Facebook’s Data Deals Are Under Criminal Investigation

Federal prosecutors are conducting a criminal investigation into data deals Facebook struck with some of the world’s largest technology companies, intensifying scrutiny of the social media giant’s business practices as it seeks to rebound from a year of scandal and setbacks.

A grand jury in New York has subpoenaed records from at least two prominent makers of smartphones and other devices, according to two people who were familiar with the requests and who insisted on anonymity to discuss confidential legal matters. Both companies had entered into partnerships with Facebook, gaining broad access to the personal information of hundreds of millions of its users.

The companies were among more than 150 firms, including Amazon, Apple, Microsoft and Sony, that had cut sharing deals with the world’s dominant social media platform. The agreements, previously reported in The New York Times, let the companies see users’ friends, contact information and other data, sometimes without consent. Facebook has phased out most of the partnerships over the past two years.

Full: https://www.nytimes.com/2019/03/13/technology/facebook-data-deals-investigation.html

Adoptar una moratoria sobre la edición del genoma hereditario

We call for a global moratorium on all clinical uses of human germline editing — that is, changing heritable DNA (in sperm, eggs or embryos) to make genetically modified children.

By ‘global moratorium’, we do not mean a permanent ban. Rather, we call for the establishment of an international framework in which nations, while retaining the right to make their own decisions, voluntarily commit to not approve any use of clinical germline editing unless certain conditions are met.

To begin with, there should be a fixed period during which no clinical uses of germline editing whatsoever are allowed. As well as allowing for discussions about the technical, scientific, medical, societal, ethical and moral issues that must be considered before germline editing is permitted, this period would provide time to establish an international framework.

Thereafter, nations may choose to follow separate paths. About 30 nations currently have legislation that directly or indirectly bars all clinical uses of germline editing1, and they might choose to continue the moratorium indefinitely or implement a permanent ban. However, any nation could also choose to allow specific applications of germline editing, provided that it first: gives public notice of its intention to consider the application and engages for a defined period in international consultation about the wisdom of doing so; determines through transparent evaluation that the application is justified; and ascertains that there is broad societal consensus in the nation about the appropriateness of the application. Nations might well choose different paths, but they would agree to proceed openly and with due respect to the opinions of humankind on an issue that will ultimately affect the entire species.

To be clear, our proposed moratorium does not apply to germline editing for research uses, provided that these studies do not involve the transfer of an embryo to a person’s uterus. It also does not apply to genome editing in human somatic (non-reproductive) cells to treat diseases, for which patients can provide informed consent and the DNA modifications are not heritable.

The 18 signatories of this call include scientists and ethicists who are citizens of 7 countries. Many of us have been involved in the gene-editing field by developing and applying the technology, organizing and speaking at international summits, serving on national advisory committees and studying the ethical issues raised.

Here, we lay out why we think such a moratorium is now warranted, and illustrate how an international framework might work.

The need

At the first International Summit on Human Gene Editing in December 2015, the organizing committee issued a statement about appropriate uses of the technology (see go.nature.com/2erqwpc). About the issue of making genetically modified children, it concluded that “it would be irresponsible to proceed with any clinical use … unless and until (i) the relevant safety and efficacy issues have been resolved … and (ii) there is broad societal consensus about the appropriateness of the proposed application”.

This should have been understood to mean that clinical uses of germline editing should not yet proceed anywhere in the world. Yet, subsequent events suggest that this statement was inadequate.

First, in China, biophysicist He Jiankui reportedly edited embryos to create at least two babies. Second, scientists who were apparently aware of this work did not take adequate measures to stop it. Third, there has been growing interest in proposals for genetic enhancement of humans2,3. Fourth, some commentators have interpreted subsequent statements as weakening the requirement for broad societal consensus4; such statements include a 2017 report from the US National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine5 and a 2018 statement from the organizing committee following the Second International Summit on Human Genome Editing (see go.nature.com/2rowv3g). Finally, no mechanism was created in the ensuing years to ensure international dialogue about whether and, if so, when clinical germline editing might be appropriate.

A global moratorium and framework are therefore necessary to ensure proper consideration of the relevant issues surrounding clinical uses of germline editing.

Technical considerations. For germline editing to even be considered for a clinical application, its safety and efficacy must be sufficient — taking into account the unmet medical need, the risks and potential benefits and the existence of alternative approaches.

