¿Mascota sin enfermedades? Límpiale los dientes

Aunque parezca increíble, uno de los problemas más comunes en perros y gatos no se asocian a problemas de vomito, diarrea, parásitos, traumatismos, peleas o golpes, sino a enfermedades asociadas por una falta de cuidado dental, dijo en entrevista Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM-Banfield.

De hecho, del 85 al 90 por ciento de los perros y gatos mayores de dos años, tienen un grado de enfermedad dental, que es la número uno en las mascotas, añadió el especialista. 

¿Qué sucede? Rara vez los dueños toman en cuenta la higiene bucal de sus felinos o canes, pero tanto los humanos como los animales producen una capa sobre los dientes conocida como dentobacteriana, que está compuesta por saliva, restos de células de las encías y restos de comida. 

Consecuencias

El ser humano tiene la opción de lavarse con dentífrico y un cepillo especial después de comer, pero los animales de compañía no pueden hacerlo.

Si esta placa no se limpia, con el tiempo se formará un gel y después una pasta sólida conocida como sarro o placa dental que crece hasta cubrir por completo las piezas dentales.

El problema no sólo es estético, destacó el veterinario, sino que con la formación dentobacteriana se inflama la base de los dientes en el tejido que los soporta y surge una ontitis, también llamada enfermedad perodontal.  Este padecimiento logra que se pierdan los tejidos del soporte del diente y a su vez se caigan.

Además, las bacterias que se encuentran en la zona afectada producen gases que ocasionan mal olor e incluso pueden entrar en el organismo y ocasionar lesiones en órganos algunos como los pulmones, corazón, hígado y riñones, con graves consecuencias.

Recomendaciones 

Reyes Delgado recomienda que al adoptar un cachorro ya sea de perros o gatos, el dueño lo acostumbre a tocarle los dientes para que no se sienta agredido cuando le laven la dentadura. 

Así, cuando el médico veterinario revise a la mascota, ésta entienda que no se trata de una agresión. Además, el dueño podrá usar diferentes mecanismos de limpieza como son toallas dentales, cepillo dental especial para el can o el felino y hasta un dedal especial para esos casos. Con esto se mantendrá en buenas condiciones las piezas dentales.

De acuerdo con el especialista, se deben lavar los dientes del canino o felino una vez al día, de preferencia por las noches o al terminar de comer. 

Igualmente, debe usarse una pasta dental creada específicamente para mascotas, porque la que usan los humanos tiene una gran cantidad de flúor y los animales se lo tragan y les causa gastritis.

Usar las toallas dentales es muy fácil, sólo se pasa por el área a limpiar y se deja el antiséptico y con esto se controlan las bacterias y se elimina la placa dentobacteriana y así se limita el crecimiento del sarro.

Otro mecanismo son las carnazas, al friccionar con los dientes, la mascota se limpia las piezas dentales. No obstante, algunos dueños les dan huesos de res a sus mascotas y esto no es recomendable, porque se los tragan o se astillan y se lastiman.

Además de beneficiar la salud de la mascota, el dueño también se ahorra dinero de su bolsillo, porque no tendrá que llevar a su animal de compañía a que lo atiendan cuando ya tenga lo dientes dañados.

El veterinario 

Cuando el perro o el gato tiene dañadas las piezas dentales, el veterinario debe limpiarlos en un procedimiento más complicado y costoso. El procedimiento se realiza con un aparato llamado escareador ultrasónico y se duerme al animal para que no se sienta agredido. 

“Es peligroso hacerlo con el animal despierto, porque se puede sentir agredido, morder al veterinario y dañar el equipo o incluso tragárselo”. Por tal motivo, es mejor atender a la mascota desde pequeña y limpiarle los dientes constantemente, concluyó Fausto Reyes.

UNAM extiende suspensión de clases este viernes por contingencia ambiental

Debido a que las condiciones atmosféricas continúan siendo adversas en la Ciudad de México y sus alrededores, la UNAM informa que la suspensión de clases y demás actividades académicas se extiende al día de mañana, viernes 17 de mayo, en todas sus instalaciones ubicadas en la Zona Metropolitana del Valle de México.

La Administración Central de la Universidad, así como las oficinas directivas de las diversas entidades académicas y dependencias administrativas, laborarán normalmente.

 

 

Las medidas que continúan para proteger la salud son:

 Evitar actividades al aire libre, tales como ejercicio intenso, lo cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.

 Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre.

 Hidratarse continuamente, al menos 1.5 litros de agua al día.

 Evitar el uso de lentes de contacto.

 Acudir al médico en caso de sentir molestias.

 En caso de contar con aire acondicionado, utilizarlo en modo de “recirculación”.

 Se recomienda no fumar.

 Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles.

 En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en ranuras de puertas y ventanas.

 Evite el contacto de personas y mascotas con las cenizas, si necesita barrerlas del piso u otras superficies, humedézcalas ligeramente y no permita que se suspendan de nuevo en el aire.

 Se recomienda posponer los eventos deportivos hasta que mejoren las condiciones de calidad del aire.

Se suspenden clases en educación básica este jueves por contingencia ambiental

Debido a que los niveles de contaminación se mantienen altos y, con el compromiso de cuidar la salud de las personas, en especial de las niñas y niños, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), atendiendo las recomendaciones del sector salud y en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, han decidido suspender las clases de los centros educativos del nivel básico en la Zona Metropolitana del Valle de México el día jueves 16 de mayo.

 

Las medidas que continúan para proteger la salud son:

 Evitar actividades al aire libre, tales como ejercicio intenso, lo cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.

 Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre.

 Hidratarse continuamente, al menos 1.5 litros de agua al día.

 Evitar el uso de lentes de contacto.

 Acudir al médico en caso de sentir molestias.

 En caso de contar con aire acondicionado, utilizarlo en modo de “recirculación”.

 Se recomienda no fumar.

 Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles.

 En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en ranuras de puertas y ventanas.

 Evite el contacto de personas y mascotas con las cenizas, si necesita barrerlas del piso u otras superficies, humedézcalas ligeramente y no permita que se suspendan de nuevo en el aire.

Se recomienda posponer los eventos deportivos hasta que mejoren las condiciones de calidad del aire.

 

En el sector transporte para el día jueves 16 de mayo:

Deberán suspender su circulación de las 5:00 a las 22:00 horas:

Todos los vehículos con holograma de verificación 2.

