No te pierdas este sábado 12 el FICUNAM. Conoce los highlights

 

Francia / France | Dir. Bruno Dumont | Francia – Alemania – Italia – Bélgica | 2021 | 133 min
Sección: Atlas
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrubias
Horario: 11:30 hrs
La frenética vida de una exitosa periodista, joven estrella de la televisión, cambia para siempre en el momento en que tiene un accidente con un repartidor en las calles de París.

Mesa de reflexión – Las intersecciones de la otredad, la porosidad de los márgenes
Sección: Punto de vista: Encuentro de nuevas narrativas
Sede: Salón Venustiano Carranza, Complejo Cultural Los Pinos
Horario: 12 hrs

 

Mesa de reflexión sobre la problemática feminista abordada desde la escena experimental norteamericana de segunda mitad del siglo XX (Gordon), la multidisciplina de la diáspora negra (Uzeyman) y la reconstrucción de la historia íntima femenina desde el material de archivo (Stephens).
Participan: Bette Gordon, Anisia Uzeyman y Courtney Stephens. Modera: Natalia Durand

Narodnaya | Dir. Vadim Kostrov | Rusia | 2019 | 109 min
Sección: Foco Vadim Kostrov
Sede: CCU-UNAM – Sala José Revueltas
Horario: 15 hrs
Verano de 2019 en Nizhny Tagil. Una galería de garaje subterráneo llamada Narodnaya. Tendremos la oportunidad de ver algunos conciertos y una exposición, y de comprender los sentimientos y pensamientos de los artistas y curadores locales que hicieron de esta una galería de temporada.

PoboTzu‘ – noche blanca | Dir. Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado | México | 2021 | 82 min.
Sección: Ahora México
Sede: Cine Tonalá
Horario: 17 hrs
En 1982, el volcán Chichonal hizo erupción, enterrando numerosos pueblos, incluida la comunidad zoque de Esquipulas Guayabal. Años más tarde, los habitantes de Nuevo Guayabal reconstruyen sus vidas mientras el volcán y el pueblo enterrado acechan en la maleza. Trinidad, un poeta nacido el día de la erupción, tiene visiones oníricas que rápidamente se esparcen en su comunidad, provocando un esfuerzo colectivo por desenterrar el antiguo pueblo, al mismo tiempo que la presencia de la Piowachue (el espíritu del volcán según la cosmovisión zoque) se fortalece entre la comunidad.

 

Tres tristes tigres / Three Sad Tigers | Dir. Raul Ruíz | Chile | 1968 | 98 min.
Sección: Prisma alterado – 10 esenciales de Raúl Ruiz
Sede: Cineteca Nacional
Horario: 20:30 hrs

Tito, un simplón e irresponsable provinciano, llega a Santiago para ponerse a las órdenes de Rudy, un arribista negociante de coches. Durante un fin de semana, mientras Rudy espera que Tito llegue con los documentos necesarios para cerrar una venta, éste, en lugar de entregarlos, se dedica a pasar el tiempo con su hermana Amanda, una bailarina de streaptease que en los ratos libres trabaja como prostituta. Los tres personajes buscan una felicidad utópica entre bares, calles y hoteles de mala muerte de la capital chilena.

14 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de Pi

El número Pi es una de las constantes matemáticas por antonomasia, presente en las distribuciones de probabilidad y en los cálculos de la teoría de la relatividad general de Einstein. Cada 14 de marzo se celebra este día, es una cifra utilizada para casi todo y su valor coincide con la forma del calendario anglosajón: 3/14. El uso de este número con cálculo infinitesimal, abarca desde la topografía, la geodesia y la navegación, hasta las distribuciones estadísticas y numerosas ecuaciones.

 

 

En 1879 nació Albert Einstein

Reconocido matemático y físico alemán, obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. En diciembre de 1932 Einstein decidió abandonar Alemania, en el marco de la persecución nazi. Ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en Nueva Jersey, se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940. Colaboró con organizaciones benéficas que trabajaban con refugiados alemanes, también para sentirse cerca de su patria. Su carrera está llena de descubrimientos, sin embargo quizá es mundialmente conocido por su teoría de la relatividad y su ecuación de E=MC2, que significó el desarrollo del poder atómico.

 

 

En 1883 murió Karl Marx

Emblemático revolucionario, sociólogo, historiador y economista. Su carrera abarcó disciplinas como la filosofía, el periodismo y la economía, sin embargo su gran legado tiene que ver con la sociología y la historia. Escribió, junto con Friederich Engels el Manifiesto del Partido Comunista, uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. También es autor de El Capital, considerada su más grande obra. Sus trabajos y su enorme estructura teórica se reflejaron en varias corrientes de pensamiento, hoy se han convertido en una herencia significativa para las ciencias sociales.

 

 

En 2006, murió Raúl Gamboa

Destacado pintor, grabador, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió pintura en Mérida, lugar que lo nutrió del paisaje yucateco y le despertó un sentido nacionalista inspirado por la cultura maya. En 1936 recibió una beca para estudiar en la Academia de San Carlos, en ese mismo año fue alumno de Diego Rivera. Designado “Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos”, sus obras fueron expuestas en varios países, llegó a ser reconocido junto a artistas de la talla de Ricardo Martínez y Rufino Tamayo.

 

 

En 1933 nació Quincy Jones

Destacado compositor, director, arreglista y productor estadounidense. En su adolescencia aprendió a tocar el piano y la trompeta, gracias a su talento para la música integró grandes bandas. El primero en encontrarlo fue Count Basie pero trabajó con diferentes artistas como: Louis Armstrong, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Dinah Washington y Ray Charles. Produjo Off the Wall, Thriller y Bad, todos exitosos discos de Michael Jackson. Logró un récord de nominaciones al Grammy, con un total de 80 y 28 obtenidos, además de un Emmy, cuatro candidaturas al Globo de Oro y siete al Oscar, tres de ellas por el filme El Color Púrpura, del que fue productor y en el que realizó la banda sonora.

Glaucoma, trastorno crónico de difícil detección

 

El glaucoma constituye la segunda causa más común de ceguera en el mundo, y la primera que ocasiona la pérdida irreversible de la visión, sólo después de la catarata; afecta a aproximadamente 70 millones de personas a nivel global, afirma la académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, Ana Laura Martínez Rodríguez.

Se trata de un trastorno crónico, progresivo y degenerativo que produce un daño característico del campo visual. Por lo general se produce cuando se acumula fluido (humor acuoso) en la parte delantera del ojo. El exceso de líquido aumenta la presión en este órgano y daña el nervio óptico, explica.

De acuerdo con la Fundación para la Investigación del Glaucoma, por ser una patología asintomática es difícil su detección en las fases iniciales, hasta que se encuentra avanzada. Se calcula que 50 por ciento de quienes la padecen lo desconoce.

12 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Glaucoma

El día Mundial del Glaucoma insta a generar conciencia sobre esta enfermedad ocular, considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. El padecimiento consiste en una elevada presión arterial intraocular, que se presenta por igual entre hombres y mujeres, causando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y posteriormente la ceguera. Si bien el glaucoma es incurable, su detección temprana puede evitar la pérdida total de la visión. En este día se difunden campañas que invitan a las personas a visitar oftalmólogos y optometristas, para realizar exámenes de detección de glaucoma.

 

 

En 1989 se creó la World Wide Web

En informática, la World Wide Web (www) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La World Wide Web fue desarrollada entre marzo de 1989 y diciembre de 1990, por el inglés Tim Berners-Lee y sus colegas en el CERN, mientras trabajaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza y publicada en 1992.

 

 

En 1922 nació Jack Kerouac

Reconocido novelista estadounidense miembro del movimiento beat. Su primera publicación fue la novela The Town and the City, que le dio fama internacional como escritor. Recorrió su país y se inspiró para escribir On the Road, que se ha convertido en su más famosa e icónica obra del movimiento beat. Trabajó con diversas tradiciones poéticas, desde sonetos y odas, hasta salmos o blues. Vivió un tiempo en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde escribió fragmentos de su poema Mexico City Blues y su novela Tristessa.

