La burocratización del sufrimiento

En 2013 se registraron 24 denuncias por acoso y hostigamiento sexual dentro de la administración pública federal, cifra que se elevó a 237 en 2015. “Esto es un incremento del 987 por ciento en sólo dos años; sin embargo, del total de las acusaciones durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y en los pocos meses que lleva el actual, sólo una derivó en una sanción proporcional a la falta cometida: la presentada por una empleada del Instituto Nacional Electoral (INE) que en septiembre pasado llevó a la destitución e inhabilitación de Jorge Lavoignet, un alto directivo de dicha entidad”, señaló Thania Ramírez Alpízar, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

A decir de la especialista en Derecho, ambas cifras, al ser confrontadas, dibujan un escenario paradójico en el que chocan posturas irreconciliables: por un lado, muestran una conciencia cada vez mayor de cómo estas vejaciones afectan a las mujeres y la necesidad de marcarles un alto, y por el otro evidencian a un sistema reacio al cambio y manejado por cofradías machistas proclives a exhibir a la víctima y solapar al agresor, en especial si es un hombre de poder, bajo una torcida lógica de “ser leales con la autoridad”.

“Que en tantos años se hayan recibido miles de denuncias y sólo un individuo haya sido merecedor de un castigo acorde a su falta habla mucho de esta verticalidad y protección a la impunidad en que vivimos. Ello inquieta porque, como advertía la doctora Daniela Cerva, el servicio público —de alguna manera— subjetiviza a la sociedad, es decir, educa a las personas en cuanto a sus relaciones sociales y la gente termina replicando lo que ve en esos entornos”.

Al participar en el 3 Congreso Internacional sobre Género y Espacio, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, la abogada señaló que debido a esta disparidad entre lo mucho que se acusa y lo poco que se sanciona se ha gestado una crisis de credibilidad en cuanto a la aplicación de la norma, pues todos saben que existe, pero nadie cree en ella.

“El Estado tiene mucha responsabilidad en esto ya que ha promovido una suerte de burocratización del sufrimiento en México, lo cual ha derivado un descreimiento en la justicia y un desdén por las instituciones. Gran parte del problema radica en la práctica, es decir, en el proceder de quienes deberían brindar protección a las víctimas y que, al final, hacen muy poco por cumplir su tarea”.

La denuncia contra Jorge Lavoignet fue recibida a finales de 2017; en septiembre de 2018 el INE lo halló responsable de exigir intimidad física a una de sus subordinadas y lo destituyó e inhabilitó, y en noviembre repitió este veredicto, al considerar que el funcionario incurrió en “chantaje sexual a quid pro quoy acoso sexual ambiental”.

Sin embargo, después de la charla sostenida por Thania Ramírez con UNAM Global, trascendió que el acusado promovió un juicio ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde cinco jueces hombres (quienes sesionaron en ausencia de sus compañeras mujeres) fallaron a favor de Lavoignet, dándole la oportunidad de revertir la única sanción del sexenio aplicada a un alto funcionario por hostigar sexualmente.

La crisis de credibilidad y la garantía de anonimato

Para Thania Ramírez existe una tendencia a considerar acoso todo acto en el que un individuo muestra la intención de apropiarse del cuerpo de otra persona de manera no consensuada, “pero no debemos meter todo en un mismo saco, pues agregar elementos a nuestra comprensión permite analizar mejor las cosas”.

Sobre este punto aclaró que, dentro de los espacios laborales, si un individuo tiene avances sexuales no consentidos hacia alguno de sus compañeros es acoso. En contraste, si la agresión proviene de un jefe debemos hablar de hostigamiento, ya que en este caso tenemos a un individuo que usa su superioridad jerárquica y poder para condicionar la permanencia laboral de su subordinado o para hostilizar su entorno si éste se niega a sus exigencias carnales.

“Aquí entramos en esa dinámica de ‘yo te doy, tú me das’ (quid pro quo), es decir, en esa suerte de favoritismo sexual del que abusan las personas con alto poder de decisión y que sólo es posible al amparo de estos sistemas de jerarquización sumamente estricta y de nombramientos tan autoritarios y propios de los espacios laborales. Ello nos debe hacer pensar en la necesidad de procesos más justos y equitativos de evaluación integral para los servidores públicos”.

A fin de prevenir estas conductas el Estado se comprometió desde 2016, a través de tratados internacionales, a aplicar un Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexuales, el cual, a decir de Thania Ramírez, aunque representa un avance tiene deficiencias técnicas pues no establece bien los procedimientos a seguir y, en vez de eso, faculta mucho a los llamados comités de ética para valorar conductas, lo que da luz verde a criterios subjetivos que, a la postre, inclinan la balanza  hacia quien tiene el poder y no hacia una debida atención a la víctima.

“También hay procedimientos paralelos en la administración pública federal donde es posible acudir a alguna unidad interna de manera anónima, lo cual suena bien, pero en la práctica esto no funciona porque, de manera errónea, se suele pedir ratificación de la queja, lo cual equivale a hacer público el nombre de la persona afectada: ello de inmediato pone en riesgo su estabilidad laboral y posibilita que el agresor o sus aliados la vulneren y le impidan el acceso a la justicia”.

En la inconformidad presentada por Lavoignet ante el INE tras su destitución, el denunciado decía que era su derecho “que la acusante compareciera ante la autoridad administrativa para ratificar”, a lo que la parte dictaminadora respondió: “Fue jurídicamente acertado no llamar a la denunciante para ‘ratificar’ su escrito inicial o ser objeto de un interrogatorio adicional o confrontación con el acusado debido a la perspectiva de género que debe orientar estos asuntos y el cuidado reforzado que debe tenerse para evitar revictimizar a quien dice haber sufrido abusos o actos sexuales no consentidos”.

Sobre este punto, Thania Ramírez señala que en materia administrativa —rama a la que ella se dedica— no es preciso ratificar; en la penal sí debemos hacer esto del conocimiento de la de persona que lo resiente, pero ello no significa que la autoridad haga público el nombre de quien denuncia. “Y pese a todo, los órganos internos de control encargados de recibir estas quejas, por carecer de perspectiva de género, no garantizar el anonimato. En ninguna parte la ley prohíbe hacer denuncias anónimas y, sin embargo, la ratificación es una práctica nociva en la que aún se insiste”.

Las sanciones como ejemplo

Para Thania Ramírez Alpízar, la destitución e inhabilitación de Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez, quien hasta hace poco fungía como director del Secretariado del INE, es una medida tan ejemplar como necesaria. El ver una cifra tan alta de denuncias y un número tan bajo de sanciones indica, por un lado, que no hay efectividad al aplicar la justicia y que aún prevalece un sistema de impunidad basado en proteger al aliado y ser leales con la autoridad, incluso si ello implica dar un espaldarazo a conductas éticamente reprobables.

“El que se otorguen sentencias absolutorias aún habiendo archivos sobre las agresiones, videos y testigos sólo demuestra una aquiescencia para que el acoso y el hostigamiento se sigan perpetrando. Por ello, sancionar es una forma de corregir algo que nos hiere a todas, pues estas conductas nos niegan el derecho a la seguridad y movilidad en los espacios públicos. No es ser punitivos porque sí, sino señalar a los responsables y removerlos, al tiempo que echamos abajo aquel estereotipo que justifica cualquier falta bajo el argumento de ‘si es mujer, quiere, y si es hombre, desea’”.

La administración pública federal consta de 53 dependencias y de todas ellas el INE es la que más denuncias por acoso y hostigamiento sexual tiene, de ahí que para Ramírez Alpízar sea muy importante la sanción impuesta por el Instituto Nacional Electoral contra el abogado Lavoignet Vásquez, quien en 2009había sido ya señalado por otra de sus subordinadas justo por lo mismo, pero había sido desoída.

Antes de saber que cinco jueces hombres del TEPJF —a los que la columnista Elisa Alanísdescribió como el “G5 Varonil”— respaldarían a Lavoignet en su intento por echar abajo la sanción a la que se hizo merecedor, Thania Ramírez Alpízar había declarado: “Se necesitaron muchas denuncias para que el INE finalmente destituyera a este alto funcionario, aunque todo ello nos hace pensar en todo lo que se hubiera evitado si la primera hubiera sido oída y hubiese prosperado”.

El arte de la danza resolvería muchos de nuestros problemas: Dallal

A México no le hace falta nada en el arte de la danza, a quienes les hace falta ponerse a bailar es a los políticos y a quienes conforman las instituciones de la cultura; deben ponerse a bailar, “los veo muy flojos, creo que después de bailar a fondo y a toda madre», se resolverán muchos de nuestros problemas.

Así dijo a Notimex, el escritor y crítico de esta disciplina, Alberto Dallal, quien donó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su acervo personal que ha reunido durante su vida profesional, sobre todo en el arte de la danza.

“Estoy preparando la salida de este mundo, tengo 82 años y yo no quiero estar cuidando propiedades, y como ya me sirvió todo este material para escribir mis libros, para hacer investigaciones, se me hace que la UNAM es la institución perfecta para hacerse cargo de estos documentos”, resaltó.

El experto consideró que México, es un país de danzantes, que los mexicanos somos bailarines por antonomasia, que el creador “nos creó a los mexicanos bailando”; que todos los tipos de danza mexicana, todos sus géneros bailables se han desarrollado en este país, una cualidad que lo une a otras naciones como la India y China, que ancestralmente también practican la danza.

También salió en defensa del trabajo que realizan los danzantes indígenas y a quienes danzan en las calles, “alguien me ha dicho, es que no tienen técnica y es que justo pueden pasarse bailando 10 horas en los atrios y nosotros no podríamos, entonces esa es una técnica, que es la preparación del cuerpo para bailar”.

