Diseñan en la UNAM careta contra el COVID-19 altamente efectiva y que puede ser fabricada por cualquiera de nosotros

Despedirnos de un familiar por COVID-19 es terrible, pero perder a un médico o a un enfermero es quizá más trágico pues ello pone en riesgo a cientos de pacientes que dependen del cuidado de estos profesionales; por ello, cuando nos vimos en la posibilidad de apoyar, en el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital (MADiT) decidimos que —para lograr mayores impactos y salvar aún más vidas—, lo mejor era proteger al personal sanitario de eventuales contagios, explica Leopoldo Ruiz, coordinador de este espacio.

 

Con estas palabras, el investigador alude a la máscara-careta que no sólo crearon ahí; sino que manufacturaron y donaron a hospitales de la Ciudad de México y Monterrey, y también a los planos e instrucciones que subieron a la red para cualquiera pudiera hacerse una, ya que una de las ventajas de su diseño es la de ser escalable (es decir, lo mismo puede armarse en casa que producirse en serie).

 

“Muchos han descargado la información —sobre todo en estados del norte— y calculamos que ya hay 50 mil de estos dispositivos circulando por el país (tan sólo nosotros donamos 14 mil). Nos siguen llegando solicitudes, y todo empezó como una petición por parte de un grupo de médicos que querían seguir adelante con su trabajo, y que necesitaban hacerlo en las condiciones más seguras posibles”.

 

Y todo empezó cuando el Hospital General Dr. Manuel Gea González se puso en contacto con el MADiT —“lo cual no es inusual, pues las colaboraciones con esa institución vienen de tiempo atrás”— para pedirle asesoría. Ello los llevó a integrar un equipo de ingenieros y médicos que, al laborar hombro con hombro, terminaron por diseñar una careta-máscara que corregía muchas fallas observadas en productos similares que empezaban a usarse en los centros de salud.

 

“Nuestra propuesta difiere de las caretas fabricadas por la comunidad maker de México en sus impresoras 3D —que, aunque derivadas de un esfuerzo loable, no protegen como deberían— o de las que circulan por la internet, como la de ese video donde un individuo toma una gorra, la voltea, le coloca cinta gris y le pega un acetato. Todo ello al final sí genera una pantalla de defensa, pero no una óptima”.

 

En contraste, la careta del MADiT y el Hospital Gea González lo que hace es “blindar” la cara, ya que protege no sólo la parte frontal y lateral del rostro, sino que cubre desde donde nace el cabello hasta la barbilla, todo ello con materiales que brindan una máxima transparencia y una mínima rugosidad, facilitando así la sanitización y evitando la formación de esas bombas de tiempo llamadas fómites.

 

Mucho más que una careta

 

Sobre el diseño, el profesor Ruiz subraya que se trata de una careta-máscara pues, aunque en inglés esto sería un face shield (o ‘escudo para el rostro’), “el español es muchísimo más puntual y, con tal término, lo que en realidad queremos decir es: protección integral”.

 

Y esto se debe a que, al momento de crearla, los ingenieros del MADiT charlaron en extenso con los médicos del Hospital General Dr. Manuel Gea González para analizar los múltiples escenarios que pueden darse en un centro de salud, como el de que, al auscultar un infectado, éste tosa, expectore o estornude frente a quien examina.

 

“Ahí las caretas convencionales funcionarían sin problema alguno, ¿pero si el enfermo está sentado o acostado? Entonces las gotículas expelidas podrían escabullirse y entrar por debajo de la pantalla, o por los lados. Para evitar que los aerosoles alcancen los ojos, nariz o boca del doctor o enfermero, cerramos toda posible vía de acceso”.

 

A decir del profesor Ruiz, las fortalezas de esta propuesta se deben a que, en su elaboración, participó un equipo multidisciplinario e interinstitucional formado por ingenieros especializados en Procesos Productivos, Desarrollo de Instrumentación y en Sistemas de Computación (como Alberto Caballero, Gabriel Cruz y Alex Elías) y también médicos (Mucio Moreno y Patricia Vidal, en particular).

 

“El desempeño de un objeto depende de la relación entre geometría, material y proceso, y aquí cuidamos mucho todo eso. Bajo esta lógica simplificamos al máximo y empleamos sólo dos materiales, pero atendiendo a detalles que suelen pasarse por alto, como proteger la cara por cualquier ángulo o el permitirle al individuo portar cofia o gorro quirúrgico. Por ello, para nosotros esto es más que una careta”.

 

No obstante, el investigador pide ser realista y, por lo mismo, señala que ni él ni nadie de su equipo se atrevería a decir que éste es el mejor diseño de cuantos existen, ni mucho menos que otorgue invulnerabilidad ante el coronavirus a quien se lo coloque en el rostro.

 

“Debemos extremar precauciones. La careta no es infalible, pero sí muy confiable. De hecho, es la misma que uso cuando salgo a la calle o voy al súper, aunque eso sí, siempre con mi cubrebocas debajo”.

 

Un desarrollo para todos

 

La palabra fómite describe a un área contaminada con patógenos y viene del latín fomes/fomitis, voz que significa yesca, combustible o leña, con lo cual se sugiere, metafóricamente, que tales superficies al ser tocadas pueden provocar contagios capaces de expandirse con la misma rapidez con que crecen y se avivan los incendios.

 

Para evitar la acumulación de fómites que pudieran formarse tras el contacto continuo con enfermos, la careta del MADiT fue elaborada con PET-G, un material muy parecido al PET de las botellas no retornables de soda, sólo que a éste se le añade glicol para darle más transparencia y mayor lisura; ello facilita su sanitización con jabón y agua, alcohol al 70 por ciento, disoluciones de cloro o rayos UV.

 

“A fin de aprovechar las cualidades del material y para lograr mayor limpieza desechamos herramientas muy usadas por la comunidad maker mexicana, como las impresoras 3D de extrusión de filamentos, pues éstas, al poner un hilito sobre otro para modelar sus objetos, lo que hacen es generar superficies sumamente rugosas (fenómeno conocido como stair-stepping effect o efecto escalera) y, por lo mismo, terminan convirtiéndose en verdaderos nidos para el virus”.

 

En consideración a esto, los ingenieros del MADiT optaron por una alternativa que, además, tiene la virtud de ser escalable, ya que permite armar desde una pieza en casa, pasando por una producción mediana con máquinas de corte láser o de chorro de agua, hasta alcanzar niveles masivos con el herramental adecuado.

 

“Podemos hacer manualmente una careta cada media hora, 28 cada 43 minutos si trabajamos con láser y, por lo menos, mil por hora si llevamos todo a una pequeña fábrica. Haciendo números calculamos el costo de cada pieza en 25 pesos, aunque claro, esto depende del volumen producido y del valor del dólar, el cual fluctúa a diario según el capricho de los especuladores y los intereses del mercado”.

 

Sin embargo, acota Leopoldo Ruiz, la finalidad de este desarrollo nunca fue el lucro y por ello tiene una “licencia de reconocimiento no comercial”, lo cual implica que los planos, instrucciones e incluso videos de cómo armarlo pueden ser solicitados por cualquiera.