 

 

En 1956 nació Steve Harris

Famoso bajista inglés, es el principal compositor de la famosa banda de heavy metal, Iron Maiden. Fundó el grupo en 1975, Iron Maiden no realizó ningún álbum hasta 1980. Es considerada una banda pionera dentro del género junto con grupos como Judas Priest, Motorhead o Saxon. Además de su rol como bajista de la banda, escritor y vocalista de apoyo, desarrolló muchas otras actividades para el grupo como la producción y la co-producción de sus álbumes, dirigir y editar sus videos en vivo y la realización de los teclados de estudio y sintetizadores.

13 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1325 se fundó Tenochtitlán

Según detalla la Crónica Mexicáyotl, obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco, el 13 de marzo de 1325 “entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas”. La profecía de Huitzilopochtli, advertía a los aztecas o mexicas que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Esa predicción llevó a los aztecas por una peregrinación de 210 años es decir, cuatro períodos de 52 años del ciclo del calendario fundamental mexica. Cuando llegaron a ese punto, se asentaron en el Lago de Texcoco donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual Ciudad de México.

 

 

En 1855 nació Percival Lowell

Reconocido astrónomo estadounidense, comenzó su carrera como aficionado. Más tarde profundizó en los estudios de astronomía y construyó un observatorio en Flagstaff, Arizona, a una altura de 2200 metros. Fue el primer astrónomo que predijo la existencia de un planeta más allá de Neptuno, el mismo que posteriormente se convertiría en el descubrimiento de Plutón. También dedicó su vida al estudio de Marte, intentando demostrar la existencia de vida inteligente. Para lograrlo se valió del análisis de los Canales de Marte, descubrimiento que antes había realizado Giovanni Schiaparelli.

 

 

En 1963 nació Fito Páez

Reconocido cantautor, compositor y músico argentino. En 1977 tocó en El Banquete, con Rubén Goldín y Jorge Llonch. En 1984 lanzó su primer álbum, donde ya demostraba una impronta peculiar en su forma de cantar. Más tarde presentó el disco Tercer mundo, en un concierto acompañado de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e Illya Kuryaki & The Valderramas. El álbum El Amor Después del Amor vendió más de 600 mil copias, esto lo convirtió en el disco más vendido en la historia del rock argentino en ese entonces. Fito Páez recibió 6 Premios Grammys Latinos en distintas categorías: Mejor Álbúm, Cantautor/ Pop/ Rock Vocal y Mejor Canción.

Distinguen la UNAM y el Infonavit investigaciones sobre vivienda

La falta de una adecuada planeación urbana ha llevado a la paradoja de tener un déficit de vivienda a la par de contar con unidades habitacionales abandonadas o que se fueron degradando con el paso del tiempo, coincidieron en señalar el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez.
Además, en la Ciudad de México existen numerosos barrios que han quedado atrapados y requieren de una política especial de regeneración, tanto urbana como de recuperación y revaloración de un pasado importante para entender lo que hoy es esta metrópoli: un conglomerado de pueblos y barrios originarios absorbidos por el crecimiento de la “mancha urbana”, añadió Lomelí Vanegas.
En este contexto, resaltó que la política social de vivienda va más allá del diseño y construcción, porque está relacionada con recrear continuamente los espacios urbanos y buscar, a través de estas estrategias, edificar sociedades más integradas, es decir, “que el diseño de la vivienda y las ciudades no sean motivo adicional de segregación y discriminación, sino por el contrario, que permitan reencontrarnos y regenerar el tejido social.

No te pierdas este viernes 11 el FICUNAM. Conoce los highlights

Las actividades de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) regresan a las salas de cine, además de mantener una nutrida oferta digital. Aquí te sugerimos en cuáles apartar tu lugar:

100 minutos / 100 Minutes | Dir. Gleb Panfilov | Rusia | 2021 | 105 min

Sección: El Puma Arde
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrubias
Horario: 12hrs

Es la historia de miles de soldados soviéticos que lucharon contra los nazis y cuyo único “crimen” fue que les capturasen. La justicia que Stalin aplicó a los prisioneros que volvieron a casa fue rápida: diez años de trabajos forzados en los campos de Siberia. ¿Por qué los prisioneros como Ivan Denisovich irían a luchar para seguir vivos para enfrentarse a otro día en el infierno?

 

 

El espejo y la ventana / The Mirror and the Window | Dir. Diego Gutiérrez, México | 2021 | 98 min


Sección: Ahora México
Sede: Cinematógrafo del Chopo
Horario: 16 hrs

Dos personas en dos puntos distintos del planeta le piden al cineasta Diego Gutiérrez que los filme: su mejor amigo y su madre. Ambos saben que pronto morirán. Ambos intentan explicarse a sí mismos, las razones, el propósito y el rastro de su paso por el mundo. La proximidad de la muerte desencadena un viaje. Un viaje a un lugar sin rastro de existencia humana, a un posible vacío de color, sonido, texturas y olores. Un intento para visualizar la nada, tocarla. Mientras escucha a su amigo y a su madre, reflejándose en ellos y siendo parte de este viaje, el cineasta intenta asomarse a aquello que no tiene explicación. ¿Por qué estamos aquí? ¿Vale la pena? ¿Es suficiente? El espejo y la ventana es una expedición, -¿un exorcismo? ¿Un hechizo?- en preparación para el gran salto al vacío, en un intento de comprender de qué trata la vida.

 

 

Drive My Car | Dir. Ryusuke Hamaguchi | Japón | 2021 | 179 min
Sección: Atlas
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrubias
Horario: 18:30 hrs

Yusuke Kafuku (Hidetoshi Nishijima), actor de teatro y director, está felizmente casado con Oto (Reika Kirishima), guionista. Sin embargo, Oto muere repentinamente después de dejar atrás un secreto. Dos años más tarde, Kafuku, aún incapaz de afrontar por completo la pérdida de su esposa, recibe una oferta para dirigir una obra de teatro en un festival de teatro y se dirige a Hiroshima en su coche. Allí conoce a Misaki (Toko Miura), una mujer reticente asignada para convertirse en su chofer. Mientras pasan tiempo juntos, Kafuku se enfrenta al misterio de su esposa que lo persigue en silencio.

Ahed’s Knee / La rodilla de Ahed | Dir. Nadav Lapid | Francia – Israel – Alemania | 2021 | 110 min
Sección: Atlas
Sede: Cinepolis Diana
Horario: 21 hrs

Y., un cineasta israelí de cuarenta y tantos años, llega a un pueblo remoto al final del desierto para presentar una de sus películas. Allí conoce a Yahalom, un funcionario del Ministerio de Cultura, y se encuentra librando dos batallas perdidas: una contra la muerte de la libertad en su país, la otra contra la muerte de su madre.

11 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2011 se registró un terremoto y tsunami en Japón

A las 14 horas con 46 minutos del 11 de marzo de 2011, se registró un sismo de magnitud 9 frente a las costas del Pacífico de la región de Tohoku en Japón. Las consecuencias del sismo fueron devastadoras: Al terremoto, el más grande en la historia de Japón, le siguió un tsunami cuyo oleaje fue de hasta 40.5 metros. Horas después, el volcán Karangetang en las islas Célebes entró en erupción. El sismo desplazó la isla de Honshu, aproximadamente 2.4 metros al este. La violencia del terremoto acortó la duración de los días en 1.8 microsegundos, según estudios realizados por especialistas de la NASA. El saldo de la catástrofe contabilizó 15 mil 893 personas muertas y 2 mil 556 desaparecidos, fue necesario evacuar a más de 130 mil personas.