Aseguró que en este país si hay difusión de la danza, porque es autogestiva, “a los danzantes indígenas no los meten en un salón para aprender y ellos ya saben y practican sus danzas en los pueblos y los atrios”.

A lo largo de su vida profesional, Dallal ideó metodologías para estudiar determinados tipos de danza, “porque no es lo mismo analizar la trayectoria de Tongolele y su incorporación a la danza, que estudiar las coreografías de Guillermina Bravo, porque cambian las técnicas de investigación”.

El acervo donado está bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de México y del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, que abrieron sus puertas a Notimex para observar los más de mil documentos históricos que ya iniciaron su proceso de restauración y conservación en el Almacén de Paso, proceso que podría llevarse hasta un año para después ponerse a disposición del público para su consulta.

En la ceremonia donde firmó el acta de donación, Dallal agradeció a la UNAM por la oportunidad de seguir alimentando con su legado a seres obsesivos, como él, para estudiar todos los mundos abiertos y los aún secretos de la danza mexicana.

Dallal es escritor, investigador, periodista, profesor, promotor del arte y la cultura, y en especial de la danza. Publicó más de 30 libros que abarcan diversos géneros, como la poesía, obras de teatro, novelas y ensayos. Es considerado uno de los más prestigiosos y sobresalientes investigadores y críticos de la danza contemporánea en México.

Proyección comentada de la película Srbenka de Nebojsa Slijepcevic

La Coordinación de Difusión Cultural y la Cátedra Bergman los invitan a la proyección comentada de la película Srbenka, de Nebojsa Slijepcevic.
En el documental, el escenario vacío se presenta como un espacio de escucha, un territorio de confesión. En él se ensaya la obra de teatro Aleksandra Zec, a cargo de Oliver Frljić -uno de los más polémicos directores escénicos de Croacia-, en él se relata el brutal asesinato de una niña serbia de apenas doce años a manos de cinco militares croatas.
Los actores que deben encarnar el suceso tendrán que enfrentarse a su propio racismo y confrontar la narrativa con la que fueron educados sobre la guerra.
Esta proyección comentada contará con la presencia de Nebojsa Slijepcevic, director del documental; Rubén Ortíz, creador escénico mexicano cuya investigación se centra en el papel social del teatro; y Dubravka Suznjevic, reconocida traductora serbia de la editorial Sexto Piso.
La cita es en la Salas José Revueltas del Centro Cultural Universitario
Miércoles 8 de mayo
18:00 hrs
Entrada libre

Retransmisión: conferencia ¿Qué sucede en Venezuela?

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la conferencia de medios
¿Qué sucede en Venezuela?
con los doctores Fernando Neira y José Briceño, investigadores del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe,

7 de mayo, 11 horas.

Desde la sala Leopoldo Zea, Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria

La UNAM es la institución con más patentes en México

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución a la que más registros de patentes otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

En 2018 la UNAM obtuvo 44, la cifra más alta en toda nuestra historia, afirmó el secretario general de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, quien en representación del rector Enrique Graue, y acompañado del director del IMPI, Juan Alfredo Lozano, encabezó la ceremonia de premiación del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI 2019).

Allí, el coordinador de Innovación y Desarrollo, Juan Manuel Romero Ortega, informó que por segundo año consecutivo la Universidad Nacional tiene la cifra más alta en patentes otorgadas. En 2017 obtuvo 43.

“En estos dos años las cifras también fueron las más altas entre las instituciones de educación y centros de investigación en México”, subrayó.

En el auditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería, Lomelí dio lectura a un mensaje del rector Graue, en el que subrayó: “si queremos alcanzar un mayor progreso y equidad social, debemos continuar indeclinablemente por la ciencia, la tecnología y la investigación”.

Urgió a avanzar en esta dirección, pues el Índice Global de Innovación 2018 ubica a México en el lugar 56 de 126 países, por debajo de naciones como Costa Rica, Chile y España.

“Todo esfuerzo que hagamos, sin dejar de lado nuestras funciones sustantivas, para consolidar los puentes entre ciencia-tecnología-innovación, con el patentamiento y la vinculación con el sector productivo, es trabajar por México y para mejorar su futuro”.

A la convocatoria 2019 del PROFOPI –que reconoce los trabajos de investigación más promisorios y que culminan en solicitudes de patentes– se inscribieron 55 investigaciones y cinco fueron galardonadas. Abarcan desde las áreas de las industrias química y aeroespacial hasta robótica e ingeniería ambiental.

En la ceremonia, Juan Alfredo Lozano aseveró que la UNAM es el centro académico más importante del país y al que el IMPI otorga más registros de patentes. “Son modelos de innovación y patentamiento que ponen en alto el nombre de México y permiten abrigar la esperanza en el conocimiento, la ciencia y la tecnología que generan desarrollo, beneficios sociales para la población y económicos para el país”.

De 2012 a 2018, explicó, se registraron entre 20 mil y 21 mil solicitudes de patentes al año en el IMPI. Sin embargo, han disminuido de 12 mil a nueve mil las patentes otorgadas, por lo que la institución revisa su marco normativo y busca dar mayor acompañamiento a los inventores, así como el uso de tecnologías en su beneficio.

Se entregaron reconocimientos a los investigadores Jorge Alfredo Ferrer Pérez, de la Facultad de Ingeniería; Maricarmen Quirasco Baruch, de la Facultad de Química, así como a Enrique Márquez Ángeles, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. También se galardonó a María Leticia Arena Ortiz, de la Facultad de Ciencias, e Irving Rendón Salgado, del Instituto de Ingeniería.

A nombre de los investigadores galardonados, Jorge Alfredo Ferrer Pérez, quien obtuvo el primer lugar con el proyecto Propulsor de efecto Hall para vehículos espaciales, expuso que éste servirá para mover un satélite de un lugar a otro, y es “el primer esfuerzo de desarrollar tecnología de propulsión propia con talento nacional para fortalecer la soberanía de México en el sector espacial”.

El patentamiento de esta clase de iniciativas, prosiguió, es de gran importancia para proteger el conocimiento local y aportar soluciones originales a problemas tecnológicos con gran valor agregado. El propulsor es muestra del interés de la Facultad de Ingeniería por apoyar el área aeroespacial que se encuentra en crecimiento acelerado en México.

En su oportunidad, Sergio Ampudia Mello, vicepresidente en Derecho Energético y Sustentabilidad de la Comisión Jurídica de la Confederación de Cámaras Industriales, destacó la importancia de la vinculación entre la universidad y la industria para impulsar la innovación, y que el gobierno participe de esta alianza, pues es el agente de cambio que genera políticas y da seguridad a las invenciones.

Estuvieron también el coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz; la tesorera de la Universidad, Guadalupe Mateos; la coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Julia Tagüeña; y el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Biomédicas y creador del PROFOPI, Jaime Martuscelli, así como directores de diferentes entidades académicas, entre otros.

Ciencia Forense de la UNAM, opción multidisciplinaria

A seis años de que el Consejo Universitario de la UNAM aprobase la Licenciatura en Ciencia Forense, ésta ha formado dos generaciones de profesionales que han contribuido a la investigación de delitos, así como a la procuración e impartición de justicia.

Esta carrera de alto rendimiento consta de nueve semestres, con 54 asignaturas y cuatro materias optativas. “Los dotamos de muchas herramientas para después articular al egresado que será el puente de comunicación entre los científicos y los órganos de justicia”, destacó Bruno Enrique Ramírez Ornelas, profesor de la licenciatura.

Con un promedio de 300 aspirantes anualmente, la licenciatura admite por ingreso indirecto a 36 alumnos máximo, quienes desde los primeros semestres se acercan “a la escena del crimen” que forma parte de asignaturas como Fotografía Forense Avanzada, refirió Ramírez Ornelas.

Las series estadounidenses influenciaron a los jóvenes para que decidieran estudiar estas disciplinas, sin embargo, no había centros educativos que ofrecieran las especialidades. Sólo había algunos cursos de capacitación laboral en temas como medicina u odontología forense.

En ese contexto, una de las herramientas más completas para acercar a los estudiantes a la realidad laboral, sin los riesgos de ésta, es un simulador de casos forenses donde el alumno pone en práctica sus conocimientos y habilidades.

Además, se llevan a cabo reuniones con expertos en química, balística, criminalística, fotografía y se diseñan escenarios realistas para que los alumnos aprendan sobre reacciones luminiscentes, pruebas hemáticas, fotografía forense, reconstrucción o dibujo de rostros.

El ámbito laboral de la carrera es amplio pues existen pocos especialistas, “es una opción multidisciplinaria para las próximas generaciones de profesionales”, finalizó Ramírez Ornelas.

Para mayor información sobre la Licenciatura en Ciencia Forense visita la página: http://www.cienciaforense.facmed.unam.mx

Ascienden los Pumas a la División I de la liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil (ABE)

En dramático partido, los Pumas vencen en las semifinales del Campeonato Nacional División II, a los Leones de la Universidad Anáhuac campus Querétaro, por 60-58, consiguiendo no solo su pase a la final de este torneo, si no logrando el ascenso a División I de la liga ABE, objetivo buscado desde hace más de tres años.

Tras un partido cerrado entre los Leones de la Anáhuac y los Pumas, en el cual no hubo un momento en el que cualquiera de ellos dominará el partido por mucho tiempo, la UNAM se impuso en el último cuarto con una diferencia de dos puntos.