 

“Ya cometí el error da dar mi correo personal en una entrevista radial y, desde entonces, tengo mi mail saturado, lo cual nos habla del gran interés que despiertan las caretas. No he podido contestar con la celeridad debida y, para evitar este inconveniente, los interesados sólo deben acceder a este link para recibir una respuesta en breve”.

 

El MADiT —cuyas instalaciones se alojan en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM— entró en funciones en 2014 y, desde sus inicios, estableció una red de colaboración bastante amplia, la cual incluye a hospitales y centros de salud, de ahí que ante la crisis sanitaria actual se lograra reaccionar tan de botepronto.

 

“Estos intercambios nos dejan enseñanzas invaluables. Siempre recuerdo algo que nos repetía el doctor Mucio Moreno cada que discutíamos el proyecto vía videoconferencia: ‘el peor enemigo es el invisible y quien mejor disemina el virus es el paciente’. Hoy me queda claro que cualquier estrategia destinada a frenar la pandemia, si aspira a ser efectiva, deberá tener en cuenta estas dos cosas”.

 

Informalidad, desigualdad y las implicaciones del “Quédate en casa” en las realidades urbanas


Reflexionar acerca de la pertinencia, viabilidad e implicaciones de la política implementada para sortear la crisis de la pandemia del COVID19, a través del resguardo de la población y el abandono del espacio público, mediante la instrucción Quédate en casa. ¿Cómo y hasta dónde puede la población “en general” cumplir con este llamado, en una realidad urbana desigual donde más del 50% de la población vive en condiciones de informalidad, sea en términos laborales, de habiltabilidad o de acceso a los servicios?

Proyecto de teatro telefónico sobre el fin del mundo

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro, Las Desconocidas y la Compañía Pentimento presentan No hay futuro posible. Proyecto de teatro telefónico sobre el fin del mundo, concepto, escritura y dirección de Isabel Toledo, con las actuaciones de Manuela Méndez (Argentina), Vianka Alejandro (Puerto Rico), María Olga Delos (Chile) e Itzel Aparicio (México).

No hay futuro posible es un proyecto de teatro telefónico en el que las cuatro actrices de México, Argentina, Chile y Puerto Rico entablarán una conversación telefónica uno a uno con el espectador creando puentes entre el presente y el futuro. El día de la función, una de las actrices realizará la llamada, y en la conversación se entretejerá el texto ficcional de la puesta con el presente del espectador.

Las llamadas sucederán del 3 al 26 de junio de miércoles a viernes en los siguientes horarios: 12:00 / 13:00 / 14:00 / 15:00 / 16:00 hrs., podrás escuchar los registros que se subirán semanalmente de cada capítulo, en la página de Teatro UNAM, de esta manera escucharás toda la obra. Cada semana será un capítulo diferente:
Capítulo I: El teléfono baila
Capítulo II: Publicitando azúcar
Capítulo III: El último perro del planeta Tierra
Capítulo IV: La fiesta del fin del mundo

El proceso de inscripción es a través de una llamada telefónica al 5576099369 del 26 al 29 de mayo, y las llamadas sucederán de miércoles a viernes del 3 al 26 de junio. Cada llamada puede durar entre 25 y 60 minutos.

Lo único que necesitan los espectadores para participar en las llamadas es vivir en México y contar con un teléfono fijo o celular, consulta la www.teatrounam.com.mx, para mayores informes.

Sobre este proyecto, nos dice su creadora y directora Isabel Toledo, No hay futuro posible, “es el resultado de una investigación sobre la idea de futuro en nuestra generación y una visible apatía generalizada frente a toda perspectiva venidera. La decisión de utilizar el teléfono de casa como dispositivo, surge de nuestro interés como compañía por recuperar medios de comunicación que están en desuso para establecer un vínculo con el espectador y generar un acontecimiento performático. El teléfono de casa resulta casi ajeno para generaciones más jóvenes y utilizarlo como medio implica, en sí mismo, realizar un viaje al pasado.”

El trabajar con actrices pertenecientes a distintos países de habla hispana, señala Isabel Toledo, “México, Argentina, Chile y Puerto Rico, han permitido construir puentes culturales con los espectadores y potenciar lo extraordinario del encuentro. La dramaturgia de la obra fue escrita a partir de un proceso de laboratorio de creación con las actrices en el cual construimos nuestra propia idea de futuro; cada capítulo de la historia, conducido por cada una de ellas, entre mezcla relatos documentales de sus propios contextos.”

“Nuestro interés principal -afirma Isabel- radica en construir espacios en los que podamos reencontrarnos, en borrar las distancias, en valorar el instante.”

El proyecto ha tenido dos versiones: La primera tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina en 2015. Los espectadores se encontraban en México y Argentina. La segunda versión se llevó a cabo en el Museo Universitario del Chopo de la Ciudad de México en el 2017 dentro del marco de una residencia artística, cuyos espectadores fueron habitantes de la CDMX, en su mayoría vecinos de la colonia Santa María La Ribera.

Con las actuaciones de: Manuela Méndez (Argentina), Vianka Alejandro (Puerto Rico), María Olga Delos (Chile) e Itzel Aparicio (México).

El equipo de creativos lo conforman: Concepto, escritura y dirección, Isabel Toledo; Asistencia de dirección, Itzel Aparicio; Producción, Compañía Pentimento y Las Desconocidas; Dispositivo sonoro, Horacio Romo Mercado; y Música, Hernaldo Núñez.

¡Algo extraordinario está por suceder!

*Este proyecto fue realizado con el apoyo de la Residencia de Artes Vivas del Museo Universitario del Chopo (2017).

Síndrome Inflamatorio Pediátrico, la nueva enfermedad asociada al coronavirus

UNAM Global · Síndrome Inflamatorio Pediátrico, la nueva enfermedad asociada al coronavirus

En semanas recientes niños de algunos países de Europa y Estados Unidos han presentado síntomas de una nueva enfermedad inflamatoria relacionada con la COVID-19. Si bien los síntomas son fáciles de detectar, puede dañar el corazón y otros órganos al grado de provocar cuidados intensivos.

De acuerdo con Sarbelio Moreno Espinosa, jefe del departamento de Infectología del Hospital Infantil de México, al Síndrome Inflamatorio Pediátrico Multisistema (PMIS, por su sigla en inglés) se le ha adjudicado infecciones que coinciden con diferentes virus, lo que hace suponer un enlace con la COVID-19.

Esta suposición se debe a que la gran mayoría de niños con este síndrome dieron positivo a la prueba de COVID o presentaron anticuerpos que sugieren que estuvieron expuestos al virus en algún momento. No obstante, las causas pueden ser múltiples.

La sospecha de que el síndrome pudiera ser una respuesta inmunitaria exagerada ante alguna exposición de COVID radica en que el órgano blanco (el órgano de choque), es el endotelio vascular, el del vaso sanguíneo en sí.