 

 

En 1955 murió Alexander Fleming

Reconocido médico y bacteriólogo británico, estudió en la Universidad de Londres y se especializó en la búsqueda de sustancias capaces de atacar las bacterias sin afectar al ser humano. En 1928 descubrió la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. Gracias a esta sustancia se pueden tratar diversas enfermedades que hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables. En 1945 recibió el premio Nobel de Medicina, junto con el patólogo Howard Walter Florey y el bioquímico Ernst Boris Chain, quienes aislaron y purificaron la penicilina.

 

 

En 2011 murió Rita Guerrero

Famosa cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, feminista revolucionaria e idealista nacida en México. Se desarrolló en todas las expresiones artísticas posibles: se destacó como vocalista del grupo de rock mexicano Santa Sabina, donde desempeñó un papel importante al ser la imagen de una mujer transgresora que movió conciencias en un sentido artístico, político y social. El activismo de Rita y de Santa Sabina expresó su cercanía con las comunidades indígenas y el EZLN durante la década de los 90, también se reflejó en su participación en el movimiento estudiantil del CEU a finales de los años 80.

Documental sobre la muerte despidiéndose de la vida

Cuando Diego Gutiérrez comenzó a grabar las conversaciones que sostenía con Daniel, un amigo muy cercano, y su madre –ambos sentían próximo el fin de sus días–, su intención no era crear una película, sino iniciar un amoroso abrazo que se extendiera más allá de sus vidas.

Años más tarde, El espejo y la ventana (2021), fruto de esas conversaciones, se proyectará en la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) como parte de la sección Ahora México. En entrevista, el director abordó las particularidades del proyecto y la manera en que éste se fue transformando con el tiempo.

¿Cómo inició el proyecto? Uno de los protagonistas es tu madre y el otro uno de tus amigos…

Diego Gutiérrez (DG): Todo empezó sin la idea de hacer una película, comencé a filmar sólo porque los dos me lo pidieron por separado, mi madre en la Ciudad de México y Daniel en Ámsterdam. Al enterarse o sentir la muerte cerca, ellos me lo pidieron sin la intención de hacer una película, sino sólo porque tenían esa necesidad.

Filmé conversaciones con Daniel, quien murió a los tres meses, y después con mi madre, quien murió tres años después.

Un día, Daniel se enteró que tenía un cáncer muy avanzado, y eso lo movió a hablarme por teléfono y pedirme que lo filmara. Mi madre tuvo un infarto cerebral, y desde ese día una voz interna le decía que iba a morir. Nadie le creía, entonces cierto día me dijo: ‘¿por qué no me filmas? De esa forma  puedo comprobar que tengo un sexto sentido y que tengo razón’. Y bueno… eso filmé. Como al año y medio de estar filmando, más o menos, empecé a pensar en la posibilidad de hacer algo con este material.

¿Qué te llevó a esa decisión?

DG: Pensé que valía la pena compartir esto con alguien, pensé que a Daniel no le molestaría la idea, al contrario. A mi madre se lo comenté y le pareció bien, pero no sabía cómo juntar estas dos historias sin que se volvieran muy específicas sobre dos personas. Siento que lo que estaba sucediendo en estas conversaciones, o en este material, era algo más grande que nos atañe a todos.

Entonces decidí contar la historia del viaje que hice con ellos: la muerte despidiéndose de la vida, un viaje a ese lugar donde los seres humanos no podemos estar (Antártida), donde deja de haber existencia. Traté de encontrar un lugar en el planeta Tierra donde pudiera experimentar esta sensación de vacío, este salto que a muchos nos da la sensación de muerte, la sensación de no ser.

La no existencia…

DG: Sí, sobre todo a algunos de nosotros que no creemos en la vida después de la muerte.

Es un documental pertinente, obviamente no es lo que estabas buscando, pero en estos últimos dos años todos nos hemos enfrentado a esa misma pregunta: ¿qué pasará conmigo cuando ya no sea carne? Los recuerdos, las fotos y el cine nos pueden mantener vivos.

DG: Claro, también nos convertimos en películas.

El cine nos permite conservar lo que no existe…

DG: Para mí la película es una especie de fandango jarocho, una sinfonía, una canción o un poema que construí junto con Daniel y mi madre para compartirlo. Ahí queda, y esa canción se transformará en otra cosa, ahora es esta película, pero se transformará en otra cosa y se la llevará alguien.

Es como este suceso, ¿en qué se va a transformar la Antártida? Pues la Antártida también se va a seguir transformando hasta que ya no haya alguien que la cante, se tendrían que acabar los seres humanos para que se dejen de cantar esas canciones.

Es lo que venimos haciendo, cantamos las mismas tonadas a lo largo de miles de años y se van transformando en otras cosas, pero todo son inventos nuestros. La Antártida es la Antártida, así como la entendemos, porque nosotros la inventamos. Pero sin nosotros, la Antártida es algo muy distinto.

¿Cambió tu idea de la muerte después de hacer el documental?

DG: La muerte está en todas mis películas, sin ser algo que haga conscientemente, en todas mis películas se asoma siempre, siempre. Es un tema que está ahí, es una canción que siempre traigo en la cabeza. Fue mi primera película en la que la muerte es el tema principal. Y a pesar de que hablamos sobre la vida, sentíamos la presencia de la muerte a la vuelta de la esquina. Sobre todo mi madre y Daniel. Pero no, no cambió mucho. Es como si te preguntara: ¿qué aprendiste entre los 17 y los 19 años? Uno va aprendiendo cosas, sin nombrar así en específico qué aprendes.

Puedo decir que sentí cosas. Aprender se me hace un poco utilitario, me gusta más qué fui sintiendo. Fue un abrazo con ellos. Fue un gran regalo de su parte y el abrazo continuó a la hora de estar editando, al sentirnos en esta despedida, en la inmensidad del paisaje, ¿qué es la existencia? Es el mar entre nosotros y el no lugar. La Antártida es sentir en ese abrazo e ir juntos en ese abrazo. Eso es eso.


¿
Qué te provoca el regresar a FICUNAM?

DG: Es parte del mismo abrazo. Accidentalmente traigo este chaleco que era de mi papá (el símbolo de los Pumas está bordado en su pecho), él siempre lo usaba muy, muy orgulloso. Antes de morir me dio ropa que ya no usaba, ‘llévate esto, llévate lo otro, el chaleco de la UNAM no, ese todavía no’. Fue hasta que murió que me lo traje, entonces obviamente está eso.

La película se estrenó en noviembre en Ámsterdam y para mí era muy importante cerrar parte de ese abrazo. La misión era mostrar la película a la gente de Daniel y darle el espacio a Daniel para hablarle a su gente y a mi madre también, darles espacio y que se cree un puente con el público. Eso me entusiasma mucho. Yo no voy a estar ahí físicamente, pero va a estar un amigo con el que crecí, no es cineasta pero va a hacer acto de presencia por mí. Le pueden preguntar lo que quieran acerca de mí, a ver qué dice.

«Umbrales”: un espacio para los límites de lo cinematográfico

Desde sus primeras ediciones, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) estuvo marcado por darle espacio al cine experimental; ahora, para su décima segunda edición busca que este tipo de producciones tengan un espacio propio, en el que puedan encontrarse de manera más plena con los espectadores deseosos de encontrar los límites de lo cinematográfico.

Así nació Umbrales, una sección dedicada completamente a este tipo de producciones de vanguardia, nos explica Salvador Amores, del equipo de programación de FICUNAM:

“La idea surgió de Maximiliano Cruz, director artístico de FICUNAM. Max lleva trabajando en FICUNAM desde las primeras ediciones y, precisamente, había organizado varios programas en torno del cine experimental. Pero con el tiempo, el cine experimental, o de tradición vanguardista, se fue diluyendo en el programa general de FICUNAM, se enfocó más al cine de autor, más del corte de los festivales internacionales”.