Although techniques have improved in the past several years, germline editing is not yet safe or effective enough to justify any use in the clinic. As was evident at the second summit, there is wide agreement in the scientific community that, for clinical germline editing, the risk of failing to make the desired change or of introducing unintended mutations (off-target effects) is still unacceptably high. Considerable research is being directed at this issue.

Scientific considerations. No clinical application of germline editing should be considered unless its long-term biological consequences are sufficiently understood — both for individuals and for the human species.

Among the vast array of possible genetic modifications, it is useful to distinguish between ‘genetic correction’ and ‘genetic enhancement’.

By genetic correction, we mean editing a rare mutation that has a high probability (penetrance) of causing a severe single-gene disease, with the aim of converting the mutation into the DNA sequence carried by most people. Assuming that it can be done without errors or off-target effects, genetic correction could have a predictable and beneficial effect.

Genetic enhancement, by contrast, encompasses much broader efforts to ‘improve’ individuals and the species. Possibilities range from attempting to modify the risk of a common disease by replacing particular genetic variants with alternative ones that occur in the human population, to incorporating new instructions into a person’s genome to enhance, say, their memory or muscles, or even to confer entirely new biological functions, such as the ability to see infrared light or break down certain toxins.

Understanding the effect of any proposed genetic enhancement will require extensive study — including of human population genetics and molecular physiology. Even so, substantial uncertainty would probably remain.

Coloured scanning electron micrograph of a human embryo at the eight cell stage

A human embryo at the eight-cell stage.Credit: Yorgos Nikas/SPL

Modifying disease risk by replacing genetic variants with alternative ones is fraught with challenges, because variants that decrease the risk of some diseases often increase the risk of others. A common variant in the gene SLC39A8, for instance, decreases a person’s risk of developing hypertension and Parkinson’s disease, but increases their risk of developing schizophrenia, Crohn’s disease and obesity6. Its influence on many other diseases — and its interactions with other genes and with the environment — remains unknown.

It will be much harder to predict the effects of completely new genetic instructions — let alone how multiple modifications will interact when they co-occur in future generations. Attempting to reshape the species on the basis of our current state of knowledge would be hubris.

The work of He illustrates this point. Seeking to decrease the children’s risk of acquiring AIDS if exposed to HIV later in life, He attempted to inactivate the gene CCR5, which encodes a receptor that HIV uses to enter cells. However, this change is not benign: it has been reported to substantially increase the risk of complications, and death, from certain other viral infections, including West Nile virus and influenza. It could have other consequences, too — both positive and negative (see Naturehttp://doi.org/gfphqv (2018) and ref. 7). As a societal solution to AIDS, disrupting CCR5 through clinical germline editing is ill-advised. Germline editing would not help individuals with the infection today, and it would require many decades of widespread use to make a dent in the epidemic. And, if an effective HIV vaccine is developed, the genetic enhancement would confer no benefit with respect to AIDS, yet still increase the risk of complications from other infections.

 

Full text: https://www.nature.com/articles/d41586-019-00726-5

Llegó el fin del mundo: Facebook Down

Usuarios reportaron esta mañana fallas para poder ingresar a las plataformas de Facebook e Instagram, las cuales despliegan un mensaje de error.

Y es que, al intentar acceder a la plataforma de Facebook, se muestra un mensaje que dice: “Perdone, algo salió mal. Estamos trabajando para que esto esté arreglado tan pronto como nos sea posible».

De acuerdo el sitio Downdetector, la mayoría de los reportes se dieron alrededor de las 10:00 de la mañana, principalmente en el continente americano y europeo, en donde destacan las principales ciudades de Estados Unidos, México, Perú y Brasil.

Según el sitio de monitoreo, entre los principales problemas detectados se encuentra la incapacidad de iniciar sesión en la plataforma, así como fallas al cargar

Noticias en inglés:

Forbes
Facebook Tweets: Instagram And Facebook Are Down

Facebook Outage Map

Facebook, Messenger and Instagram apps displayed on an iPhone. Facebook says it is aware of outages on its platforms, including Facebook, Messenger and Instagram, and is working to resolve the issue. (AP Photo/Jenny Kane)ASSOCIATED PRESS

Facebook and Instagram users on Wednesday were met with messages that the social media sites were down. Some users aren’t able to log into their accounts at all while others are experiencing limited functionality.