Todos los vehículos con holograma de verificación 1, terminación de placa PAR y todos los vehículos con engomado verde, terminación de placa 1 y 2.

Los vehículos sin holograma de verificación o con placas formadas por letras no circulan.

Todos los vehículos automotores de servicio particular con placas de circulación del extranjero o de otras entidades federativas que no porten el holograma de verificación “00”, “0” o Exento; así como los que porten pase turístico, serán considerados como holograma de verificación 2, por lo que deberán suspender su circulación de las 5:00 a las 22:00 horas.

Todos los vehículos destinados al servicio de transporte de carga con placa federal o local, deberán de acatar la restricción a la circulación de las 06:00 a las 10:00 horas.

 

Todos los vehículos de reparto de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo con holograma 1 y 2 terminación de placa de circulación PAR deberán suspender su circulación de las 5:00 a las 22:00 horas.

Los vehículos que porten el holograma Cero o Doble Cero vigente, están exentos de las limitaciones a la circulación, así como los vehículos eléctricos e híbridos con holograma “Exento“.

Medidas para reducir emisiones por quema de materiales, biomasa y combustibles:

Quedan prohibidas las quemas agrícolas, de llantas, residuos, pirotecnia y otros materiales.

Evitar la quema de leña y carbón; así como no prender velas o incienso.

Acciones para reducir emisiones de contaminantes:

Se prohíbe la circulación de vehículos de transporte de materiales de construcción abiertos sin lona de cobertura.

Se suspenden en forma total las actividades de barrido y corte de pasto en áreas de camellones, jardines y campos deportivos.

Se suspenden todas las actividades de movimiento de materiales generadores de partículas en establecimientos de materiales de construcción con almacenamiento de más de 50 toneladas a cielo abierto (arena, gravas, arcillas, entre otros).

Se suspenden todas las actividades de explotación de bancos de materiales.

Se suspenden las actividades de construcción, demolición y movimiento de tierras en obras mayores de 5,000 m2 de superficie, quedando exentos los que cuenten con medidas de mitigación de emisiones fugitivas de polvo.

Se suspenden las actividades de bacheo, pintado, pavimentación, así como las obras y actividades que obstruyan o dificulten el tránsito de vehículos.

Se suspenden actividades de combustión relacionados con la cocción de ladrillo, cerámica y fundición en hornos artesanales.

Se suspenderán todas las actividades de las concreteras fijas o móviles que no cuenten con equipo de control de emisiones.

Restricciones de los Sectores Industria y Servicios

La industria de competencia federal y local ubicada en la ZMVM que no se encuentren exentas y que tengan procesos que emitan precursores de ozono sin equipos de control de emisiones, quedan obligadas a llevar a cabo acciones para reducir sus emisiones entre el 30% y 40% sobre su línea base, de manera inmediata a la declaratoria de la Fase I de Contingencia. La vigilancia en industrias de competencia federal está a cargo de PROFEPA y en el ámbito local de la PROPAEM y la SEDEMA.

Asimismo, aquellas industrias y establecimientos de servicio que utilicen productos que contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) para limpieza o desengrase y que no cuentan con control de emisiones, deberán suspender sus actividades.

 

Todos los establecimientos de servicios, con excepción de hospitales, que no cuenten con sistemas de control de emisiones de precursores de ozono, deberán reducir la operación de sus calderas en un 30%.

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) vigilará que el 20% de las estaciones de carburación de Gas LP y las plantas de distribución de Gas LP suspendan sus actividades de 5:00 a 22:00 horas, de acuerdo con el número de identificación con terminación PAR (Grupo 3).

La ASEA fortalecerá la vigilancia del cumplimiento de la NOM-004-ASEA-2017, del Sistema de Recuperación de Vapores en estaciones de servicio.

El Gobierno de México y los Gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, continúan el combate a incendios. Ante el impacto de éstos sobre la calidad del aire, la Comisión Ambiental de la Megalópolis hace un llamado a la población a reducir emisiones en todas las fuentes, prevenir y dar aviso a las autoridades acerca de incendios forestales, agrícolas y de pastizales, quemas de basura, de llantas, fogatas, pirotecnia y otras actividades y eventos que generen emisiones contaminantes. Para ello se ponen a disposición los siguientes números telefónicos:

• Ciudad de México, Locatel: 5658-1111;

• Estado de México, Centro de Atención Telefónica: 01-800-6969-696

• Comisión Nacional Forestal: 01 800-INCENDIO (4623-6346).

La Comisión Ambiental de la Megalópolis se mantiene atenta a la calidad del aire y a la evaluación de las condiciones meteorológicas prevalecientes en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Para mayor información sobre las acciones a seguir en caso de incendios forestales, se sugiere consultar las siguientes páginas de internet.

CAMe http://www.gob.mx/comisionambiental

CDMX http://www.aire.cdmx.gob.mx

EDOMEX http://edomex.gob.mx

CONAFOR: https://www.gob.mx/conafor

El Índice de Calidad del Aire y su pronóstico a 24 horas se pueden consultar en la página web: www.aire.cdmx.gob.mx y en la aplicación AIRE que se encuentra disponible para dispositivos iOS y Android.

Trabajo todos los días para que mis alumnos encuentren su vocación

La labor de un maestro es quizá la más noble. No es un trabajo fácil, requiere esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para educar, formar y orientar a los jóvenes.

“Lograr que los chicos se entusiasmen con el conocimiento es mi objetivo, ayudar a prepararlos a incorporarse a una sociedad económicamente activa, orientarlos y que su desempeño esté bien fundado”, destacó Pável Castillo Urueta, profesor de Química en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur de la UNAM.

El académico, perteneciente al Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (SILADIN), expresó que todos los días trabaja para que sus alumnos encuentren su vocación. “Si a alguien salpico con el gusto de estudiar ciencia o química es muy gratificante para mí”.

Castillo Urueta apuntó que los profesionales en Química de Alimentos tienen un campo laboral amplio: pueden trabajar en el área toxicológica, en el desarrollo de nuevos alimentos, control de calidad, legislación, y autoemplearse en el servicio de consultorías, debido a que los supermercados requieren de éstas para cumplir con todos los controles y normas de calidad.

