Mes: mayo 2019

¡Estudia en el extranjero! con la beca de movilidad UNAM-SEP

Posted on mayo 13, 2019mayo 26, 2019 by archivo
¡Estudia en el extranjero! con la beca de movilidad UNAM-SEP

La Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior (CNBES), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), con base en el ACUERDO número 10/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas para el ejercicio fiscal 2019, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de marzo de 2019 y el Convenio de Colaboración, de fecha 6 de mayo de 2019.

 

REQUISITOS

1. Ser mayor de 18 años

2. Estar inscrito/a en un programa de licenciatura en la UNAM, en alguna de las ramas del conocimiento previamente descritas.

3. Ser alumno/a regular (no adeudar asignaturas al momento del registro en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior SUBES y cursar las materias de acuerdo con el plan de estudios que corresponda).4. Tener un promedio general mínimo de 8.5 (ocho punto cinco) de calificación, en escala de 0 (cero) a 10 (diez) o su equivalente.

5. Contar con la carta de aceptación de la Institución de Educación Superior (IES) extranjera, o con el comprobante de que dicha carta se encuentra en trámite y se obtendrá previo al periodo de la movilidad. La actividad en el extranjero deberá ser reconocida académicamente por la UNAM y tener la duración de un semestre.

6. Cumplir con los trámites internos que se requieran para solicitar la beca, disponibles en el sitio: www.unaminternacional.unam.mx

7. No contar con título profesional de nivel superior.

8. En caso de que la institución receptora no sea hispanohablante, contar con certificación de dominio del idioma vigente, con un puntaje mínimo de TOEFL IBT 80 puntos o IELTS 6.5, para inglés, y nivel B1 para el resto de los idiomas de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

9. Contar con pasaporte mexicano con vigencia superior al tiempo que dura la movilidad, o en su defecto, acreditar que se está realizando el trámite para la obtención del mismo.

10. Contar con visa de estudiante con vigencia superior al periodo de la movilidad, en los casos que así sea necesario o en su defecto, realizar el trámite de obtención de la visa antes de la movilidad.

11. No estar recibiendo algún beneficio económico otorgado para el mismo fin por cualquier dependencia de la administración pública centralizada.

12. Contar con la autorización de la UNAM para que el/la alumno/a realice su movilidad y se ausente temporalmente de los cursos regulares.

13. Postularse como aspirante a través del registro de su solicitud de beca en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES), en la página: www.subes.sep.gob.mx

CONSULTA LA CONVOCATORIA COMPLETA AQUÍ

Posted in Campus, NewsFeedTagged Movilidad, unam internacional, sep, estudiar en el extrajero

Alumnos mexicanos crean cápsulas de pasta dental que se usa sin agua

Posted on mayo 13, 2019 by Beto Torres
Alumnos mexicanos crean cápsulas de pasta dental que se usa sin agua

Estudiantes del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe crearon Donty Tabs, una pasta dental en cápsulas que se usa sin agua.

Cuando el usuario introduce en la boca la cápsula y al entrar en contacto con la lengua se genera una efervescencia que expande las partículas limpiadoras.

Además, este sistema de limpieza puede reducir en hasta un 60% el uso de agua y es de distribución gratuita, dijeron sus desarrolladores.

Datos de la Asociación Dental Mexicana (ADM) indican que el 85% de las personas padecen caries, y otro 90% de gingivitis. Donty Tabs ayudaría a reducir estos porcentajes por la facilidad de uso.

“La salud bucal es un problema de higiene al cual no se le pone mucho foco, sobretodo en cuanto a comunidades de escasos recursos se refiere», dijo Sebastián González, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, y uno de los creadores.

Donty Tabs no contiene flúor y se elabora artesanalmente: se empaqueta y distribuye en envases de vidrio, lo que lo hace un producto reutilizable y con cero desperdicios.

Si te interesa adquirir las cápsulas y donarlas, puedes hacer tu pedido a través de Instagram con el usuario @donty.tabs.

Posted in Tecnología, NewsFeed, Salud, Ciencia, Medio AmbienteTagged Pasta Dental en pastilla, Ahorro de agua, Higiene dental

Células madre embrionarias creadas a partir de células de la piel

Posted on mayo 13, 2019mayo 13, 2019 by Beto Torres
Células madre embrionarias creadas a partir de células de la piel

Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén dicen que han encontrado una manera de transformar las células de la piel en células madre embrionarias que dan forma a los tres tipos principales de tejidos que comprenden la etapa embrionaria temprana.

Después de la fertilización del óvulo, la célula se divide en 64, creando un ‘cuenco’ de células que forman las tres partes cruciales de un embrión: el epiblasto, la masa celular interna que da origen al feto en sí; el endodermo primitivo responsable del cordón umbilical; y una tercera parte, el trofectodermo, que es responsable de crear la placenta.

El descubrimiento podría allanar el camino para crear embriones humanos completos a partir de células de la piel humana, sin la necesidad de esperma o óvulos, dicen los investigadores.

Y también podría tener «otras implicaciones» para modelar defectos embrionarios y conocer más sobre disfunciones placentarias, así como para resolver ciertos problemas de infertilidad.

«Se podría decir que estamos cerca de generar un embrión sintético, que es realmente una locura«, dijo el Dr. Yossi Buganim, investigador del Departamento de Biología del Desarrollo e Investigación del Cáncer de la universidad, quien dirigió el estudio que se publicó en Cell Stem Cell.

Este descubrimiento podría permitir a los investigadores en el futuro «generar embriones a partir de hombres y mujeres estériles, usando solo sus células de la piel, y generar un embrión real en un ‘plato’ e implantar el embrión en la madre«, dijo Buganim en una entrevista telefónica.