José Mejía, con el número 12, consiguió 15 puntos y 5 rebotes para la escuadra auriazul, quien junto con el resto del equipo lograron la combinación clave que llevó a conseguir el triunfo del partido. Sin embargo, fue la defensa quien se mostró firme hasta los últimos segundos del encuentro, para mantener la ventaja y así darle a la UNAM el tan anhelado ascenso.

El día de mañana se disputará el juego final contra la Autónoma de Zacatecas, a las 14:00 hrs. (hora del centro) en el CETYS Univeridad Mexicali

Programa de Radio UNAM desmitifica temas psicológicos de relevancia social

El espacio radiofónico Prisma RU de Radio UNAM presentó el programa Con-Ciencia. Psicología y Sociedad, cuyo objetivo principal es tratar los temas de psicología de manera sencilla y digerible para los radioescuchas.

En entrevista, Mariana Gutiérrez Lara, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, comentó que los temas serán aquellos que impactan a la sociedad y que están siempre en la mesa de discusión. Tópicos como la memoria, autocuidado, crianza en adolescentes, psicología, música y atención a pacientes diabéticos serán abordados por diferentes expertos cada semana.

“Se trata justamente de acercar a la gente a temas que están experimentando todos los días, pero que deben ser desmitificados, por ejemplo, la violencia, las relaciones de pareja, el maltrato. Son temas que a veces no se hablan de una manera seria, formal y con evidencia científica”.

Asimismo, la doctora Gutiérrez Lara destacó que también se explicará cómo generar “relaciones sociales afectivas, positivas, cálidas y amorosas”.

Con-Ciencia. Psicología y Sociedad se transmite todos los lunes a partir de las 18:00 horas por Radio UNAM.

El primer documento escrito en México por los españoles revela el plan de Cortés

El documento más antiguo escrito por los españoles en nuestro país —hasta donde sabemos— data del 20 de junio de 1519 y lleva por nombre Petición de los vecinos de la Villa Rica de la Vera Cruz, dirigida a su cabildo, alcaldes y regidores. Esta misiva enviada a la corona contiene la firma de 400 hombres que, en ese momento, apoyaron a Hernán Cortés para que lo que descubriera y ganara en México fuera para él y no para el gobernador de Cuba, quien estaba por llegar como “adelantado”, cargo equivalente al de conquistador.

“Se trata de un texto casi providencial”, señala el profesor Rodrigo Martínez Baracs, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, pues al igual que en las dos primeras cartas de relación, la del cabildo de julio de 1519 o la segunda de 1520, fue redactado en momentos muy difíciles en los que don Hernán aún no estaba cierto de cómo someter, con apenas 500 soldados, al imperio azteca y, sin embargo, nos describe a un hombre muy confiado en que al final lo haría y para quien lo primero era apartar a Diego Velázquez de su camino, algo que, de no haber conseguido, le hubiera dado otro cariz a la historia.

“Si leemos hoy estos documentos puede parecernos que responden a estrategias obvias, pero es porque conocemos el resultado. Sin embargo, deberíamos destacar que, aunque escritos en escenarios muy inciertos, estos textos parecen pintar a un Cortés con muchas ambiciones y pocas dudas de que él consumaría la Conquista”.

Sobre este punto, el doctor Martínez pidió recordar que el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, fue quien envió a las tropas cortesianas a México con la finalidad de beneficiarse después de las tierras que descubrieran y de sus victorias militares, por lo que la Petición de los vecinos de la Villa Rica es crucial para entender qué jugadas realizaron tanto Cortés como sus hombres para ser ellos quienes continuaran con la Conquista, pero de manera autónoma.

Esto queda claro cuando, en el texto citado, se lee que quienes lo suscriben le advierten a la corona: “A su Magestad suplican que a Diego Velázquez no hagan merced de le entregar ni proveer cosa ninguna en estas partes, ni le facer merced della por el daño e perjuicio que todos los destas partes recibiríamos. E si él viniese, ninguna persona quedaría a quien no dañase e echase a perder”.

A decir de Martínez Baracs, uno de los aspectos más destacables de este documento es que fue rubricado por 400 individuos (entre ellos Bernal Díaz del Castillo), y ello ha permitido obtener el nombre de 350 de ellos, lo que se convierte en una gran aportación a la historia prosopográfica de la Conquista, pues además de ofrecer un registro muy detallado de los conquistadores que desembarcaron en México, no se limita a los personajes famosos de siempre —como Pedro de Alvarado o Cristóbal de Olid— sino que va mucho más allá.

Así, la Petición de los vecinos de la Villa Rica de la Vera Cruz se vuelve un documento que arroja luz sobre cuál fue, desde el principio, el plan cortesiano. “Además de exigir para Cortés los cargos de capitán, Justicia Mayor, gobernador y conquistador (equivalente al de adelantado), muestra en sus páginas a un grupo de hombres en perfecta coordinación y coincidencia con su líder, es decir, a un equipo muy consolidado. La única demanda privada solicitada por los conquistadores son encomiendas perpetuas; eso era su deseo”.

Un documento antiguo, pero recién encontrado

Pese a ser el documento más antiguo escrito en México por un europeo y de tener ya 500 años, el hallazgo de la Petición es reciente, data de octubre de 1989, cuando Alfonso Martínez Cabral revisaba el Archivo General de Indias, en Sevilla, y de manera casual llegó a esta foja de papeles, pues en realidad el aztecólogo realizaba un trabajo acerca de don Diego de Alvarado Huanitzin, el nieto de Axayácatl, es decir, sobre algo no relacionado con el tema.

Al principio el investigador no prestó atención a este material y lo dejó guardado por un tiempo en una gaveta bajo llave, hasta que un día se dio cuenta de que, por la fecha, bien podría tratarse del primer texto redactado por los españoles al llegar a estos parajes. Para confirmarlo visitó al padre del profesor Martínez Baracs: José Luis Martínez, autor del libro Hernán Cortés, el cual se complementa con cuatro tomos de documentos cortesianos acuciosamente revisados.

“En ese momento mi papá estaba mal de salud y me pidió a mí hacer un informe del texto. Tras revisar este material vimos que no teníamos registro previo de él y, por la fecha, que tampoco había documento más antiguo. Además, esta misiva develaba mucho de Cortés y sus soldados al pasar por Veracruz, por lo que lo dimos a conocer a inicios de 2005, en el número 60 de la revista Historias. La finalidad era divulgarlo entre posibles interesados y el objetivo se vio cumplido cuando recibí el correo de una experta de la Universidad de Valladolid, María del Carmen Martínez, quien quería ahondar en él”.

El resultado de este contacto es el libro Veracruz, 1519, los hombres de Cortés de 2013 y coeditado por la Universidad de León (de la región de Castilla y León), Conaculta y el INAH, el cual, a seis años de su impresión ha circulado en España, mas no en México. “Ni mis colegas lo conocen, pese al magnífico trabajo realizado por esta investigadora a lo largo de 300 páginas; esperamos que todo cambie este año en que se conmemoran los cinco siglos de aquel evento”.

La Conquista, mucho más importante de lo que se nos dice

A decir de Martínez Baracs la Conquista es un hecho tan importante para México que, por encima de ella, sólo están el paso del hombre por el estrecho de Bering y su posterior asentamiento en América, y la revolución agrícola sin ganadería que se registró en nuestro país.

“La Independencia, la Reforma y la Revolución son cruciales, pero menos trascendentes pues sus consecuencias no se comparan a las del encuentro de Europa y América. Hablamos aquí de algo que vivimos a diario y en todo momento, desde el siglo XVI hasta nuestros días y, sin embargo, también de algo que nos negamos a analizar”.

Ésta es una de las razones a las cuales el académico aduce que el libro Veracruz, 1519, los hombres de Cortés sea más conocido en España que en México, pese a tratarse de un volumen que permite asomarse a un periodo poco conocido de la Conquista, pero clave: aquel que inicia el Viernes Santo de 1519, cuando el capitán español y sus tropas llegan a San Juan de Ulúa-Chalchiuhcuecan para luego moverse a Cempoallan y a la Vera Cruz-Quiahuiztlan, y que concluye en agosto, con la salida de este grupo armado rumbo a Tenochtitlan.

Los cuatros meses que el capitán español y sus tropas pasaron en estos lugares fueron cruciales para descifrar cómo vencer al letal ejército azteca con una soldadesca de apenas 500 hombres. “En ese lapso y con ayuda de doña Marina, los españoles pactaron con una serie de señoríos nahuas y totonacas afincados en Veracruz y deseosos de aliarse para combatir a sus enemigos mexicas. También es cuando la expedición de Francisco de Saucedo desembarcó en México para anunciar la próxima llegada del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, en su papel de adelantado, lo cual obligó a Cortés a adoptar, a un mismo tiempo, estrategias tanto en lo político como en lo militar a fin de concretar sus planes”.

Y pese a la importancia de todos estos hechos en la conformación del país en que hoy vivimos, muchos mexicanos aún se niegan a ahondar en estos hechos y simplemente se limitan a cultivar ese complejo tan nuestro de ver a los indígenas como individuos buenos, débiles y siempre víctimas de españoles codiciosos, perversos, poderosos y sin escrúpulo alguno, opina Martínez Baracs.

“La única manera de romper con tales estereotipos es entendiendo a fondo las causas que condujeron a la victoria de los europeos— como las epidemias, la superioridad tecnológica o el odio de muchos señoríos mesoamericanos hacia la tiranía de los aztecas—, pero sobre todo las consecuencias, ya que hablar de la Conquista de México equivale a hacerlo de la de todo el continente americano”.

Para el profesor Martínez es necesario salvar este escollo para pasar a una etapa nueva, pues, como asegura, parece que gran parte de la población aún se niega a ver a la Conquista como un acontecimiento fundacional. “Si comenzamos a hacerlo quizá entenderemos por qué los mexicanos somos así y por qué nos hicimos de esta manera”.