“Más que ser una respuesta inflamatoria exagerada es una respuesta inflamatoria que toma como blanco o como órgano de choque a los vasos sanguíneos, porque no tenemos artritis, no tenemos cerebritis, que son otras manifestaciones inflamatorias que se presentan en otras enfermedades inmunológicas, y como las arterias las tenemos en todo el cuerpo, pues las manifestaciones van a ser muy vastas”.

En este sentido, Moreno Espinosa advirtió, en entrevista con Primer Movimiento de Radio UNAM, que las manifestaciones de esta nueva enfermedad se llevan a cabo en todo el cuerpo: fiebre superior a los 38 grados centígrados, dolor muscular y abdominal, urticaria, ojos enrojecidos, pies y manos inflamados, llagas en la lengua y labios agrietados son algunos de los síntomas que, también, presenta la enfermedad de Kawasaki.

Sin embargo, en el síndrome la ubicación de los ganglios inflamados es exclusivamente cervical y la información cardiaca es diferente. Además de que el síndrome se puede presentar en toda la edad pediátrica, mientras que en la enfermedad de Kawasaki se da en niños más pequeños.

El infectólogo del Hospital Infantil mexicano sostuvo que, hasta la fecha, ningún médico tiene la certeza que este síndrome actual sea lo mismo que Kawasaki, a pesar de que ambas condiciones son marcadas por una inflamación generalizada.

“En el síndrome multisistémico, en general son todas las arterias coronarias, mientras que en el corazón, el tipo de deformidad es con característica de una aneurisma. El dolor abdominal agudo con frecuencia presenta un choque tóxico, o sea, va a haber una salida de los vasos sanguíneos a nivel de las extremidades y en general de todo el cuerpo hacia el espacio extravascular”.

Es decir, esta respuesta inmunitaria podría afectar a otros órganos, de ahí las manifestaciones que se dan a nivel cutáneo, cardiaco y hasta renales, pues se circunscriben a los vasos sanguíneos.

Para fortuna de los mexicanos, en nuestro país no se ha detectado ningún caso de este síndrome del cual la mayoría de los niños se recupera por completo, lo que no exime de acudir al pediatra en caso de detectar en los niños algunos de los síntomas anteriormente expuestos.

Pero, si aún no se ha identificado ninguna condición o historial médico que ponga a los infantes en riesgo de contraer el síndrome -salvo por la exposición al coronavirus-, respecto a la COVID-19, ¿existe alguna comorbilidad en niños que esté relacionada con ella? La respuesta es no.

A decir de Sarbelio Moreno, los riesgos que pudieran existir tienen que ver con la cantidad de receptores que existan de la enzima convertidora de angiotensina. Mientras que en los adultos es más amplia -y a mayor edad tenemos más receptores-, en los niños hay menos receptores. Por tanto, el ser obeso o hipertenso, tener diabetes o alguna enfermedad renal o hepática hacen al adulto más susceptible, lo cual no ocurre en el niño.

Sin embargo, el nivel de infección que un infante pudiera hacer de la COVID-19 es diferente al de la influenza, por ejemplo. En la influenza, el niño es un expansor de la enfermedad. “Por eso hay una estrategia de vacunar a los escolares, porque tienen un alto índice de contacto social: la prima embarazada, el abuelo, el pariente con leucemia, es decir, expande la enfermedad a todos lados».

Entre más pequeño es el niño, más débil es como difusor del coronavirus, pues las cargas virales a las que está expuesto son bajas. “No es lo mismo el trabajador de salud que está expuesto en gran cantidad a los virus, que un niño que está encerrado, que el único requisito para que tenga COVID es que sus papás se lo hayan contagiado”.

El ser asintomático convierte a cualquier persona en un arma peligrosa. Independientemente de la edad que se tenga, si la persona con la que se va a tener contacto es susceptible, la probabilidad de contraer coronavirus es muy alta.

LA UNAM INFORMA

En virtud de que la salud de quienes integran la comunidad universitaria debe ser prioridad y debido a que los indicadores de la emergencia sanitaria imperante en la Zona Metropolitana del Valle de México y en el país en general, sugieren mantener el distanciamiento social, la Universidad Nacional Autónoma de México informa lo siguiente:

1.- La reanudación de las clases en todos los niveles y demás actividades académico-administrativas se realizará, de manera presencial, una vez que existan las condiciones sanitarias que así lo permitan.

2.-Esas condiciones no estarán dadas antes del 15 de junio. Por tanto, NO habrá retorno a las actividades universitarias presenciales durante la primera quincena del mes próximo.

Las labores académicas y administrativas en la UNAM continuarán llevándose a cabo a distancia durante todo el periodo mencionado, del mismo modo en que se han realizado hasta ahora.

3.- La Universidad y el grupo de expertos que para el efecto está constituido, se mantendrán en observación permanente al comportamiento de la pandemia y se emitirán informes quincenales a la comunidad sobre las condiciones sanitarias del momento y las posibilidades reales para un retorno moderado y gradual a las instalaciones universitarias.

Cuando este retorno se decida, la Universidad lo hará del conocimiento público con toda oportunidad a través de sus canales de comunicación oficiales.

La UNAM refrenda su llamado a todas y todos los universitarios a mantenerse resguardados y a continuar el trabajo académico desde sus casas, a fin de cuidar su salud y la de sus familiares.

Transmisión: Este jueves 28 de mayo El Aleph. Festival de Arte y Ciencia tiene para ti

Autor de culto, multipremiado por su trabajo artístico interdisciplinario (es guionista de cine y televisión, y director de cortos y largometrajes), Etgar Keret es autor de una vasta obra literaria traducida a 30 idiomas. El autor de De repente llaman a la puerta (2013) y La chica sobre la nevera (2006), charlará con Jorge Volpi y José Gordon, a las 6:30 pm, por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM.
El reconocido bailarín y coreógrafo de origen suizo, Gilles Jobin, hablará de cómo las nuevas tecnologías pueden jugar una papel importante en cuanto a la creación de nuevos espacios de representación y difusión de la danza contemporánea en la actualidad, en la videoconferencia “Arte y tecnología digital, realidad y cuerpo virtuales en tiempos de crisis pandémica por COVID-19”, que será transmitida a las 11 am, por culturaunam.mx/elaleph, así como por las cuentas de TW y FB de Danza UNAM.