“El cine experimental tiende a ser un cine mucho más frágil y casi siempre son cortometrajes. Hay películas que duran un minuto y, muchas veces, se sostienen en la exhibición analógica. Había quedado como un poco como diluido en este gran panorama. A Max le parecía que había que hacer este espacio más claro para estas películas frágiles, que tuvieran un espacio propio, un acompañamiento más completo”.

La sección consta de cuarenta títulos y cuatro secciones, las cuales incluyen películas internacionales y mexicanas, firmadas por artistas y cineastas reconocidos y emergentes, homenajes, además de revisiones de clásicos del género que conviven con lo contemporáneo.

Una de las características más importante de este programa es que incluye la proyección de películas en formatos analógicos y digitales.

“En el cine experimental, el estándar, digamos, es el formato fílmico pues hay una larga tradición de hacer este tipo de películas en dieciséis u ocho milímetros, formatos de filmación que antes se consideraban amateur, pero en los años 50 y 60 eran a los que tenían acceso cineastas independientes que empezaron a hacer películas experimentales. Cada uno tiene sus razones para seguir filmando en este formato, aunque muchos ya se mudaron a lo digital. Era importante para nosotros que al hacer una sección de cine experimental se respetaran esas reglas”, comentó Amores, y añadió:

“Si un cineasta piensa que es lo óptimo para mostrar su trabajo, hacemos el esfuerzo para mostrarlo así. Desde una apreciación personal, creemos que la exhibición en fílmico es algo muy especial y cada vez es menos frecuente, es una ocasión muy especial que difiere bastante de la manera en la que estamos acostumbrados a ver y a experimentar las películas”.

Para el equipo de programación, también era indispensable ofrecer al público la posibilidad de conocer clásicos experimentales poco proyectados en nuestro país en su formato original conversando con trabajos más actuales, aunque éstos se hayan producido en medios digitales.

“Fue una decisión fundamental para nosotros al hacer la curaduría porque en México el cine experimental no está muy enraizado en la exhibición”, recordó Amores. “Hay muchísimos cineastas experimentales haciendo cosas súper interesantes y muchas iniciativas de laboratorio y de práctica, pero la exhibición es escasa. Los espacios que tienen la posibilidad de exhibir este tipo de películas, que tienen los proyectores y los recursos para atraer a las películas en su formato original, no se interesan por el cine de vanguardia”.


Agregó que esto ha generado a lo largo del tiempo que no se conozca a cineastas canónicos como Michael Snow o Stan Brakhage, que en el mundo del cine experimental todo el mundo conoce. “Es como no saber quién es John Ford y te gusta el cine”.

“Para nosotros era importante recuperar esa tradición y decir: estas películas contemporáneas no surgen de la nada, pero hay una tradición que no se conoce porque las instituciones no han hecho el esfuerzo por difundir un cine que nos puede enseñar mucho con estas formas que, quizá, nos puedan parezcan extrañas o muy diferentes, pero tienen su razón de ser histórica y estética”, afirmó.

Las cuatro secciones que conforman Umbrales son:

Umbral Cero

Este programa, que se realiza con el apoyo de ntesis, de Difusión Cultural de la UNAM, consiste en que desde Umbrales se convoca a cuatro cineastas, en esta ocasión latinoamericanos, para realizar cada uno un cortometraje con el apoyo financiero y de producción de la Universidad. Estos cortos tienen su estreno en FICUNAM.

Los comisionados son Alexandra Cuesta, de Ecuador; Jessica Sara Richland, de Argentina; Clemente Cástor y Colectivo Los Ingrávidos, de México. “Y bueno, ya estaremos viendo esas cuatro películas que son totalmente nuevas”.

“Esta iniciativa surgió porque para el cine experimental no hay, digamos, fondos públicos, ni becas y similares que existen en el sistema de producción más común, es un sector más marginado. En general, estos cineastas recurren a tener otro tipo de trabajo y a usar sus propios recursos para hacer estas películas, que son tan artesanales que no tienen salida. Para nosotros era importante impulsar la producción de este cine desde Umbrales”.

Umbral Expandido

“Está dedicado a la rama del cine experimental que consiste en eventos únicos en los que el cine se sale un poco de la pantalla para encontrarse con el performance y otras disciplinas artísticas aledañas. Ahí tenemos presentaciones de cine expandido en dieciséis milímetros, conferencias performáticas, y un concierto de Niño de Elche”.

10 Umbrales

“Es una sección dedicada, tal cual, a la exhibición de cine experimental contemporáneo y clásico, en diez programas que mezclan formatos analógicos y digitales. Estamos muy contentos con la selección de este año”.  El programa completo, aquí: https://ficunam.unam.mx/10-umbrales/.

Umbral

“Es un foco para Laura Huertas Millán”, cineasta y artista visual franco-colombiana cuya práctica se posiciona en el cruce entre cine, arte contemporáneo e investigación. Mezclando etnografía experimental, pensamiento ecológico y colonial, investigaciones históricas a largo plazo y ficción, su trabajo en cine se involucra con estrategias de resistencia y supervivencia. Sensuales e inmersivas, sus películas proponen experiencias encarnadas, emocionales y reflexivas, espacios que se imaginan como estados alterados de sanación.

 

Necesitamos más nefrólogos


La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública. La cifra anual presentada en México sobre incidencia (nuevos casos) es de aproximadamente 45 mil individuos (346 por millón de habitantes).

En tanto, la prevalencia (pacientes que tienen o tuvieron el padecimiento) es de 188 mil (mil 447 personas por millón de habitantes), indica el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Pedro Trinidad Ramos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la tasa global de mortalidad de todas las edades por ERC aumentó 41.5 por ciento de 1990 a 2017.

El también Jefe de Nefrología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS considera que ante la problemática que representa la ERC, es vital la prevención de los principales factores de riesgo: diabetes, hipertensión arterial, obesidad y síndrome metabólico.

Al respecto, precisa que hasta febrero de 2022 en nuestro país se contaba con mil 318 médicos nefrólogos certificados: mil 100 para población adulta y 218 para pediátrica.

“Actualmente en nuestro país tenemos 10 nefrólogos por millón de habitantes, de tal manera que lo que recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es 20 nefrólogos por millón de habitantes; es decir, tenemos un déficit de 10 nefrólogos por millón, (50 por ciento), por lo que no se logra la cobertura para atención de pacientes en enfermedades renales”, subrayó.

A propósito del Día Mundial del Riñón que se conmemora cada segundo jueves de marzo, el profesor titular en Nefrología de la FM menciona como uno de los primeros signos clínicos (frecuente, pero no en todos los casos), que evidencia la enfermedad renal es la presencia de edema o hinchazón en extremidades inferiores o párpados.

Otra es que exista descontrol de la presión arterial, cambios en el volumen y frecuencia de orina que puede disminuir o aumentar, así como coloraciones anormales, ya que puede haber hematuria (sangre en la orina) o coluria (orina oscura). Ante este cuadro, se recomienda acudir con el médico de primer contacto, incluso con el especialista.

Sin embargo, Trinidad Ramos resalta que algunas de las causas de la ERC “se mantienen silenciosas” y hasta que el enfermo llega a una fase tardía externa síntomas, de ahí la conveniencia de una evaluación periódica de la funcionalidad renal.

Si un paciente es diabético, recomienda, debe llevar control riguroso de sus niveles de glucosa, y en los alimentos no exagerar en el consumo de contenido calórico porque de hacerlo predispondrá a un descontrol de glucosa que será toxico para el riñón (glucotoxicidad).

La mejor forma de cuidar nuestros riñones, aclara, es la prevención o control de la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y el síndrome metabólico.

Y es que de acuerdo con cifras citadas por el especialista, correspondientes a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 y 2018, denotan incremento en los factores de riesgo.

Hasta 2018, refirió el académico, se conoce que 10.3 por ciento de la población mexicana tuvo conocimiento de que padecía diabetes; la hipertensión arterial se estableció en 18.4 por ciento, y en individuos que superaban los 50 años de edad este porcentaje se elevó hasta 26; finalmente, la obesidad se ubicó en 40 por ciento.