Señaló que el ámbito de la industria jamás le llamó la atención, “el hacer un análisis repetitivo a mí no me gustaba, decidí dedicarme a la docencia porque me viene de vocación, mi familia está llena  de profesores y serlo representa un orgullo y una responsabilidad para mí”.

A pesar de la carga de trabajo, Castillo Urueta refirió que “hay que idear siempre estrategias para cautivarlos [a los estudiantes], hacerles sencillo el conocimiento, orientarlos para que puedan tomar una decisión y que su desempeño en la sociedad sea muy bueno”.

Este año, el profesor cecehachero fue asesor de dos alumnos que participaron en la ExpoCiencias Nacional 2018 y en el Taiwan International Science Fair.

Y tú, ¿a qué profesor recuerdas?

“El maestro deja una huella para la eternidad…”

Por siglos, los profesores han sido parte fundamental en la formación de los individuos; en épocas pasadas eran de las figuras sociales más respetadas. Son los cimientos del proceso enseñanza-aprendizaje, cuyo fin es transmitir y fomentar el conocimiento, así como crear un mundo más justo.

Con frecuencia se olvida que las principales funciones de los maestros, desde el nivel básico, es la transmisión de conocimientos y la formación de personas capaces de incorporarse a la sociedad mediante el saber, un conjunto de valores y un sentido de ciudadanía.

El 23 de noviembre de 1917, el entonces presidente Venustiano Carranza expidió el decreto mediante el cual se instituía el 15 de mayo como el día para homenajear al magisterio mexicano.

Este 15 de mayo, UNAM Global conmemora el Día del Maestro recordando las entrevistas que le hemos hecho a algunos docentes universitarios.

¿Los conoces?

Demencia podría triplicarse para 2050; dieta saludable y ejercicio reducen el riesgo

Ante su inminente crecimiento, la Organización Mundial de la Salud ha publicado unas pautas sobre la demencia que ayudan a reducir el riesgo de sufrir esta dolencia y que se basan principalmente en el seguimiento de una vida sana.

 

Unos 50 millones de personas en todo el mundo sufren demencia y se diagnostican casi 10 millones de nuevos casos cada año. Además, se espera que su incidencia se triplique en los próximos treinta años.

Un estilo de vida sano, que incluya el ejercicio, el no fumar y el beber alcohol con moderación, puede reducir el riesgo de demencia y el deterioro cognitivo, han asegurado este martes los responsables de la Organización Mundial de la Salud al publicar unas recomendaciones sobre cómo prevenir esta dolencia.

Controlar el peso, comer de manera saludable y mantener equilibrados los niveles de presión arterial, colesterol y azúcar en la sangre son otras recomendaciones para evitar la demencia.

“Tenemos que hacer todo lo posible para reducir el riesgo de demencia”, declaró el director general de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien explicó que el conocimiento científico reunido para publicar estas recomendaciones confirma lo que se sospechaba desde hace tiempo: que lo que es bueno para nuestro corazón, también es bueno para nuestro cerebro.

Las recomendaciones de la OMS van dirigidas principalmente a los profesionales de la medicina y a los Gobiernos para que implementen las políticas que garanticen el contexto necesario para poder desarrollar ese estilo de vida sano.

Invertir en investigación no solo en curas

“Como próximos pasos, urgimos a los países que incluyan la reducción del riesgo de demencia en sus políticas y planes, que tengan programas para entrenar a los trabajadores de la salud para que puedan pasar estas recomendaciones a la gente que ven en sus clínicas, dijo por su parte la doctora Neerja Chowdhary, especialista de la OMS.

“También pedimos a los Gobiernos que inviertan más en investigación no solo en curas para la demencia, sino para la prevención y la reducción del riesgo y para que haya mejores tratamientos”, añadió.

Reducir el riesgo a través de opciones de vida saludables es una de las varias áreas que la Organización Mundial de la Salud ha incluido en su plan de salud pública para responder a la enfermedad.

Otras áreas incluyen el fortalecimiento del diagnóstico, del tratamiento y de la atención, con énfasis particular en el apoyo a través de internet a los cuidadores de personas con demencia.

“Los cuidadores son a menudo miembros de la familia que necesitan hacer ajustes considerables en su vida familiar y profesional para cuidar de sus seres queridos“, dijo la doctora Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Para ayudarles, la Organización ha creado iSupport, un programa de capacitación en línea que brinda asesoramiento sobre el manejo general de la atención, el tratamiento de los cambios de comportamiento y cómo cuidar su propia salud.

 

El bienestar mental es un componente fundamental de la definición de salud. La buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad.

La salud mental es importante, pero queda un largo camino por recorrer hasta que se consiga. Quedan muchos aspectos por resolver, como el descuido de los servicios y la atención a la salud mental o las violaciones de los derechos humanos y la discriminación de las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales.

La Organización Panamericana de la Salud, surcusal de la OMS, promueve, coordina e implementa actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar politicas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la salud mental, reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades y desarrollar la rehabilitación.

Actualmente la mayoría o casi totalidad de los países de América Latina y el Caribe están recibiendo alguna modalidad de cooperación técnica en salud mental por parte de la OPS, ya sea en proyectos especificos y de manera sistemática o de una forma puntual ante requerimientos concretos de los gobiernos.

 

Investigador UAQ edita libros sobre aplicaciones robóticas a nivel mundial

“Control robótico”, “Cinemática” y “Robótica móvil” es una serie de libros publicados por la editorial inglesa IntechOpen, en la que fungió como editor el Dr. Efrén Gorrostieta Hurtado, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería en las áreas de Automatización e Inteligencia Artificial.

El académico explicó que “Robot control” salió a la luz en 2016 y es una obra que recopila seis artículos seleccionados de un total de 18 escritos de distintos científicos a nivel mundial. En este libro se aborda el sistema encargado de ejecutar movimientos y dar dirección a cualquier sistema robótico o mecánico.

Entre los temas vistos en este primer volumen están aplicaciones en navegación de robots, visión, trayectorias, manejo de superficies irregulares, técnicas utilizadas como controles de fuerza y sistemas de inteligencia artificial. Más información de este libro se puede consultar en el link: www.intechopen.com/books/robot-control.