Leonardo da Vinci y el «ojo de la ciencia»

Leonardo da Vinci fue un apasionado del conocimiento. Trató de entender todo lo que sucedía a su alrededor y  reconoció que, de alguna manera, los mundos internos (por ejemplo, el organismo del ser humano) y externos (arquitectura, literatura, entre otros), estaban interrelacionados por redes que hoy exploran las ciencias de la complejidad, destacó el periodista cultural José Gordon.

El divulgador de la ciencia expresó que para entender este concepto, debemos conocer lo dicho por el investigador Uri Alon, del Instituto Weizmann de Ciencias, quien narra que para entender cómo funciona una célula tendría que escribirse una novela de mil personajes y buscar patrones recurrentes dentro de la historia, los cuales brindarían la esencia del relato.

“Así es como se descubre en la ciencia las redes, que en términos cinematográficos o de música, se trata de patrones repetitivos que nos hacen ver que aunque la historia varía es la misma con cierta uniformidad”.

Lo interesante, añadió el escritor, es que Da Vinci descubrió esos patrones repetitivos desde la época del Renacimiento. Por ejemplo, estudia el sistema circulatorio, la forma del corazón y se da cuenta que la hidráulica interna sirve para entender la hidráulica externa, y la puso en funcionamiento en la ciudad de Milán.

Este es un pensamiento repetido una y otra vez en Da Vinci, y “esa es su gran genialidad, tiene el ojo de la ciencia que de alguna manera se sustenta en esa capacidad de observación y curiosidad proveniente del arte”.

En este marco, «la curiosidad y asombro de Da Vinci se vuelve interesante en términos de matemáticas, geometría, arquitectura, e incluso, en sus inventos, aparatos que hoy anteceden a lo que serían los helicópteros o submarinos y los micrófonos, porque él hablaba de la posibilidad de tener aparatos que amplificaran la voz”.

¿Fue inspiración para la ciencia?

En los primeros años de desarrollo científico de la humanidad no se conocían, plenamente, los inventos de Da Vinci, “pero las seis mil páginas de sus libretas nos hablan de que realmente él antecede a las formas en que hoy en día los inventos se aplican al mundo”, aseguró Gordon.

“La mirada mecanicista predominó en los primeros años de la ciencia, pero él ya tenía una visión orgánica de la naturaleza”.

Mencionó que era interesante cómo Da Vinci estudiaba los vuelos y los flujos de los pájaros en el aire. Así, determinó qué hacer si tuviéramos un aparato para volar.

“De sus estudios de la anatomía aprovechó el arte para fijar con detalle y gran precisión todo lo ocurrido en los procesos de la fisiología, y se da cuenta que nuestro cuerpo no tiene la fuerza para que unas alas mecánicas batiéndolas nos lleven al aire”.

Sin embargo, dio algunas claves de lo que sería la aerodinámica. De hecho, en Inglaterra se realizó un experimento con algunos de los artefactos diseñados por Da Vinci y éstos volaron más tiempo que el avión de los Hermanos Wright.

“Leonardo el de los sistemas complejos, que podía plantear que la arquitectura de una catedral estaba enferma y hacer una analogía con lo que ocurría en el cuerpo, antecede por mucho a lo que hoy en día esperamos entender”, concluyó el periodista cultural.

Las cinco cosas que hemos hecho para poner a un millón de especies en peligro de extinción

Alrededor de un millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo que representa una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad, revela el adelanto de un histórico informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES) patrocinado por varias agencias de la ONU.

La tasa global de especies extintas ya es por lo menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos 10 millones de años y se está acelerando. Un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de los marinos ya están “gravemente alterados”. Más de un 85% de los humedales que existían en 1700 se han perdido.

¿Qué hemos hecho los humanos para que una de cuatro especies esté hoy en día amenazada? Más de 400 expertos en 50 países han clasificado, de mayor a menor, por primera vez los cinco impulsores directos del cambio en la naturaleza con mayor impacto en nuestro planeta hasta la fecha.

  1. Cambios en el uso de la tierra y el mar

Actualmente los humanos extraen más recursos y producen más desperdicios que nunca. A nivel global, el cambio del uso de la tierra ha tenido el mayor impacto en los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

Aunque el ritmo de la expansión agrícola varía de país a país, se han producido pérdidas de ecosistemas intactos principalmente en los trópicos, donde se encuentran los niveles más altos de biodiversidad en el planeta. En total se han sacrificado más de 100 millones de hectáreas de bosque tropical: en América Latina, por ejemplo, debido a la ganadería y en Asia Oriental, principalmente por el cultivo de aceite de palma, entre otros.

Cerca un tercio de la superficie terrestre del mundo y casi tres cuartas partes de los recursos de agua dulce disponibles se destinan a la producción agrícola o ganadera.

Cerca un tercio de la superficie terrestre del mundo y casi tres cuartas partes de los recursos de agua dulce disponibles se destinan a la producción agrícola o ganadera. La producción de cultivos se produce en el 12% de las regiones libres de hielo y el pastoreo sobre el 25%.

Además, un 25% de los gases de efecto invernadero proviene de la deforestación, la producción de cultivos y la fertilización. Los alimentos a base de animales son los más contaminantes, pero la agricultura también ha incrementado la producción de comida a costa de la naturaleza.

Los hábitats costeros, entre ellos estuarios y deltas críticos para la biota marina y los economías regionales han sido gravemente afectados por el desarrollo de las costas y la acuicultura en alta mar, entre otras razones, así como por la expansión urbana.

La minería oceánica, aunque relativamente pequeña, se ha expandido desde 1981 con hasta 6500 instalaciones de petróleo y gas en 53 países, el 60% en el Golfo de México, y es probable que continúe creciendo a medida que el hielo se derrite en las regiones ártica y antártica.

Asimismo, las áreas urbanas se han duplicado desde 1992, haciéndose paso a costa de la biodiversidad.

A nivel mundial, se proyecta que las longitudes de las carreteras pavimentadas aumentarán en 25 millones de kilómetros para 2050, con nueve décimas partes de toda la construcción en los países en desarrollo. También se espera que aumente el número de represas.

Las expansiones de carreteras, ciudades, represas hidroeléctricas y gasoductos pueden conllevar altos costos ambientales y sociales, incluida la deforestación, la fragmentación del hábitat, la pérdida de biodiversidad, el acaparamiento de la población, el desplazamiento de la población y la interrupción social, incluso para los pueblos indígenas y las comunidades locales.

  1. Explotación directa de organismos

La población humana global ha aumentado de 3700 millones a 7600 millones de personas desde 1970 de manera desigual en todos los países y regiones, lo que tiene importantes implicaciones para la degradación de la naturaleza. El consumo per cápita también ha crecido, y también es desigual, con una amplia variación en los estilos de vida y el acceso a los recursos en todas las regiones y dentro de ellas, además de las consecuencias para la naturaleza que se distribuyen a nivel mundial a través del comercio.

Actualmente se explotan unos 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables anualmente a causa del aumento de la demanda de plantas, animales, combustibles fósiles, minerales, material de construcción, etc.

El 23% de las aves en peligro de extinción habrían sido afectadas negativamente por el cambio climático.

La abundancia promedio de especies nativas en la mayoría de los principales hábitats terrestres ha disminuido en al menos un 20%, en su mayoría desde 1900. Al menos 680 especies de vertebrados fueron llevadas a la extinción desde el siglo XV, entre ellas la Tortuga Gigante de Pinta de las islas Galápagos en 2012. Más del 9% de todas las razas domesticadas de mamíferos utilizados para la alimentación y la agricultura se extinguieron en 2016, con al menos 1000 razas más amenazadas.

Las actividades humanas han tenido un gran impacto generalizado en los océanos del mundo. Estas incluyen la explotación directa, en particular la sobreexplotación de peces, mariscos y otros organismos.

En los ecosistemas marinos, la pesca ha tenido el mayor impacto en la biodiversidad en los últimos 50 años. Las capturas de peces se han mantenido a través de la expansión geográfica y la penetración a aguas más profundas. Una proporción cada vez mayor de las poblaciones de peces marinos está sobre explotada, un 33%, mientras que un 60% está casi al punto de ser insostenible.

  1. Cambio climático

El cambio climático ya está teniendo un impacto en la naturaleza y es un impulsor directo de la disminución de la biodiversidad que se exacerba cada vez más. Se estima que los seres humanos han causado un calentamiento global de 1,0 ° C en 2017 en relación con los niveles preindustriales, con temperaturas promedio en los últimos 30 años que aumentaron en 0,2 ° C por década.

La frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, y los incendios, las inundaciones y las sequías que pueden provocar, han aumentado en los últimos 50 años, mientras que el nivel medio global del mar ha aumentado de 16 a 21 cm desde 1900, a una tasa de más de 3 mm por año en las últimas dos décadas.

Estos cambios han contribuido a los impactos generalizados en muchos aspectos de la biodiversidad, incluidas las distribuciones de especies, la fenología, la dinámica de la población, la estructura de la comunidad y las funciones de los ecosistemas.

La mitad de los arrecifes de coral se ha perdido desde 1870.

Según la evidencia observada, los efectos se están acelerando en los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce y ya están afectando a la agricultura, la acuicultura, la pesca y las contribuciones de la naturaleza a las personas.

La mitad de los arrecifes de coral se ha perdido desde 1870, con una pérdida acelerada en las últimas décadas debido al calentamiento de los océanos. Casi la mitad, (el 47%) de los mamíferos terrestres amenazados, excluyendo los murciélagos y una cuarta parte (23%) de las aves en peligro de extinción habrían sido afectadas negativamente por el cambio climático.