¿Por qué son importantes?

Estos órganos de 12 por seis centímetros y aproximadamente 150 gramos de peso, detalla Trinidad Ramos, tienen varias funciones, una es mantener el equilibrio de nuestro medio interno, es decir, la excreción de sustancias por la ingesta de proteínas.

Otra es eliminar el líquido que le sobra al organismo; regular la presión arterial; cumple funciones de glándula al producir sustancias como la eritropoyetina, cuya función es estimular la medula ósea para producir glóbulos rojos. Asimismo, activa otra hormona que es la vitamina D, la cual sirve para la absorción intestinal.

Cabe mencionar que en su repositorio digital de tesis, la UNAM cuenta con 245 trabajos recepcionales de distintos grados abocados a los riñones. En los próximos meses cumplirá 100 años de investigación en este rubro con uno de los primeros que data de 1923, la tesis: “Breves consideraciones sobre riñón flotante y su tratamiento quirúrgico”, el cual presentó José Gámez Márquez para obtener el título de Médico Cirujano.

Docuficción: visiones de un poeta nacido el día de la erupción del Chichonal


Una invitación de la UNAM fue la semilla de la que germinó Pobo Tzu– Noche blanca (2021), película dirigida por Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado; siete años después el largometraje participará en la competencia Ahora México de la décima segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM.

La historia dentro de la película inicia en 1982, cuando “el volcán Chichonal hizo erupción, enterrando numerosos pueblos, incluida la comunidad zoque de Esquipulas Guayabal. Años más tarde, los habitantes de Nuevo Guayabal reconstruyen sus vidas mientras el volcán y el pueblo enterrado acechan en la maleza. Trinidad, un poeta nacido el día de la erupción, tiene visiones oníricas que rápidamente se esparcen en su comunidad, provocando un esfuerzo colectivo por desenterrar el antiguo pueblo, al mismo tiempo que la presencia de la Piowachue (el espíritu del volcán según la cosmovisión zoque) se fortalece entre la comunidad”.

Los cineastas detrás del proyecto nos contaron cómo fue que éste inició, los sueños que condujeron la filmación y la importancia de elegir a la comunidad zoque como protagonista de la historia:

¿Cómo surgió el proyecto?

Tania Ximena (TX): Nuestra colaboración creativa surgió con Pobo ‘Tzu’, llevamos siete años desarrollándolo. Inició con una invitación de acompañamiento de los vulcanólogos del Instituto de Geofísica de la UNAM, específicamente de Mara Patricia –ahora es doctora, pero en ese entonces apenas estaba empezando–; en varios aspectos, ha sido parte fundamental de este proyecto.

Iniciamos desde el lado de conocer el volcán, conocer la erupción en términos científicos; de ahí nos metimos a todas las historias alrededor y la repercusión social, que fue enorme. La película es una historia entre muchas, 16 comunidades quedaron muy afectadas y varias completamente enterradas, otras desaparecieron del mapa, como Francisco León. A los habitantes de Esquipulas los reubicaron, pero después regresaron e hicieron un resurgimiento.

“La historia de Esquipulas nos fue jalando, cada personaje nos fue llevando tanto a desenterrar como a conocer la cosmogonía del pueblo, entender qué significó la presencia de la Piowachue antes de la erupción y después como presagio.

Román, uno de los protagonistas, con el que inicia la película, nos presentó ante la asamblea de Esquipulas y de él surgió el vínculo por la memoria y recordar lo que no estaba; fue el primero que nos mostró y describió el viejo pueblo, “se acordaba de todo, tenía una memoria excepcional. Después apareció Trinidad, él nos llamó y nos soñó, construimos una relación de amistad”.

Las imágenes de la película manifiestan el tiempo que pasaron en el lugar, la cámara se mueve como uno más en la comunidad. ¿Cómo fue el trabajo con ellos?

Yollotl Gómez Alvarado (YGA): Fue un trabajo maravilloso, de mucho tiempo, de días de estar simplemente compartiendo algo de comer o acompañándolos al campo. En ese proceso entiendes cómo opera la naturaleza para ellos; cuentan que hay un pájaro que siempre suena cuando va a pasar algo malo, nos explicaron qué significa que el temporal esté de una manera u otra. Ese proceso de escuchar sus historias y vivir el lugar fue lo que nos dio esa naturalidad con el espacio y las ganas de representarlo con toda su dimensión.

No sólo es realista, sino que busca la física del lugar, es un acercamiento onírico y espiritual al espacio. Esa era nuestra intención. Gracias a Trinidad, Román y Fulgencia pudimos verlo con esa mirada, que ellos construyeron en nosotros, y de ahí lo llevamos al guión, a la imagen. Todo viene de esa apertura que tuvieron para compartirnos cómo se vive ahí, cómo piensan y lo que significó esa erupción en sus vidas.

La cosmogonía de la comunidad se traslada al lenguaje de la película.

TX: En la parte de las experiencias todo viene de lo que ellos nos contaron. Nosotros lo teníamos en guión, como sugerido, pero eran sus historias. Fue haciéndose y adquiriendo mucha más notoriedad. También al conocer el espacio y estar ahí en muchos momentos, ver cómo cambia y tratar de utilizar esos cambios/transiciones del paisaje de la mejor manera al momento de filmar, porque pasamos mucho tiempo ahí y podíamos escoger los momentos que sabíamos cómo se iba a ver a pesar de lo mucho que se transformaba el paisaje.

“Muchas imágenes surgen de los poemas de Trinidad, nos basamos mucho en los textos que trabajamos con él”.

YGA: Nuestro background en las artes visuales y en otras formas de representación de imagen fue muy importante porque eso nos ayudó a definir y puntualizar, saber que la película era sobre la excavación. Vamos a hacer que todo gire en torno a esa acción directa, porque al excavar íbamos a encontrar distintas capas.

Si queríamos hablar de distintas capas, la excavación fue perfecta porque nos permite hablar de eso. Fue tomar decisiones en el lugar, decidir caminar con ellos de regreso, que era una idea muy sencilla, pero caminar con todos los ejidatarios desde el pueblo hasta el volcán significaba ver qué pasaba en el trayecto y escucharlos. Eran decisiones de cómo organizamos la estructura para que las imágenes surgieran, había que saber cómo tratarlas.

Algo muy importante fue definir el punto de vista, que es como flotante, una especie de representación de la identidad del volcán, de la Piowachue que acecha en el pueblo. También es una forma de cómo ven la naturaleza, como algo vivo y que tiene esa dimensión. Fue una combinación de esas cosas, escogiendo muy pocas cosas del diseño, colores, vestuario, todo se hizo con luz natural y fuego, es el sol, las estrellas y el fuego lo que da luz a la película. Eso es un retrato muy claro del pueblo, ahí no hay electricidad, usan lámparas que ellos fabrican.

Había que adaptar lo que veíamos en todos esos años de trabajo, algunas de las imágenes sintetizan esa parte del paisaje, lo espiritual y cosmogónico.

Los sueños y presagios son muy importantes para la narrativa de la película, ¿cómo vive la comunidad esa parte onírica?

TX: La vigilia y el sueño están ligados, no hay una diferencia. Muchas decisiones se toman así. No recuerdo si lo comenté antes, pero nosotros íbamos filmando y ellos iban soñando, incluimos eso o lo que debíamos hacer partiendo de lo soñado. La misa, por ejemplo, se hizo porque empezaron a salir los espíritus, la excavación es porque soñaron con la vieja iglesia.

Los sueños que se narran a cuadro nos los contaban. Definitivamente se iban incluyendo y marcaban la pauta en la película y en sus vidas, formaban nuestras decisiones.

YGA: Hay un vínculo muy fuerte con el volcán, no sólo en ese territorio sino en muchas partes del país; siempre se le sueña con forma humana o hay una comunicación directa con las entidades, con la Piowachue. Existe esta relación en la que en el sueño se está trabajando la vida cotidiana, no hay distinción, el sueño da dones, visiones, y la realidad cotidiana no está separada.