Por su parte, en 2017 se publicó “Kinematics”, el cual contiene 12 trabajos de investigación de diferentes países del globo -como Estados Unidos, Alemania, Turquía, Grecia y México- y que aborda la evolución de la cinemática en años recientes, tales como aplicaciones en sistemas de navegación, manipuladores, robots paralelos y móviles. Más información de esta obra se puede consultar en el link: www.intechopen.com/books/kinematics

Para este año se espera la publicación impresa del tercer volumen enfocado en la robótica móvil en el que se presentarán algunas aplicaciones para robots manipuladores, caminantes y con ruedas. “Lo importante para nuestra Universidad es que se le está tomando en cuenta para dirigir estos trabajos; es un reconocimiento al trabajo que se vienen haciendo en la UAQ desde hace unos años”, expresó.

Uno de los temas centrales de cada libro es la aplicación en sistemas inteligentes. En este sentido, explicó que se trata de darle un complemento al robot para la toma de decisiones, por ejemplo, que un robot móvil sepa rodear un obstáculo que se le aparezca enfrente mediante mecanismos de aprendizaje.

El Dr. Efrén Gorrostieta Hurtado cuenta con una amplia trayectoria en la docencia y la investigación a nivel nacional. Fue fundador del Concurso Nacional de Minirrobótica del IEEE y presidente de la Academia Mexicana de Robótica y de la Asociación Mexicana de Mecatrónica.

editan-investigador-libros-robótica-ingenieroUAQ-UNAMGlobal
Dr. Efén Gorrostieta Hurtado, Ingeniero Universidad Autónoma de Querétaro

Whats App admite fallas y toma medidas ante hackers

Este martes, Whats App admitió que su sistema fue vulnerado por hackers, quienes instalaron un software espía en algunos teléfonos celulares.

Ante esta situación, la aplicación de mensajería instantánea pidió a sus mil 500 millones de usuarios que actualizaran su servicio a la última versión para evitar riesgos.

La empresa señaló que ya se lanzó un parche que soluciona el error y recomendó a los usuarios mantener al día el sistema operativo como medida de protección.

A través de un comunicado, la compañía propiedad de la red social Facebook, reconoció la grave falla de seguridad de la que ya había advertido el diario británico The Financial Times.

Desde hace semanas, el software espía se instalaba con tan solo una llamada de voz, tanto en la versión de Whats App para Android como para IOs.

Aunque no fuera contestada, el usuario no podía percatarse de nada debido a que no quedaba registrada en el historial. Así, los hackers tomaban el control del celular y accedían a las conversaciones encriptadas, datos de contacto, imágenes y cualquier información almacenada.

En estos momentos, la aplicación más usada en todo el mundo aún no puede precisar cuántas personas fueron afectadas, pero aseguró que las víctimas fueron elegidas de forma específica, de manera que en principio, no se trata de un ataque a gran escala.

El software espía instalado se asemeja a la tecnología desarrollada por la empresa de ciberseguridad NSO Group de Israel, por lo que la app de mensajería la ubica como la principal sospechosa de haber aprovechado la vulnerabilidad.

Participa en la investigación: Cómo las personas procesan oraciones en inglés de la Facultad de Psicología de la UNAM

Do you want to contribute to ouu understandig of language processing?

If you are a native speaker of English or a fluent speaker of English as your second language, sign up yo participate.

When?  The date and hour that best suits you during our schedule (previous appointment).

How? Send an e-mail, a WhatsApp message, Facebook inbox or give us a phone call. We will be in touch with you shortly.

Where? We keep all of your information confidential and you will only be contacted with information abot participatin in our Laboratory studies

 

More information:

Aprendizaje para toda la vida

La velocidad con que se ha transformado nuestro mundo y la forma en que vivimos, la manera en que nos comunicamos, en que obtenemos información, el cómo trabajamos y las habilidades que debemos tener para continuar siendo necesarios en nuestro empleo, nos obliga a preguntarnos cómo podemos mantener el ritmo y no quedarnos a la mitad de esta carrera.

Aunque se trata de un concepto en torno al cual se discute desde hace muchas décadas, conviene traer a la mesa la idea del Aprendizaje a lo largo de toda la vida o lifelong learning como una posible respuesta a esta interrogante y comenzar a verla como algo que ha dejado de ser un buen deseo y, ante las nuevas circunstancias, se ha convertido en un objetivo inaplazable.

Para poder entender qué implica el Aprendizaje a lo largo de toda la vida, hay que empezar por modificar la idea de que la educación es un proceso que solo sucede en la primera parte de nuestra existencia y asumir que, en un mundo de cambios vertiginosos, la capacitación y actualización constantes son indispensables en todas las etapas de nuestra trayectoria laboral. Además, conviene estar conscientes de que, en este paradigma educativo, los parámetros de la enseñanza-aprendizaje se modifican constantemente de acuerdo a los requerimientos de la sociedad por instruirse, tanto en el aspecto laboral y académico como de esparcimiento.

Es decir, en este escenario, los miembros de una sociedad no solo deben disponerse a continuar aprendiendo de manera permanente -tomando ventaja de la gran variedad de alternativas que ofrecen los sistemas formales de educación y del extenso universo de lecturas y cursos en línea disponibles- sino que deberá ser en temas y ámbitos que sean vigentes y necesarios para la vida laboral en los momentos actuales.

Este paradigma recibe cada vez más apoyo de numerosos países, que buscan llamar la atención sobre su importancia y están comenzando a apoyar estrategias de implementación entre la población.

Ahora bien ¿el aprendizaje para toda la vida se limita a la voluntad y posibilidades de cada individuo? ¿o deberíamos aspirar a que se implemente en México como parte de una política pública? Como personas, ¿qué tanto sabemos de este concepto? ¿qué tan dispuestos estamos a continuar aprendiendo fuera de las aulas? ¿vemos algún beneficio en ello?

Con el propósito de dar respuesta a algunas de estas preguntas y de poner sobre la mesa la discusión sobre este tema, el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México realizó la presente investigación, que consistió en un acercamiento cualitativo y uno cuantitativo. El primero permitió identificar, desde la opinión de expertos en el sector educativo, cuáles son las oportunidades y retos que enfrenta México para implementar entre la población una estrategia de aprendizaje para toda la vida. El enfoque cuantitativo brindó información sobre cómo la población percibe la idea del aprendizaje para toda la vida, qué aspectos la motivan o la frenan, qué áreas de conocimiento o temáticas le resultan relevantes y, en general, qué mecanismos utiliza para la adquisición de conocimiento.