¿Cómo se distorsiona  nuestra percepción y conducta social en esta situación de crisis, cuya narrativa acentúa el peligro que representan otros seres humanos? Tal es la pregunta que responderá la doctora Fernanda Pérez Gay en la videoconferencia “Categorización social en situaciones de crisis: consecuencias del miedo en la percepción del otro”, que será transmitida a las 2:30 pm

Oferta del jueves 28 de mayo:
* 12 pm
La condición humana (im)posiblevideoconferencia en la que Ilán Semo analizará la importancia del tacto en una sociedad obligada a no tocar al otro.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 1:20 pm
Seguridad alimentaria tras un escenario con la COVID-19/ Videoconferencia en la que Bram Govaerts expondrá la importancia de mantener la producción y distribución de alimentos durante la pandemia por COVID-19.
Por: culturaunam.mx/elaleph

* 2 pm
Islaspieza musical compuesta por Diana Syrse, que será ejecutada por Staccato Coro Universitario UNAM, dirigido por Marco Antonio Ugalde. Se trata de  una obra compuesta para coro virtual inspirada en los acontecimientos que cambiaron el rumbo de la humanidad durante el curso de la actual pandemia.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 4 pm
La pandemia y los derechos humanosvideoconferencia en la que Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela en derechos humanos y arte, hablará sobre los efectos de la pandemia en sectores vulnerables  como migrantes, personas en prisión, personas con alguna discapacidad, población rural, entre otros.
Por: culturaunam.mx/elaleph

* 7 pm
Pandemia: discursos de historia, de política y de afectividadesconversación entre Eugenia Allier Montaño y Zyanya Mariana Mejía Ascencio acerca del mundo de lo privado en la pandemia de COVID-19: el cuidado del otro, la crianza, la gratitud con los padres y los viejos, el cuidado de la casa y el mundo de las labores.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 8:10 pm
Virus del miedo y cómo enfrentarloConversación entre David Szydlo José Gordon sobre cómo enfrentamos el miedo y la preocupación ante situaciones adversas que están fuera de nuestro control.
* Verdecruz o los últimos lanzaretos/ Work in progress virtual de una pieza de la dramaturga Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se construye a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador.
https://youtu.be/lK2xG5G5ONk

Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
* PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes/ ejercicio de improvisación musical que alude  al método de replicación de un virus, sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla, a cargo de la Academia de Música Antigua y Liminar.

Por: musica.unam.mx/pasasincalle, FB, TW y Spotify de Música UNAM

 

Música UNAM · Colectivo AMA – Ensamblaje 2 – PASAsinCALLE

 

Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana Kiersz/ Los fines es una pieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos.
Por: teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
The People that is Missing, 2019 (el pueblo que falta)/ audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático.
Por: muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo
Cuando esto termine/ montaje multidisciplinario en el que el espectador será el voyeur de la vida íntima del artista español Pere Mas, de sus deseos y sus ilusiones, de las dudas y los miedos.
Por: culturaunam.mx/elaleph

Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural Foro: ¿Qué aporta la cultura a la sociedad? Sostenibilidad y utilidad social de la cultura Programa: Encuentros…

CulturaUNAM, a través de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, te invita a participar en el foro ¿Qué aporta la cultura a la sociedad? Sostenibilidad y utilidad social de la cultura, coordinado por Amanda de la Garza, segunda entrega del programa Encuentros…, que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio a las 11 am de manera virtual.
Los nodos virtuales se instauran teniendo en cuenta que la actual emergencia sanitaria ha colocado en el debate público la necesidad y exigencia de formular planes de emergencia en apoyo al sector cultural. Para la Cátedra es indispensable plantear una visión de largo plazo con el fin de impulsar una política cultural que conduzca al fortalecimiento del arte y de la cultura, en tanto motores de cambio social.
Durante cuatro días de sesiones virtuales, los participantes se reunirán para reflexionar y discutir en línea de la mano de expositores cómo la cultura es capaz de desencadenar procesos que fomentan la libertad de expresión, la diversidad cultural, al mismo tiempo que impulsa el empoderamiento y autodeterminación, tanto de las comunidades como de los sujetos.
El foro compuesto por conferencias magistrales, paneles, conversatorios y entrevistas, contará con la participación de Américo Castilla (Director académico Fundación TyPA, Argentina), Amanda de la Garza (Directora General de Artes Visuales-MUAC, UNAM), Claudia Zaldívar (Directora Museo Solidaridad Salvador Allende, Chile), María Belén Sáez de Ibarra (Directora de de Patrimonio Cultural y del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia), Ruth Estévez (Curadora y escritora, México), Monica Hoff (Artista, curadora e investigadora, Brasil), Luis Camnitzer (Artista, curador, Uruguay), Edinson Quiñones (Artista, Colombia), Colectivo Fuentes Rojas/ Bordando por la paz y la memoria. Una víctima, un pañuelo/ Elia Andrade-Olea (México), y Paula Duarte (Coordinadora general, Instituto de Liderazgo en Museos, México).

