El Aleph. Festival de Arte y Ciencia presenta una mesa sobre perspectivas económicas en la nueva normalidad

La tarde del jueves 6 de agosto, se realizó el primer examen profesional de licenciatura utilizando un aula virtual. Diana Laura Jiménez Pérez obtuvo el grado de Licenciada en Sociología con la tesis “De la caída del Antiguo Régimen francés al triunfo de Fidel: tres modelos teóricos sobre la transformación revolucionaria”.
El jurado examinador estuvo compuesto por el asesor, doctor Héctor Alfonso Vera Martínez y por el Dr. Lucio Fernando Oliver Costilla, el Mtro Carlos Lozano Ángeles, la Dra. Alejandra González Bazúa y la Dra. Rosa García Chediak.
El examen que se celebró en el Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, contó con la presencia de la doctora Carola García Calderón, directora interina de la Facultad, quien agradeció a los profesores y a las áreas administrativas que contribuyeron para hacer posible la celebración del examen en el espacio proporcionado por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED).
La directora interina señaló que es el primero de muchos otros exámenes profesionales que se continuarán programando para que los estudiantes puedan obtener su título de licenciatura, con el apoyo de herramientas tecnológicas.
Al concluir el examen, la ahora licenciada Jiménez manifestó que presentar el examen en la modalidad virtual, modifica el tradicional aspecto ceremonial de los espacios que permiten cercanía física con los profesores; sin embargo, señaló que lo más complicado en realidad fueron los trámites a distancia previos derivados de las condiciones actuales.
Comentó que la presencia de la doctora García Calderón fue algo que la puso más nerviosa, pero finalmente fue algo grato, pues muestra el interés de la autoridad para fortalecer esta modalidad hasta ahora inédita en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pero que estaremos viendo con mayor frecuencia.
* El programa forma parte de las acciones que la UNAM ha implementado para ayudar a la población en esta etapa de contingencia sanitaria
** Se transmite en vivo de lunes a viernes, a las 14:30 horas por TV UNAM, con la participación de especialistas de la UNAM, que dan respuesta a las inquietudes de la población sobre la pandemia por COVID-19
TV UNAM transmitió el viernes pasado la emisión 100 del programa La UNAM responde, iniciativa de la UNAM para ayudar a la población en esta etapa de emergencia sanitaria, de la mano de los más destacados científicos e investigadores, quienes han contestado las inquietudes del público y han presentado diversas acciones y desarrollos científicos para hacer frente a la pandemia por COVID-19.
El programa, que se transmite en vivo, de lunes a viernes a las 14:30 horas, con la conducción de Rosa Brizuela, se ha producido durante todos estos meses con un equipo mínimo de personal y bajo las reglas de higiene y seguridad recomendadas.
Desde su lanzamiento, el pasado 23 de marzo, diversos especialistas de la UNAM han intervenido en el programa para brindar información de valor sobre el panorama nacional e internacional que se vive por el coronavirus y también para dar a conocer diversas iniciativas y desarrollos científicos que contribuyen al combate de la pandemia.
Acciones y desarrollos científicos
Entre las acciones relevantes de las que ha dado cuenta el programa destaca la creación de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, conformada por un grupo de científicos de primer nivel dedicado a asesorar en las políticas públicas y orientar a la sociedad. Así como la creación del sitio web Coronavirus, operado por dicha comisión y alojado en el portal principal de la UNAM, donde está toda la información indispensable y de interés para la población sobre el tema.
Asimismo, la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de la Investigación Científica de la Facultad de Medicina, ha dado cuenta de la creación y los logros del Centro de Diagnóstico COVID-19, para la atención del público en general, en el que se ofrece servicio integral con diagnóstico, seguimiento y asistencia relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2.
En cuanto a los proyectos científicos que se han presentado en el programa sobresale el desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2, a cargo de la doctora Laura Palomares, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Campus Morelos, quien considera que la producción de vacunas en México debe ser un asunto de seguridad nacional, especialmente para COVID-19.
También se presentó el método desarrollado por los ingenieros Germán Buitrón Méndez y Julián Carrillo Reyes para detectar fragmentos genéticos del SARS-CoV-2 en aguas residuales, que puede servir como alerta temprana para conocer zonas de riesgo.
Aquí mismo se dio a conocer el modelo matemático que anticipa el comportamiento del COVID-19, desarrollado por el doctor Gustavo Cruz Pacheco, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).
Además, se presentó el trabajo que realizan más de 50 científicos, liderados por el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), para la creación de una vacuna sintética, en la que los expertos identifican las regiones del virus que son capaces de producir agentes inmunes eficientes, a través de un proceso de síntesis química.
Expertos
En cuanto a las intervenciones de expertos, destaca la participación del doctor Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, quien consideró que el regresó a la normalidad tendría que ser de forma paulatina, ordenada y regionalizada para evitar rebrotes. El doctor Carlos Arámburo de la Hoz, director general de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, ha hecho un recuento del desarrollo de los 12 proyectos de investigación científica que se llevan a cabo en la UNAM para combatir la pandemia, y el doctor William Lee Alardin, coordinador de la Investigación Científica, se refirió a los grupos de trabajo que se han constituido en la UNAM para enfrentar la contingencia epidemiológica, así como el doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, quien se refirió a las acciones de la UNAM ante la contingencia.