Buganim y su equipo descubrieron un conjunto de cinco genes capaces de transformar las células de la piel murina (cepas especiales de ratones) en los tres tipos de células que conforman al embrión temprano que son: el feto en sí, la placenta y los tejidos extraembrionarios, así como el cordón umbilical.

En 2006, los investigadores japoneses Kazutoshi Takahashi y Shinya Yamanaka descubrieron la capacidad de las células de la piel para ser «reprogramadas» en células embrionarias tempranas, y éstas pueden generar un feto completo mediante el uso de cuatro genes embrionarios centrales.

Estos genes reprogramaron las células de la piel en «células madre pluripotentes inducidas» (iPSCs), que son similares a las células que se desarrollan en los primeros días después de la fertilización y son esencialmente idénticas a sus contrapartes naturales.

Estas células pueden desarrollarse en todos los tipos de células fetales, pero no en tejidos extraembrionarios, como la placenta.

Lo que los japoneses lograron hacer, dijo Buganim, fue transformar las células de la piel en células madre del feto. Pero eso no es suficiente para crear un embrión completo, dijo, porque también se necesitan las otras partes, las que desarrollan el cordón umbilical y la placenta.

El avance del equipo de la Universidad Hebrea, dijo Buganim, estaban creando con cinco genes (completamente diferentes a los utilizados por los japoneses) los tres compartimientos esenciales que conforman las características embrionarias y extraembrionarias necesarias para la creación de un embrión in vitro.

El trabajo se realizó con ratones, y el equipo ahora está comenzando a aplicar la misma investigación a los embriones humanos, agregó.

Los desafíos futuros, sin embargo, aún son enormes, dijo Buganim. «Un embrión es una estructura tridimensional. Necesitamos aprender cómo juntar todo esto para generar un embrión real. Necesitamos identificar las proporciones de células madre placentarias, células del cordón umbilical y células iPS, que crean los fetos, y en qué posición para colocarlos«, dijo.

«Estas células saben cómo permanecer juntas», dijo Buganim. «Necesito darles el entorno adecuado y la proporción adecuada para organizarse en un embrión real«.

Fuente: Science News

Posted in NewsFeed, Salud, CienciaTagged células madre, infertilidad, Embriogénesis

La idea es, incrementar la visibilidad de las mujeres en arquitectura

Posted on mayo 13, 2019 by Beto Torres
La idea es, incrementar la visibilidad de las mujeres en arquitectura

Históricamente, la arquitectura ha sido un «mundo de hombres».

Pero a medida que los tiempos cambian, más mujeres ingresan al campo, el siguiente desafío es mantenerlas en ello,  y brindarles el estímulo para avanzar.

«Una cosa es ser arquitecto«, dice Franca Trubiano, profesora asociada de arquitectura. «Otra cosa es ser un arquitecto en liderazgo«.

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Pensilvania está abordando el tema de frente, por ello crearon el grupo ‘PennDesign Women in Architecture (PWIA)‘, que se formó en 2016, y se convirtió rápidamente en una potencia de desarrollo profesional para la Escuela y la Universidad.

¿Su objetivo?

Para crear una comunidad que aumente la visibilidad y las voces de las mujeres en la arquitectura, que aumente la disparidad de género en la profesión y faculte a las arquitectas a crecer, triunfar y convertirse en líderes de la industria.

Posted in Sociedad, CulturaTagged inclusión, género, arquitectura

Dispositivo que «obliga a los niños a divertirse»

Posted on mayo 13, 2019 by Beto Torres
Dispositivo que «obliga a los niños a divertirse»

Datos de la Encuesta Nacional de Salud señalan que entre el 50% y el 60% de los niños no realizan suficiente actividad física. Además, la Unicef ha advertido que México es el país con mayor obesidad infantil en el mundo.

En ese sentido, los niños y adolescentes tendrán un nuevo reto con GameX, un videojuego y monitor que busca activar físicamente a menores de 7 a 15 años, y que además permitirá a los padres supervisar si realmente están “jugando” (entiéndase como si realmente están ejercitándose).

GameX es inspiración de cinco estudiantes del Tecnológico de Monterrey, preocupados por el sedentarismo y la falta de interés por la realización física en la comunidad infantil.

La observación no es solo una suposición, sino también una experiencia personal.

“Para mí, tener obesidad durante mi infancia fue muy difícil, ya que es una condición que te afecta no solo físicamente, sino también mentalmente debido a la falta de autoestima y desconfianza que genera, por ello, GameX pretende ser un apoyo para todos estos niños y sus familias en la generación de hábitos saludables”, dijo Patricio Heredia, uno de los inventores.

Pero, ¿cómo funciona?

La idea es que los niños o los adolescentes se muevan, pero no se es levantarse y sacudirse, sino que el videojuego conectado a una pulsera presentará actividades deportivas que una vez realizadas, otorgarán recompensas como boletos para asistir al cine o parques de diversiones, entre muchos otros.

¿Y cómo se involucran los padres? Para ellos, está el complemento GameX Monitor, con el que podrán medir el progreso de sus hijos, la intensidad del movimiento o la frecuencia cardiaca, y recibir alertas en casos de emergencia ante bajos niveles de sueño o falta de hidratación, por ejemplo.

Además, un consejero virtual recolectará la información personalizada del usuario y le brindará opciones de alimentación enfocadas en sus características.

¿Que no eres niño pero también quieres uno para ti? No se diga más.

Los alumnos del Tecnológico de Monterrey también han pensado en los oficinistas (mal llamados «godínez») y crearon GameX Wellness.

No, los padres no monitorearán a estos angelitos, sino los propios jefes que una vez que revisen sus progresos, ofrecerán recompensas como días libres, salidas temprano, entre otras, para impulsarlos a llevar una vida más saludable.