Facebook, which owns Instagram, has not released a press statement on what’s caused the outage or when sites will be restored. The following maintenance message is posted as users attempt to login:

Facebook is down for required maintenance right now, but you should be able to get back on within a few minutes. In the meantime, read more about why you’re seeing this message. Thanks for your patience as we improve the site.

“This usually means we’re making an improvement to the database your account is stored on. While this process won’t affect your account, you temporarily won’t be able to access the site.Keep in mind, we don’t do site maintenance on all accounts at the same time. It’s possible that your friends will be able to access the site while your account is still unavailable.”

As the social media platform scrambles to fix the problem, it reassured users via Twitter that it was resolving the issue promptly:

A change to the platform’s configuration caused outages on Facebook and Instagram in 2015 that lasted for 50 minutes.

In 2010 the platform experienced a 2.5-hour outage related to overwhelmed databases caches, and as a result, Facebook had to “stop all traffic to [a] database cluster, which meant turning off the site.” Facebook redesigned its platforms configuration system to avoid future problems.

Then, as now, social networkers turned to #facebookdown on Twitter to humorously voice their frustrations:

Facebook and Instagram appear to be partially down for some users around the world today. While you can open both platforms, it looks like you can’t send or receive messages on either platform, and you can’t post new content either.

WhatsApp appeared to be fine for many people, but users in Paraguay, India, Bangladesh, Argentina, and more note that they are experiencing issues with sending messages. DownDetector indicates that those in Brazil were experiencing the most severe outages.

We tested multiple accounts at The Verge, and found that Messenger couldn’t load at all on desktop, although the mobile app was working. Instagram was worse: posts weren’t loading, Instagram Stories were down, and direct messages and the button to post new content were also not working. Facebook’s ad section was not functioning either, and it led to an internal error when you tried to buy an ad.

About an hour after users noted the outage, Facebook responded on Twitter. It also noted that “the issue is not related to a DDoS attack.”

A propósito del 8 de marzo

La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Este día es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

A decir de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en su mensaje del año 2019: «En este Día Internacional de la Mujer, asegurémonos de que las mujeres y las niñas contribuyen a configurar las políticas, los servicios y las infraestructuras que afectan a la vida de todos. Apoyemos a las mujeres y a las niñas que están derribando barreras para crear un mundo mejor para toda la humanidad».

En este sentido, como parte del trabajo de difusión acerca de la equidad de género, la Dirección General de Publicaciones y Fomento editorial de la UNAM ha preparado el Ciclo “El género y sus perspectivas”. Este ciclo busca ofrecer una multiplicidad de enfoques de la cuestión desde distintos sectores del trabajo: la literatura en lenguas indígenas y con temas gay/lésbico/trans/queer, las visiones y estrategias informativas del nuevo periodismo, la educación financiera y la brecha de género, las teorías LGBTTTI y queer y la historia de las luchas sociales por la conquista de sus derechos, los estudios de género en la educación superior y los ámbitos académicos, y la educación en género desde la infancia a través de la promoción de la lectura.

Las charlas se programarán los segundos jueves de cada mes, la confirmación del tema, lugar y horario se dará a conocer a través de la página libros.unam.mx y por nuestras redes sociales. La primera sesión ya está confirmada, estos son los datos:
Charla
Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México
Participan: Jan de la Rosa, Ytzel Maya, Marlene Diveinz y Mariana Rodríguez.
Modera: Odette Alonso
Jueves 14 de marzo, 18:00 horas
Librería del Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico, Cd. Mx.


Además, en la red de librerías universitarias, el público podrá encontrar una selección de títulos en torno a la reflexión, a los estudios de género, la inclusión y la equidad, entre otros, que desde diversas áreas de investigación brindan bajo un enfoque interdisciplinar sobre estos temas.

Recomendados:
Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2, de Hortensia Moreno Esparza y Eva Alcántara. Publicado en 2018, el libro reúne herramientas teóricas centrales para los estudios de género y el feminismo. A decir de los autores, “Porque las palabras –contenedores de vida coagulada– son el vehículo por excelencia de las ideas, pero solo se realizan en el vértigo incontenible de esa vida que quieren expresar. En los estudios de género se elaboran, proponen y discuten conceptos que son, sobre todo, herramientas de trabajo. Nos interesa evocar la imagen de esa caja de herramientas de la que habló Deleuze, una teoría que no tiene nada que ver con el significante: ‘Es preciso que sirva, que funcione, y que funcione para otros, no para uno mismo’.”

Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México, coordinado por Miguel Lisboa y Patricia de los Santos, el material realza el aporte de las mujeres en los siglos XIX y XX, siglo este último donde surgió el movimiento feminista en México. En la actualidad los estudios de género significan un eje de investigación de los centros académicos dedicados a las ciencias sociales del país; sin embargo, en el caso del sureste sus referencias históricas no siempre se asientan en conocimientos surgidos desde su territorio. De ahí que incentivar las pesquisas locales sea una necesidad para establecer diferencias, y comparaciones, con lo ocurrido en otras regiones de México.

Desigualdad de género y configuraciones espaciales, publicado en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, el libro explora desde la multidisciplinariedad, las diversas maneras de pensar el género y su relación con el espacio. Su objetivo fundamental es reunir una amplia gama de reflexiones que abordan este cruce desde diferentes posturas teóricas y epistemológicas: la geografía, la arquitectura, el arte, la antropología, la sociología, la psicología, la literatura y la filosofía, así como la poscolonialidad, la ecofeminismo, el feminismo comunitario y la teoría queer.

Para mayor información comunicarse con:
Marisol G. Martínez Fernández
Comunicación y Mercadotecnia
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
Av. del IMAN No. 5
Ciudad Universitaria
04510, Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52) 5622 6755
marisol.martinez@libros.unam.mx

Más de mil periodistas asesinados mientras cubrían noticias desde 1992

Encuentro Internacional de Futbol Asociación

En el marco del convenio de colaboración que asignan la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Indiana, se llevará a cabo el partido amistoso internacional entre las selecciones representativas de futbol asociación de cada Casa de Estudios.

La selección de la UNAM, categoría superior, al mando del entrenador Enrique Gómez Guzmán, se encontrará participando en la ronda de finales en el Campeonato Universitario Telmex, así como en la etapa regional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), con miras a conseguir su boleto a Universida Nacional 2019, con sede en Mérida, Yucatán.

La selección varonil de la Universidad de Indiana es uno de los programas más exitosos de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) CAA, posicionado entre los primeros tres lugares de las últimas dos temporadas en la College Cup, así como contar con 8 campeonatos en toda su historia dentro de los torneos de la NCAA. Este encuentro les servirá de pretemporada de primavera.

Este encuentro tiene como objetivo facilitar la vinculación entre ambas universidades para el desarrollo de investigación y enseñanza, conferencias, congresos y mesas de trabajo; así como intercambios académicos para los universitarios.

Consiguen en laboratorio que la flecha del tiempo se invierta

El principio de la entropía no decreciente en sistemas aislados, que es una de las formulaciones de la segunda ley de la termodinámica, de la que tanto se habla, puede violarse: resulta que la entropía de un sistema cuántico puede disminuir con el tiempo. Esto fue descubierto por un equipo internacional de científicos encabezado por el Dr. Gordey Lesovik, un destacado científico investigador del Laboratorio de Teoría de la Información Cuántica del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) y el Instituto de Física Teórica L. D. Landau de la Academia Rusa de Ciencias. Los resultados de la investigación se publicaron en Scientific Reports, una revista de Nature Publishing Group.

«Encontramos un demonio cuántico de Maxwell que puede disminuir la entropía de un sistema sin siquiera medir su estado«, nos dijo Lesovik.

El demonio de Maxwell es un experimento teórico creado por el físico James Clerk Maxwell en el que sugirió cómo se podría violar hipotéticamente la Segunda Ley de la Termodinámica.

La mayoría de los procesos en la física clásica son independientes de la flecha del tiempo, desde un punto de vista estrictamente científico, el pasado y el futuro se parecen tanto que pueden llegar a ser intercambiables. En otras palabras, todos pueden ejecutarse a la inversa sin infringir ninguna ley. Los físicos se refieren a esta propiedad como simetría temporal. Sin embargo, hay una ley llamada la segunda ley de la termodinámica que no se cumple con la inversión del tiempo. Según lo formulado por Rudolf Clausius, esta ley establece que el calor nunca puede pasar de un cuerpo más frío a uno más cálido. Esto significa que la transferencia de calor es un proceso fundamentalmente irreversible.