Grandes reducciones y extinciones locales de poblaciones de animales están generalizándose. Esto indica que muchas especies son incapaces de contrarrestar localmente al rápido ritmo del cambio climático, ya sea a través de procesos evolutivos o de comportamiento, y que su existencia dependerá de la medida en la que puedan migrar para encontrar condiciones climáticas adecuadas.

Muchos de estos cambios pueden tener impactos significativos en varios sectores económicos importantes y efectos en cascada para otros componentes de la biodiversidad. Las naciones insulares, en particular las de Asia oriental y la región del Pacífico, serán las más vulnerables al aumento del nivel del mar, de un metro, según lo previsto.

  1. Contaminación

La contaminación es la causa y la consecuencia transversal a todos los impulsores de la pérdida de biodiversidad. Aunque las tendencias globales son variadas, la polución del aire, el agua y el suelo ha seguido aumentando en algunas áreas.

La contaminación debida a los  plásticos se ha multiplicado por diez desde 1980, 300-400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se descargan anualmente en las aguas del mundo, y los fertilizantes que ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 «zonas muertas» en los océanos, que representan un total de más de 245,000 km2, una superficie combinada mayor que todo el Reino Unido.

La acidificación de los océanos, debido al aumento de los niveles de dióxido de carbono, afecta en gran medida a las aguas poco profundas, con los ecosistemas del Pacífico subártico y el Océano Ártico occidental particularmente afectados.

La contaminación en los océanos afecta a al menos 267 especies, incluyendo el 86% de las tortugas marinas, el 44% de las aves marinas y el 43% de los mamíferos marinos.

Las micropartículas plásticas y las nanopartículas están entrando en las redes alimenticias de manera poco conocida. Las aguas costeras contienen los niveles más altos de metales y contaminantes orgánicos persistentes de las descargas industriales y la extracción de residuos agrícolas, envenenando comunidades de peces enteras. Además, los efectos severos del exceso de concentración de nutrientes en ciertas ubicaciones incluyen daños a los peces y la biota del fondo marino.

Todos estos cambios en los océanos han afectado al menos 267 especies, incluyendo el 86% de las tortugas marinas, el 44% de las aves marinas y el 43% de los mamíferos marinos. Los humanos también se ven afectados a través de las cadenas alimenticias.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, los desechos urbanos y rurales no tratados, los contaminantes de las actividades industriales, mineras y agrícolas, los derrames de petróleo y los vertidos tóxicos han tenido fuertes efectos negativos en la calidad del suelo, el agua dulce y marina y la atmósfera global.

Además, el transporte de mercancías y personas a larga distancia, incluso para el turismo, ha crecido dramáticamente en los últimos 20 años con consecuencias negativas para la naturaleza en general.

Entre 2009 y 2013, la huella de carbono causada por el turismo aumentó en un 40% a 4,5 gigatones de dióxido de carbono y, en general, el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero provienen del transporte y el consumo de alimentos relacionados con el turismo. La demanda de turismo basado en la naturaleza, o ecoturismo, también ha aumentado, con efectos mixtos sobre la naturaleza y las comunidades locales, incluidas algunas posibilidades de contribución a la conservación local, en particular cuando se lleva a cabo a escalas menores.

  1. Especies exóticas invasoras

Finalmente, el aumento del transporte aéreo y marítimo, incluido el aumento triple de los viajes de países desarrollados y en desarrollo en particular, ha aumentado la contaminación y ha aumentado significativamente las especies exóticas invasoras.

Los registros acumulativos de especies exóticas han crecido en un 40 por ciento desde 1980, asociados con el aumento del comercio y la dinámica y las tendencias de la población humana.

Casi una quinta parte de la superficie de la Tierra está en riesgo de invasiones de plantas y animales, afectando a las especies nativas, las funciones del ecosistema y las contribuciones de la naturaleza a las personas, así como a las economías y la salud humana. La tasa de introducción de nuevas especies exóticas invasoras parece más alta que nunca y sin signos de desaceleración.

La única solución: transformar nuestra interacción con la naturaleza

El informe, de 1800 páginas, asegura que esta tendencia se puede frenar, pero sólo “con cambios transformadores” en todos los aspectos de nuestras interacciones con la naturaleza.

Tras la adopción de este informe histórico, nadie podrá afirmar que no lo sabía», dijo la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura durante la presentación del documento en París.

“Ya no podemos seguir destruyendo la biodiversidad. Esta es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras”, aseguró.

Ya no podemos seguir destruyendo la biodiversidad.. Esta es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras.

Destacando la importancia universal de la biodiversidad, la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas, Azoulay dijo que protegerla “es tan vital como luchar contra el cambio climático”.

El Informe presenta una lista ilustrativa de posibles acciones y vías para detener la destrucción de la biodiversidad:

En agricultura, el informe destaca, entre otros aspectos: la promoción de buenas prácticas agrícolas y agroecológicas y una gestión integrada intersectorial. También señala la importancia de una participación más profunda de todos los actores en todo el sistema alimentario (incluidos los productores, el sector público, la sociedad civil y los consumidores) y una gestión más integrada del paisaje y las cuencas hidrográficas; conservación de la diversidad de genes, variedades, cultivares, razas, y especies; así como enfoques que empoderan a los consumidores y productores a través de la transparencia del mercado, la mejora de la distribución y la localización, que revitaliza las economías locales, las cadenas de suministro reformadas y la reducción del desperdicio de alimentos.

En sistemas marinos, se destacan los enfoques basados ​​en los ecosistemas para la gestión de la pesca; la ordenación del territorio; cuotas efectivas; áreas marinas protegidas; proteger y gestionar áreas clave de biodiversidad marina; reducir la contaminación de la escorrentía en los océanos y trabajar en estrecha colaboración con los productores y consumidores.

En los sistemas de agua dulce, las opciones y acciones políticas incluyen, entre otras: una gobernanza más inclusiva para la gestión colaborativa del agua y una mayor equidad; una mejor integración de la gestión de los recursos hídricos y la planificación del paisaje a través de escalas; también promover prácticas para reducir la erosión del suelo, la sedimentación y la escorrentía de la contaminación; aumentar el almacenamiento de agua; promover inversiones en proyectos hídricos con criterios claros de sostenibilidad; así como abordar la fragmentación de muchas políticas de agua dulce.

En áreas urbanas, se necesita la promoción de soluciones basadas en la naturaleza; aumentar el acceso a los servicios urbanos y un entorno urbano saludable para las comunidades de bajos ingresos; mejora del acceso a espacios verdes; producción y consumo sostenibles y conectividad ecológica dentro de espacios urbanos, particularmente con especies nativas.

El Informe también reconoce la importancia de incluir diferentes sistemas de valores y diversos intereses y cosmovisiones en la formulación de políticas y acciones. Esto incluye la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la gobernabilidad, la reforma y el desarrollo de estructuras de incentivos y asegurar que las consideraciones de biodiversidad se prioricen en toda la planificación sectorial clave.

«Ya hemos visto los primeros movimientos de acciones e iniciativas para un cambio transformador, como políticas innovadoras de muchos países, autoridades locales y empresas, pero especialmente de jóvenes de todo el mundo. Desde los jóvenes detrás del movimiento #VoiceforthePlanet, hasta las huelgas escolares por el clima, hay una base para comprender que se necesitan medidas urgentes si queremos asegurar algo que se aproxime a un futuro sostenible. El Informe de evaluación global de IPBES ofrece la mejor evidencia disponible para ayudar a informar estas decisiones, políticas y acciones, y proporciona la base científica para el marco de la biodiversidad y los nuevos objetivos decenales para la biodiversidad, que se decidirá a finales de 2020 en China, bajo los auspicios de El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica», expresó Robert Watson el presidente del Panel realizador del informe

Muestras artísticas y libros convivieron en la Fiesta del Libro y la Rosa de CulturaUNAM

*A ritmo de música cubana, la 11ª edición de la Fiesta del Libro y la Rosa cerró sus actividades
Cerca de 42 mil visitantes participaron en las más de 300 actividades que se llevaron a cabo en más de 15 sedes: el Centro Cultural Universitario, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago, el Museo del Chopo, el MUCA Roma, la Casa Universitaria del Libro, los planteles Sur, Naucalpan y Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como los planteles León, Mérida, Morelia y Juriquilla, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, la Unidad Académica de Estudios Regionales de Jiquilpan y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de Morelos. Por primera vez se sumó el Museo Nacional de Culturas Populares.
Una de las líneas curatoriales de la Fiesta fue la equidad de género, la cual se manifestó no sólo en la temática de varias presentaciones y mesas, sino también en la participación de 127 mujeres y 124 hombres como ponentes o moderadores de las mismas. Igualmente, fue destacada la presencia activa de jóvenes universitarios en los foros, debatiendo, realizando lecturas e interactuando con los autores.
Este año se celebraron los centenarios luctuosos de Amado Nervo y Emiliano Zapata, el 80 aniversario de José Emilio Pacheco y del exilio español, 50 años del primer alunizaje y 30 de la muerte de Inés Arredondo. El Año Internacional de las lenguas Indígenas fue, así mismo, uno de los ejes del programa que contó con presentaciones de libros en distintos idiomas originarios, talleres de aproximación y sensibilización lingüísticos y lecturas en su idioma original con Natalia Toledo y Nadia López García.    
Los más de 400 sellos que ofrecieron 75 expositores fueron muestra de la diversidad editorial que se puso a disposición del público que pudo encontrar libros de literatura, teatro, cine, ciencia, fotografía, ecología, novela gráfica, cómic, derechos humanos, política, economía, filosofía entre muchas otras materias.  
 