GameX y GameX Wellness estarán disponibles para descarga tanto en dispositivos iOS como Android a partir de mayo.

Para más información, pueden comunicarse a contacto@thegamexapp.com.

Posted in Cultura, Tecnología, NewsFeed, Salud, SociedadTagged Salud, videojuegos, sedentarismo

Persiste mala calidad de aire en el Valle de México con 145 puntos

Posted on mayo 13, 2019 by archivo
Persiste mala calidad de aire en el Valle de México con 145 puntos

La contaminación del aire en el Valle de México registra esta madruga 145 puntos de Partículas menores a 2.5 micrómetros (PM 2.5), y se está a solo cinco de que se declare contingencia ambiental, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat).
En su reporte de las 05:00 horas, el organismo sugirió que los niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares limiten esfuerzos al aire libre.

Indicó que la Ciudad de México amanece con 17 grados Celsius por lo que se pueden realizar actividades en exteriores sin protección alguna.

 

⚠⚠ ATENCIÓN
Toma en cuenta estas acciones para hacer frente a la contaminación del aire ocasionada por los incendios 👉 https://t.co/Xv56XYYFjw
🔸 Evita actividades al aire libre.
🔸Se recomienda que grupos vulnerables permanezcan en hogares.

— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) May 13, 2019

 

 

Sigue estas recomendaciones para proteger tu salud 👉👉 http://132.247.70.191/wordpress/?p=65072

 

Posted in NewsFeed, NacionalTagged CDMX, contaminación, contingencia ambiental, SIMAT

Protege tu salud de la contaminación del aire por incendios

Posted on mayo 13, 2019mayo 13, 2019 by archivo
Protege tu salud de la contaminación del aire por incendios

La Comisión Ambiental de la Megalópolis ha decidido aplicar una alerta ambiental con el objeto de reducir la probabilidad de afectaciones en la salud de la población.

En los últimos días se han incrementado los índices de contaminación por partículas finas en el Valle de México debido a la influencia de incendios que están activos en esta cuenca atmosférica y sus alrededores.

Ante estas condiciones, y a pesar de que no se ha llegado a alcanzar 151 puntos del índice de Calidad del Aire previstos para activar la Fase 1 del Plan de Contingencias, la Comisión Ambiental de la Megalópolis ha decidido aplicar una alerta ambiental con el objeto de reducir la probabilidad de afectaciones en la salud de la población, principalmente de los grupos más vulnerables a los efectos de la contaminación del aire (infantes, personas de la tercera edad y enfermos de las vías respiratorias y cardiovasculares).

via GIPHY

  • Evitar actividades al aire libre. No realizar actividades vigorosas tales como ejercicio intenso, el cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.
  • Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre en centros escolares. En caso que sea posible, se recomienda que los grupos vulnerables permanezcan en sus hogares.
  • Evitar la cocción de alimentos con leña, carbón o gas; no prender velas o incienso y no fumar.
  • En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en las zonas por donde pueda introducirse a las habitaciones (ranuras de puertas y ventanas). Si es posible, retirarse del área.
  • Acudir al médico en caso de haberse expuesto al humo o si sienten molestias.
  • Evitar el uso de lentes de contacto.

Los gobiernos de la Ciudad de México, del Estado de México y el Gobierno de México continúan el combate a incendios. Ante el impacto de éstos sobre la calidad del aire, la Comisión Ambiental de la Megalópolis hace un llamado a reducir emisiones en todas las fuentes, reduciendo el uso del automóvil, dando mantenimiento a los vehículos automotores y tomando medidas para reducir contaminación del aire en industrias, comercios, servicios y el hogar.

via GIPHY

También se hace un llamado a la población a que prevenga incendios y dé aviso a las autoridades acerca de incendios forestales, agrícolas y de pastizales, quemas de basura, de llantas, fogatas, pirotecnia y otras actividades y eventos que generen emisiones contaminantes. Para ello se ponen a disposición los siguientes números telefónicos:

• Ciudad de México, Locatel: 5658-1111;
• Estado de México, Centro de Atención Telefónica: 01-800-6969-696
• Comisión Nacional Forestal: 01 800-INCENDIO (4623-6346).

La Comisión Ambiental de la Megalópolis se mantiene atenta a la calidad del aire y a la evaluación de las condiciones meteorológicas prevalecientes en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Para mayor información sobre las acciones a seguir en caso de incendios forestales, se sugiere consultar las siguientes páginas de internet:

CAMe http://www.gob.mx/comisionambiental

CDMX http://www.aire.cdmx.gob.mx

EDOMEX http://edomex.gob.mx

CONAFOR: https://www.gob.mx/conafor

El Índice de Calidad del Aire y su pronóstico a 24 horas se pueden consultar en la página web: www.aire.cdmx.gob.mx y en la aplicación AIRE que se encuentra disponible para dispositivos iOS y Android.

Posted in NewsFeed, Medio AmbienteTagged Medio Ambiente, contaminación, incendios, contingencia ambiental

Fibonacho inaugura Parlamento Infantil de Hidalgo

Posted on mayo 12, 2019mayo 15, 2019 by Beto Torres
Fibonacho inaugura Parlamento Infantil de Hidalgo

Dieciocho niños, representantes de los Distritos Electorales del Estado de Hidalgo, presenciaron una sesión peculiar en el Instituto Electoral al ser recibidos por Fibonacho, el robot humanoide creado por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.

El robot dio la bienvenida a cada uno de los pequeños que participaron en el VI Parlamento Infantil que se llevó a cabo en la Sala de Juntas del Instituto Electoral de Hidalgo.