Asimismo, el doctor Antonio Lazcano Araujo, investigador emérito de la UNAM y profesor de la Facultad de Ciencias, habló de la colaboración internacional en la investigación sobre COVID-19, y la epidemióloga Patricia Clark Peralta, explicó las circunstancias de contagio en nuestro país. El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, de la Clínica del Viajero, se refirió al impacto de la movilidad de las personas en el incremento de la pandemia, y el doctor Juan Pedro Laclette, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas, hizo un análisis de la vacuna para SARSCoV2 y del tratamiento para pacientes con COVID-19.
La doctora Yolanda López Vidal, coordinadora del Programa de Diagnóstico SARS-COV2 para la Comunidad UNAM, hizo un recuento de las pruebas aplicadas, los resultados y la canalización de casos confirmados de integrantes de la comunidad universitaria. La doctora Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología, habló de los retos y soluciones que enfrenta la biotecnología en estas circunstancias y de los avances en cuanto a conocimiento del virus. El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, doctor en Ciencias Bioquímicas por la Facultad de Química y profesor de la Facultad de Medicina, se refirió a la acción de los distintos antivirales y otros medicamentos en el tratamiento de la enfermedad.
Oferta cultural para el confinamiento
El programa cuenta también con la participación del doctor Carlos Rosales, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, quien responde preguntas específicas del público sobre COVID-19. Asimismo, la directora de Literatura de la UNAM, Anel Pérez, presenta una agenda de opciones de literatura y arte en línea para las personas que permanecen en casa.
En otras secciones, el documentalista Flavio Florencio presenta reportajes sobre los grupos más vulnerables de la población ante la pandemia, y el especialista en derechos humanos, Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de la UNAM, ofrece un panorama de los grupos marginados en el mundo y da cuenta de cómo se agravan sus circunstancias en el panorama actual de la pandemia.
El programa tiene también la sección No memes, que reúne los videos de humor que circulan a través de las redes sociales. Además, el público participa en cada emisión del programa enviando comentarios y preguntas a través de WhatsApp y las redes sociales Facebook y Twitter, para que sean respondidas por los especialistas.
No te pierdas en vivo La UNAM responde, con Rosa Brizuela, de lunes a viernes, a las 14:30 horas, con retransmisión a las 18:30 horas, por la señal de TV UNAM.
Registro en: https://forms.gle/
El cine club ButacAzul de la UAER UNAM recomienda los siguientes cortometrajes y películas, gracias al apoyo de FilminLatino y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)
🔹Tiempo de lluvia bit.ly/TiempoDeLluviaUAER
🔹El Zafiro Eterno bit.ly/ZafiroEternoUAER
🔹3 variaciones de Ofelia bit.ly/OfeliaUAER
🔹¡Qué vivan los novios! bit.ly/NoviosUAER
Pueden ganar un cupón 🏷 de filminlatino, tendremos charlas con algunos directores de estas películas.
La relación entre la pandemia de Covid 19 y los sistemas agroalimentarios debe verse desde la perspectiva de cómo se ha desarrollado el sistema agroalimentario en el que estamos inmersos y cómo éste se ha apropiado y ha avanzado sobre lo que los científicos han llamado la agrodiversidad y la agrobiodiversidad, y la intrusión en estos dos aspectos ha producido una masificación de una serie de virus y bacterias que pueden llegar en los alimentos que consumimos diariamente.
Las crisis alimentarias relacionadas con pandemias se han desarrollado muy fuertemente desde la década de los 90, primero con la crisis de las vacas locas, (meningitis esponciforme en las vacas), que se transmitía a los seres humanos.
Pero también, en esta intromisión en la agrobiodiversidad han influido el crecimiento de los mercados húmedos (wet markets), que son muy comunes en Africa, en Asia y en América Latina, donde se distribuyen y sacrifican animales vivos con la idea de tener un alimento fresco, y porque este tipo de consumo está ligado a tradiciones de culturas culinarias.
Entonces, tenemos dos elementos que pueden ser fundamentales para entender cómo se ha generado este nuevo coronavirus, que es esta intromisión en la agrobiodiversidad, sobre todo en la biodiversidad, en los animales vivos que son comercializados en estos mercados. Aunque no hay una conclusión científica consistente en el sentido de que este virus causante de la Covid-19 se haya generado exactamente en el mercado de Wuhan, en China.
Por otra parte, el alimento industrializado, homogeneizado, con pérdida de nutrientes está produciendo otras pandemias igual o más graves que la Covid-19, como son la obesidad y la mal nutrición, y todas las morbilidades asociadas a estas enfermedades, como la hipertensión, arterial, la diabetes y otras enfermedades crónicas no transmisibles.
El apetito por la proteína animal está provocando una intrusión en la biodiversidad y está llevando al mercado animales silvestres que puede tener algún tipo de virus. Esto se une a una pérdida de diversidad alimentaria que nos está poniendo en graves riesgos como especie humana para la sobrevivencia, pues estamos dependiendo de los grandes monocultivos a nivel mundial.
Investigadores de la UNAM incorporaron a la Plataforma de Información Geográfica sobre COVID-19 nuevos recursos y módulos, tales como la visualización de indicadores de tendencia de casos y seguimiento del papel que juegan las comorbilidades en el número de defunciones.
En respuesta a la emergencia sanitaria por el virus SARS CoV-2, en abril pasado los expertos instalaron esta plataforma, disponible en línea para su consulta desde computadoras, tabletas, portátiles y teléfonos inteligentes.