Los cibernautas también disfrutaron de las actividades organizadas por la Fiesta del Libro y la Rosa; algunos eventos se transmitieron vía streaming, logrando más de cinco mil vistas, principalmente en Facebook. El conversatorio inaugural de Leila Guerreiro y Rosa Beltrán tuvo 2100 vistas y la mesa de “Dudas y consultas”, con Felipe Garrido, alcanzó 1700 vistas.  
Con foros llenos y públicos participativos, Leila Guerriero, Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Magali Tercero, Martha Anaya y Luisa Iglesias, entre otras de las autoras invitadas, conversaron sobre la crónica literaria, política y periodística como un género imprescindible para mirar nuestro tiempo, incidir en la reflexión colectiva y proponer nuevos acercamientos, comprometidos y responsables, a la realidad.
Actividades como cuentacuentos, talleres, obras de teatro, charlas y presentaciones editoriales convocaron a miles de niños a la literatura, la ciencia, el teatro, las artes, la música y las lenguas originarias que se hablan en nuestro país, con actividades lúdicas que les enseñaron desde cómo hacer un libro, cómo expresar sus sentimientos en otros idiomas, hasta cómo se integró el universo.
La obra de teatro El diccionario tuvo llenos totales en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, así como los recorridos por la exposiciones Ai Weiwei, restablecer memorias y La LibrA y la RosA, actividad esta última que tuvo más de 2500 visitantes.
La Mega historieta Mi Batman y el Mural del Cómic con el que se celebró el aniversario 80 de este personaje, reunió a personas de todas las edades, que no perdieron la oportunidad de dibujar con gis al hombre murciélago.
El último día de actividades inició a las diez de la mañana con la presentación que hizo El Carro de Comedias de la obra teatral El cornudo imaginario, de Moliere, en la explanada de La Espiga. Enseguida, uno de los escritores mexicanos más reconocidos del género de novela negra, el sinoalense Élmer Mendoza, habló de su más reciente publicación, No todos los besos son iguales, cuyo personaje principal es una bella durmiente nada sumisa, de un fuerte carácter y decidida a cumplir sus más caros anhelos.
Más tarde, en el mismo foro, se congregaron al menos doscientas personas para atender los comentarios y opiniones de dos jóvenes novelistas, que cuentan con muchos seguidores y asiduos lectores: Fernanda Melchor y Luis Jorge Boone. Ambos  disertaron sobre el periodismo literario y precisaron sus alcances, virtudes y exigencias. Dejaron en claro que el periodismo que se hace en México requiere de herramientas literarias que lo enriquezcan y le den un valor agregado, más allá de la consignación de datos duros y la presentación de una información estrecha.
La presentación de Plagio y ética, donde se dio a conocer el material informativo realizado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM para combatir el plagio y estimular la ética profesional, devino un diálogo intenso y fructífero que puso en el centro del debate un tema imprescindible para la creación y la investigación.  
La presentación de Edmundo Paz Soldán, Premio Nacional de Novela de Bolivia, cerró el programa estelar del Foro Fuente con la charla “La ciencia ficción como distopía política”. Representante de la generación conocida como McOndo, Paz Soldán rompe con la manera de narrar clásica y se consagra como una de las voces más singulares de la actual narrativa latinoamericana.
Además de los espacios de lectura destinados al público, las áreas verdes y espacios abiertos del Centro Cultural se transformaron en salas de lectura y convivencia para miles de familias. Esta fue una edición que se caracterizó por la cercanía entre el público y los participantes, los libros con los lectores.
Aunque la lluvia humedeció por la tarde el ambiente, esto no desanimó a la gente que asistió al cierre de la Fiesta. La agrupación salsera Son 14 se adueñó del Foro de la Fuente para poner sabor cubano por más de una hora durante el concierto de clausura.

Cómo identificar miel adulterada

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Existen diversos mitos acerca de cómo reconocer la miel pura de aquella que ha sido adulterada. De hecho, la gente se ha inventado diversas historias como aquella que enuncia que cuando se cristaliza no es buena o ya se echó a perder.

Otro ejemplo es que si se tiene un frasco con este producto y se voltea, si la burbuja se va despacio es miel pura y si se va rápido está adulterada.

Se cree que si se coloca la miel en un plato y se mete al microondas si se endurece es pura, pero si queda líquida no es buena. Incluso se ha pensado que por su color puede no ser buena.

De acuerdo con Ángel López Ramírez, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, estos mitos están muy alejados de la realidad. Ninguna de esas pruebas funciona para saber si el producto está adulterado. El color, el sabor y el aroma de la miel está determinado por el tipo de flor que visiten las abejas.

El académico adscrito al departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, detalló para UNAM Global que la única forma de reconocer un producto de calidad es a través de estudios de laboratorio especializados.

Expresó que la mejor forma de reconocer la miel es aquella que se cristaliza, ya sea a la semana o después de varios meses. Lo anterior depende del origen de la miel y la temperatura del medio ambiente.

No obstante, el año pasado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un análisis de las mieles comerciales del supermercado. Tomó 20 diferentes marcas y resultó que sólo una estaba adulterada.

Regularmente, dijo el entrevistado, la miel adulterada puede encontrarse en los mercados públicos, la Central de Abastos y en los puestos de la calle, donde los vendedores le agregan jarabe de fructuosa, pedazos de cera y abejas muertas para hacer creer que es un producto puro.

Tipos de miel 

En México existen cinco tipos de miel representativa del país. “Podemos encontrar desde muy claras hasta con un color muy oscuro, unas más dulces que otras”.

  1. Miel del árbol llamado Mezquite que es de color ámbar claro y es producida en zonas semiáridas.
  2. Miel mantequilla es producida en el altiplano sobre todo en Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Proviene de la planta acahual, pero también se le conoce como Champote o Gigantón.
  3. La miel de azahar se da en las regiones citrícolas (Veracruz, Tabasco y Tamaulipas). Se produce en los huertos de naranjo en los meses de marzo y abril.
  4. Miel de los huertos de aguacate. Es de color oscuro con bajo contenido de humedad y un sabor fuerte.
  5. La miel producida en la península de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Este producto proviene de las plantas tajonal y dzidzilché.

Cada una de estas mieles es única, tiene un color, aroma y textura diferentes. En cambio, en los supermercados sólo puede encontrarse una miel de color y aroma estándar.

Datos 

A nivel mundial, México ocupa el sexto lugar como productor de miel y el tercer lugar como exportador. De hecho, nuestro país produce 55 mil toneladas al año, de las cuales el 50 por ciento se exporta, principalmente, a la Unión Europea, Japón, Arabia Saudita y Estados Unidos.

Así, el consumo per cápita en nuestro país es de 350 gramos, lo cual representa un frasco, en contraste, el consumo per cápita en la Unión Europea es de dos kilogramos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Encuentran nuevo pariente de Tyrannosaurus rex

Un nuevo pariente del Tyrannosaurus rex , mucho más pequeño que el enorme y feroz dinosaurio hecho famoso en innumerables libros y películas, incluido, sí, «Jurassic Park», fue descubierto y nombrado por un paleontólogo de Virginia Tech y un equipo internacional de científicos según artículo publicado en la última edición en línea de Nature Ecology & Evolution

El recién llamado dinosaurio tiranosaurouro – Suskityrannus hazelae– tenía aproximadamente tres pies de altura en la cadera y  aproximadamente nueve pies de largo, todo el animal era ligeramente más largo que el cráneo de un Tyrannosaurus rex completamente desarrollado , según Sterling Nesbitt, un asistente profesor con el Departamento de Geociencias en la Virginia Tech College of Science.

Se cree que el Suskityrannus hazelae pesó entre 45 y 90 libras. El peso típico de un Tyrannosaurus rex adulto es de aproximadamente 9 toneladas. Su dieta probablemente consistía en lo mismo que su contraparte más grande que comía carne, el Suskityrannus hazelae probablemente cazaba animales pequeños, aunque se desconoce qué cazaba. El dinosaurio tenía al menos tres años de edad al morir, basándose en un análisis de su crecimiento a partir de sus huesos.

 

Sterling Nesbitt y restos fósiles del dibujo de Suskityrannus hazelae

 

El fósil se remonta a 92 millones de años del Período Cretácico, una época en la que vivieron algunos de los dinosaurios más grandes que se hayan encontrado.

 

«El Suskityrannus nos da una idea de la evolución de los tiranosaurios justo antes de que se apoderen del planeta», dijo Nesbitt. «También pertenece a una fauna  que solo procede de las faunas de dinosaurios icónicos en el último cretáceo que incluye algunos de los  más famosos, como Triceratops , depredadores como Tyrannosaurus rex , y dinosaurios de pico de pato como Edmotosaurus «.

 

Jaws vs. Jaws: Suskityrannus hazelae y Tyrannosaurus rex

 

La evolución del Universo a través de Hubble

Los astrónomos han reunido el «libro de historia» de galaxias más grande y completo en una sola imagen, utilizando el valor de 16 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA.

El mosaico de cielo profundo, creado a partir de cerca de 7,500 exposiciones individuales, proporciona un amplio retrato del universo distante, que contiene 265,000 galaxias que se extienden a lo largo de 13,3 mil millones de años hasta solo 500 millones de años después del Big Bang. Las galaxias más débiles y más lejanas son solo una diez billonésima parte del brillo de lo que el ojo humano puede ver. La historia evolutiva del universo también se narra en esta visión única. El retrato muestra cómo las galaxias cambian con el tiempo, construyéndose para convertirse en las galaxias gigantes vistas en el universo cercano.