Sorprendidos por la forma en que se movía, los niños y niñas de entre 8 y 10 años no podían creer cómo el robot presentó a los 18 representantes de Distrito por su nombre, apellido y lugar de origen, lo que generó reacciones de penas y risas nerviosas.

En su mensaje, Fibonachodijo a los niños que son ejemplo de civismo, reconoció su interés por conocer los derechos que van a adquirir cuando alcancen la mayoría de edad, y los exhortó a hacerlo con los valores necesarios para la construcción de la democracia en su entorno.

“Me encantó Fibonacho, no pensé que me recibiría y que además dijera mi nombre, de dónde vengo. Fue una experiencia muy bonita conocerlo y mejor el mensaje que nos dio de salir adelante y echarle ganas en la escuela, porque somos el futuro para hacer cosas buenas por el país”, dijo Alma Lora Rojas, representante del Distrito 5 de Ixmiquilpan.

Aunque algunos encontraron semejanzas con el personaje BB-8de la Guerra de las Galaxias, los infantes coincidieron en que ver a Fibonacholes dio confianza para platicar las anécdotas de cómo fue que entraron, y la alegría de conocer sobre sus derechos y obligaciones.

Por su parte, la licenciada Guillermina Vázquez Benítez, consejera Presidenta del Instituto, agradeció a Manuel Martínez Justo, director de la FES Acatlán, la visita de Fibonachoy recordó que uno de los objetivos del Parlamento Infantil es escuchar la voz de los niños.

robot2-humanoide-deleitó-niños-parlamento-infantil-UNAMglobal
robot2-humanoide-deleitó-niños-parlamento-infantil-UNAMglobal

Posted in CampusTagged Fibonacho, Parlamento Infantil, Parlamento Infantil de Hidalgo

La UNAM te acerca a la química

Posted on mayo 12, 2019 by Beto Torres
La UNAM te acerca a la química

El 7 de mayo se realizó la Feria de Vinculación del Instituto de Química de la UNAM, donde se realizaron visitas guiadas para los visitantes, estudiantes y representantes de la Iniciativa Privada (IP), con el propósito de que éstos conocieran los distintos laboratorios del instituto.

Durante el recorrido, los visitantes fueron organizados en grupos pequeños y los guías les mostraron seis distintos laboratorios, lo que permitió que el tiempo de las estadías fuera suficiente para que la experiencia resultara rica en información de los equipos con los que cuenta la Máxima Casa de Estudios.

Así, conocieron el Laboratorio Nacional de Estructuras de Macromoléculas (LANEM), donde a partir de los patrones de difracción de las macromoléculas se obtiene el mapa de densidad electrónica. Además, del Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear (LURMN), que posee dos equipos de 700 y 500 megahertz con sensibilidad mayor para realizar pruebas de muestras pequeñas.

Los visitantes también conocieron el Laboratorio de Espectrometría de Masas, cuyos equipos tienen la función de determinar el peso molecular de los compuestos; un ejemplo de su aplicación es la prueba de antidoping.

Además, está el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), que es el primero en su tipo en Latinoamérica y concentra a diversas instituciones para la investigación, análisis y preservación del patrimonio cultural.

La UNAM tiene el Laboratorio de Cromatografía que ofrece los servicios de separación y cuantificación de los componentes químicos de mezclas, cuenta con varios cromatógrafos de gases, algunos utilizados para el análisis de muestras volátiles.

Finalmente, el Laboratorio de Pruebas Biológicas, donde se llevan a cabo distintas pruebas, la síntesis y extracción de compuestos de productos naturales.

Posted in CampusTagged Primera Feria de Vinculación Instituto de Química, Insituto de Química, Laboratorios, visitas guiadas

Los otros «maestros» de la UNAM

Posted on mayo 12, 2019mayo 12, 2019 by archivo
Los otros «maestros» de la UNAM

Los albañiles son los grandes artesanos de la construcción y parte esencial en las obras, por eso, la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM impulsa su profesionalización al capacitarlos mediante el curso Lectura e Interpretación de Planos.

“Ellos materializan las ideas que los arquitectos plasmamos en planos y croquis; sin embargo, su participación en la edificación de inmuebles, por lo general, es omitida, y sólo reconocida cada 3 de mayo, fecha en la que se celebra el Día de la Santa Cruz”, afirmó Jehú Aguilar Paniagua, coordinador del curso.

Aguilar Paniagua reconoció la importancia de los “maestros” pues son ellos quienes realizan la parte más visible de la edificación. Levantar un edificio implica un trabajo colaborativo, multidisciplinario, no sólo entre arquitectos e ingenieros civiles, sino también con los albañiles. “Nosotros conceptualizamos los espacios con diferentes teorías, criterios y aplicando diversas normatividades, pero la ejecución es colectiva”.

Remarcó que la FA instruye y otorga reconocimientos a los albañiles que acrediten los cursos de Lectura e Interpretación de Planos, acción académica derivada de un convenio de colaboración entre la entidad universitaria y Holcim México.

En 2014, dicha empresa creó la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) —acreditada por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales—, para impulsar la profesionalización de estos obreros, y la FA facilita sus aulas y el espacio emblemático denominado el Patio de los Huesitos, donde reciben capacitación para perfeccionar sus técnicas de construcción.

Al concluir el proceso, la firma les da la opción de actualizarse en Lectura e Interpretación de Planos, curso gratuito que imparte la División de Educación Continua y Actualización Docente de la FA.

“Cuentan con un programa académico similar al que se elabora para las asignaturas de los alumnos de la FA, con objetivos, unidades temáticas y calendarización”, acotó Aguilar Paniagua.

Durante el curso se les proporciona una credencial con el sello de la UNAM. “Se les indica que asisten a la ‘Universidad de la Nación’ y deben sentirse orgullosos”.