Los indicadores de tendencia pueden revisarse de forma interactiva en mapas que muestran para cada municipio si los casos, defunciones y hospitalizaciones registradas aumentaron o disminuyeron en las últimas semanas.
Este salto absoluto, en base poblacional y su posición con respecto al resto de los municipios en un momento dado de la epidemia, se muestran en una ficha que, junto con la información diaria de casos activos, facilita el seguimiento a nivel local del rumbo que en el corto plazo seguirá la enfermedad.
El recurso de comorbilidades por municipios permite revisar el porcentaje de las defunciones confirmadas que tuvieron registro de padecer diabetes, obesidad, hipertensión o ninguna, en un conteo de casos desde el primero de marzo y hasta la fecha de la consulta.
Además, para contextualizar las comorbilidades de las defunciones COVID-19, se muestra el comparativo de los porcentajes de la población que en 2018 ya tenía estos padecimientos en cada municipio, de acuerdo con las estimaciones publicadas por el INEGI para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018.
Dicha visualización también puede desplegarse por entidades federativas y está disponible en formato para dispositivos móviles, constituyendo un recurso de consulta valioso para conocer este aspecto de la salud de la población mexicana.
También se incorporó un recurso para el monitoreo de la situación en Estados Unidos (EU) con respecto a población hispana y mexicanos que viven en ese país, con datos provenientes de la Secretaría de Relaciones Exteriores y fuentes estadounidenses como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y el proyecto de seguimiento COVID (The COVID Tracking Project at The Atlantic). Este módulo despliega información sobre población hispana y mexicana en EU, con gráficas que permiten visualizar la evolución temporal de fallecimientos y contagios.
Adicionalmente, la plataforma ofrece la posibilidad de realizar consultas personalizadas, descargar bases de datos y despliegue de nuevas variables de interés, tanto para la ciudadanía como para sectores especializados, que emplean esta información para realizar otros análisis.
Se habilitó un sistema de procesamiento de información personalizado; si algún usuario requiere de una capa espacial o base de datos particular para cierto lugar, y en el entendido de que sea sencillo de programar, esta información se provee para su descarga directa desde un repositorio de la UNAM que todos los días se actualiza.
Asimismo, se han establecido consultas personalizadas para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión de Salud del Senado de la República, medios de información y usuarios particulares de la tercera edad que deseaban conocer la información de su municipio en un formato específico que pudieran consultar.
Se mantienen los módulos para visualizar situación por estados y municipios, resumen de estadísticas nacionales, evolución de la epidemia y enlaces a otros recursos universitarios, nacionales e internacionales.
La actualización de la plataforma y sus componentes se realiza de forma automatizada todos los días con la información oficial publicada por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en la base de datos abiertos.
A la fecha, la plataforma ha recibido más de un millón de visitas, con un promedio de diez mil consultas diarias, consolidándose como uno de los recursos informativos más confiables disponibles en nuestro país para el monitoreo de la enfermedad.
En el desarrollo y actualización de esta herramienta participan especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, (CIGA, Campus Morelia), las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades Morelia y Mérida, además del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica, todas entidades de la UNAM.
La coordinación de la plataforma está a cargo de Adrián Ghilardi, del CIGA, e Ilse Ruiz-Mercado, de la ENES Mérida. Es posible contactar al equipo de trabajo en el correo: aghilardi@ciga.unam.mx; la plataforma está disponible en la página: https://covid19.ciga.unam.mx/ y en la sección Herramientas, de la página de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus: https://covid19comisionunam.unamglobal.com
#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/
El estudio de un tipo de células presentes en la sangre (llamadas TCD4+) y su reacción a la proteína “S” que utiliza el coronavirus-2 para ingresar a las células sanas e infectarlas podría ser útil en el desarrollo de una vacuna en el combate contra la pandemia.
Según la revista Nature, los investigadores Julian Braun, Lucie Loyal y Marco Frentsch, entre otros, realizaron un estudio utilizando donaciones sanguíneas de personas sanas (no expuestas) y pacientes recuperados de COVID-19.
El grupo de expertos encontró células reactivas (TCD4+) en 84 por ciento de los recuperados de COVID-19 y en el 35 por ciento de los que no habían tenido contacto con el coronavirus tipo 2. Atribuyen estos resultados a la relación de la proteína “S” presente en los siete diferentes tipos de coronavirus que infectan a los humanos.
Los distintos tipos de coronavirus causan afecciones distintas en nuestra especie, desde infecciones asintomáticas hasta insuficiencias respiratorias agudas. Cuatro de ellos, los llamados –HKU1, NL63, OC43 y 229E-, provocan un tipo de resfriado común que según los especialistas podrían preparar al sistema inmune contra una infección por COVID-19.
La presencia de las células T con reacción a la proteína S en una fracción considerable de la población general puede afectar la dinámica de la pandemia y aportar avances en el diseño y análisis de una vacuna contra el nuevo coronavirus.
Con información del artículo Células T reactivas al SARS-CoV-2 en donantes sanos y pacientes con COVID-19. Revista Nature 2020.