Dossier

Registro

Semblanzas
Américo Castilla
Américo Castilla es el Director y creador de la Fundación TyPA. Secretario de Patrimonio Cultural de Argentina (2016), y previamente Director Nacional de Patrimonio y Museos de la Argentina (2003-2007). Director del Museo Nacional de Bellas Artes (2005-2007) donde logró con éxito modificar su estructura de funcionamiento. Dirigió el área cultural de la Fundación Antorchas (1992-2003). Co-director de la conferencia mundial: Museums and Libraries in an Era of Social Participation, Salzburgo, 2011. Como artista visual representó a la Argentina en bienales como San Pablo, París, y recibió, entre otros, los primeros premios nacional y municipal de grabado. Desde 2013 es el Director Académico del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos. Es profesor honorario de la carrera de Museum Studies de la University of Leicester (GB). Dirigió el libro El Museo en Escena. Política y Cultura en América Latina (Ed. Paidós, Buenos Aires, 2010).
Amanda de la Garza
Actualmente se desempeña como directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y de la Dirección de Artes Visuales de la UNAM. Es historiadora y curadora de arte. Vive y trabaja en Ciudad de México. Tiene una Licenciatura en Sociología (UNAM) y un Postgrado en Ciencias Antropológicas (UAM-I) y en Historia del Arte – Estudios curatoriales (UNAM). En el contexto institucional, su práctica se ha centrado en instalaciones de video y exhibiciones de archivos. Ha curado las exposiciones de artistas conocidos, en colaboración con Cuauhtémoc Medina, incluidos Harun Farocki, Hito Steyerl, Jeremy Deller, Vicente Rojo y Leandro Katz. Ha dirigido varias comisiones de proyectos de artistas emergentes, tanto locales como internacionales: el colectivo Tlakolulokos, Verónica Gerber Bicecci, María José Argenzio y Oscar Santillán. Recientemente co-comisarió la Decimoséptima Bienal de Fotografía con el Centro de Imágenes; Lecturas de un terreno fracturado, la primera reseña de la colección de arte contemporáneo del Museo Amparo; y la comisión del colectivo Tlakolulokos para la Biblioteca Central de Los Ángeles, en el contexto de la iniciativa LA/LA de Pacific Standard Time de la Fundación Getty.
Claudia Zaldivar
Claudia Zaldívar es historiadora del arte y especialista en políticasculturales. Actualmente es Directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y fue Directora de la Galería Gabriela Mistral (gGM), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Chile (2002 – 2010). Entre otras exposiciones ha organizado Juan Downey: Instalaciones, Dibujos y Videos, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile (1995); JAAR/SCL/2006, Sala de Arte Telefónica – gGM, Santiago, Chile (2006); Chille de Yoshua Okón (2009) y Made in Chile de Josep-Maria Martín (2010), ambas en gGM. Ha coordinado coloquios internacionales como Arte y Política, en conjunto con Nelly Richard y Pablo Oyarzún (2004); y Utopía(s), División de Cultura, Ministerio de Educación, Santiago, Chile (1993). Editora de catálogos de exposiciones de la Galería Gabriela Mistral (2002-2010); co-editora de Arte y Política, CNCA, Chile (2005); editora del catálogo razonado Museo de la Solidaridad Chile (2013); y co-editora del catálogo razonado Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende 1975-1990, junto a Caroll Yasky, entre otros. En 1991 realizó la investigación Museo de la Solidaridad, como tesis de grado para su Licenciatura en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.
María Belén Sáez de Ibarra
Curadora y gestora cultural. Abogada socio economista de la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Maestría en Derecho Ambiental e Internacional en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), de la Universidad de Londres. Ha sido profesora de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana y de Políticas del Arte en la Universidad de los Andes. Después de algunos años a cargo de la oficina de Artes visuales en el Ministerio de Cultura en Colombia, y de asesorar a este ministerio en la Dirección de Patrimonio y en el Despacho del Viceministro, está a cargo desde 2007 de la Dirección de Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional de Colombia que programa y dirige el Museo de Arte (contemporáneo), el Auditorio León de Greiff (sala de música acústica de gran escala) y el Claustro de San Agustín (edificio colonial dedicado a colecciones del patrimonio cultural). Trabajando transdiciplinariamente ha enfocado este programa público a la puesta en marcha de encargos o comisiones artísticas y la producción de grandes proyectos experimentales, involucrando equipos colaborativos para trabajar en investigación a largo plazo. Una de las líneas de investigación con la que está tratando es el proyecto “Selva Cosmopolítica”. Ha sido parte de los procesos curatoriales en la Bienal de Sao Paulo y La Habana, y curado exposiciones que se relacionan con el espacio y la instalación a gran escala; también producciones musicales y teatrales tanto clásicas como contemporáneas. Actualmente hace parte del equipo curatorial de la Bienal de Shanghai (2018). Ha trabajado por años con artistas como Álvaro Barrios, Ryoji Ikeda, Clemencia Echeverri, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Úrsula Biemann, Doris Salcedo, Heiner Goebbels, entre otros.
Ruth Estévez
Curadora, escritora y co-curadora de la 34ª Bienal de São Paulo 2020. Su enfoque curatorial está influenciado por su interés en la relación histórica entre el teatro y las artes visuales. Es curadora en el Museo de Arte Rose en Boston. Es co-curadora de Idiorhythmias, un programa de actuación, música, poesía y texto en el MACBA de Barcelona (2019-2020). Fue directora y curadora en REDCAT / CalArts en Los Ángeles de 2012 a 2018. En REDCAT ha trabajado con artistas como Javier Téllez, João Maria Gusmão + Pedro Paiva, Allora & Calzadilla, Pedro Barateiro, Quinn Latimer, Hector Zamora, Andres Jaque entre muchos otros. Curó exposiciones colectivas y programas públicos comisariados como Hotel Theory (2015), (comisariada con Sohrab Mohebbi) enfocada en el desempeño de la teoría en el arte contemporáneo; Chalk Circles (2017), (una exposición curada conjuntamente con José Luis Blondet), que analiza las metodologías de actuación en el siglo XX. También organizó un proyecto dedicado a las obras de teatro político inexploradas del artista latinoamericano León Ferrari. Antes de REDCAT, fue curadora en jefe del museo Carrillo Gil en la Ciudad de México (2007-2012), donde también fundó LIGA, Space for architecture (2010-), una plataforma sin fines de lucro centrada en la experimentación en arquitectura, urbanismo y arte público. Actualmente vive entre la Ciudad de México y Boston.
Mônica Hoff
Vive y trabaja entre Porto Alegre y Florianópolis, Brasil. Artista, curadora e investigadora. Es co-fundadora del espacio Embarcação, en Florianópolis, y colaboradora de la Galeria Península, en Porto Alegre. Mestre en História, Teoria y Crítica del Arte por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, actualmente hace su doctorado en Procesos Artísticos Contemporáneos en el Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidade do Estado de Santa Catarina, en Florianópolis, con investigación sobre artists-run art schools y como metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes. Entre 2006-2014 ha coordinado el departamento de educación y programas públicos de la Bienal del Mercosul, en Porto Alegre, integrando también el equipo curatorial de la novena edición de la muestra, Weather Permitting, en 2013. Desde 2014, organiza con la comisaria brasileña Fernanda Albuquerque, el Laboratório de Curaduría, Arte e Educación, con ediciones hechas en Porto Alegre, Florianópolis, Rio de Janeiro, Vitória y São Paulo. Y desde 2016 los proyectos Taller Público de Preguntas, en Florianópolis; y No soy de aquí, ni de sou allá – gestión, curaduría y residencia artística en red, con espacios de arte autónomos de Porto Alegre (Galeria Península), São Paulo (Pivô), Rio de Janeiro (Saracura + Museu Bispo do Rosário), Liberdade-MG (Terra Una) y Belém (Fotoativa); en los cuales actúa como comisaria. En los últimos años ha impartido conferencias y talleres y participado en publicaciones organizados por instituciones como Matadero Madrid, Museo Picasso Málaga, Liverpool Biennial, Bienal de Cuenca, Bienal da Bahia, Colección Cisneros, New Museum/NY, De Appel Arts Centre, NC-Arte, Alumnos 47, Museu de Arte do Rio (MAR), Escuela de Garaje – Laagencia, 32a Bienal de São Paulo, Museo de Arte de São Paulo (MASP), SESC, Fondazione Antonio Ratti, Museo ThyssenBornemisza, MACBA, MALBA, entre otros. Ha publicado tres libros: Pedagogia no Campo Expandido, organizado con Pablo Helguera, en 2011; y Manual para curiosos y la antología La Nube, con Sofía Hernandez Chong Cuy, en 2013. Actualmente prepara tres nuevos proyectos: Escuela Extraordnaria, una escuela de arte comisionada a 3 artistas brasileños, que organiza con la comisaria brasileña Kamilla Nunes; Trabajos caseros, plataforma de archivo, debate y presentación de experiencias artísticas que discuten las relaciones entre trabajo, trabajo de arte y trabajo de casa, con Valquíria Prates, educadora y comisaria brasileña; y Escola de Surf-etc, una escuela-camping de arte-etc, para artistas y sus hijas y hijos, con programa anual y estructura nómada, cuya primera edición va a pasar en Florianópolis en 2017.
Luis Camnitzer
Artista, docente, ensayista y crítico. Emigrado al Uruguay con 1 año de edad,  se formó allí en Bellas Artes y Arquitectura. Estudió grabado y escultura en la Academia de Munich 1957.  En 1964 fue a Nueva York con una beca Guggenheim y reside allí desde entonces. Representó al Uruguay en la Bienal de Venecia de 1988, y participó en la  Bienal del Whitney Museum of American Art (NY), en Documenta XI en Kassel y las bienales de Sao Paulo y de Mercosur en Porto Alegre, entre otros. Además se desempeñó como curador The Drawing Center (NY) desde 1999 hasta 2006 y del proyecto pedagógico de la 6ª Bienal de Mercosur
en 2007 (Porto Alegre). Es profesor emérito de la State University of New York, College at Old Westbury. Presentemente es el curador pedagógico de la Fundación Iberé Camargo de Porto Alegre. Entre sus libros se encuentran New Art of Cuba (Texas University Press, 1994/2004) y Conceptualist Art in Latin America: Didactics of Liberation (University of Texas Press, 2007) que fue publicado en español (Didáctica de la liberación: Arte conceptualista Latinoamericano) por CENDEAC en Murcia (2009).
Edinson Quiñones
Artista Plástico, plantea su obra como la experiencia de su vida. Es egresado de la Universidad del Cauca, se ha desempeñado como gestor cultural, curador y conferencista de curadurías blandas de espacios alternativos para jóvenes artistas. Ha participado en diferentes exposiciones nacionales e internacionales y ha dado conferencias y talleres en diferentes ciudades de Colombia. Recibió la distinción Experiencia exitosa: Artista hecho en casa (2013), del Ministerio de Cultura. En el mismo año realizó la coordinación pedagógica para la región Pacífico del proyecto A la Par15. Preproducción de los Salones Regionales, Ministerio de Cultura-Entre las Artes. Actualmente vive y trabaja en Popayán, está representado por la Galería Valenzuela Klenner, de Bogotá y es el representante legal de Colectivo 83.
Paula Duarte
Curadora y Gestora de arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Muebles, por la Universidad Externado de Colombia, Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, egresada de la séptima generación del Diplomado en Formación Ejecutiva para Líderes Culturales y de Museos del Instituto de Liderazgo en Museos. Desde marzo del presente año es Coordinadora General del Instituto de Liderazgo en Museos, A.C y del Programa de Estudios Curatoriales de la Maestría en Historia del Arte, UNAM. Encargada del despacho de dirección (agosto 2018-febrero 2019), subdirectora (julio 2015- julio 2018) y curadora (enero 2014 – Julio 2015) del Museo de Arte Carrillo Gil. Subdirectora y coordinadora de exposiciones del Museo de los Pintores Oaxaqueños (2011-2013). Asesora y coordinadora de exposiciones del espacio independiente La Calera Oaxaca (2009 – 2014). Dentro de su haber cuenta con más de una veintena de proyectos expositivos enfocados a la investigación y reflexión de las prácticas del arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Ha escrito y dictaminado artículos para publicaciones especializadas en arte, así mismo ha participado de diversas plataformas de difusión y selección de arte contemporáneo a nivel nacional e internacional. Hace parte del consejo curatorial de Salón Acme desde 2014. Co Fundadora y curadora de Oaxaca Múltiple y consejera externa del Consejo Técnico de Posgrado de Historia del Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Actualmente participa en el programa pedagógico de la Bienal Femsa, el inestimable azar.
Colectivo Fuentes Rojas/ Bordando por la paz y la memoria. Una víctima, un pañuelo/ Elia Andrade-Olea
El objetivo de esta iniciativa consiste en proponer un acercamiento simbólico de todas (las y los)  muertes trágicas que llevamos en estos últimos años dentro del marco de la guerra contra el narcotráfico o crimen organizado, estrategia errónea, pues ha dejado a su paso la muerte de más de 80,000 personas. Este proyecto pretende dar una presencia no mediatizada a las víctimas de la violencia en nuestro país, generando un memorial. Los bordados se trabajan sobre pañuelos blancos con hilo rojo; el pañuelo por lo que simbólicamente puede despertar (despedida, lágrimas) y el hilo rojo como hilo de sangre. Los bordados se llevan a cabo en espacios públicos como plazas y parques, donde la gente de a pie pueda acercarse y participar en el bordado, logrando generar un espacio en el que el encuentro con el otro es vital, donde se comparten historias, silencios, lágrimas además de reflexiones en torno a la situación política de nuestro país. Un espacio para cuestionar y donde nosotros como ciudadanos hacemos frente a esta situación. Es un proyecto en donde la propia acción de bordar potencia la introspección, atención y calma que abren el espacio necesario para compartir y reflexionar con “el otro”.
Graciela de la Torre
Es actualmente Titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Directora General de Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Además, fue directora del Museo Nacional de San Carlos, donde creó los primeros servicios educativos formales para museos de arte. Y también, fue directora del Museo Nacional de Arte, donde coordinó el proceso de renovación conocido como “Munal 2000”. Ha desarrollado actividades relacionadas con la enseñanza en La Esmeralda, la Universidad Iberoamericana (UIA), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la UNAM, y ha impartido talleres nacionales relacionados con la museología y la educación cultural y el marketing. Miembro del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), la Asociación Americana de Directores de Museos de Arte (AAMD) y el Foro Internacional de Mujeres de México (IWF). Representante en México del International Museum Institute (IMI), un programa desarrollado por la Universidad del Sur de California (USC) y la UNAM. Es miembro de los capítulos de la Federación de Amigos de los Museos, Ciudad de México y Guadalajara. Miembro del Institute for Museum Leadership (ILM), donde también se desempeña como Secretaria de la Junta. Ganadora del primer lugar en el Primer Concurso de Críticos de Arte, organizado por la UIA, y el Premio ICOM (Consejo Internacional de Museos). La Fundación Olga y Rufino Tamayo le otorgó el reconocimiento “SUMA09” “por su trabajo dedicado a favor del arte contemporáneo en México”.