Una vez concluidas las clases, se les extienden reconocimientos por cada unidad temática acreditada: Planos Arquitectónicos, Instalaciones Hidráulicas, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Albañilería, Acabados, y Planos Estructurales.

artesanos-construcción27-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción26-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción25-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción24-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción23-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción22-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción21-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción20-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción19-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción18-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción17-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción16-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción15-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción14-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción13-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción12-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción11-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción10-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción8-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción7-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción6-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción5-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción4-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción3-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción2-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
artesanos-construcción-albañiles-otros-maestros-UNAMGlobal
Posted in CampusTagged Facultad de Arquitectura, albañiles, obra, maestros, Holcim, Escuela Mexicana de la Construcción, UNAM

Retransmisión: Conferencia de prensa Sargazo: un reto multidisciplinario

Posted on mayo 12, 2019mayo 21, 2019 by Canal Infounam
Retransmisión: Conferencia de prensa Sargazo: un reto multidisciplinario

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la

Conferencia de prensa Sargazo: un reto multidisciplinario,

13 de mayo, a las 10 de la mañana.

Participarán Brigitta I. van Tussenbroek, Marta García y Rosa Elisa Rodríguez, investigadoras de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en Quintana Roo; Gabriela Gómez Rodríguez y Raúl Aguirre Gómez, del Instituto de Geografía.

Desde del auditorio Ing. Geog. Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Posted in CampusTagged sismo, sismo 2017

La maté por un pañuelo: Shakespeare a la mexicana

Posted on mayo 11, 2019mayo 13, 2019 by Beto Torres
La maté por un pañuelo: Shakespeare a la mexicana

Ambientada en la sociedad contemporánea y la política actual, “La maté por un pañuelo” es una versión de Otelo de William Shakespeare a la mexicana. Respetando los nombres de los personajes de la obra original, la adaptación cumple a la perfección con crear una atmósfera adecuada, a partir de las formas y usos del lenguaje, para narrar los acontecimientos que, tras bambalinas, suceden en las esferas del poder político,

Quedan exhibidos los juegos de poder, donde los hombres pretenden y se asumen siempre como los protagonistas, y las mujeres deben resignarse o adaptarse a lo que el juego les exige, incluso si les cuesta la vida. La intriga, los celos, la ira y el desamor, las traiciones y la cobardía de los hombres, esto y más queda al descubierto en esta historia que promete emocionar a los espectadores.

En su noche inicial, esta puesta en escena tuvo una gran recepción por parte de los presentes, que al final fueron invitados a una charla con los actores y la directora, y donde pudieron intercambiar puntos de vista, público y creadores, además de aclarar las referencias actuales expresadas en la obra.

Funciones: jueves, viernes, sábados/19:00 y domingos/18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00.

versión16-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión15-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión14-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión13-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión12-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión11-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión10-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión9-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión8-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión7-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión6-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión5-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión4-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión3-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión2-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
versión-Otelo-sociedad-mexicana-teatro-UNAMGlobal
Posted in CulturaTagged Teatro UNAM, Dirección de Teatro UNAM

UNAM actualiza a profesores de Lengua Extranjera en Costa Rica

Posted on mayo 11, 2019mayo 11, 2019 by archivo
UNAM actualiza a profesores de Lengua Extranjera en Costa Rica

El pasado jueves 25 de abril del 2019 se efectuaron las Jornadas de Actualización en Español como Lengua Extranjera (ELE) en la Universidad de Costa Rica (UCR), organizado por el Instituto de Investigaciones Linguísticas, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Programa de Posgrado en Español como Segunda Lengua en colaboración del Centro de Estudios Mexicanos UNAM – Costa Rica.

La actividad contó con la participación de la Maestra Ileana Lugo Martínez, Jefa del Departamento de Evaluación del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) UNAM, quién presento en el inicio de las jornadas la conferencia «Bases teórico-metodológicas para la evaluación de ELE», donde abordó la construcción de los procesos de evaluación en la enseñanza.

Al cierre de las jornadas la Maestra impartió el taller «Diseño y creación de tareas y reactivos de ELE», en el auditorio UCAGRO Ciencias Agroalimentarias UCR. Ambas actividades contaron con la participación de alumnos, profesores y profesionales que laboran en la enseñanza del español, quienes evaluaron sus técnicas y procesos en la valoración, de acuerdo a las temáticas expuestas por la maestra Lugo, quién ha asistido a ésta universidad centroamericana en varias ocasiones.

actualización3-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización4-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización9-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización2-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización3-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización6-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización2-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización8-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización10-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización7-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal
actualización5-UNAMCostaRica-profesores-español-lengua-extranjera-UNAMGlobal

 

Posted in CampusTagged UNAM Costa Rica, español, Idiomas, CEPE

OJUEM estrena la obra sinfónica Nave

Posted on mayo 11, 2019 by Beto Torres
OJUEM estrena la obra sinfónica Nave

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM dará inicio a su temporada con el Concierto 1 de Primavera, bajo la batuta de su director artístico Gustavo Rivero Weber y la violinista Erika Dobosiewicz, quien interpretará el Concierto para violín de Brahms.

Además, se estrenará mundialmente la obra sinfónica Nave, del joven talento mexicano Diego Lozano, compuesta bajo los auspicios de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical 2018.

La obra se basa en la imagen de la Stultifera Navis (La nave de los locos), así como en las reflexiones que Michel Foucault hace en el capítulo homónimo de su libro.