Víctor Pérez-Rul se dedica a la investigación artística y tecnológica sobre la energía a través de formatos tridimensionales: escultura, objetos, instalación, ambientes y otros medios. Para sus creaciones utiliza procesos experimentales químicos y físicos con los cuales genera sus propias técnicas. Su principal influencia se halla en el (retro) futurismo, la ciencia ficción y la naturaleza. Sus temas recurrentes son lo energético, el entendimiento de lo vivo y sus límites con lo no vivo, lo eterno, lo multidimensional, la ruina, lo abandonado y lo que trasciende la temporalidad.
Originario de la Ciudad de México, es maestro en Arte y Tecnología por la Escuela de Artes de Utrecht, Holanda. Además de ser considerado un escultor con un estilo muy propio y poco usual, ha incursionado en múltiples ocasiones en el arte electrónico enfocándose en la inducción de estados meditativos por medio de frecuencias sonoras y otros fenómenos relacionados con la percepción, bajo los formatos de instalación y performance.
Durante una videocharla organizada por Casa del Lago en el inicio de un ciclo sobre arte digital, habló de uno de sus trabajos más representativos como escultor: La ciudad de los inmortales, que precisamente nació en este centro cultural de la Universidad.
Víctor diseñó y construyó una pieza virtual para intervenir este espacio digital de tal forma que no sería posible en el mundo físico, e inmediatamente se cuestionó: ¿Qué pasaría si insertamos en los jardines de la Casa, y en el lago que la define, un tesseract? ¿Por qué no hacer una ciudad inmortal dentro de la representación virtual de la Casa del Lago? “Fue entonces que surgió en las aguas del lago de Chapultepec, con su templo y sus seres vivos, o no vivos, y que también apareció un Gundam: un robot antropomórfico gigante (de la serie de anime japonés Mobile Suit Gundam) que al igual que los exoesqueletos y los erizos (urchin) desafía las ideas que se tiene de lo vivo y sus límites, reconsiderando vagamente si lo tecnológico está vivo, si lo tecnológico obedece a los ciclos de surgimiento, proliferación, esplendor y decadencia de los vivos”.
Algo más de una hora ocupó el artista y diseñador industrial con especialidad en Artes Visuales por la Universidad Iberoamericana para explicar detalladamente su proyecto escultórico La ciudad de los inmortales, a la vez que mostraba en pantalla varias imágenes de ésta, una idea con la que pudo “desahogar la necesidad de crear paisajes y arquitecturas que representaran lo eterno, junto con sus implicaciones de abandono, soledad y misterio”.
Víctor refirió que fueron decisivos para concretar este proyecto la lectura de El Inmortal, de Jorge Luis Borges, y haber visto una instalación de escultura y arquitectura experimental de Renato Nicolodi en los canales de Brujas durante la edición 2018 de la Triënnale Brugge (Trienal de Brujas). Poco tiempo después empezó a construir paisajes virtuales y progresivamente “la ciudad empezó a existir de forma orgánica, y sus dunas y cuerpos de agua fueron alojando también seres o los remanentes de seres como exoskeleton y urchin”, ambas figuras recurrentes en su trabajo y que representan el borde entre lo vivo y lo no vivo.
El artista mexicano, nacido en 1983, concibe la práctica artística como “una búsqueda disciplinada, volitiva, económica, emocional, política y filosófica, progresiva, iterativa, siempre cambiante, de la libertad. En este sentido, dicha búsqueda es chamánica. O más bien, nahuálica: una actividad, un sistema por medio del cual la persona busca desprenderse ‘ligeramente’ del mundo consensuado.” Él mismo define su trabajo en su bitácora digital como una representación de “extractos de las infinitas posibilidades de un universo que interpretamos –y expresamos– por medio de las ciencias y las artes; es resultado de experimentar desde la curiosidad y la sed por el conocimiento”.
La ciudad de los inmortales es testimonio del asombro del propio artista por varias cosas: “las consecuencias de la inmortalidad, la belleza de lo fortuito (el río que te vuelve inmortal es un riachuelo sucio, perdido en un desierto ordinario) y lo abrumador del paisaje y la arquitectura absurda, lo abandonado y lo monumental, la muerte y desintegración de los espacios físicos que hacen converger a lo eterno con lo efímero, lo poético de los esqueletos y los despojos”.
El proyecto de La ciudad de los inmortales expresa el misterio en el que coexisten “un intruso vivo en el reino de lo eterno y viceversa, lo eterno, lo inerte, incursionando en el reino dinámico de los vivos”. Víctor regala a los habitantes de estas otras ciudades en las que sus habitantes se guardan temporalmente entre cuatro paredes por la pandemia, una ciudad escenario con una serie de edificaciones, esculturas y paisajes virtuales, con una estética que remite a lo abandonado, lo eterno y lo atemporal. “La ciudad de los inmortales reflexiona sobre el esplendor y la decadencia de la tecnología como un ciclo de vida”. La vida, lo dice el mismo Víctor Pérez-Rul, puede ser frágil, sin embargo es persistente.
El video de la charla se puede consultar en el sitio de Casa del Lago Virtual.
En un encuentro amistoso disputado en línea, en acatamiento a las disposiciones sanitarias por la Covid-19, el equipo de ajedrez de la UNAM se impuso al representativo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por un marcador de 872 a 422 teniendo como sede la plataforma lichess.org.
