, en el que el padre de una niña de 15 años la «presenta» como mujer ante la sociedad. Esta película contó con la participación de las actrices Patricia Arquette y Rosario Dawson (productora también junto con Pedro Peira) se presentó en festivales como Inside Out Toronto LGBT Film Festival; Outfest: Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival; Semana Internacional de Cine de Valladolid; y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Las fechas y horarios de exhibición de LA QueenCiañera en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario son:

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto,12:00, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Miércoles 31 de agosto, 16:30 h.

 

Otro de los estrenos internacionales que exhibe la Filmoteca de la UNAM es la coproducción Alemania-Francia de 2019, La audición (Das Vorspiel), escrita y dirigida por Ina Weisse; trata la historia de Anna, una mujer que enseña violín en una escuela para jóvenes músicos de Berlín.

En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un niño en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto, y pronto le dedica más atención que a su propio hijo de diez años. Surge la rivalidad entre ambos chicos, y el matrimonio de Anna se tambalea. La actriz Nina Hoss, quien interpreta el papel de Anna, obtuvo la Concha de Plata a Mejor actriz ex-aequo en el Festival de San Sebastián en 2019.

La audición se exhibe en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario los días y horarios:

 

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto,16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 16:30 y 19:00 horas