13 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Radio

Propuesto por el Reino de España, con el apoyo de varios organismos internacionales de radiodifusión y sindicatos del medio, se instituyó el 13 de Febrero como el Día Mundial de la Radio a partir de 2013. Ese día se creó Radio Naciones Unidas en 1946, con el objetivo de concienciar al público y a los medios de comunicación sobre la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio, a mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. El Día Mundial de la Radio es un momento propicio para celebrar en todo el mundo, la magia de la radio y la forma en que este medio de comunicación influye en nuestras vidas.

 

 

En 1893 murió Ignacio Manuel Altamirano

Destacado político, historiador y escritor mexicano, es considerado el padre de la literatura nacional y el maestro por excelencia de la segunda generación romántica. Estudió en el Instituto Literario de Toluca gracias a una beca para escolares indígenas creada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. En sus trabajos de crítica literaria, reiteró la necesidad de superar la dependencia de los modelos europeos y de encontrar un estilo y una temática autóctonos. Entre sus obras destacan: Clemencia, La Navidad en las montañas y El Zarco (póstuma).

 

 

En 1883 murió Richard Wagner

Reconocido compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Entre sus creaciones destacan principalmente sus óperas, en las que a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. Su aporte no sólo fue revolucionario en el aspecto formal en los campos de melodía, armonía y orquestación, también dejó una influencia duradera en otros compositores. Su gran aspiración era lograr la Gesamtkunstwerk, la «obra de arte total» que sintetizara todos los lenguajes artísticos. Entre sus obras más famosas destacan: “El anillo del nibelungo”, “La Valquiria” y “Tristán e Isolda”.

 

 

En 1950 nació Peter Gabriel

Reconocido cantante, músico y compositor de rock inglés, se destacó como vocalista y flautista de la banda de rock progresivo Genesis. Fundó este grupo junto a sus compañeros Tony Banks, Anthony Phillips, Mike Rutherford y Phil Collins. Tras abandonar Genesis, comenzó una exitosa carrera como solista. En 2007 fue galardonado como un ícono, durante la 57ª Edición de los BMI London Awards por su “influencia generacional en la música”. Peter Gabriel ganó también un Premio de Música Polar en 2009, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2010. El videoclip de la canción “Sledge Hammer” del álbum So, obtuvo 9 premios MTV en 1987, pues es considerado uno de los videos más emblemáticos del canal de la música.

 

 

En 1956 nació Peter Hook

Famoso bajista británico, es mejor conocido por ser co-fundador de la banda de post-punk Joy Division, junto con Bernard Sumner a mediados de 1970. Tras la muerte del vocalista Ian Curtis, la banda se reformó como New Order. Formó parte de otros proyectos alternativos como Monaco y Revenge, también trabajó como productor de Inspiral Carpets y de The Stone Roses. Destacado cantante, DJ, empresario y autor inglés, actualmente es el vocalista y bajista de Peter Hook and The Light.

 

 

En 1970 se publicó el disco Black Sabbath

Black Sabbath publicó su álbum homónimo, considerado como la génesis del Heavy Metal. Este disco marcó un cambio en la historia de la música, el flower power, la música folk y el rock progresivo aparecieron contrapuestos gracias a este nuevo sonido fuerte, rasposo y obscuro. La letra de la primera canción de este álbum, titulada también con el nombre de Black Sabbath, es considerada la primera canción que habla abiertamente sobre ocultismo y satanismo. Con letras y sonidos más fuertes que cualquier músico de ese tiempo, Black Sabbath marcó un cambio de época, reflejando características sociales más crudas y realistas.

12 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1809 nació Charles Darwin

Destacado biólogo, geólogo y naturalista inglés, es reconocido por ser autor de dos teorías fundamentales para el mundo científico: la evolución y el proceso de la selección natural. Como científico afirma que todas las especies de seres vivos proceden de un antepasado común, las especies que mejor se adaptan al medio son las que se reproducen y sobreviven. Ambas teorías fueron propuestas en su libro El origen de las especies, publicado en 1859. Conocido como el padre de la evolución, la teoría de Darwin cuestionó seriamente las antiguas convenciones y creencias según las cuales la formación de varias especies era producto de un fenómeno ocasionado por un ser superior. Su teoría transformó radicalmente la Biología, ofreciendo una nueva explicación de la ascendencia y evolución de los seres vivos.