Carlos Sandoval Mercado, estudiante de matemáticas en la Facultad de Ciencias e integrante del equipo representativo de Ajedrez de la UNAM, comentó que “gracias a los torneos que se han organizado en internet he podido tener más práctica que antes y me he mantenido activo. La situación actual es grave y ha sido difícil adaptarse a las clases a distancia durante el confinamiento, sobre todo por no tener interacción con los profesores de manera directa, pero el lado positivo es que perfeccionamos nuestras técnicas en ajedrez jugando en línea contra otras instituciones”.
Fueron 53 jugadores de la comunidad universitaria los que participaron en este duelo amistoso que tuvo una duración de una hora, frente a 65 contendientes del Politécnico. “La UNAM tiene un nivel muy fuerte y aunque el Politécnico cuenta con jugadores muy buenos, logramos imponernos”, añadió Sandoval Mercado.
Como una muestra de la sana competencia y el deportivismo que existe entre ambas instituciones, seguidores del representativo del Politécnico Nacional reconocieron el nivel de los auriazules. “Fueron muy superiores, pero buscaremos la revancha. Deberíamos hacer esto más seguido, fue un placer participar”, se lee en algunos de los comentarios que quedaron registrados en la plataforma donde se llevó a cabo este enfrentamiento.
Carlos Sandoval agregó que otro beneficio de estos duelos virtuales es que “nos enfrentamos a gente de toda la República, eso no pasaba antes, hay jugadores muy fuertes y jugar contra ellos nos ayuda a foguearnos y mejorar nuestro nivel”.
Con 5.4 millones de casos al año —según la OCDE—, México ocupa el primer lugar mundial en cuanto a abuso sexual infantil; sin embargo, algunas asociaciones cuestionan dicha cifra por no reflejar la dimensión real del problema pues, argumentan, en nuestro país una de cada 100 agresiones de este tipo no son denunciadas.
A decir del doctor Eduardo González Quintanilla, de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la Facultad de Medicina, el que tantos incidentes jamás lleguen a oídos de las autoridades se debe a que, con frecuencia, los niños no se dan cuenta de haber sido abusados sino hasta mucho después, cuando reciben sus primeras clases de educación sexual a los 12 o 14 años, por lo que es enfático al señalar que proyectos como el PIN Parental (que les restringiría esta información a menos de que sus padres den permiso a la escuela) violan los derechos de los menores.
El PIN Parental es una iniciativa creada en España por el partido ultraconservador VOX y tropicalizada e impulsada en México por agrupaciones políticas como el PES y el PAN, la cual busca que las primarias, secundarias y preparatorias notifiquen a los padres sobre si sus hijos recibirán clases de educación sexual, reproductiva, de género o sobre cualquier otro asunto “ética o moralmente controvertido” como feminismo o diversidad LGBT, para que éstos den su aval o, en caso de que tales asuntos les sean incómodos o no se ajusten a sus “principios y valores”, los alumnos sean retirados del salón antes de que los profesores comiencen a abordar tales temas.
“Lo preocupante es que en México casi la mitad de los abusos sexuales contra menores son cometidos por un familiar (30 por ciento por un padre o hermano y el 15 por ciento por tíos, abuelos, primos o conocidos). Pese a ello, y por más paradójico que parezca, queremos que sea la familia la que decida si los niños reciben este tipo de información, justo la única herramienta que tienen los pequeños para detectar, detener y denunciar tales agresiones”.
Sobre por qué alguien despojaría a un niño de una educación que no sólo lo protegería, sino que lo ayudaría a entenderse mejor, el académico señala que esto no se debe siempre a afanes aviesos, sino que muchas veces los adultos cargan consigo ciertos temores infantiles englobados en la frase: “si no lo nombro, no ocurre”.
La diputada del PES Elsa Méndez Álvarez, quien busca la aprobación el PIN Parental en Querétaro, sostiene que las clases de educación reproductiva lo único que buscan es adoctrinar e hipersexualizar a los niños desde edades muy tempranas; a este tipo de argumentos, esgrimidos con tanta frecuencia, el doctor González responde:
“Hay quienes creen que hablarles a los menores de sexo o de suicidio sólo les genera tentación o ideas y que basta con quedarnos callados para exorcizar el problema y hacerlo esfumarse, cuando en realidad el silencio no soluciona nada y sí agrava mucho. Creer que un padre tiene el derecho de censurar lo que aprende su hijo es un sinsentido pues, aunque a muchos no les guste, los niños no nos pertenecen”.
Más educación, menos víctimas
El 14 de julio pasado, el CONAPO dio a conocer un par de datos preocupantes: la mayoría de los adolescentes mexicanos inicia su vida sexual sin tomar protección alguna y, además, los altos índices de embarazos infantiles en el país son producto abusos sexuales o de uniones a edades demasiado prontas, algo que para el doctor González son dos razones para apostarle a la educación.
“En México cada año se embarazan 366 mil menores y ello pone en riesgo sus vidas ya que —como señala la OMS— las gestaciones tempranas y las complicaciones de parto son la segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años, además de que el 50 por ciento de los bebés concebidos de esta manera suelen presentar afecciones prenatales o fallecer poco después de su nacimiento”.
Por ello, el académico cuestiona a quienes sostienen que vetar cierta educación impediría tales escenarios, pues se ha demostrado que tener los datos adecuados hace que las personas tarden más en iniciar su vida sexual, aminora la posibilidad de contraer alguna enfermedad venérea y aminora la cifra de embarazos no deseados.