“Inicialmente me propuse componer una obra programática en la que se recreara una suerte de viaje marítimo de una de estas naves extraviadas. Sin embargo, durante el proceso creativo se fueron haciendo cada vez más presentes ciertos elementos relacionados con el agua, que permití me dejaran llevar por donde me lo pidieran. De tal manera que abandoné parcialmente la idea de hacer una pieza totalmente programática, y surgió en su lugar una que combina elementos narrativos con otros más libres que evocan el mar, el oleaje, el movimiento, la navegación, la locura y el naufragio”, expresó Lozano.

 

Programa: Concierto para violín de Brahms, Sinfonía no.1 de Beethoven y el estreno mundial de Nave de Diego Lozano.
Lugar: Sala Nezahualcóyotl.
Fecha: Domingo 12 de mayo, 18 horas.
Charla introductoria: Domingo 12 de mayo, 17 horas.
Precio: $50 pesos.

Para mayor información visita: http://musica.unam.mx

Posted in Cultura, MúsicaTagged Beethoven, Diego Lozano, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, nave, Gustavo Rivero Weber, Concierto para violín, Brahms, Concierto 1 de Primavera, Sinfonía no.1

Con medalla de oro, sueña con participar competencia internacional

Posted on mayo 9, 2019 by Beto Torres
Con medalla de oro, sueña con participar competencia internacional

Diana Laura García Hernández, estudiante del cuarto semestre de la Carrera de Arquitectura, obtuvo el primer lugar de halterofilia en la Universiada Nacional celebrada en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Con ello, la estudiante-deportista de la FES Acatlán logró el histórico bicampeonato de la especialidad, aunque esta vez en una categoría diferente, lo importante fue conseguir el objetivo planeado de colgarse el oro.

“Me siento feliz, ya que la preparación fue ardua, dura, de mucho sacrificio. Pensé que me costaría trabajo el cambio porque bajé a otra categoría (64kg) diferente a la del año pasado; realmente no fue difícil la competencia, pero tenía que dar buen resultado porque he entrenado muy fuerte”.

Para Diana Laura este bicampeonato le abre el panorama para dar el salto a competencias más fuertes e importantes, ya que su sueño de poder representar a México en competencias internacionales se abre y por ello se alista para participar en el campeonato Nacional y Nacional Juvenil de la especialidad, en los que participará a mediados de mayo.

“Sigue una preparación fuerte para el campeonato Nacional y el Nacional Juvenil que son a mediados de mayo y es que ahora se refuerza mi sueño de poder representar a México en una competencia internacional. No sé si me alcance para pensar en los Panamericanos de Lima, Perú en julio de este año, pero si quiero sumar puntos y por qué no, visualizar alguna posibilidad”.

La acatleca confirma que sigue siendo un orgullo representar a la UNAM y sobre todo a las FES Acatlán, ya que gracias a ella ha podido dedicarse a sus dos más grandes pasiones que son el estudio y el deporte.

“Representar al país sería algo grandioso, pero también es un gran orgullo representar a la universidad ya que ahí inicié tanto académicamente, como en el deporte y es una responsabilidad grande porque se trata de la máxima casa de estudios. Agradezco el apoyo que me han dado, sé que ahora pueden venir mejores cosas, pero a su tiempo”, destacó.

Diana Laura dedicó este bicampeonato a su familia, entrenador y amigos de la carrera que la apoyan, ya que cada vez se vuelve más pesado, la carrera se hace más laboriosa y los entrenamientos los tiene que hacer lo más rápido posible para poder terminar a buena hora y así poder hacer sus tareas.

“Gracias a todos por su apoyo pues representa muchas horas de entrenamiento, sacrificio y mucha perseverancia”, finalizó.

auriazul2-primer-lugar-halterofilia-bicampeona-olimpica-UNAMGlobal
auriazul2-primer-lugar-halterofilia-bicampeona-olimpica-UNAMGlobal
Posted in DeportesTagged Universiada Nacional, halterofilia

Reacreditan dos licenciaturas de la FES Aragón

Posted on mayo 9, 2019mayo 9, 2019 by Beto Torres
Reacreditan dos licenciaturas de la FES Aragón

 

De nueva cuenta, la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) acreditó por los próximos cinco años dos licenciaturas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM: Planificación para el Desarrollo Agropecuario (PDA) y Relaciones Internacionales (RRII).

Durante el evento —llevado a cabo el 7 de mayo en el Auditorio de la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia (DUACyD) del plantel—, Fernando Macedo, director de la FES Aragón, reiteró el compromiso de dicha institución por la calidad educativa, que aunque han tenido avances importantes aún tienen áreas de mejora en las cuales seguir trabajando.

Agregó que “al final [las acreditaciones] no tienen sentido (…) sin el trabajo de profesores y alumnos”. Por último, destacó que una de las metas de su administración es actualizar todos los planes de estudio de la facultad para convertirla en un referente a nivel nacional y mundial.

Asimismo, Elodia del Socorro Fernández, jefa de la División de Ciencias Sociales de la Multidisciplinaria, resaltó cómo a través de este mecanismo de evaluación se busca la calidad educativa procurando siempre la innovación. Destacó que se trata de la tercera vez que estas carreras obtienen esta acreditación, lo que prueba el alto nivel de los programas educativos de estas disciplinas, y en general, de la FES Aragón.

Previo a la entrega de los reconocimientos, Karla Valverde, presidenta del Consejo Directivo de ACCECISO, comentó la importancia de las acreditaciones a nivel internacional, como consecuencia de la globalización. “Son como estándares de calidad y quien esté acreditado tendrá las credenciales para impartir docencia o investigar en otro país ”. Mencionó las fortalezas de las licenciaturas en Planeación para el Desarrollo Agropecuario y Relaciones Internacionales, pues ambas realizaron esfuerzos por aumentar la investigación.