En el lenguaje de la película queríamos ese lugar, en el que están las dos cosas sucediendo al mismo tiempo y conviviendo, justo como lo concibe la cultura zoque.

¿Por qué era importante hacer a la comunidad protagonista de la película?

TX: Algo importante es que si bien es un híbrido con elementos de ficción, lo importante es que las acciones están sucediendo. Ellos son los actores de esta gran acción, que es una acción de memoria, ellos lo están viviendo y lo vivieron durante la erupción. Lo que cada uno está representando no es otra cosa que ellos mismos, por eso era importante que fuera real. Está sucediendo. Se está excavando una iglesia, las cosas están surgiendo por su acción. Nunca lo pensamos de otra manera.

¿Qué les significó ser seleccionados en FICUNAM?

YGA: Para los dos y el equipo de producción fue un honor. Es un festival que admiro por su programación, realmente está abriendo las puertas a nuevos lenguajes. Su visión es muy valiosa, es un orgullo volver. Siempre quise ser de la UNAM, nunca pasé el examen, por eso es un honor ser parte de FICUNAM, es uno de los foros más interesantes de cine en México.

TX: Es un festival que he seguido por muchos años, siempre me ha gustado el riesgo de la programación. Nosotros venimos de las artes visuales, hay una relación estrecha con la programación de FICUNAM, es muy emocionante compartir. Algo que hemos vivido es este tema de que estamos entre la ficción y el documental, nos emociona mucho que para Ahora México no es un tema, son películas y ya. No se habla de documental o ficción, van de la mano y eso emociona.

Retrospectiva del cineasta chileno Raúl Ruiz: pensador, poeta y chamán

Uno de los cineastas clave para entender la historia del cine latinoamericano recibirá un homenaje en la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) a través de la retrospectiva Prisma alterado – 10 esenciales de Raúl Ruiz.

Las películas se exhibirán en salas del Centro Cultural Universitario y de la Cineteca Nacional, en la plataforma de streaming Cine en Línea de la Filmoteca de la UNAM y en televisión abierta accesible para toda la república mexicana a través de TV UNAM, en su espacio Tiempo de Filmoteca UNAM. La retrospectiva es presentada por Valeria Sarmiento (viuda del cineasta de origen chileno), con el apoyo de la Cineteca Nacional de Chile y la Cinémathèque Française.

“Cineasta, pensador, poeta y chamán inagotable de la imagen, la influencia de Raúl Ruiz (Puerto Montt, 1941-París, 2011) desborda catalogaciones y etiquetas con un torrente de obra que arrastra décadas de producir infinitas posibilidades narrativas y estéticas”, destacó FICUMAN en un comunicado.

“Notable entre los exiliados por la dictadura pinochetista, el cine y palabra de Ruiz sellan un compromiso con la política de la forma cinematográfica, manteniendo en un trasfondo latente la denuncia o el panfleto lírico que contemporáneos suyos como Miguel Littín o Patricio Guzmán supieron a bien encauzar hacia otros afluentes”.

“Casi 40 años de vida y creación en Francia, con banderazo del Leopardo de Oro otorgado por el Festival de cine de Locarno a su primer largometraje terminado para entonces, Tres tristes tigres (1968), apuntalaron el prestigio de Raúl Ruiz con incontables reconocimientos y producciones en formatos 35 mm, 16 mm y video, repartidas en largometrajes de géneros diversos, trabajos para la televisión, grandes producciones con estrellas como John Malkovich, Marcello Mastroianni, Catherine Deneuve o John Hurt, intercaladas con cortometrajes experimentales, libros y comisiones a las que siempre supo extraer el más ácido zumo artístico”.

¿Quién es Raúl Ruiz?

FICUNAM tiene una historia cercana con la filmografía de Raúl Ruiz, así lo consideró Jorge Javier Negrete, crítico de cine y colaborador del programa Derretinas en Radio UNAM:

“Su relación ha sido muy estrecha, han exhibido varios de sus largometrajes y cortometrajes; además, el octavo FICUNAM inició sus actividades con la proyección de La telenovela errante (1990). En México hay un núcleo bastante sólido de seguidores de la obra de Raúl Ruiz que parten de esa labor que el equipo de programación ha hecho con los años. El puente que traza un encuentro de este tipo con la obra de ciertos realizadores siempre es de fundamental importancia, este año lo estamos viendo también con la obra de Larisa Shepitko”.

“Es una gran oportunidad poder ver las películas en la sala de cine, a pesar de que la retrospectiva no es completa porque sería una tarea titánica tratar de programarlo todo. Estamos hablando de una obra con una centena de créditos, entre cortometrajes, largos y series de televisión, pero el hecho de tener una selección representativa y, hasta cierto punto, ecléctica que aborda distintos periodos, etapas e intereses, es de admirarse”, destacó Negrete.

La importancia del cine de Raúl Ruiz para el cine latinoamericano, de acuerdo con el especialista, es que encontró “una ruta definida para poder mantenerse vigente y seguir filmando en Europa, incluida una libertad absoluta. Eso se desprende del hecho de que la sensibilidad de Ruiz es profundamente europea, en el sentido del refinamiento y esa parte multidisciplinaria, que no deja una influencia clara porque no veo a ningún cineasta latinoamericano interesado en continuar de alguna forma su legado cinematográfico”.

“Existe una falta de curiosidad elemental que tiene el cine de Ruiz y pocos cineastas comparten, pueden reconocer su influencia y admiran su trabajo, pero pocos están dispuestos a seguir la misma ruta que Ruiz marca; incluso en su cine político hecho en Chile y en Francia no hay un elemento claro que los otros realizadores latinoamericanos estén siguiendo. Es una figura importante por la exploración cinematográfica que hizo en su carrera, ahí está su relevancia”, destacó.

De acuerdo con Negrete uno de los aspectos característicos de su obra es “la dificultad para encontrar elementos homogéneos, algo que queda muy claro al ver sus películas es que siempre hay una diferencia sustancial entre cada filme. Su cine es muy estimulante, por eso todas son diferentes, sin embargo, puedes reconocer su estilo”.

“Un elemento particular es la composición de las tomas, su forma de encuadrar bebe mucho de la pintura. Por ejemplo, La hipótesis del cuadro robado –que estará en la retrospectiva–, parte de ese principio, es una serie de tableau vivant que se van uniendo para descifrar un misterio. El elemento distintivo del cine de Raúl Ruiz es su sentido plástico, además de una riqueza multidisciplinaria; su cine es único por la integración de elementos de distintas disciplinas, unas películas hablan de biología, antropología, lingüística, política, etcétera. Esa curiosidad y apertura al mundo es lo que une a su cine”.

Subrayó que uno de los momentos imperdibles de FICUNAM 12 será la presentación de Berenice (1983), “una película prácticamente inédita pues no se ha podido ver en pantalla grande prácticamente desde su estreno en 1983, es uno de los highlights. Durante muchos años ha sido una película inconseguible, incluso en los rincones más oscuros del internet. Poder ver una restauración la convierte en el ‘evento’ de la retrospectiva”.

 

Programa

  1. La recta provincia / The Straight Province (Chile-Francia, 2007)
  2. Berenice / Bérénice (Francia, 1983)
  3. El techo de la ballena / On Top of the Whale (Francia-Países Bajos, 1981)
  4. Diálogo de exiliados / Dialogues of Exiles (Chile-Francia, 1974)
  5. Tres tristes tigres / Three Sad Tigers (Chile, 1968)
  6. Misterios de Lisboa / Mysteries of Lisbon (Portugal-Francia-Brasil, 2010)
  7. La noche de enfrente / Night Across the Street (Chile-Francia, 2012)
  8. Tres vidas y una muerte / Trois vies et une seule mort (Francia-Portugal, 1996)
  9. Las tres coronas del marinero / Les trois couronnes du matelot (Francia, 1983)
  10. La hipótesis del cuadro robado / La hipótesis del cuadro robado (Francia, 1978)

Más información en: https://ficunam.unam.mx/prisma-alterado-10-esenciales-de-raul-ruiz/

Suman capacidades la UNAM y la UCR para implementar Laboratorio Binacional de Ecología

La UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR) pondrán en marcha el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica, especializado en temas geográficos, ecológicos y genómicos, en el cual estudiarán la biodiversidad, principalmente de Latinoamérica.