Y el mejor momento para hablar de estos temas es en la primaria, cuando los menores aún no han tenido un desarrollo sexual importante. No se trata de hipersexualizar a los niños —como decía la diputada del PES—, pero si empezamos a tocar estos asuntos en la adolescencia o cuando los individuos están a punto de ser mayores de edad habremos empezado ya muy tarde, subraya el académico.
Además, añade González Quintanilla, el PIN Parental plantea otro riesgo bastante grave, esta vez para personas que de siempre han sido invisibilizadas: los niños y los jóvenes de la diversidad sexual, pues en un país como México, donde el 90 por ciento de los menores reporta haber sido víctima de bullying al interior de sus escuelas, las agresiones contra alguien con preferencias que se salen de lo heteronormado suelen ser el doble de malintencionadas y de lesivas.
“Si restringimos el acceso a la educación sexual impediríamos que estos niños puedan, primero, encontrarse y definirse a sí mismos como parte de una diversidad no heteronormada, pero existente, al tiempo que le vetaríamos a sus compañeros el conocimiento y los contenidos necesarios para entablar una relación empática, de aceptación y de convivencia pacífica y sana con quienes tienen sentados en la banca de al lado, ahí en su misma clase”.
Aunque cueste aceptarlo, en México se discrimina y violenta a las mujeres y personas LGTB tan sólo por ser quienes son y ello sucede porque años atrás no recibimos una educación oportuna y clara al respecto, ni en nuestra familia ni en la escuela, apunta el docente. “Si nos da por restringir la información que podría hacernos avanzar en estos rubros estamos sentando las bases para que nuestro país llegue a escenarios que, de tan negativos, ni siquiera imaginamos”.
El riesgo de perder lo avanzado
La propuesta del PIN Parental —calificada incluso por los medios españoles como una calca de lo que quiso imponer VOX en España— llegó a México impulsada por el diputado de Nuevo León Juan Carlos Leal, expulsado del partido Morena por sus posturas homófobas y quien, ya instalado en la bancada del PES, propuso eliminar el delito de feminicidio del Código Penal nuevoleonense.
“Nos debería sorprender primero que, a alguien en algún lugar del mundo, se le ocurriera algo así —en este caso fue en una región vasca— y luego que algunos más se sumaran y quisieran implantar en México esta iniciativa que, hasta ahora, no ha prosperado”.
Por el momento, tanto la Secretaría de Gobernación como la CNDH y la ONU se han pronunciado contra el PIN Parental y todo lo que representa (la primera por inconstitucional y las segundas por contravenir la Convención de los Derechos del Niño), aunque para el doctor González Quintanilla aún existe el riesgo de que este proyecto sea aprobado no a nivel federal, sino estatal, aprovechando que ahí los congresos son independientes.
“Acabamos de ver cómo la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dio carta abierta a Veracruz para seguir penalizando el aborto, lo cual es incomprensible desde un punto de vista epidemiológico, sanitario y de derechos humanos. Y si algo así sucedió, la amenaza del PIN Parental sigue flotando como una posibilidad”.
Las entidades donde se ha tratado, se intenta o se planea implantar esta iniciativa son Querétaro, CDMX, Chihuahua, Veracruz, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California, Puebla y Chiapas, “justo los estados donde se registran más casos de acoso, abuso escolar, violación de niños y embarazos no deseados”.
Sobre esta embestida conservadora a la que se podrían sumarse aún más estado (el PES ha adelantado que el PIN Parental es parte de una agenda tanto local como nacional), el doctor González apunta que todo se inscribe en esta lógica tan repetida a lo largo de la historia y consistente en —ante los progresos— hacer todo lo posible para retrotraernos y dejarnos justo como estábamos antes.
“Con el tiempo hemos logrado una serie de avances y esta reacción sólo son ganas de quedarse en el statu quo. Si lo analizamos un poco veremos que esa propuesta es una intentona de retroceso, pues la heteronormalización y rechazo a la diversidad era de lo más común y aceptado en el pasado, y justo de ese pantano queremos salir”.
Negar a los menores la posibilidad de recibir una educación sexual tan sólo por los prejuicios de ciertos adultos es un atentado contra sus derechos superiores, concluye el universitario.
“Los padres están en la obligación de atender la educación de sus hijos, cuidarlos, darles amor y brindarles las herramientas para tener una vida digna fuera de la violencia y el maltrato, pero no tienen el derecho de decidir sobre lo que deben o no aprender. Los niños, al igual que cualquier persona, no le pertenecen al Estado, a los padres ni son propiedad de nadie, aunque a veces eso se nos olvide”.
—o0o—
La diabetes mellitus es una enfermedad que también afecta a nuestras mascotas y es causada por la falta de la hormona insulina. “Es exactamente igual que en los humanos”, señaló en entrevista Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield.
En perros y gatos existen tres tipos de diabetes: el tipo 1 se conoce como insulino dependiente, y es cuando esta hormona no se produce de forma adecuada. Esta presentación es más común en los perros.
El segundo tipo se llama diabetes mellitus no insulino dependiente, y en este caso la secreción inadecuada de la insulina se da a destiempo, y no tiene efecto de la forma correcta. En este caso no necesariamente se tiene que aplicar o administrar insulina, se puede corregir con una dieta. Este modelo es más común en los gatos.
El tercer ejemplo se asocia con otros factores, como son problemas hormonales o administración de medicamentos que pueden favorecer la presentación de un paciente diabético.
¿Qué pasa con la diabetes?