Este ambicioso esfuerzo, llamado Hubble Legacy Field, también combina observaciones tomadas por varios estudios de campo profundo del Hubble, incluido el eXtreme Deep Field (XDF), la vista más profunda del universo. El rango de longitud de onda se extiende desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja cercana, capturando las características clave del ensamblaje de la galaxia a lo largo del tiempo.

«Ahora que hemos ido más allá que en encuestas anteriores, estamos recolectando muchas galaxias más distantes en el conjunto de datos más grande jamás producido por Hubble», dijo Garth Illingworth, de la Universidad de California, Santa Cruz, líder del equipo que reunió la imagen. . «Esta imagen contiene la historia completa del crecimiento de las galaxias en el universo, desde su época de ‘infantes’ hasta que se convirtieron en ‘adultos’ de pleno derecho».

Ninguna imagen superará a esta hasta que se lancen los futuros telescopios espaciales. «Hemos reunido este mosaico como una herramienta para ser utilizada por nosotros y por otros astrónomos», agregó Illingworth. «La expectativa es que esta encuesta conduzca a una comprensión aún más coherente, profunda y mayor de la evolución del universo en los próximos años».

La imagen produce un enorme catálogo de galaxias distantes. «Tales medidas exquisitas de alta resolución de las numerosas galaxias en este catálogo permiten una amplia gama de estudios extragalácticos», dijo la investigadora principal del catálogo Katherine Whitaker de la Universidad de Connecticut, en Storrs. «A menudo, este tipo de encuestas ha producido descubrimientos imprevistos que han tenido el mayor impacto en nuestra comprensión de la evolución de la galaxia».

El video comienza con una vista de las miles de galaxias en el Campo Ultra Profundo del Hubble y se reduce lentamente para revelar el Campo del Legado del Hubble más grande, que contiene 265,000 galaxias.
Créditos: NASA, ESA, G. Illingworth (Universidad de California, Santa Cruz) y G. Bacon (STScI)

Las galaxias son los «marcadores del espacio», como los describió el astrónomo Edwin Hubble hace un siglo. Las galaxias permiten a los astrónomos rastrear la expansión del universo, ofrecer pistas sobre la física subyacente del cosmos, mostrar cuándo se originaron los elementos químicos y habilitar las condiciones que eventualmente llevaron a la aparición de nuestro sistema solar y nuestra vida.

Esta vista más amplia contiene aproximadamente 30 veces más galaxias que en los campos profundos anteriores. El nuevo retrato, un mosaico de múltiples instantáneas, cubre casi el ancho de la Luna llena. El XDF, que penetró más profundamente en el espacio que esta vista más amplia, se encuentra en esta región, pero cubre menos de una décima parte del diámetro total de la Luna. El Legacy Field también descubre un zoológico de objetos inusuales. Muchos de ellos son los remanentes de los «accidentes de trenes» galácticos, un momento en el universo primitivo cuando pequeñas y jóvenes galaxias colisionaron y se fusionaron con otras galaxias.

Comparación aparente de tamaño del mosaico de Legacy Field con luna llena
Este gráfico compara las dimensiones del Campo Legado de Hubble en el cielo con el tamaño angular de la Luna. El Campo del legado de Hubble es una de las vistas más amplias jamás tomadas del universo con Hubble. El nuevo retrato, un mosaico de casi 7,500 exposiciones, cubre casi el ancho de la Luna llena. La Luna y el Campo heredado, cada uno de ellos subtienden un ángulo de medio grado en el cielo (o la mitad del ancho de su dedo índice sostenido en la longitud del brazo).
Créditos: Hubble Legacy Field Image: NASA, ESA, y G. Illingworth y D. Magee (Universidad de California, Santa Cruz); Imagen de la luna: NASA, Goddard Space Flight Center y Arizona State University

Reunir todas las observaciones fue una tarea inmensa. La imagen comprende el trabajo colectivo de 31 programas del Hubble por diferentes equipos de astrónomos. Hubble ha pasado más tiempo en esta pequeña área que en cualquier otra región del cielo, con un total de más de 250 días, lo que representa casi tres cuartos de año.

«Nuestro objetivo era reunir los 16 años de exposición en una imagen heredada», explicó Dan Magee, de la Universidad de California, Santa Cruz, el líder de procesamiento de datos del equipo. «Anteriormente, la mayoría de estas exposiciones no se habían organizado de manera consistente para que las pudiera usar cualquier investigador. Los astrónomos pueden seleccionar los datos en el campo legado que desean y trabajar con ellos de inmediato, en lugar de tener que realizar una gran cantidad de reducción de datos antes de realizar análisis científicos «.

La  imagen, junto con las exposiciones individuales que conforman la nueva vista , está disponible para la comunidad astronómica mundial a través del  Archivo Mikulski para Telescopios Espaciales  (MAST). MAST, una base de datos en línea de datos astronómicos del Hubble y otras misiones de la NASA, se encuentra en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland.

El Telescopio Espacial Hubble ha recorrido un largo camino para tomar «muestras del núcleo» cada vez más profundas del universo distante. Después del lanzamiento del Hubble en 1990, los astrónomos debatieron si valía la pena gastar una parte del tiempo del telescopio para ir a una «expedición de pesca» para tomar una exposición muy larga de un pedazo de cielo pequeño, aparentemente en blanco. La imagen resultante del  campo profundo del Hubble  en 1995 capturó varios miles de galaxias invisibles en un solo punto. El esfuerzo audaz fue una demostración histórica y una prueba de concepto definitoria que preparó el escenario para futuras imágenes de campo profundo. En 2002, la Cámara avanzada para encuestas del Hubble  fue aún más profunda  para descubrir 10,000 galaxias en una sola instantánea. Los astrónomos usaron exposiciones tomadas por la cámara de campo ancho 3 del Hubble (WFC3), instalada en 2009,  Instantánea de campo profundo eXtreme en 2012. A diferencia de las cámaras anteriores del Hubble, el WFC3 del telescopio cubre un rango de longitud de onda más amplio, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano.

Este nuevo mosaico de imágenes es el primero de una serie de imágenes de Hubble Legacy Field. El equipo está trabajando en un segundo conjunto de imágenes, que suman más de 5,200 exposiciones del Hubble, en otra área del cielo. En el futuro, los astrónomos esperan ampliar el rango de longitud de onda múltiple en las imágenes heredadas para incluir datos infrarrojos de longitud de onda más larga y observaciones de rayos X de alta energía de otros dos Grandes Observatorios de la NASA, el Telescopio Espacial Spitzer y el Observatorio de Rayos X Chandra.

La gran cantidad de galaxias en la imagen del campo legado también son objetivos principales para futuros telescopios. «Esto realmente sentará las bases para el Telescopio de Inspección de Infrarrojos de Campo Amplio (WFIRST) planeado por la NASA», dijo Illingworth. «The Legacy Field es un pionero para WFIRST, que capturará una imagen que es 100 veces más grande que una foto típica del Hubble. En tan solo tres semanas de observaciones de WFIRST, los astrónomos podrán ensamblar un campo que es mucho más profundo y más del doble de grande que el Hubble Legacy Field «.

Además, el próximo Telescopio Espacial James Webb de la NASA permitirá a los astrónomos profundizar mucho más en el campo legado para revelar cómo crecieron realmente las galaxias infantiles. La cobertura infrarroja de Webb irá más allá de los límites de Hubble y Spitzer para ayudar a los astrónomos a identificar las primeras galaxias en el universo.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés) en Baltimore, Maryland, conduce las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, DC

Cada vez más cerca del trasplante de órganos impresos

Los bioingenieros de la Universidad Rice en Houston, Texas, han superado un obstáculo importante en el camino hacia la impresión 3D de órganos de reemplazo. Es una técnica avanzada para tejidos de bioimpresión con redes vasculares exquisitamente enredadas que imitan las vías naturales del cuerpo para la sangre, el aire, la linfa y otros fluidos vitales.

La investigación aparece en la portada de la revista Science de esta semana.

Incluye una prueba visualmente sorprendente: un modelo de hidrogel de un saco de aire que imita a los pulmones, en el que las vías aéreas suministran oxígeno a los vasos sanguíneos circundantes.

También se reportan los experimentos para implantar construcciones bioimpresas que contienen células hepáticas en ratones.

El trabajo fue dirigido por los bioingenieros Jordan Miller de la Universidad Rice y Kelly Stevens de la Universidad de Washington (UW) e incluyó a 15 colaboradores de otras universidades.

Stevens, profesora asistente de bioingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Washington, profesora asistente de patología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, e investigadora en el Instituto de Medicina de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Wisconsin, dijo que la multivascularización es importante porque la forma y la función a menudo van de la mano.

«Uno de los mayores obstáculos para generar reemplazos de tejidos funcionales ha sido nuestra incapacidad para imprimir la compleja vasculatura que puede suministrar nutrientes a tejidos densamente poblados«, dijo Miller, profesor asistente de Bioingeniería en la Escuela de Ingeniería Brown de Rice.

«Además, nuestros órganos en realidad contienen redes vasculares independientes, como las vías respiratorias y los vasos sanguíneos del pulmón o los conductos biliares y los vasos sanguíneos en el hígado. Estas redes interpenetrantes están enredadas física y bioquímicamente, y la arquitectura en sí está íntimamente relacionada con la función del tejido. La nuestra es la primera tecnología de bioimpresión que aborda el desafío de la multivascularización de forma directa e integral«.

Para abordar este desafío, el equipo creó una nueva tecnología de bioimpresión de código abierto denominada «aparato de estereolitografía para ingeniería de tejidos» o SLATE. El sistema utiliza la fabricación aditiva para hacer hidrogeles suaves de una capa a la vez.