La UNAM no se detiene

¿El coronavirus está mutando? Sí, pero no hay porque entrar en pánico

En las novelas y películas, los patógenos infecciosos mutan e inevitablemente se vuelven más peligrosos. La realidad, sin embargo, es mucho menos teatral.

Primero, una mutación es solo un cambio

A nivel estructural, los virus consisten de dos componentes básicos:

  • El genoma, codificado en cadenas sencillas o dobles, segmentadas o no segmentadas de RNA o DNA y
  • la cápside, que es una coraza formada por proteínas, cuya función principal es proteger al genoma para evitar su degradación.

Algunos virus poseen de manera adicional una envoltura formada por lípidos, en la que se encuentran insertadas proteínas de reconocimiento celular.

Comparación entre una partícula vírica desnuda y una con envoltura. Imagen modificada de Mandigan et al., 2015

El SARS-CoV-2 es un virus con envoltura y presenta ARN. Como todos los virus, al ingresar en su célula hospedera (o infectada) toman el ‘control o comando’ de la célula y controlan los mecanismos energéticos celulares para transcribir el RNA viral en proteínas que el virus requiere para propagar la infección.

El RNA es una cadena larga de nucleótidos, su bloque de construcción son los llamados codones, 3 nucleótidos, estos tríos de nucleótidos proporcionan el código para construir aminoácidos que forman las proteínas del virus. Una mutación es un cambio en uno de estos nucleótidos en el material genético del virus, en el caso del SARS-CoV-2, uno de los aproximadamente 30,000 nucleótidos que lo conforman.