La insulina es la hormona encargada de realizar varios procesos dentro de un organismo, pero el principal es llevar azúcar a la sangre para introducirla en las células y que éstas tengan combustible para realizar sus funciones.
Si en el organismo no hay insulina no entra el azúcar a las células y surge un desbalance en el cuerpo. El azúcar se vuelve excesiva y es eliminada por la orina y esto favorece infecciones en las vías urinarias.
El organismo tratará de obtener la energía por otras vías y tomará la grasa de reserva, inclusive la masa muscular que es la energía.
¿Cuáles son los síntomas?
De acuerdo con el especialista de Banfield existen tres principales síntomas: la primera es la polifagia o comer mucho. A pesar de que hay azúcar en el organismo, las células no la detectan y piden la energía que necesitan.
La segunda es la polidipsia, que es la necesidad de tomar mucha agua. Cuando un perro o gato sufre de diabetes orina de forma excesiva, esto es porque el azúcar sale por este medio al mismo tiempo que se lleva el agua del cuerpo.
La tercera es la pérdida de peso, que surge debido a que el organismo utiliza la grasa de los músculos que están como reserva para producir la energía.
Al igual que en los humanos, la diabetes mellitus no duele, no existen molestias pero dentro del organismo se llevan a cabo cambios muy grandes, que a largo plazo, podrían dejar a la mascota ciega, con problemas de circulación, daño renal permanente irreversible e incluso llegar hasta la muerte.
Por lo tanto, Reyes Delgado recomienda a los propietarios llevar a sus mascotas al veterinario al menos una vez al año, para que se les realicen pruebas de laboratorio básicas y así prevenir esta enfermedad.
Los cubrebocas o mascarillas son imprescindibles para el control de la pandemia del SARS-CoV-2 y su uso tendría que estar ya generalizado, pues si no lo hacemos, tardaremos más en reducir sustancialmente su impacto, afirmó el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM.
Comentó que, en este momento, a pesar de que muchos de los cubrebocas o mascarillas son desechables, no nos podemos dar el lujo de tirarlos, hay que reutilizarlos.
En ese contexto, si se usa un KN95 u otro de uso quirurgico lo más importante es no maltratarlos, mantener su forma y dejarlo guardado por cuarenta y ocho horas para volver a usarlo.
Los de tela que son lavables, hacerlo con jabón y agua, asolearlos un poco. “Lo mejor es hacerlos en casa con dos o tres telas distintas, ya que (el virus) no vive en superficies porosas o en telas”, explicó.
Exhortó a la población a generalizar su uso, “si la autoridad no da la pauta nosotros como sociedad debemos adelantarnos y usarlo en todo espacio público cerrado y así tendremos mejor control de la epidemia”.
La falta de información seria, el poco conocimiento que las mujeres tienen sobre su cuerpo y la renuencia a experimentar nuevas opciones en el cuidado ginecológico son algunas de razones por las que el uso de la copa menstrual es muy bajo.
De acuerdo con la doctora Zarela Chinolla Arellano, especialista en ginecología y obstetricia de la UNAM, una de cada 10 mujeres usan la copa menstrual, “tal vez menos”.
A pesar de que han pasado varias décadas de la aparición de los primeros utensilios para detener la menstruación, la copa menstrual generó un revuelo desde hace veinte años. “No se había encontrado el material adecuado para evitar infecciones y que no acumulara bacterias”, refirió la académica de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina.
Actualmente el caucho es el material con que se fabrican, varían los tamaños de acuerdo al proveedor pues depende de la cantidad de sangrado. Comentó que muchas mujeres no conocen su propio organismo y se les hace incómodo usarla, pero el caucho es un material manejable, seguro y con ventajas desde el punto de vista económico y ecológico.
El costo de una copa menstrual oscila entre los trescientos hasta dos mil pesos, “debemos tener cuidado en elegir una que cuente con todos los permisos y registro en Cofepris, ya que es un utensilio de uso de grado médico”.
Generalmente la información sobre el tema se encuentra a través de la publicidad en internet, una vecina, amiga o con quien “cree” que sabe. Zaira Vázquez es comunicóloga y usuaria de la copa, se enteró de la copa menstrual por medio de una feria de proveedores locales en una alcaldía. Aseguró que hay que poner cuidado a la hora de elegir una, ya que también existen “piratas”. Ella adquirió una de marca no certificada, “por eso lo incomodo y molesto que fue al usar esa primera que compré, por la dureza del material con que estaba hecha”.
Entre las ventajas de la copa están: pueden usarse de cuatro hasta 12 horas continuas, no absorbe la humedad vaginal, otorga autonomía para realizar actividades al ser reutilizable, no genera basura que contiene plástico -como las compresas y tampones-, se ahorra en residuos como envoltorios, cajas y aplicadores.
El principal inconveniente es que hay mujeres que no se sienten cómodas con la manipulación de su canal vaginal y la sangre (con la que se tiene más contacto). A veces esto sucede hasta con un tampón, por lo que la práctica al colocar y poner será la clave. “Si se tienen los cuidados necesarios de lavado y esterilización no hay ningún riesgo en su uso”, aseguró la doctora Chinolla.
En ese contexto, para Zaira Vázquez (quien la utiliza desde hace año y medio) que el uso de la copa menstrual no esté normalizado se debe a la poca información y campañas que hablen de sus beneficios, así como la renuencia del género al respecto de su uso.