Además, crearán la Cátedra Lynn Margulis enfocada a enriquecer la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas.

Para ello, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homólogo de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, signaron dos convenios de colaboración y una carta de intención para llevar a cabo estas estrategias.

Durante el acto de firma, Graue Wiechers destacó la amistad con esa institución educativa, que se finca en el conocimiento y las colaboraciones. “Para nosotros, la Universidad de Costa Rica es un actor estratégico en Latinoamérica, es la única oficina que tiene la Universidad Nacional en la región y fue escogida por su capacidad de generar vínculos”, expresó en la Sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría.

Teatro UNAM estrena producción La culpa busca la pena y el agravio la venganza bajo la dirección de Emma Dib

En su 450 aniversarioJuan Ruiz de Alarcón volvió a casa: a la universidad de la que fue alumno y al teatro que lleva su nombre. El pasado sábado 5 de marzo se llevó a cabo el estreno de La culpa busca la pena y el agravio la venganza, obra atribuida a Juan Ruiz de Alarcón, bajo la dirección de Emma Dib.
El objetivo de estas actividades conmemorativas es abrir un diálogo con el público universitario en torno a la figura y obra del autor nacido en Taxco en fecha controvertida, a quien consideran universitario ya que es egresado de la Universidad de México y de la Universidad de Salamanca, donde se formó en Derecho canónico y civil.
La obra es llevada a escena por Emma Dib, cuya adaptación plantea al final una alternativa distinta a la propuesta por el autor, la cual revalora la figura femenina en el contexto actual.
En tiempos complejos, acceder al mundo lingüístico de Juan Ruiz de Alarcón es una oportunidad de prestar oídos a sus personajes, a sus diálogos inteligentes y de temas de interés humano: el amor, la lealtad, y lo que cada uno considera como verdadero.
La culpa busca la pena y el agravio la venganza es una revisión contemporánea que pone énfasis en la inclusión y la igualdad de género, aspectos relevantes que demandan una revisión urgente en nuestros días. En ella, a la usanza de las comedias de los Siglos de Oro, tres galanes y dos damas se ven envueltos en un lío amoroso.
En la historia, el enredo se complica en tanto se va develando el carácter de cada uno de los personajes, las suposiciones que hacen y sus verdaderas intenciones. Y lo que comienza como un juego de enredos, concluye de manera inesperada con tintes de fatalidad.
Al finalizar la función, la directora Emma Dib subió al escenario para presentar al equipo y agradecer a los asistentes por acompañarlos: “es una doble celebración porque además y en principio de que celebramos a nuestro gran Juan Ruiz de Alarcón, que fue muy criticado, esta obra demuestra que se adelantó a varios tonos actorales y a varios estilos actorales de su época: el esperpento, el realismo, el absurdo; estamos celebrando también el regreso al teatro presencial”, lo cual fue motivo de aplausos por parte del público.
Emma Dib precisó que se trataba de volver al teatro en esencia porque el teatro es presencia y agradeció a su equipo, entre ellos Estela Fagoaga, quien diseñó el vestuario y a Trama & Drama, que lo realizó; a Matías Gorlero, encargado de la escenografía y la iluminación; y a Adán Arellano, quien concretó el diseño de la iluminación; a Miguel Ángel Barrera, en el combate escénico; a Maricela Estrada en maquillaje y peinados; al productor residente Joaquín Herrera; al asistente de dirección, Miguel Romero; así como a todos los técnicos de iluminación, de tramoya y a todo el equipo que intervino.
En el montaje participan Jorge Ávalos como Don Sebastián de Sosa; Daniela Rodríguez como Inés; Gabriela Betancourt como Doña Lucrecia; David Calderón como Don Fernando; Miguel Ángel Barrera como Don Juan de Lara; Muriel Ricard como Don Rodrigo; Adrián Aguirre como Don Sebastián; Teresa Rábago como Motín; y “la joya del teatro”, Alberto Miguel Flores, como Don Antonio.
Esta pieza, con la que inicia el homenaje al gran dramaturgo mexicano, constituyó la primera función presencial de una producción íntegra de Teatro UNAM tras dos años de pandemia. Al foro teatral ubicado en el Centro Cultural Universitario acudió el Rector de la Máxima Casa de Estudios, doctor Enrique Graue y la Coordinadora de Difusión Cultural UNAM, la doctora Rosa Beltrán.
La temporada de La culpa busca la pena y el agravio la venganza se presenta hasta el 8 de mayo de 2022, con funciones los jueves, viernes y sábado a las 19 horas, domingos a las 18 horas y suspende funciones los días 14, 15, 16, 17, 28, 29 y 30 de abril; 1 y 5 de mayo. Se recomienda para mayores de 12 años. Para más información consulta www.teatrounam.com.mx y redes sociales @TeatroUNAM.

Presentación del Folio Mariana Castillo Deball. Amarantus

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) invita a la presentación del Folio que acompaña la exposición Amarantus, la primera revisión en México del trabajo de Mariana Castillo Deball.
La presentación permitirá extender algunos de los temas y conceptos que se articulan en las obras de Amarantus: la historia de algunos artefactos arqueológicos precolombinos y la manera en que el azar determina sus devenires, así como su potencial para reconfigurar la dicotomía presencia-representación a partir del concepto mexica del ixiptla.
Participarán en la mesa la artista Mariana Castillo Deball, el escritor Emiliano Monge, en compañía de la comunicadora cultural, Ekaterina Álvarez, en representación del MUAC.
La presentación se llevará a cabo 12 de marzo, a la 1pm, en el Ágora, MUAC. Se recomienda usar cubrebocas en todo momento y llegar temprano porque el cupo estará limitado hasta completar el aforo.
Semblanzas
Mariana Castillo Deball (Ciudad de México, 1975)
En su trabajo propone una visión caleidoscópica que explora la forma en que la colaboración entre ciencia, arqueología y artes visuales puede describir el mundo. Las instalaciones, performance, esculturas y proyectos editoriales de Deball surgen de la recombinación de diversos lenguajes y exploran el rol de los objetos en el entendimiento de nuestra historia e identidad. Su obra es reflejo de un largo proceso de investigación que le permite analizar cómo pueden leerse ciertos objetos históricos a lo largo del tiempo y cómo éstos presentan una versión dialogante de la realidad que genera un panorama polifónico.
Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978)
Ha publicado las novelas Morirse de memoria, El cielo árido (XXVIII Premio Jaén de Novela y V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), Las tierras arrasadas (IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y English Pen Award), No contar todo (Premio Bellas Artes de Narrativa para Obra Publicada) y Tejer la oscuridad, así como los libros de relatos Arrastrar esa sombra y La superficie más honda. Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas y sus relatos forman parte de antologías en diversos países. Es columnista del diario El País.