Vale la pena anticipar que este estudio brinda un panorama interesante. A través de las conclusiones de los expertos consultados, permite ver que México tiene abierto el camino ante sí para implementar estrategias formales que fomenten el aprendizaje para toda la vida; tiene enormes retos, pero también grandes oportunidades.

También es posible vislumbrar a una población que muestra una actitud positiva frente a la adquisición de nuevos conocimientos y que, más allá del tiempo que debe transitar por el salón de clases para cumplir con su educación formal, ve la posibilidad de mejorar su vida si logra aprender cosas nuevas y útiles en forma constante.

El aprendizaje para toda la vida en el contexto actual

¿Qué es el aprendizaje para toda la vida?, ¿en qué radica su importancia? Los expertos entrevistados señalan que el aprendizaje para toda la vida consiste en la posibilidad de seguir aprendiendo una vez concluida la educación formal, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades o para fortalecer habilidades con las que se cuenta, ya sea en el plano laboral, profesional o en el plano personal. El concepto de aprendizaje para toda la vida implica comprender el aprendizaje como una característica inherentemente humana, que éste no termina cuando se concluye la educación formal o cuando se entra al mercado laboral; implica que el ser humano puede aprender de forma permanente sin sujetarse necesariamente a un espacio físico a un tiempo ni a una edad y que el aprendizaje no se circunscribe exclusivamente a las aulas en un sistema educativo formal.

El aprendizaje para toda la vida adquiere mayor relevancia hoy en día debido principalmente a dos factores: la rapidez con la que suceden cambios en materia laboral y educativa, lo cual vuelve primordial una actualización del conocimiento que permita a la población mantenerse en el mercado laboral y adecuarse a nuevos mecanismos de aprendizaje; y en segundo lugar, en un contexto donde la automatización es más frecuente y tiene cada día mayor relevancia, el aprendizaje para toda la vida se vuelve un elemento diferenciador que posibilita que el ser humano realice actividades más reflexivas que pueden ser más estimulantes como individuos.

Consulta aquí el estudio completo.

Se activa contingencia ambiental atmosférica extraordinaria en el Valle de México

El día de hoy a las 5:00 horas, se registró un valor de 158 puntos del Índice de Calidad del Aire para PM2.5 en la estación Nezahualcóyotl (NEZ), municipio de Nezahualcóyotl. Por lo anterior, y con fundamento en el apartado VII.10 de los Programas para Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Zona Metropolitana del Valle de México, se Activa la Contingencia Ambiental Extraordinaria por Partículas PM2.5. Debido a lo anterior, las siguientes medidas son de aplicación inmediata y debe alcanzarse su aplicación total a las 10 horas. Por la tarde del día de hoy se darán a conocer medidas adicionales que serán aplicables a partir del día de mañana.

Las acciones para reducir la exposición al aire contaminado son:

 

  • Evitar actividades al aire libre. No realizar actividades vigorosas tales como ejercicio intenso, el cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.
  • Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre en centros escolares. En caso que sea posible, se recomienda que los grupos sensibles permanezcan en sus hogares (infantes, personas de la tercera edad y enfermos de las vías respiratorias y cardiovasculares).
  • Permanecer en interiores, con las ventanas y puertas cerradas.
  • Evitar la cocción de alimentos con leña, carbón o gas; no prender velas o incienso y no fumar.
  • En caso de contar con aire acondicionado, utilizarlo en modo de “recirculación”. Si tiene que realizar actividades de limpieza, que sean en húmedo.
  • Acudir al médico en caso de haberse expuesto al humo o si sienten molestias.
  • Evitar el uso de lentes de contacto.
  • Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles.
  • En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en las zonas por donde pueda introducirse a las habitaciones (ranuras de puertas y ventanas). Si es posible, retirarse del área.
  • En caso de encontrar cenizas provocadas por los incendios, evite el contacto con ellas, no permita que los niños y las mascotas entren en contacto, impida el contacto de las cenizas con su piel; si necesita barrerlas del piso u otras superficies, humedézcalas ligeramente y no permita que se suspendan de nuevo en el aire.

via GIPHY

Acciones para reducir emisiones de contaminantes:

  • Reforzar la vigilancia y detención  de vehículos ostensiblemente contaminantes.
  • Detención de vehículos de transporte de materiales de construcción abiertos sin lona de cobertura y/o que derramen materiales, hasta en tanto la carga sea cubierta.
  • Se suspenden las actividades de bacheo, pintado, pavimentación, así como las obras y actividades que obstruyan o dificulten el tránsito de vehículos.
  • Se suspenderán en forma total las actividades de barrido y corte de pasto en áreas de camellones, jardines y campos deportivos.
  • Se suspenden actividades de combustión relacionados con la cocción de ladrillo, cerámica y fundición en hornos artesanales.
  • No quemar cohetes ni fuegos artificiales.
  • Se suspenderán todas las actividades de movimiento de materiales generadores de partículas en establecimientos de materiales de construcción con almacenamiento de más de 50 toneladas a cielo abierto (arena, gravas, arcillas, entre otros).
  • Se suspenderán todas las actividades de explotación de bancos de materiales que no cuenten con barreras rompevientos.
  • Se suspenden actividades en los establecimientos que utilicen como combustible leña o carbón.

via GIPHY

TV UNAM recuerda a Carlos Fuentes y Felipe Ehrenberg en sus aniversarios luctuosos

  • Este miércoles 15 de mayo, a las 15:00 horas, se transmitirá el documental De esto y aquello de Claudio Isaac y Silvia Lemus, para conmemorar el séptimo aniversario luctuosos del escritor Carlos Fuentes
  • A las 15:30 horas se transmitirá El arte es sólo una excusa. Felipe Ehrenberg de Paulina del Paso, para conmemorar el segundo aniversario de la muerte del artista

Este miércoles 15 de mayo se conmemora la muerte de dos figuras esenciales para la cultura mexicana. La primera es la del escritor Carlos Fuentes, quien murió en 2012 y la segunda es la del artista Felipe Ehrenberg, quien falleció hace dos años. Para recordarlos, TV UNAM preparó una programación especial a partir de las 15:00 horas con la transmisión de dos documentales que recuperan pasajes de la vida y obra de ambos personajes de la vida cultural de este país.