 

 

En 1984 murió Julio Cortázar

Famoso escritor argentino, es reconocido por formar parte de la “explosión” de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En 1960 publicó su primera novela, Los Premios. En 1962 apareció Rayuela, la que sería su obra más conocida. En 1968 se incorporó a la vida política, como uno de los más fervientes defensores de la Revolución Cubana. Se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otros idiomas y es considerado un paradigma de la literatura argentina, publicó más de 50 obras y traducciones. Entre sus creaciones destacan numerosos cuentos: Modelo para armar, Bestiario y Deshoras.

 

 

En 1890 nació Eulalia Guzmán

Reconocida arqueóloga y profesora mexicana, descubrió los restos óseos de quien se dice es el último emperador azteca, Cuauhtémoc. Realizó su formación en arqueología en la UNAM, allí publicó materiales que reseñan su trabajo de exploración y de revisiones a archivos históricos sobre las culturas prehispánicas. Guzmán se especializó en Ciencias de la Educación en Alemania, obtuvo el grado de Maestra en Filosofía en la Universidad Nacional de México.

 

 

En 1804 murió Immanuel Kant

Reconocido filósofo alemán durante el período de la Ilustración, es el más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su obra más destacada es la Crítica de la razón pura, considerada un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. Su gran obra final, el fragmentario “Opus Postumum”, fue publicada después de su muerte. Immanuel Kant era consciente de que vivía en una época en la que la filosofía tendría que suplantar el papel que alguna vez jugó la religión, gracias a esa certeza logró llegar a su concepto más famoso: el ‘imperativo categórico’.

 

 

En 1949 nació Joaquín Sabina

Famoso cantautor español, es reconocido por lograr en la música un estilo ecléctico que le valió prestigio y respeto entre sus contemporáneos. Realiza con soltura fusiones de géneros de rock ligéro, rock pop, baladas románticas, retoques y matíces de blues clásico mezclado con jazz, junto con los arpegios típicos de la guitarra flamenca española. Su larga trayectoria musical incluye diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios, también trabajó con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Según algunas estadísticas, Joaquín Sabina ha vendido más de diez millones de discos y ha sido nominado a varios premios Grammy Latino. Entre sus canciones más conocidas destacan: “Contigo”, “19 días y 500 noches”, “y nos dieron las 10” y “Peor para el sol”.

Nuevas miradas en la literatura, en la temporada de estreno de Vindictas, por TV UNAM

Realizado en colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, el nuevo ciclo de Vindictas propone un diálogo entre escritoras contemporáneas de distintos géneros. Aquellas que tienen una amplia obra publicada conversarán con autoras jóvenes para alentar la reflexión y mostrar distintos puntos de vista sobre el quehacer de las mujeres en la literatura.

En el primer programa de este ciclo, que se transmite este domingo 13 de febrero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 17 de febrero, a las 21:30 horas, la conductora Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura, tendrá una conversación sobre poesía, con la escritora y editora Xitlálitl Rodríguez, y la poeta y traductora, Paula Abramo.

Con la finalidad de promover la lectura entre el público joven, cada programa de este ciclo de Vindictas presentará una conversación entre narradoras, poetas, editoras y otras profesionales del mundo literario, sobre temas que se debaten hoy en el universo de las letras. Será objeto de análisis la poesía en lenguas originarias, las nuevas narrativas, la edición y, especialmente, las nuevas propuestas de difusión, promoción y fomento a la lectura.

Para la producción de este nuevo ciclo de la serie se recurrió a la animación y a la recuperación del espacio público, así como a las obras literarias que nos remiten a contextos sociales que ilustran los temas de cada programa.

Anel Pérez es licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y egresada de la Maestría en Historia de México de la Facultad de Filosofía y Letras. Es académica del Instituto de Investigaciones Estéticas y actualmente es titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura. Asimismo, es coordinadora del diplomado “La literatura infantil: una puerta a la lectura” que se imparte en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

No te pierdas el nuevo ciclo de Vindictas. Nuevas miradasque se transmite todos los domingos, a las 20:30 horas, con retransmisión los jueves, a las 21:30 horas, por la señal de TV UNAM

11 de febrero, lo que pasó un día como hoy


 