Por su parte, Alejandro Martínez, director de Evaluación Educativa de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular de la UNAM, reconoció el compromiso de la FES Aragón con la calidad educativa y expresó que las universidades están obligadas a buscar la excelencia educativa, ya que es “un compromiso adquirido con la sociedad mexicana que nos respalda y confía en nuestro quehacer pedagógico”.

Posted in CampusTagged FES Aragón, Planificación para el Desarrollo Agropecuario (PDA), Relaciones Internacionales (RRII).

Cultura y lengua teenek presentes en UNAM San Antonio

Posted on mayo 9, 2019 by Beto Torres
Cultura y lengua teenek presentes en UNAM San Antonio

Con motivo de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la UNAM San Antonio presentó a la comunidad de Texas una conferencia y taller literario sobre la región de la Huasteca y la lengua teenek.

El pasado 2 de mayo, la UNAM San Antonio recibió a la escritora Marisol Vera Guerra, originaria de Ciudad Madero Tamaulipas, quien dictó la conferencia Teenek Bichou: Fronteras e Identidad sobre la región de la Huasteca, su cultura, arte, lengua, tradiciones y mitos orales.

La psicóloga y maestra en educación realizó una investigación para la elaboración del libro Imágenes de la fertilidad: Canciones al hijo del viento, mismo que también presentó a la comunidad de San Antonio y del cual leyó algunos poemas en torno a la mitología y leyendas de la Huasteca.

Vera Guerra detalló el recorrido por “el país huasteco” que en lengua teenek se denomina “País Serpiente” y que abarca partes de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Puebla, aunque otras demarcaciones realizadas por arqueólogos eliminan de la zona a los dos últimos estados. Explicó que decidió verlo a través de la poesía y trató de evitar la excesiva romantización con la que se suele retratar a los pueblos indígenas.

La autora de obras como #SiLaMuerteSeEnamoraDeMí (Voces de Barlovento Editores, 2019), Antologia personale, edición bilingüe español-italiano (Progetto 7LUNE, 2019), Poesía para desactivar patrones establecidos, beneficiado por el Programa Financiarte (Conarte, 2018),  Gasterópodo  (ediciones El Humo, 2014) y La muchacha cola de zorro (Bitacora de vuelos, 2016), impartió el taller Ritualidad, mito y poesía donde utilizó mitos huastecos como material de análisis para potenciar la creatividad de los participantes.

El teenek o huasteco es una lengua de origen maya y la única fuera del territorio de las lenguas mayas del sureste de México y América Central. Se estima que es hablada por más de 170 mil individuos, principalmente en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.

 

conferencia7-taller-Huasteca-lenguateenek-SanAntonio-Texas-UNAMGlobal
conferencia9-taller-Huasteca-lenguateenek-SanAntonio-Texas-UNAMGlobal
conferencia4-taller-Huasteca-lenguateenek-SanAntonio-Texas-UNAMGlobal
conferencia2-taller-Huasteca-lenguateenek-SanAntonio-Texas-UNAMGlobal
conferencia-taller-Huasteca-lenguateenek-SanAntonio-Texas-UNAMGlobal
conferencia-taller-Huasteca-lenguateenek-SanAntonio-Texas-UNAMGlobal

 

 

Posted in UNAM en el Mundo, Cultura, CampusTagged Año Internacional de las Lenguas Indígenas, taller literario, UNAM San Antonio

Democracia, una invención estremecedora

Posted on mayo 9, 2019 by Beto Torres
Democracia, una invención estremecedora

José Woldenberg Karakowsky, expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE), destacó que el libro Vida y Muerte de la democracia de John Keane es “un recorrido histórico por las ideas, las prácticas, innovaciones y el significado múltiple de la democracia”.

Durante la presentación del texto, Woldenberg Karakowsky detalló que “es un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de un régimen de gobierno, que intenta y logra que la diversidad de opciones que cruzan una sociedad, contiendan sin necesidad de desgarrar eso que unos llaman tejido social”.

Por su parte, Ciro Murayama Rendón, consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), indicó que “esta obra versa sobre la historia de una invención estremecedora —la democracia— porque fue la primera forma humana de gobierno”.

Añadió que la esencia del libro trata de “conocer la historia de la democracia, cuyo desenlace sigue siendo desconocido e incierto. Porque son millones de mujeres y hombres que la siguen escribiendo con sus acciones y omisiones en todo el globo terráqueo”.

De líderes nacionalistas y Venezuela
Woldenberg Karakowsky indicó que la pregunta esencial es por qué políticos como Trump, Orbán, Duterte o Bolsonaro logran, a través de las urnas, ganar los gobiernos. Sugirió que la respuesta es porque conectan con franjas relevantes de ciudadanos.

Con respecto a Venezuela, comentó que lo que se vive en ese país es una tragedia. Consideró que es un caso digno de estudio “de cómo una democracia puede irse desmontando paulatinamente desde el poder”.

Finalmente, Murayama Rendón acotó que “no hay que permitirse que se extingan los contrapesos no solamente institucionales, sino también la libertad de expresión”.

Posted in CulturaTagged Democracia, Feria del Libro y la Rosa, Vida y Muerte de la democracia

La bendita palabra «madre»

Posted on mayo 9, 2019mayo 10, 2019 by Beto Torres
La bendita palabra «madre»

En México, el término “madre” significa no sólo aquella persona que nos dio la vida, además, representa distintos tipos semánticos que son ofensivos o no, según el contexto.

“Hay una ambivalencia en los usos que le damos al vocablo, ya sea de manera positiva o negativa, es impresionante la cantidad de composiciones que  origina la palabra madre”, refirió María Leonor Orozco Vaca, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM.