De esto y aquello, de Claudio Isaac y Silvia Lemus, es un documental que nos revela algunas anécdotas, aficiones y lecturas que marcaron la vida de Carlos Fuentes, a partir de entrevistas. Su viuda, la periodista Silvia Lemus, gracias a la complicidad que tenía con el autor de La región más transparente, logró en este documental que el escritor se abriera y contara sus más íntimas anécdotas.

El arte es sólo una excusa. Felipe Ehrenberg, de Paulina del Paso, hace un retrato de la vida y obra del artista, desde su infancia hasta sus últimas creaciones en un amplio recorrido por sus distintas incursiones en el arte, a través de entrevistas con especialistas como Raquel Tibol, Cuauhtémoc Medina, Sol Henaro, Fernando Llanos y con el propio artista.

No te pierdas De esto y aquello y El arte es sólo una excusa. Felipe Ehrenberg este miércoles 15 de mayo, a partir de las 15:00 horas, para conmemorar el aniversario luctuoso de estas figuras esenciales de la cultura.

TV UNAM transmite el ciclo Juan Rulfo en el cine

Las películas más emblemáticas del cine mexicano, basadas en textos de Juan Rulfo, se transmitirán por TV UNAM entre el 13 y el 16 de mayo a las 22:00 horas en el ciclo Juan Rulfo en el cine.

El ciclo abre el lunes 13 con la película El rincón de las vírgenes (1972), de Alberto Isaac, basada en los cuentos Anacleto Morones y El día del derrumbe. La cinta narra la historia de un grupo de mujeres del pueblo de Comala que busca la canonización de Anacleto Morones, interpretado por Emilio Fernández, en tanto Lucas Lucatero (Alfonso Arau), un vendedor de baratijas, se niega rotundamente a la petición y les cuenta su experiencia cuando lo conoció. También actúan Rosalba Brambila, Carmen Salinas y Lilia Prado.

El martes 14 toca el turno a Pedro Páramo, el hombre de La Media Luna (1978), de José Bolaños. Se trata de la adaptación de la novela Pedro Páramo con guión de Bolaños, quien colaboró con el propio Rulfo. La película narra la historia del dueño de la hacienda “La Media Luna” en el pueblo de Comala, que tiene la costumbre de conquistar a cualquier mujer de la región, pero de ninguna se enamora, hasta que conoce a Susana San Juan, obsesionada por el recuerdo de su marido muerto y por quien comienza a perder la razón. La película cuenta con las actuaciones de Manuel Ojeda, Venetia Vianello, Bruno Rey, Jorge Martínez de Hoyos, Patricia Reyes Spíndola y Blanca Guerra.

El miércoles 15 se transmite El imperio de la fortuna (1986). Se trata de la primera cinta en la que Arturo Ripstein colaboró con la guionista Paz Alicia Garciadiego, basada en un primer guion escrito por Juan Rulfo, titulado El gallo de oro. La película retrata la historia de Dionisio, un hombre con discapacidad, aficionado a las peleas de gallos y que vive con su madre en circunstancias de extrema pobreza. Un día, Dionisio tiene la suerte de encontrarse con Lorenzo Benavides, quien le regala un gallo malherido.

En lugar de comerlo, cura y cuida al gallo con el fin de convertirlo en un ganador de peleas. De feria en feria, de pueblo en pueblo, la suerte de Dionisio cambia al lado de una cantante que se convierte en su talismán. La cinta es protagonizada por Ernesto Gómez Cruz, Luis Aragón y Blanca Guerra.

Para cerrar el ciclo, el jueves 16 está programado el filme Los confines (1992), primer largometraje del director Mitl Valdez, basado en los cuentos Diles que no me maten y Talpa; así como en fragmentos de Pedro Páramo. En este largometraje, el director recupera el universo mágico de Juan Rulfo: Juan Preciado, de Pedro Páramo, encuentra a los hermanos incestuosos de Talpa, mientras que Juvencio Nava, de Diles que no me maten, huye de varios hombres que lo persiguen por haber matado al coronel Terreros. Con las actuaciones de Ernesto Gómez Cruz, Manuel Ojeda, María Rojo y Pedro Damián.

No te pierdas cuatro días de cine mexicano dedicados a uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX en el ciclo Juan Rulfo en el cine, del lunes 13 al jueves 16 de mayo, a las 22:00 por TV UNAM. Al finalizar cada programa, el cineasta Juan Antonio de la Riva comentará cada película.

Necesaria una solución integral al problema de la contaminación

Con la alerta ambiental declarada por autoridades federales y de la Ciudad de México, es importante que las personas sensibles a la contaminación, declaró Luis Gerardo Ruiz Suárez, responsable del grupo Fisicoquímica Atmosférica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, en el espacio radiofónico Prisma RU, conducido por Deyanira Morán.

“En la mañana (del lunes) ya había mala calidad del aire. Creo que los niveles deben ser más bajos, y para eso es necesario trabajar más en la normatividad, en reglas, en niveles de emisiones, de procesos, de industrias, de eficiencia de los vehículos, además de la vigilancia de esos niveles”.

Ruiz Suárez apuntó que una solución integral radica en no sólo controlar a los vehículos y a las fuentes móviles, pues hay otras partes que deben ser revisados. “En las fuentes móviles, por ejemplo, desde hace años se ha estado posponiendo el normar las emisiones de las motocicletas, no en normatividad sobre ellas, no están en el programa Hoy no Circula, en el de contingencias”.

Acotó que deben regularse las emisiones de diésel, pues “la gran mayoría de los vehículos de diésel en circulación no tienen ningún control”.

Egresado de la UNAM trabaja en el diseño de robots más ágiles

Un grupo de ingenieros, entre los que se encuentra Darío Urbina Meléndez de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, trabaja en el Brain-Body Dynamics Lab de la Universidad del Sur de California, para entender los sistemas fisiológicos, musculares, esqueléticos, y convertirse en el puente entre biología e ingeniería.

El objetivo es la creación y diseño de robots más ágiles y más cercanos a la biología natural del ser humano, desde el software hasta el hardware.

El grupo de investigación del área de Ingeniería Biomédica —liderado por el profesor Francisco Valero Cuevas— está enfocado en entender los principios de anatomía en robots y aplicar esos conocimientos en la robótica. “Queremos  construirlos más versátiles, ágiles para que puedan moverse en el mundo de manera más sutil”, detalló Darío Urbina, candidato a doctor por la Universidad del Sur de California.