Javier Camarena vuelve a la Sala Nezahualcóyotl

El público que asista el 20 de marzo a la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario no escuchará el prodigio de la potencia vocal que ha encumbrado a Javier Camarena como uno de los cantantes de ópera más reconocidos del mundo. No serán los sobreagudos descomunales lo que el veracruzano universal luzca en el escenario. En esta ocasión, la maravilla será el belcanto, esa escuela del arte lírica en la que el reto es dar forma a la belleza íntima de la voz.
“El reto mayor es hacer que el público no perciba lo difícil que puede ser el belcanto y disfrute esta música tan hermosa”, señaló este lunes el tenor mexicano en conferencia de prensa sobre el repertorio en el que es especialista. “Todas las implicaciones y la demanda técnica que tiene, una línea y un fraseo elegante, con mucho hincapié en todas las dinámicas que están impresas en la partitura, son aparentemente sencillas”, advirtió, para destacar que, a la hora de cantarse, son todo lo contrario.
El belcanto es un estilo y una escuela que alcanzó auge en el siglo XIX y que privilegia la línea y el refinamiento vocal, destacó por su parte Sergio Vela, director de Arte & Cultura de Grupo Salinas, que organiza el concierto junto con Música UNAM.
Romanza de salón
Con el acompañamiento al piano de Ángel Rodríguez (La Habana, 1972), con quien ha realizado un dupla artística ya emblemática en sus recitales de cámara, Javier Camarena (Xalapa, 1976), uno de los tenores más prestigiados en la cuerda ligera, ofrecerá un programa dedicado a la romanza de salón: piezas compuesta para voz y piano que tuvieron auge en el siglo XIX entre la alta burguesía y la nobleza.
El repertorio estará integrado por las Tres Arietas, del catanés Vincenzo Bellini (1801-1835), las Cuatro canciones de Amaranta, de ortonés Francesco Paolo Tosti (1846-1916), con versos de Gabriele D’Annunzio, y los Tres sonetos de Petrarca, de Franz Liszt, piezas del compositor húngaro basadas en los sonetos 104, 47 y 123 del Cancionero del poeta renacentista.
De los sonetos de Petrarca, Javier Camarena señaló que la dificultad interpretativa radica en la profundidad poética y la comunión con la música. “Entender y proyectar este mensaje de amor y de desamor, a través de la música, lo hace complicado”.
Sobre las canciones de Amaranta, de Tosti, consideró que, sin ser tan demandantes como el ciclo de Liszt, pues si bien están en un registro más central y por tanto más cómodo de cantar, su dificultad radica en la expresión de la poesía.
Se trata de obras que Javier Camarena ya ha interpretado en diferentes recitales, particularmente en gira por Estados Unidos, a donde –dijo- volverá para ofrecer conciertos en Florida, Dallas y Nueva York, donde participará en la ópera Lucía de Lammermoor, de Gaetano Donizetti, en el Metropolitan Opera House. Por lo pronto –aclaró- la presentación que ofrecerá en la Sala Nezahualcóyotl es el único compromiso que tiene fijado para este año en México.
Tras la gira europea que realizó en enero, tampoco tiene agenda en lo que resta del año en el Viejo continente, donde la guerra ha provocado que artistas rusos como Valery Gergiev, director general del Teatro Mariinski, en San Petersburgo, y la soprano Anna Netrebko, vean cancelados contratos en ambos lados del Atlántico ante la presión por que fijen postura en contra de la invasión de su país a Ucrania.
“La música, el arte y la cultura son un medio de comunicación que transmite principalmente un mensaje, sentimientos, en este caso, de esperanza”, consideró Camarena. “Es triste que a estas alturas de la historia de la humanidad existan este tipo de situaciones y este tipo de dirigentes de grandes naciones que utilizan su poder para estos fines. Mi posición al respecto, obviamente, será un no a la guerra y un total en contra de cómo está haciendo su trabajo este dirigente de Rusia”.
Sobre sus planes de grabación, adelantó que un álbum dedicado a Gaetano Donizetti, con 10 arias, saldrá al mercado en el otoño; fue grabado en Bérgamo, ciudad natal del compositor, en el teatro y con la orquesta que lleva su nombre. “Será un disco muy emocionante porque fue la música que compuso para la voz del tenor”. Además, espera el lanzamiento de un material dedicado a piezas de música tradicional y popular mexicana que grabó para la disquera Sony Music México.
El director de Música UNAM, José Wolffer, anunció que los boletos para el recital de Javier Camarena y Ángel Rodríguez, que se llevará a cabo el domingo 20 de marzo a las 6 pm, saldrán a la venta este 8 de marzo tanto en la taquilla de la Sala Nezahualcóyotl como en la página boletoscultura.unam.mx.
Los precios para el Recital de Javier Camarena en la Sala Nezahualcóyotl son los siguientes: Primer piso  $600 M.N.; Orquesta  $500 M.N.; Segundo piso  $400 M.N. También se contará con descuentos: 50% estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, jubilados ISSSTE e IMSS.

Inclusión social, característica fundamental de la educación abierta y a distancia

Te paso el segundo: INCLUSIÓN SOCIAL, CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

En el pasado, el ingreso a la educación universitaria aseguraba la prosperidad social y económica; para el siglo XXI la licenciatura es parte de la educación básica. De ahí la importancia de los posgrados y la enseñanza continua, afirmó Francisco Cervantes Pérez, excoordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM.
Durante 2020, añadió, la UNAM registró 367 mil estudiantes en bachillerato, licenciatura y posgrado; en tanto, la Red de Educación Continua de la propia casa de estudios tuvo un millón 676 mil 579 beneficiados, y los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés), un millón 634mil 691. “El impacto ha sido tremendo y la demanda sigue creciendo, en especial en los últimos cuatro años”, dijo.
Al dictar la conferencia magistral Presente y Futuros de la Educación Superior, el presidente de la Red de Universidades PROEDUCA para Mesoamérica, afirmó que la educación no presencial tiene mayor impacto, no en el bachillerato o la licenciatura, sino en el posgrado y la educación continua. Tales números lo prueban.

10 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1954 se inauguró la Alberca Olímpica Universitaria

Emblemática instalación de Ciudad Universitaria donde se practica natación, clavados, buceo, nado con aletas, nado sincronizado, volibol de playa, polo acuático y otros deportes adaptados. Diseñada por los arquitectos Félix Nuncio, Ignacio López Bancalari y Enrique Molinar, la alberca olímpica de la universidad se inauguró en 1954. En ese mismo año, las instalaciones fueron ocupadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Un año después, la piscina gigante se convirtió en sede de los II Juegos panamericanos. En las Olimpiadas de México 68, las instalaciones de la alberca fueron utilizadas para las eliminatorias de polo acuático y como lugar de entrenamiento para nadadores y clavadistas.

 

 

En 1963 nació Jeff Ament

Reconocido músico estadounidense, es cofundador de Pearl Jam. Su trabajo como bajista sobresale gracias al uso de bajo sin trastes, el contrabajo y el bajo de 12 cuerdas. Destacado estudiante de arte en la universidad de Montana, en los 80´s formó grupos como Mother Love Bone o Green River, considerada la primera banda de grunge. En Pearl Jam, participa activamente como compositor y bajista. Pearl Jam y Jeff como integrante de la banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2017.

 

 

En 1988 murió Andy Gibb

Famoso cantante británico, era hermano de Barry, Robin y Maurice Gibb, integrantes del famoso grupo The Bee Gees. A pesar de estar bajo la sombra de sus hermanos, Andy se abrió camino por sí solo en el ámbito de la música, logrando varios éxitos desde su primer álbum como: “I just want to be your everything” o “Love is thicker than water”. Su segundo álbum, Shadow Dancing, consiguió ser disco de platino y tuvo una excelente recepción por parte del público.

Necesitamos más nefrólogos

NECESITAMOS MÁS NEFRÓLOGOS

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública. La cifra anual presentada en México sobre incidencia (nuevos casos) es de aproximadamente 45 mil individuos (346 por millón de habitantes).

En tanto, la prevalencia (pacientes que tienen o tuvieron el padecimiento) es de 188 mil (mil 447 personas por millón de habitantes), indica el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Pedro Trinidad Ramos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la tasa global de mortalidad de todas las edades por ERC aumentó 41.5 por ciento de 1990 a 2017.

El también Jefe de Nefrología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS considera que ante la problemática que representa la ERC, es vital la prevención de los principales factores de riesgo: diabetes, hipertensión arterial, obesidad y síndrome metabólico.