Dogma central de la biología. La cadena de DNA se transcribe a ARN y éste es traducido a una cadena de aminoácidos. Imagen modificada de Wikipedia

A veces, una mutación en un triplete es silenciosa, lo que significa que el codón todavía codifica el mismo aminoácido. Pero incluso cuando un aminoácido cambia, el virus podría no comportarse de una manera diferente. Algunas mutaciones también podrían generar virus disfuncionales que, como resultado, desaparecen rápidamente.

Y, de hecho, estos cambios pueden ser útiles cuando se trata de rastrear el camino del virus en todo el mundo, algo que los investigadores han estado haciendo desde que los expertos de China lanzaron la primera secuencia genética del coronavirus en enero. Los científicos pueden descifrar o secuenciar el ARN del virus para rastrear los cambios a medida que infecta a más personas. Luego pueden rastrear dónde y cómo se está propagando el coronavirus en una población, y monitorear los cambios adicionales en su genética.

Una nueva ‘cepa’ de virus, en realidad, no significa mucho

El término ‘cepa’ es usado muy, muy libremente por la mayoría de los científicos, dice Emma Hodcroft, epidemióloga molecular de la Universidad de Basilea en Suiza. “No existe realmente una definición estricta de la palabra ‘cepa’, particularmente cuando se habla de virus”. Los expertos simplemente podrían estar refiriéndose a virus que no son genéticamente idénticos, casi como hablar de diferentes personas.

Los virus siempre están cambiando. Cuando un virus infecta una célula, comienza a hacer copias de sus instrucciones genéticas. La mayoría de los virus no tienen las herramientas necesarias para corregir cada cadena de ARN en busca de errores, por lo que el proceso es propenso a errores y las diferencias se acumulan con el tiempo.

Los coronavirus como el SARS-CoV-2, por otro lado, tienen una enzima de corrección de pruebas, una rareza para los virus de ARN. Pero eso no significa que sus genomas no tengan errores. Los cambios aún se acumulan, solo que más lentamente que en otros virus de ARN, como en el caso de la influenza.

La mayoría de las mutaciones no son peligrosas

Una mutación puede o no afectar a un virus, pero solo ciertos tipos de mutaciones pueden hacer que el virus sea más peligroso para las personas. Quizás el cambio protege al virus del sistema inmune o lo hace resistente a los tratamientos. Las mutaciones también podrían alterar la facilidad con que el virus se propaga entre las personas o causar cambios en la gravedad de la enfermedad.

Afortunadamente, tales mutaciones son raras. Desafortunadamente, pueden ser difíciles de identificar.

Un estudio preliminar publicado el 5 de mayo en bioRxiv.org, por ejemplo, encontró una mutación en la proteína S de SARS-CoV-2, una proteína ubicada en la envoltura del coronavirus que le permite penetrar en las células. Esta nueva variante ahora se encuentra con mayor frecuencia en lugares como Europa y Estados Unidos que la forma original del coronavirus. Eso puede significar que el cambio hace que el virus sea más transmisible, concluyeron los autores. Pero el estudio careció de experimentos de laboratorio para respaldar tal afirmación.

“Lo que creo que ha sido potencialmente confuso para las personas, es que estamos viendo este proceso, que es muy normal, de transmisión y mutación viral pero en tiempo real”, dice Louise Moncla, epidemióloga evolucionista del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle. “Y existe este deseo de comprender si estas mutaciones tienen alguna diferencia funcional”.

Respiren profundamente, dicen los expertos, y esperen mutaciones

Para entender si una sola mutación cambiará la forma en que funciona el virus, “no será cosa de un solo experimento”, dice el virólogo Debbink de la Universidad Estatal de Bowie. “Se necesita mucha investigación”.

Además de examinar secuencias genéticas de virus de pacientes con coronavirus en todo el mundo, los investigadores también se basarán en estudios en células o animales cultivados en laboratorio. Dichos estudios podrían ayudar a determinar si los virus con mutaciones particulares se comportan de manera diferente. Los experimentos de competencia, en los que dos virus diferentes se mezclan con células no infectadas en una placa de Petri o se usan para infectar a un animal, pueden ayudar a los científicos a determinar qué variante tiene más éxito en hacer copias de sí mismo, es decir, cuál “gana”.

Pero los resultados de laboratorio podrían no proporcionar tampoco la imagen completa. “El hecho de que algo sea diferente, en una célula durante un ensayo de laboratorio, no significa necesariamente que sea diferente cuando lo escalas a una infección real”, dice Hodcroft.

Estos estudios llevan tiempo. Mientras tanto, se garantiza que aparecerán más mutaciones de coronavirus en los próximos meses, y los expertos continuarán rastreándolos.

“Los datos nos dirán si debemos preocuparnos y de qué manera debemos preocuparnos”, dice Moncla. “Todos deberían respirar profundamente y darse cuenta de que esto es exactamente lo que se espera que suceda, y no necesariamente debemos preocuparnos”.

Fuente: Science News

Salud psicológica en tiempos de pandemia

“Lo que estamos viviendo durante esta pandemia son condiciones especiales que afectan de maneras muy diversas al comportamiento de las personas, para bien y para mal”, subrayó el profesor Emérito Juan José Sánchez Sosa, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esto lo dijo durante una conferencia organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), que forma parte del ciclo: “Mente y comportamiento ante el COVID-19. Incertidumbre, resiliencia y renormalización urbana”, coordinado por el Dr. Germán Palafox Palafox, también de la Facultad de Psicología, para llevar a los hogares pláticas virtuales de temas relacionados con la salud mental y el comportamiento humano de la población urbana durante la contingencia sanitaria por la COVID-19.

Hay evidencia científica sobre los efectos psicológicos que generan las emergencias sanitarias donde deben imponerse cuarentenas, como las experiencias en China y Canadá por el SARS en 2003, y los brotes de ébola en África en 2014, donde se observó que los efectos psicológicos fueron menos dramáticos en las cuarentenas voluntarias que en las forzosas.

El Dr. Sánchez Sosa resaltó que “uno de los problemas fundamentales es que la forma en la que hemos desarrollado nuestras destrezas personales y nuestra regulación emocional cambia de una manera importante”.

Los principales síntomas de los efectos psicológicos por trastorno por estrés son: alteración emocional, síntomas depresivos, agotamiento emocional, síntomas ansiosos, irritabilidad, enojo e insomnio, sin embargo, no todas las personas sufren efectos psicológicos.

El trastorno por estrés post traumático se presenta en personas que ya presentaban problemas emocionales y estos efectos pueden persistir aún al terminar la cuarentena. Cuando están relacionados con ansiedad, estos efectos suelen ser menos intensos y cuando se relacionan con enojo, más intensos.

Los comportamientos que persisten al terminar la cuarentena son: evitar a las personas que estornudan o tosen, evadir no estar en lugares cerrados o saturados, no permanecer en espacios públicos, postergar las actividades habituales hasta por meses y dificultades para adaptarse al trabajo.

El también investigador, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, precisó que las fuentes de estrés cambian de acuerdo con la duración de la cuarentena. Al principio pueden ser por temor a la infección, a la transmisión y al estigma de la enfermedad; dificultad para mantener el aislamiento y angustia ante síntomas similares.