En entrevista para UNAM Global, Urbina Meléndez refirió que no hay robots que tengan la agilidad de una ardilla o de las personas mismas, “la biología tiene mucha ventaja sobre nuestros diseños y queremos traer esos miles de años de evolución para aplicarlo a nuestros robots, es un gran reto porque nos enfrentamos a muchos problemas de control muy grandes”.

En ese contexto, el investigador mencionó que “los seres humanos somos sistemas complejos y desarrollar robots que compartan principios biológicos, inspirados en sistemas vivos es complicado. Podremos ver cómo ese robot va a tropezar, es como un bebé, primero explora el mundo que le rodea mientras rápidamente aprende cómo mover por sí mismo su cuerpo; la estructura mecánica del robot está inspirada en principios de anatomía muscular de vertebrados”.

La investigación del equipo titulada Autonomous functional movements in a tendon-driven limb via limited experience (https://www.nature.com/articles/s42256-019-0029-0), fue publicada en la prestigiosa revista Nature y fue catalogada como mejor artículo de la edición de marzo 2019.

Finalmente, Urbina Meléndez trabajará en el diseño de un cuadrúpedo que aprenda a moverse y caminar por sí solo, además, espera ser una inspiración para otros jóvenes. “Cuando se habla de las personas que han logrado algo se piensa que es alguien increíble o con poderes especiales, pero cualquiera lo puede lograr con disciplina, constancia y trabajo duro”.

Languaricada

Mienten, mienten tus ojitos ¡Mira, mira tan bonitos!

 

Lenguaje y mundo, y necesariamente debe haber correspondencia. ‘Yo soy Laura’, ‘Laura soy yo’. (L = Y; Y= L; el orden de los factores no altera el producto, conmutatividad pitagórica o simetría peana.) ‘Laura’ me nombra y yo soy el referente. [Pero el significado de lo que soy no es ni mi nombre ni que yo sea o aún exista como entidad fenoménica en el mundo: ¿Qué soy yo? ¿Quién? Ni el nombre ni la referencia me contienen toda; démosme predicados:] ‘Yo miento’ y entonces o soy una particular mentirosa o pertenezco a la clase de los mentirosos (o las mentirosas; por si hay subclases de género allá en el mundo de los universales también) o soy una instancia de la mentireidad. [¿Y puedes creerme? Más allá de que si miento, entonces el valor de verdad de todo lo que he dicho es falso.] Porque entre lenguaje y mundo debe necesariamente haber correspondencia y mi mentira es verdad porque es verdad que yo digo mentira: ‘Laura dice yo miento’, es verdad. Pero además se acompaña del a-quién-miento: ‘Laura’ ‘Juan’ ‘mentir’, que si se concatenan pueden resultar o en que ya no mentí sino en que me mintieron o me mienten. [No basta una correspondiente referencia sino que la concatenación, el orden de los factores aquí sí altera el producto: ‘Laura miente a Juan’; ‘Juan miente a Laura’.] “Por eso la unidad mínima de significación es el enunciado”. Pero no cualquier enunciado y por lo tanto optaremos por ‘mienten’ porque con radical criterio empiricista-santotomasino no se puede hablar de lo que no es y no existe (i.e. el pasado), sino sólo y sólo de lo que mis sentidos constatan para hacerlo verificable. Y desde aquí, ¿cómo se puede verificar la mentira? Si ni siquiera, a pesar de todo lo que he dicho, sabes de cierto (certero, sin duda) si puedes creerme o no. Y aún más si te digo que como Humpty-Dumpty “When I choose a word it means what I choose it to mean.” ¿Y entonces que fue primero: mi renombrar las palabras (que para unos ya será mentira) o mi decirte mentira en mi verdad (o acaso verdad en mi mentira) o, simplemente, mi pre-intención de articular palabras para darme sentido y dejarte en el sinsentido? No lo sabremos y nuevamente miento.

Inspirado por Mozart

Contaba con siete años cuando su interés por la música lo llevó a entonar notas sin conocer de partituras. Pedro de Jesús Reyes Valdés supone que esta habilidad es innata.

“De chico tuve la cualidad de poder entonar las rondas musicales. Quiero atribuir esta habilidad a que mi mamá me ponía música de Vivaldi desde que estaba en su vientre. Se nace con esto”, detalla.

El estudiante del Colegio de Ciencias Humanidades (CCH) Plantel Azcapotzalco cuenta que no había día en que los sonidos musicales no se hicieran presentes en su cabeza, así que los memorizó y los trasladó a una flauta; su oído fue su guía y aliado.

Con la práctica constante del conocimiento que adquiría en internet y en la televisión, se dio cuenta de su capacidad para memorizar y entonar las notas musicales, al grado de “hablar con frases que yo mismo creaba con combinaciones de notas, o sea, en lugar de palabras, hablaba con notas musicales”.

Su conocimiento empírico le dotó de un gusto exacerbado por la música clásica. Cuando Pedro escuchó por primera vez a Wolfgang Amadeus Mozart, fue el impulso final para estudiar música en una Casa de Cultura ubicada en Tultepec, Estado de México.

A dos años de su primer contacto con un piano, Pedro recuerda su primer recital: la Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor Claro de Luna, de Ludwig van Beethoven.

“La primera vez que toqué un piano sentí una gran emoción, como si fuera a dar un concierto. La maestra me vio con habilidad a los 13 años, desde entonces decidió enseñarme la lectura de partituras porque lo primero que toqué fue aprendido en internet”.

A sus 16 años, Pedro está a unos meses de iniciar el propedéutico para estudiar piano en la Facultad de Música de la UNAM. “La música es una constante lucha de trabajo. Antes invertía hasta cinco horas diarias escuchando a Mozart para desarrollar mi talento por cuenta propia, ahora sólo me veo trabajando con orquestas, incluso, fuera del país, y para eso debo seguir preparándome, estudiando música”.

Estamos hechos de los mismos elementos que el Sol

Las estrellas fabrican en su núcleo hidrógeno, helio, oxígeno, carbono, hierro, neón, nitrógeno, silicio, magnesio y azufre, elementos químicos que arrojan al espacio sideral cuando mueren. “No es casual que los seres humanos estemos hechos de algunos de éstos”, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

La estrella más cercana a la Tierra es nuestra principal fuente de luz y calor. Nuestro mundo está a una distancia exacta de nuestra estrella que  brinda las condiciones ideales para que la vida sea posible, añadió la académica universitaria.