En 1870, el principio de aumentar la entropía fue formulado de manera más rigurosa por Ludwig Boltzmann en su llamado teorema de H. Describe un sistema aislado cuyo estado puede ser descrito por la ecuación cinética que se conoció como la ecuación de Boltzmann. De acuerdo con este teorema, la entropía del sistema puede aumentar o permanecer constante. Durante mucho tiempo, el teorema H no pudo probarse en el marco de la física estadística clásica sin recurrir a restricciones adicionales. Con el advenimiento de la mecánica cuántica, los científicos comenzaron a preguntarse si el teorema H podría estar enraizado en el mundo cuántico. Finalmente, la teoría de la información cuántica proporcionó información importante sobre las condiciones en las que la entropía de un sistema no disminuye.

El equipo dirigido por Lesovik fue el primero en formular el teorema H usando el lenguaje de la física cuántica. Pasaron varios años tratando de probar este análogo cuántico del teorema de Boltzmann.

«Pensamos que este teorema podría no ser válido en un sistema cuántico, y tal vez la entropía en realidad podría disminuir, incluso en un sistema aislado», dijo Ludwig.

Esto llevó a los investigadores a identificar las condiciones bajo las cuales se puede eludir localmente la segunda ley de la termodinámica. Puede suceder en un sistema cuántico de tamaño relativamente pequeño pero macroscópico que mide hasta varios centímetros o incluso metros. La violación de la segunda ley es posible debido al hecho de que el cambio de entropía se manifiesta de manera diferente en la física clásica y cuántica. En un sistema clásico, la transferencia de calor debe ocurrir para que disminuya la entropía. Sin embargo, como resultado del enredo cuántico, la entropía de un sistema cuántico puede disminuir sin que se transfiera ninguna energía.

El presente artículo, aborda el problema desde un diferente ángulo: «hemos creado artificialmente un estado que evoluciona en una dirección opuesta a la de la flecha termodinámica del tiempo«. Es decir, que evoluciona hacia el pasado en lugar de hacia el futuro.

Los investigadores hallaron que en el 85% de los casos la computadora cuántica de dos qubits regresaba al estado inicial. Cuando se involucraron tres qubits en vez de dos, ocurrieron más errores, lo que resultó en una tasa de éxito de aproximadamente el 50 por ciento. Según los autores, estos errores se deben a imperfecciones en la computadora cuántica real. A medida que se diseñen dispositivos más sofisticados, se espera que la tasa de error disminuya.

Fuente: ABC Ciencia

Cómo las pequeñas herramientas nos pueden haber hecho humanos

Los antropólogos han argumentado durante mucho tiempo que la fabricación de herramientas es uno de los comportamientos clave que separan a nuestros ancestros humanos de otros primates. Un nuevo artículo, sin embargo, sostiene que no fue la creación de herramientas lo que distinguió a los homínidos, sino la miniaturización de las herramientas.

Así como los pequeños transistores transformaron la electrónica hace unas décadas, y los científicos ahora tienen el desafío de hacerlos aún más pequeños, nuestros antepasados de la Edad de Piedra sintieron la necesidad de fabricar pequeñas herramientas.

«Es una necesidad con la que siempre nos hemos enfrentado e impulsado«, dice Justin Pargeter, antropólogo de la Universidad de Emory, Atlanta E.U., y autor principal del artículo publicado en Evolutionary Anthropology, donde describe la miniaturización de herramientas prehistóricas.

El autor propone que la miniaturización es una tendencia central en las tecnologías de homínidos que se remontan a por lo menos 2.6 millones de años.

El artículo revisa cómo las piezas de piedra de menos de una pulgada de largo, utilizados para perforar, cortar y raspar, aparecen en el registro arqueológico de sitios en todos los continentes, y se remontan a algunos de los conjuntos de herramientas de piedra más antiguos que se conocen. Estas pequeñas piezas de piedra, dice Pargeter, eran como las cuchillas de afeitar desechables o los clips de papel de hoy en día: generalizados, fáciles de hacer y fáciles de reemplazar.

Pargeter demuestra cómo nuestros primeros ancestros probablemente usaron pequeñas piezas de piedra para cortar carne.

Pargeter para demostrar su punto, fabrica herramientas y así comprender mejor cómo aprendieron estas habilidades nuestros ancestros y cómo pueden haber usado las herramientas.