Si la cuarentena es mayor a diez días, predomina el estrés por situaciones de índole económico relacionados con inestabilidad laboral, despidos o licencias sin goce de sueldo y ahorros insuficientes.

“Una de las cosas que más desconcierta al ser humano y más estrés produce es la información poco clara o contradictoria”. Además, ante el confinamiento las personas experimentan frustración y aburrimiento, sensación de aislamiento, limitación para participar en actividades cotidianas en el exterior y restricción en la posibilidad de adquirir servicios y productos.

Asimismo, el estrés afecta principalmente a personas con menor educación, (no necesariamente de menor escolaridad), a los padres de hijos pequeños y a quienes ya tenían sintomatología psicológica antes de la cuarentena. Las personas con problemas emocionales previos, al sumarse un factor de estrés, se ve afectado su comportamiento adaptativo y tienden a presentar perfeccionismo, adicciones y dependencia, que se ha visto afecta principalmente a jóvenes entre 16 y 24 años.

Las personas que ven información sobre la pandemia durante horas al día les provoca mayor estrés y agotamiento, ya que tienen la sensación de que la situación se agrava y la interpretan de manera exagerada; si se suma con necesidades insatisfechas les provoca insomnio, frustración, impotencia, enojo, tristeza y mayor malestar; al grado que pueden presentar abuso de sustancias y aislamiento, irritabilidad, impulsividad y la sensación de que no puede con el problema.

Hay gente que se recupera del estrés y aprende destrezas que le ayudarán para futuras situaciones. Las estrategias aprendidas funcionan para que resuelva problemas, busque apoyo, tenga disposición para brindar apoyo y aprenda de la frustración, generando capacidad de autocuidado y conexión con los otros.

Por el contrario, la desregulación emocional se presenta con conductas extremas como falta de reacción ante ciertas situaciones, desinterés generalizado, cinismo, descalificación, desesperanza, apatía, desconexión y aislamiento. Estos comportamientos generalmente se presentan en las personas que recurren a ayuda especializada y que son las menos.

Las personas con desregulación emocional por extremos de reacción exagerada o dramática a la situación buscan constantemente certidumbre, son incapaces de tomar decisiones, muestran molestia ante la tranquilidad de ellos o de otros y, expresan malestar y cansancio de su estado.

Ante personas que atraviesan una situación emocional de este tipo, el Dr. Juan José recomienda brindarles orientación para que busquen apoyo profesional. Alguien sin este entrenamiento lo que debe hacer para apoyar a otra persona con desregulación emocional es explicarle que es normal sentir este malestar ante la pandemia, auxiliarlo para el seguimiento de medidas de higiene y mostrarle que merece apoyo y la diversidad de opciones.

Además, para poder canalizarle de manera oportuna y eficaz, escucharla, no juzgarla, evitar consejos como “yo en tu lugar”, estar atentos a expresiones que muestren que está receptiva de ayuda y respetar sus condiciones.

Al final de su conferencia, el Dr. Sánchez deja datos de líneas de apoyo psicológico para quienes lo requieran, tanto de instituciones externas como de la UNAM.

Las Reinas Chulas: Arte, teatro y humor contra la violencia hacia las mujeres y las niñas

 

Desigualdades sociales y densidad poblacional en Morelos

El doctor Javier Delgadillo Macías, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, destacó la asociación que tiene la salud sanitaria con factores territoriales, demográficos, económicos y ambientales.

El especialista en desarrollo territorial y planeación regional, explicó que en el contexto previo a la pandemia en el ámbito económico se han presentado crisis de largo aliento que han incrementado las desigualdades entre los países.

Delgadillo resaltó que en las áreas de alta densidad demográfica también se concentra la mayor actividad económica, por lo que la afectación de la población vulnerable está asociada a sus características de empleo, el tipo de actividad laboral y el inconveniente de no desarrollarla.

En el caso del estado de Morelos, la COVID-19 se ha manifestado de manera radical en Cuernavaca y Cuautla debido a la alta densidad y a las condiciones socio-económicas de la población que radica en sus periferias.

Asimismo, el investigador universitario expresó que las micro, pequeñas y medianas empresas están asociadas con dimensiones laborales en las que sus trabajadores son parte de una población vulnerable por el coronavirus COVID-19.

Desigualdades sociales y de género en la pandemia de COVID-19

La doctora Margarita Velázquez Gutiérrez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre cómo las formas de organización social han cambiado la vida de hombres y mujeres de forma desigual.

La especialista en temáticas vinculadas con el género y el medio ambiente, destacó que debido a las medidas de confinamiento a las mujeres se les atribuye la organización, limpieza y sanidad del hogar así como la educación de los niños y el cuidado de la salud.

Explicó que en el imaginario social se considera que la casa es el espacio privado que debe cuidar la mujer. De esta manera, la medida Quédate en casa se convierte en una responsabilidad únicamente del género femenino.

Velázquez refirió que ante la reflexión sobre los cambios que se harán después de la pandemia, uno de ellos podría considerar los contratos sociales que rigen las formas de trabajo actuales, la clave de la desigualdad entre mujeres y hombres.

Desigualdades sociales y de género en la pandemia de COVID-19

La doctora Margarita Velázquez Gutiérrez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre cómo las formas de organización social han cambiado la vida de hombres y mujeres de forma desigual.

La especialista en temáticas vinculadas con el género y el medio ambiente, destacó que debido a las medidas de confinamiento a las mujeres se les atribuye la organización, limpieza y sanidad del hogar así como la educación de los niños y el cuidado de la salud.

Explicó que en el imaginario social se considera que la casa es el espacio privado que debe cuidar la mujer. De esta manera, la medida Quédate en casa se convierte en una responsabilidad únicamente del género femenino.

Velázquez refirió que ante la reflexión sobre los cambios que se harán después de la pandemia, uno de ellos podría considerar los contratos sociales que rigen las formas de trabajo actuales, la clave de la desigualdad entre mujeres y hombres.

Se perderán 1.4 millones de empleos en el país

El doctor Telésforo Ramírez, catedrático del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, refirió el impacto de la COVID-19 en los empleos de México. Destacó que de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) entre marzo y los primeros días de abril se observó una pérdida de 346 mil empleos formales, cifra superior al total de empleos formales generados en 2019.

“A corto o mediano plazo la tasa de desempleo va a crecer alrededor del 10 por ciento, durante y después de la pandemia se estiman entre 700 mil y 1.4 millones de trabajos perdidos”.

Ramírez señaló que el turismo, el comercio, el sector de servicios, las micro y  pequeñas empresas han sido las más afectadas; asimismo, explicó que éstas últimas constituyen el 95 por ciento del total de unidades económicas del país y concentran alrededor del 40 por ciento del total de trabajadores.

El investigador universitario enfatizó que es necesario el apoyo y el incremento de medidas para ayudar a todas las empresas, especialmente, a las microempresas y pequeñas empresas, que tienen un papel fundamental en el movimiento de la economía.