Las capas se imprimen a partir de una solución líquida de prehidrogel que se convierte en un sólido cuando se expone a la luz azul. Un proyector de procesamiento de luz digital ilumina la luz desde abajo, mostrando cortes secuenciales en 2D de la estructura en alta resolución, con tamaños de píxeles de 10 a 50 micrones.

Con cada capa solidificada a su vez, un brazo elevado eleva el gel 3D en crecimiento lo suficiente para exponer el líquido a la siguiente imagen del proyector.

La idea clave de Miller y Bagrat Grigoryan, un estudiante graduado de Rice y coautor principal del estudio, fue la adición de colorantes alimentarios que absorben la luz azul. Estos fotoabsorbentes limitan la solidificación a una capa muy fina. De esta manera, el sistema puede producir geles suaves, a base de agua y biocompatibles con una arquitectura interna intrincada en cuestión de minutos.

La bioimpresión ha atraído un gran interés en la última década porque, en teoría, podría abordar ambos problemas permitiendo a los médicos imprimir órganos de reemplazo a partir de las propias células de un paciente. Se podría desplegar un suministro listo de órganos funcionales para tratar a millones de pacientes en todo el mundo.

«Prevemos que la bioimpresión se convierta en un componente importante de la medicina en las próximas dos décadas«, dijo Miller.

Memoria e historia a debate

Este conversatorio tiene por objetivo analizar los antimonumentos, conmemoraciones, archivos y diversos usos políticos del pasado. Participan: Eugenia Allier Montaño (IIS, UNAM), Evelia Trejo Estrada (IIH, UNAM) y Verónica Zárate Toscano (Instituto Mora). Modera: Silvestre Villegas Revueltas

En peligro de extinción un millón de especies animales y vegetales

Cerca de un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción, «más que nunca en la historia de la humanidad», advirte el nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).

El Informe de Evaluación Global, que brinda evidencia proporcionada por 400 expertos de 50 países del acelerado deterioro de la naturaleza en el mundo, es el primer panorama completo del estado de la biodiversidad mundial desde 2005.

El análisis muestra una imagen alarmante de las extinciones de especies, disminución de la vida silvestre, pérdida de hábitat.

También advierte del agotamiento de los servicios de los ecosistemas que son cruciales para nuestro sustento y desarrollo económico, señala en un comunicado el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

El estudio científico de mil 800 páginas señala que más de un tercio de la superficie terrestre del mundo y casi 75 por ciento de los recursos de agua dulce son destinados a la producción agrícola o ganadera.

La duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero provocó una elevación de temperaturas globales promedio en al menos 0.7 grados centígrados.

En tanto, el promedio global del nivel del mar se ha incrementado de 16 a 21 centímetros desde 1900, cambios que han favorecido los impactos generalizados en muchos aspectos de la biodiversidad como la distribución de especies.

“El informe de la evaluación global ofrece evidencia irrefutable no solamente sobre la pérdida de la naturaleza sin precedentes, sino también de los riesgos que le presenta a la vida humana y la prosperidad. Seguir como siempre ya no es una opción”, consideró la directora Científica de WWF, Rebecca Shaw.

Sin embargo, reconoció que el informe ofrece una esperanza para comenzar la recuperación de la naturaleza mediante un cambio transformador al redefinir el enfoque de un futuro más sostenible.

Este estudio, es un llamado de atención para que los responsables políticos y las empresas tomen medidas decisivas, para alcanzar un nuevo acuerdo para la naturaleza y las personas en 2020.

«La evaluación global del IPBES deja en claro que nuestra sociedad está en una situación grave si continuamos como hasta ahora, aunque también brinda esperanza de que un cambio positivo es posible si todos nos comprometemos urgentemente en interés de las generaciones futuras”, dijo el director de Política Internacional de Biodiversidad, de WWF Alemania, Guenter Mitlacher.

Agregó que esta generación es la primera con las herramientas para ver cómo ha cambiado la Tierra. Además de ser la última generación con la oportunidad de influir en el curso de la mayoría de los cambios.

“Ahora es el momento de actuar, no a medias y de manera paulatina, sino de manera drástica y audaz”, precisó.

 

Otros hallazgos notables del Informe incluyen [1] :

  • Las tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y alrededor del 66% del medio ambiente marino han sido alteradas significativamente por las acciones humanas. En promedio, estas tendencias han sido menos severas o evitadas en áreas mantenidas o administradas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.
  • El valor de la producción agrícola ha aumentado en aproximadamente un 300% desde 1970, la extracción de madera en bruto ha aumentado en un 45% y cada año se extraen en todo el mundo aproximadamente 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables, casi el doble desde 1980.
  • La degradación de la tierra ha reducido la productividad del 23% de la superficie terrestre global, hasta los 577 mil millones de dólares en cultivos anuales anuales están en riesgo por la pérdida de polinizadores y entre 100 y 300 millones de personas tienen un mayor riesgo de inundaciones y huracanes debido a la pérdida de hábitats costeros y protección.
  • En 2015, el 33% de las poblaciones de peces marinos se estaban capturando a niveles insostenibles; El 60% se pesca de forma máxima sostenible, y solo el 7% se captura en niveles inferiores a los que se pueden capturar de forma sostenible.
  • Las áreas urbanas se han más que duplicado desde 1992.
  • La contaminación plástica se ha multiplicado por diez desde 1980, 300-400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se descargan anualmente en las aguas del mundo, y los fertilizantes que ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 «zonas muertas» en los océanos. , totalizando más de 245,000 km2 (591-595) – un área combinada mayor que la del Reino Unido.
  • Las tendencias negativas en la naturaleza continuarán hasta 2050 y más allá en todos los escenarios de políticas explorados en el Informe, excepto aquellos que incluyen un cambio transformador, debido a los impactos proyectados del aumento del cambio en el uso de la tierra, la explotación de organismos y el cambio climático, aunque con importantes Diferencias entre regiones.

 

 

 

Fuente: https://www.ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment

Faltan parámetros para evaluar productividad de «home office»

Las dificultades para adoptar el home office o trabajar desde casa, son más de carácter cultural que tecnológico, de acuerdo con un estudio sobre la prevalencia de esta modalidad laboral en México.

Aunque en el país existen herramientas para la adopción de esa forma de empleo, 66 por ciento de los gerentes de tecnología considera que los trabajadores son más productivos en una oficina.

Martín Borjas, gerente de Citrix de México, afirmó que «falta por trabajar más» en la adopción de horarios flexibles y de modalidades que permitan a los empleados quedarse en casa.

En entrevista, comentó que en el país aproximadamente 40 por ciento de las empresas ya ofrecen trabajo flexible a los empleados, un 20 por ciento de ellos lo define como home office.

via GIPHY

Comentó que en el estudio realizado por su empresa, 14 por ciento de los jefes permite que se pueda trabajar de manera móvil. No obstante, mencionó que «66 por ciento de los gerentes de tecnología, creen que los empleados son más productivos si están en la oficina”.

Home office presenta ventajas que pueden ir desde ahorro de tiempos, reducción de emisiones contaminantes al evitar que tantos vehículos tengan que movilizarse en las ciudades, además de ahorro de recursos al no tener que gastar dinero en traslados.

Además, para algunos, tiene otras ventajas como aumentar productividad y retener talento.

Sin embargo, Martín Borjas comentó que es importante que las firmas tengan métodos para determinar la productividad de los trabajadores cuando no están en una oficina, además de que es importante encontrar equilibrio entre el tiempo que se dedica al trabajo y a la vida personal cuando se encuentran en un mismo espacio: la casa.

Creación de guantes de alta tecnología cambiarán la escena de la música electrónica

Unos guantes de alta tecnología están cambiando la escena de la música electrónica en el Reino Unido. Es una revolución en el negocio de la música por parte de la empresa británica de tecnología musical Mi.Mu.

Los sensores en los guantes miden el movimiento en la mano, desde la curva más pequeña de un dedo hasta la orientación de la muñeca.

«Fundamentalmente, lo que estamos tratando de hacer es cambiar la forma en que las personas hacen música. Así que todo se trata de darles a los músicos una manera diferente de expresarse para que puedan crear nuevos tipos de música y escapar a los confines que la tecnología les ha puesto, así que realmente se trata de darles a los músicos una manera de salir y hacer cosas nuevas «, dijo el director general de Mi.Mu, Adam Stark.

El cerebro de los guantes, Imogen Heap, artista ganador del Premio Grammy, dijo que la última versión de los guantes fue diseñada para ser más fácil de usar.

«Los guantes contienen sensores que miden la curvatura de los dedos y la orientación de la muñeca y luego tienen componentes electrónicos que envían toda esa información a una computadora a través de Wifi. Dentro de la computadora tenemos algoritmos que pueden reconocer diferentes posturas a través del aprendizaje automático, como un puño o una mano abierta o un punto con un dedo, en realidad, cualquier postura que quieras enseñarle. Y finalmente, la siguiente fase es que tenemos nuestro software que le permite al músico componer su propia relación entre el gesto, por un lado, y el sonido, por el otro, para que puedan conectar su cuerpo a la música de la forma que quieran», agregó Stark.

«Algo que era nuevo e interesante para mí es la relación física que ahora tengo con la música. E inmediatamente cuando hice mi primera canción con los guantes, supe de inmediato que tenía que pensar en mi presencia física en el escenario, y ahora la coreografía y también la visualización de mi música se ha vuelto mucho más importante de lo que jamás hubiera imaginado en mi trabajo», señaló el músico Chagall van den Berg.

Fuente: Wereable