Sin embargo, aunque no está contraindicado su uso para cierta edad, hay que tener en cuenta que sí se modificara la anatomía con su uso en una mujer que no haya iniciado su vida sexual frente a una que ya, explicó la doctora Chinolla Arellano.
Lo más importante es acudir antes al ginecólogo para revisión de las características físicas de la paciente, dar información necesaria para resolver dudas y que pueda enseñar a ponerla, pues aunque también hay videos, un profesional siempre será lo mejor. “Deben estar convencidas y evitar cualquier tabú alrededor de su uso”.
Por primera vez, científicos mexicanos, encabezados por Salvador Curiel Ramírez, investigador del Instituto de Astronomía (IA)de la UNAM, lograron la detección de un exoplaneta (planeta fuera del Sistema Solar) utilizando ondas de radio.
TVLM513b es un gigante gaseoso de tipo Saturno, gira en torno a una estrella enana ultrafría en un periodo de 221 días y su masa es, aproximadamente, 38 por ciento la de Júpiter.
Por el momento los expertos no han logrado medirlo, pero la teoría de formación de planetas indica que aquéllos que tienen esta masa no son rocosos. Puede tener un núcleo de hierro u otros materiales, como Saturno y Júpiter, pero la parte externa es gaseosa.
El hallazgo fue motivo de un artículo, publicado en la revista The Astronomical Journal.
“Es un proyecto que iniciamos hace años para buscar exoplanetas. Como soy radioastrónomo, pensé en usar observaciones de radio y busqué fuentes donde hubiera posibilidades de encontrar planetas. Hallé varias y me centré en ésta, con señales de que podría haber algo girando alrededor de la estrella”, recordó Curiel.
Los científicos utilizaron el Very Long Baseline Array (VLBA), un sistema de diez radiotelescopios operados de forma remota en Socorro, Nuevo México. “Nos dieron muchas horas de observación, porque cada vez que observábamos la señal se mantenía ahí”.
La detección se logró utilizando la técnica de astrometría absoluta, que mide la posición de las estrellas con muy alta precisión.
“Con astrometría se puede seguir el movimiento de las estrellas en el cielo y se usa para medir la distancia hacia ellas. Es un método muy preciso, pero si la estrella tiene planetas que giran a su alrededor, hacen que se mueva de manera oscilatoria alrededor del centro de masa.
“Estos movimientos son muy pequeños, dependen de la masa del planeta y de su distancia a la estrella; les llamamos ‘bamboleo de la estrella’, y se requieren observaciones muy precisas y de alta calidad para medirlos”.
Sospecha de un segundo planeta
El hallazgo del exoplaneta combina el descubrimiento de un nuevo objeto celeste con la novedad de la técnica utilizada. “Es el primero, no hay duda de que está ahí, aunque se tiene que confirmar, por ejemplo, con la sonda espacial Gaia (de la Agencia Espacial Europea)”, dijo.
Curiel Ramírez y sus colaboradores sospechan de la existencia de un segundo planeta. “Lo mencionamos en el artículo, pero nuestras observaciones no son suficientes. Ya aprobaron más observaciones con el radiotelescopio y en los próximos dos años lo confirmaremos”.
Es importante la detección con astrometría absoluta, porque se cree que hay miles de planetas. “Esta técnica es susceptible a los que son del tipo de Júpiter, alejados de la estrella, mientras que otros métodos, como tránsito y velocidad radial, son más aptos para aquéllos cercanos a la estrella. Son procedimientos complementarios”.
El universitario aclaró que los planetas no emiten mucha radiación, su emisión es muy leve y son difíciles de ver directamente. “La mayoría de las técnicas son indirectas, lo que se estudia es la estrella y de ahí se infiere la presencia del planeta, que realmente no vemos, sino el efecto que tiene sobre la estrella”.
Con otros procedimientos, como la velocidad radial, se mide la aceleración de la estrella debido al jalón gravitacional del planeta, y en caso de la técnica de tránsito, el paso del planeta frente a ese cuerpo celeste bloquea parte de la emisión de ésta y por eso disminuye su luz, detalló.
Los radioastrónomos también estudian otras fuentes donde sospechan que hay más planetas. “En el transcurso de los próximos dos o tres años esperamos publicar el descubrimiento de varios exoplanetas”.
#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México manifiesta su más amplio y sentido reconocimiento a los profesionales de la salud, médicas, médicos, enfermeras y enfermeros y el conjunto de personas que participan en tareas de atención médica, quienes han puesto sus conocimientos, humanismo, ética, pero sobre todo su compromiso con la salud de los pacientes, en la atención de cientos de miles de personas por la pandemia de COVID-19.
Para esta casa de estudios es de la mayor relevancia el papel que cientos de miles de trabajadores de la salud y de otras disciplinas igualmente importantes han jugado a lo largo de los últimos meses, en los que nuestro país, como el resto del mundo, ha enfrentado la más grave crisis sanitaria del último siglo. En especial, reconocemos y valoramos la entrega y el trabajo de miles de estudiantes y profesores, así como egresados de nuestra Universidad, que hoy se encuentran en la primera línea de atención.
A ellos y a ellas nuestro más sincero agradecimiento por su entrega y servicio.
Aún no es momento de bajar la guardia, por lo que es fundamental que todos nos sumemos con la misma convicción para que juntos, como sociedad, podamos vencer esta pandemia.