De acuerdo con la doctora en lingüística, una acepción es cada uno de los significados realizados, aceptados y reconocidos por su uso. En nuestro país, todos los usos del vocablo “madre” están aceptados y se identifican fácilmente, pues es uno de los elementos principales del lenguaje coloquial en México.

En ese contexto, “madre” y sus derivados pueden significar cantidad, importancia, calidad moral, estado físico, sabor, estado emocional, rabietas, para referir accidentes, desorden, entre otros.

México utiliza el vocablo como insulto, “mentar madres es muy usado, pero no somos los únicos, en España dicen ‘la madre que te parió’ también para insultar”, explicó Orozco Vaca.

Si alguien se golpea exclama “me di un madrazo” o “me partí la madre”, que están relacionados con accidentarse. Cuando alguien gana un salario bajo, “gana una madre”. Si tiene poco dinero, nada más “le queda una madre”, si es poquito una “minimadre” o una “madrecita”, y si es nada “no le queda ni madres”, pero si es mucho es un “putamadral”.

En la parte negativa hay construcciones como “no tener madre” para decir que no se tiene vergüenza. Si es un patán se dice que tiene “poca madre”, por el contrario, si es buena onda es “a toda madre”. También se utiliza la palabra “desmadre” para referirse a un desorden.

Por otro lado, para decir cosas positivas de un objeto decimos de “poca madre”, si algo vale poco decimos “vale madre” y de ahí se genera el “valemadrismo”. Si algo se arruinó se dice “valió madre”, para saber si alguien dice la verdad “te cae de madre”.

Leonor Orozco expresó que la palabra se usa como tratamiento genérico, pues en la calle alguien puede escuchar que le dicen “madre” solo por su edad. También expresa una situación de hartazgo “estoy hasta la madre”, o para decir que alguien maneja rápido se dice “va hecho la madre”.

Si alguien bebe demasiado alcohol  se dice que “está hasta la madre”, si algo huele mal se dice “huele a madres”, si su sabor no es agradable se dice “sabe a madres”, para expresar escepticismo “no te creo ni madres”, y al hacer una promesa “te lo juro por mi madre”.

Las composiciones con el término son variadas y usadas en una serie de fraseologismos de diversos contextos. “A mí la que más me gusta es ultimadamadremente, que intensifica la palabra y se utiliza para cerrar una discusión”, acotó la investigadora universitaria.

Para conocer más sobre las acepciones lingüísticas del vocablo “madre” consulta el Diccionario de Mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), y el Diccionario del Español de México del Colegio de México (Colmex).

Posted in Campus, SociedadTagged vocablo, Diccionario de Mexicanismos, Diccionario del Español de México, Academia Mexicana de la Lengua, Instituto de Investigaciones Filológicas, Colegio de México, María Leonor Orozco Vaca, madre

Marduk & las Flores Silvestres En concierto

Posted on mayo 9, 2019 by Beto Torres
Marduk & las Flores Silvestres En concierto

*Como parte de las actividades del  Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se presenta en el Museo Universitario del Chopo Marduk & las Flores Silvestres

**La cita es el 17 de mayo de 2019. Los costos son de $120 y $60

 

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia es una fecha importante en la historia de los derechos de la comunidad LGBTQI+ en la que es pertinente recordar, conmemorar, denunciar y celebrar; Marduk & las Flores Silvestres lo hace como mejor sabe, interpretando temas de blues, jazz, música tradicional y boleros que derriban hipocresías y hablan de belleza, alegrías, tristezas de amores coloridos y de esas pasiones que son las mismas de todxs, aunque diversas.

 

Marduk & las Flores Silvestres es una banda latino queer que toca música para acariciar, sacudir y empoderar.

 

17 de mayo de 2019, 20:00 h
General: $120
Estudiantes, maestros e INAPAM, UNAM: $60

 

Marduk: voz; Carlos Iván: guitarras; Gaby: percusiones

 

Las Flores Silvestres nacen en una tierra fértil de amor y humanidad. Pero esa tierra es a veces ceniza y reseca por sus contradicciones, su machismo, la violencia y el sufrimiento histórico. Ésa es la tierra mesomericana. Éstas son las Flores que irradian su color.

 

Las Flores Silvestres están bañadas por el sol de la urgencia y el deseo de hacer música que empodere, acaricie y sacuda a sus comunidades con la fuerza de la memoria y la alegría.

 

Así, levantan una voz coloreada con el canto de las Américas, el repertorio tradicional latinoamericano, la herencia afroamericana y las semillas que buenas aves siembran junto a ellas en sus migraciones.

 

“Ser QUEER significa creer que cada un@ tiene el derecho a ser un@ mism@ y a expresarse sin ser rechazad@ porque no encaja en la norma. Ser QUEER se trata de reconocer el número infinito de las complejas y fluidas identidades que existen en cada un@ de nosotr@s”: Nadia Cho.

 

 

lucha-homofobia-transfobia-bifobia-dereechos-LGBTQI-UNAMGlobal
lucha3-homofobia-transfobia-bifobia-dereechos-LGBTQI-UNAMGlobal
lucha-homofobia-transfobia-bifobia-dereechos-LGBTQI-UNAMGlobal

 

Posted in CulturaTagged Museo Universitario del Chopo, Museo del Chopo, Marduk & las Flores

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Relevante

  • UNAM crea jardines para colibríes en la Ciudad de México
  • ¿Un meteoro en Michoacán? Esto dice la UNAM
  • Depresión, pandemia silenciosa
  • Dieta saludable y asequible: desafíos y soluciones en México
  • Especial: Día Mundial contra el Melanoma

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • enero 2024
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Acerca de nosotros

    • Directorio
    • Aviso de privacidad
    • Facebook
    • YouTube
    • Twitter
    • SoundCloud