Pablo González Casanova cumple 100 años

Reconocido abogado, sociólogo y crítico mexicano. Estudió la licenciatura en la Facultad de Derecho de la UNAM, realizó una maestría en Ciencias Históricas por el Colegio de México, un doctorado en Antropología social y un doctorado en sociología por la Universidad de París. Fue rector de la UNAM entre los años 1970 y 1972, se desempeñó como catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales desde 1952 hasta 1956. Fue el promotor principal del proyecto de creación de los CCH, obtuvo el premio Nacional de Ciencias Sociales y en 1984 la Universidad Autónoma de Sinaloa le otorgó un doctorado honoris causa. En 2012 recibió el Premio Daniel Cosío Villegas por sus aportaciones a las Ciencias Sociales, la UNAM lo distinguió como “Investigador Emérito”, “Profesor Emérito” y lo nombró Doctor Honoris Causa. Algunos de sus libros son: “La democracia de México”, “Sociología de la explotación” y “El misoneísmo”, entre otras publicaciones.

 

 

Es Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero. La fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de lograr el acceso, la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas. Esta conmemoración promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, muchas de ellas mediante sus aportes científicos han mejorado nuestra vida cotidiana. En ese sentido la efeméride es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología, por eso su participación en la sociedad debe fortalecerse todos los días.

 

 

En 1650 murió René Descartes

Reconocido filósofo, matemático y físico francés, es considerado el fundador de la filosofía moderna y el padre de la geometría analítica. En el complejo mundo de las matemáticas, su aporte se basó en la fusión del álgebra y la geometría además de la creación del sistema de coordenadas cartesianas. Respecto de la filosofía, es mundialmente conocido por desarrollar el famoso principio: pienso, luego existo. Destacado ejemplo de lo que la autoconfianza intelectual puede brindarnos, su declaración concisa es un elemento clave del racionalismo occidental.

 

 

En 1990 Nelson Mandela salió de la cárcel después de 27 años

El 11 de febrero el líder sudafricano Nelson Mandela, salió de la cárcel donde permaneció durante 27 años, tras su histórica lucha contra la segregación racial. Mientras estuvo en la cárcel su reputación creció, al punto de ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. Sobre su largo período en prisión, Mandela aseguró: “La celda es el lugar idóneo para conocerte a ti mismo, me da la oportunidad de meditar y evolucionar espiritualmente”. Después de dejar la cárcel, se incorporó a las filas de su partido político para liderar la batalla por la democracia multiracial en Sudáfrica. En 1994 se convirtió en el primer presidente de raza negra, no sólo de su país sino en la historia del continente africano.

Reportaje Especial Gordofobia

Acciones contra el cambio climático

Regreso a clases FES Iztacala

240 años de la Academia de San Carlos

La Antigua Academia de San Carlos de la UNAM 240 años

Convivencia Pumas soccer y futbol americano

Día de Muertos San Antonio, Texas

María Fernanda Medina Solís

Cine y literatura sobre el día de Muertos

Cempasúchil y su producción en México

Gimnastas universitarias

Equipo femenil de Pumas

Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM)

La UNAM se va a la Luna: proyecto COLMENA

Elisa y David, dos biólogos a prueba de volcanes

El 15 de enero Elisa y David se preparaban para caminar por la isla de Tongatapu cuando ambos sintieron que, de súbito, los oídos se les taparon. “Eso te pasa cuando hay un cambio brusco de presión, como cuando buceas o vuelas en avión, pero en ese momento no había razón aparente para ello”, recuerda David al narrar los instantes previos a la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai.

Lo siguiente que experimentaron fue un pequeño empujón a sus espaldas y, menos de un segundo después, oyeron una gran explosión. Ya después vendrían una serie de crujidos en el cielo y, como eran las 5:15 horas de un sábado, de pronto el atardecer se vio oscurecido de ceniza.

Elisa Nava y David Santillán son dos biólogos egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala que, en 2019, se mudaron al reino de Tonga para trabajar en la preservación y explotación comercial de corales. Ambos fueron contratados por una empresa tongana dedicada a la exportación de dichos organismos y pensaban estar de vuelta en México para 2020, pero su estancia se alargó debido a las restricciones para viajar derivadas de la pandemia.

“Estábamos sin posibilidad de volver y no nos quedó más que seguir con nuestra rutina, es decir, bucear a diario y cuidar de nuestra granja de corales, como si nada hubiera pasado”, refiere Elisa, a quien aún le sorprende cómo esa suma de imprevistos les puso a ella y a David en el escenario más improbable de todos: en medio de la erupción más violenta registrada en lo que va del siglo.