De hecho, cuando se busca vida extraterrestre los investigadores tratan de identificar planetas que tengan una distancia, temperatura y condiciones similares a la Tierra. Aunque podría haber distintos mundos con vida, por ejemplo, “en las lunas de Júpiter y Saturno, debajo de sus hielos congelados donde hay agua, podría florecer la vida”, enfatizó Fierro Gossman.

Energía solar

Sabemos que nuestra estrella puede albergar un millón de Tierras y que todos los planetas del Sistema Solar representan menos del dos por ciento de su volumen. “La Tierra es un objeto insignificante y todos los planetas se integraron con el sobrante de la nube estelar que formó al Sol”.

¿Cuánta energía produce el Sol? Si medimos en un centímetro cuadrado la energía que nos llega y lo multiplicamos por una circunferencia que estuviera a la distancia de la Tierra alrededor del Sol, nos da un número astronómico que es 10 con 33 ceros en unidades de ergios por segundo.

Para producir tal cantidad de energía los científicos se preguntaron ¿cuál es la fuente del Sol? Así, calcularon si podría ser la combustión de carbón quemándose. No obstante, si el Sol sólo utilizara este elemento viviría menos de un millón de años, y “sabemos que en la Tierra hay fósiles de dinosaurios mucho más antiguos que eso”, acotó Fierro Gossman.

Cuando Einstein descubrió que la materia puede transformarse en energía, se dedujo que el brillo del Sol se debe a las reacciones nucleares del elemento hidrógeno. Cuando éste se agote, las reacciones serán del helio, oxígeno, carbono, hierro, neón, nitrógeno, silicio, magnesio y azufre.

Finalmente, Julieta Fierro apuntó que todos los elementos químicos descubiertos en la Tierra están presentes en el Universo.

Incendios en México vistos desde satélites de la NASA

https://youtu.be/aXASFQFcAb4.

El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM informó que los incendios, aunados a las emisiones cotidianas de la Ciudad de México, han provocado estas condiciones
• Reducir las distancias de viajes, mejorar el transporte colectivo, promover el uso de bicicletas y uso de energías alternativas, acciones para mejorar la calidad del aire

En los últimos días, el viento ha transportado parte de los contaminantes emitidos por cientos de incendios forestales ocurridos en cuatro entidades, hacia la Ciudad de México, y al no ser suficientemente intenso ese viento, se ha impedido la dispersión de las partículas fuera del Valle de México, informó en Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

Según el Global Forest Watch Fires , servicio de observación satelital para la detección de incendios forestales, en cuatro días (del 9 al 12 de mayo) se detectaron 659 incendios o puntos calientes en la superficie en el Estado de México, 112 en Hidalgo, 87 en Morelos, y más de 38 en la CdMx, lo que propicia una atmósfera regional altamente cargada de compuestos orgánicos volátiles (COV) y material particulado menor a 2.5 micrómetros (PM2.5) las 24 horas del día.

Al sumarse esos contaminantes a las emisiones cotidianas de la ciudad, desde temprana hora se han alcanzado las condiciones de mala calidad del aire que reporta el sistema de monitoreo, señala el CCA.

Resaltó que varias de las contingencias atmosféricas ambientales de los últimos años se han originado por condiciones externas a esta urbe, pues las acciones tomadas y la colaboración ciudadana en la zona metropolitana han sido exitosas; en esta ocasión, la contaminación originada por la propia metrópoli no ha sido la causa principal de las contingencias.

La entidad universitaria subrayó que la calidad del aire puede mejorar con acciones enfocadas a reducir las distancias de viajes, a mejorar el transporte colectivo y promover el uso de bicicletas, además del ahorro de energía fósil y al uso de energías alternativas. Situaciones como la que vivimos exigen acciones a escala regional en los ámbitos urbanos y rurales.

Procesos químicos

Todas las emisiones de COV que ocurren por evaporación, como es el caso de solventes, resinas o combustibles líquidos, se incrementan de forma exponencial con la temperatura del ambiente. Las condiciones de alta presión, con cielos despejados, vientos débiles y alta irradiación solar, favorecen ese tipo de emisiones, detalló el CCA.

Aunado a esto, los incendios forestales emiten grandes cantidades de monóxido de carbono, material particulado menor a 2.5 micrómetros  y COV durante la combustión incompleta de los materiales. Además, las altas temperaturas que generan en su ambiente inmediato conducen a la evaporación de más COV o semivolátiles.

En la atmósfera, los altos índices de radiación solar UV, asociados a condiciones de alta presión, incrementan las tasas de foto oxidación de los COV.

Dependiendo de su estructura molecular, algunos de estos compuestos conducen preferentemente a la formación de ozono y otros a la formación de PM2.5. Muchos COV originados por la vegetación son altamente reactivos en la atmósfera, y los productos de esas reacciones químicas son, por lo general, más reactivos que los compuestos originales.

Consulta el mapa completo aquí: https://go.nasa.gov/2Q3u3Xg

Trae a tu perro o gato a la jornada de vacunación antirrábica en la UNAM

Debido a la contingencia ambiental en la Ciudad de México, la Jornada de vacunación antirrábica interna de perros y gatos organizada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (FMVZ) SE POSPONE PARA el  sábado 25 de mayo, en las Islas de Ciudad Universitaria  de 10:00 a 14:00 horas. 

via GIPHY

Como parte de la jornada se aplicarán 400 dosis para desparasitación y 300 vacunas antirrábicas para perros y gatos.

Además, también habrá pláticas sobre la tenencia responsable de los animales de compañía, medicina preventiva y salud pública.

via GIPHY

¿Te quedó alguna duda?

Marca al 5622 5886 o envía un correo electrónico a secretariademedicina@comunidad.unam.mx

 

 

Rabia canina en México

La rabia es una de las enfermedades transmitidas por los animales al hombre, a través de la saliva, la cual se da a partir de una mordedura o lamedura sobre la piel con algún tipo de herida.

Según datos de la Secretaría de Salud, desde 2017 en México no se tienen casos de rabia canina y desde el 2006 rabia humana transmitida por perro.

En nuestro país, desde 1990 se ha promovido la vacunación de perros y gatos.