La NASA calcula que la energía mecánica liberada durante esa explosión equivale a unas 500 bombas como la de Hiroshima, la cual generó una columna de humo de 30 kilómetros de altura y un estallido que se escuchó en las costas de Alaska. “Ya un mes antes habíamos oído que el Hunga Tonga-Hunga Ha’apai había entrado en actividad y, como mexicanos, considerábamos que eso era normal; a fin de cuentas, el Popocatépetl siempre está activo y ya nos acostumbramos a eso”, comparte Elisa.

Quizá por eso, al principio, nos resistimos a pensar que se trataba del volcán; al percibir el estruendo incluso pensé: se trata de la gasolinera que está detrás de casa, agrega David. “Fue Ely quien gritó ‘¡es el volcán!’. Una vez conscientes de eso corrimos a la parte más alta de la isla para adelantarnos al tsunami, es decir, fuimos al aeropuerto, que está a unos 30 metros sobre el nivel del mar. Fue ahí cuando quedamos incomunicados”.

 

Foto: cortesía David Santillán.

En la zona de desastre

Cuando estás a mitad de un desastre en lo primero que piensas es en regresar con tu familia, aseguran ambos jóvenes, y estar en una isla remota, al otro lado del mundo, lo complica todo. “Nuestros celulares no funcionaban, no había Internet y todo era un caos. Por fortuna, tras mucho insistir, alguien en la embajada de Reino Unido nos prestó un teléfono satelital y pudimos hablar con nuestros papás y hermanos”, relata Elisa.

Tonga se encuentra en la Polinesia, a nueve mil 400 kilómetros de México; consta de unas 170 islas y la más importante de ellas es Tongatapu, que es donde vivían los universitarios. Se trata de un lugar rebosante de vegetación y que luce verde todo el año, o al menos así era hasta el 15 de enero, cuando plantas y edificios quedaron cubiertos por un manto gris ceniza.

Como biólogos, al ver el desastre, ambos hicieron un estimado de qué tan afectado quedará el sitio en el corto plazo. Para David, el pronóstico no es muy alentador: para una cultura como la tongana, donde por usos y costumbres todos los hombres –incluso los políticos y empresarios importantes– deben labrar sus huertos y sembradíos, el que se haya depositado tanto material volcánico sobre la tierra resultará devastador.

“Durante los próximos años el sustrato de la zona va a ser tan ácido que será complicado producir alimentos”. Y no sólo eso, las dos industrias que más dividendos aportaban al país, la importación de coral y el turismo, recibieron un duro golpe. “El tsunami destruyó la zona hotelera y la granja de corales que cuidábamos fue arrastrada mar adentro”.

Es muy triste ver cómo quedó el sitio, señala Elisa, quien recuerda a Tonga como un paraíso natural poblado por gente de sonrisa fácil, donde hasta su salida no había enfermos de la Covid (“los primeros casos se dieron tras la erupción, cuando llegaron extranjeros de distintas partes del mundo con alimentos y ayuda médica”) y con un alto grado de seguridad (“podías caminar a las tres de la mañana por la calle más oscura y tu mayor temor era que te ladrara un perro”).

Elisa y David tardaron una semana en salir de Tonga y tomar un avión a México. Hoy están con sus familias, más no por ello dejan de comunicarse a diario con sus amigos isleños y se dicen confiados de que, aunque será difícil, tarde o temprano los tonganos saldrán adelante. “De hecho uno de sus rituales es reunirse por las noches para tomar una bebida llamada kava (una raíz molida y diluida en agua), cantar, platicar sus problemas y buscar soluciones. Eso te dice mucho del espíritu de ese pueblo”.

Por ahora los jóvenes dicen querer aprovechar el tiempo con sus familias y, ya después, pensarán en su futuro y en conseguir un trabajo, el cual –confiesan– puede ser en el ramo de la conservación de corales o en algo más. “Aún tenemos mucho por digerir”, bromea David.

“Claro que tenemos planes, personales y profesionales, pero por todo lo que aprendimos allá, los amigos y lo enriquecedor de la experiencia creo que los dos, así como en su momento anhelábamos regresar a México, en algunos años desearemos volver a la isla”.

Gusanos de la harina, una opción viable para eliminar desechos de unicel