También en su artículo, identificó tres puntos de inflexión para la miniaturización en la evolución de los homínidos:

  1. Hace aproximadamente 2 millones de años (m.a.) donde usaron pequeñas escamas de piedra, reemplazando las uñas y dientes para tareas de corte.
  2. Ocurrió en algún momento 100 mil años después del primero, con el desarrollo de armamento de alta velocidad, como el arco y la flecha, que requerían insertos de piedra ligeros.
  3. Hace unos 17 mil años. La última Edad de Hielo estaba terminando, obligando a los humanos a adaptarse al rápido cambio climático , al aumento del nivel del mar y al aumento de la densidad de la población. Estos cambios aumentaron la necesidad de conservar los recursos, incluidas las rocas y los minerales particulares necesarios para hacer herramientas.
La icónica hacha de mano con forma de lágrima, que llenaba una palma humana, requería una gran caja de herramientas para poder llevar, en contraste con una caja de herramientas para piezas pequeñas. Imagen: Universidad Emory

El trabajo de Pargeter en herramientas pequeñas agrega otra faceta a la investigación del laboratorio sobre la evolución humana. «Está explorando lo que pudo haber llevado a la compulsión de producir estos pequeños instrumentos, esencialmente la relación entre las herramientas y el cuerpo humano, el cerebro y los probables usos de las herramientas«, dice Stout, profesor asistente de antropología en Emory, se enfoca en hachas de mano, que se remonta a más de 500,000 años.

Estas herramientas más grandes se consideran un punto de inflexión en la evolución biológica y cognitiva humana, debido a la complejidad involucrada en su elaboración.

«De repente, se me ocurrió que los arqueólogos pueden haberse perdido un componente importante de nuestro registro de herramientas de piedra«, dice Pargeter. «En nuestro deseo de hacer descubrimientos ‘grandes’ es posible que hayamos pasado por alto detalles pequeños, pero importantes. Toda una tecnología podría quedar oculta detrás de nuestros métodos, relegada a bolsas consideradas como material de desecho«.

Como los paleoantropólogos se enfrentan a más de tres millones de años de «cosas» de homínidos, una de las preguntas perennes que siguen tratando de responder es: ¿qué nos hace únicos a los humanos? «Normalmente, decimos que el uso de herramientas nos hace humanos, pero eso es un poco complicado«, dice Pargeter, a medida que se acumula evidencia del uso de herramientas por parte de otros animales. Los macacos, por ejemplo, usan piedras para romper las ostras. Los chimpancés usan las rocas como martillos y yunques para romper nueces y modifican los palos para cavar y pescar las termitas.

Estas herramientas, sin embargo, son grandes. «Las manos de otros primates no se han desarrollado para una manipulación fina repetida en tareas de gran fuerza«, dice Pargeter. «Hemos desarrollado un agarre de precisión único que aumenta nuestra capacidad para la tecnología miniaturizada«.

Los humanos también son los maestros de dispersarse en ambientes novedosos, a diferencia de otros primates que permanecieron en los paisajes de sus antepasados. «Las herramientas más pequeñas son la elección de tecnología para una población móvil y dispersa«, dice Pargeter.

Nuevo biocombustible a partir de residuos de la producción de vino

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) propone un nuevo método para elaborar biocombustibles a partir de los residuos de la industria del vino.

El sector del transporte contribuye en cerca del 28% al consumo mundial de energía primaria, y más del 90% de su consumo proviene del petróleo. Por ello, diferentes políticas internacionales promueven la transición del uso del petróleo en el transporte por otras fuentes de energía, como son la electricidad y los biocombustibles.

Aunque los biocombustibles actualmente no pueden competir con los combustibles fósiles en términos de precio y disponibilidad, los niveles crecientes de dióxido de carbono en la atmósfera de la tierra son lo suficientemente preocupantes como para investigar nuevas materias primas para los biocombustibles.

Sin embargo, la tarea no es fácil, ya que hay que intentar evitar la competencia con cultivos alimentarios y, por tanto, evitar utilizar tierras fértiles. Así, utilizar materiales de desecho de la industria agroalimentaria parece una buena opción.

Mundialmente tres países se posicionan como los mayores productores de vino que son: Italia, Francia y España, con 48.5, 46.4 y 40.9 millones de hectolitros (Mill. hL), respectivamente. México por otra parte, aunque posee 12 regiones vitivinícolas no alcanza a producir más de 1 Mill. hL, por lo que no se ubica ni en los primeros 23 países de la lista de productores mundiales de 2018.

El método nuevo consiste: Tras el prensado de la uva para producir vinos y mostos, el residuo se trata para obtener orujo, hollejo, raspón y pepitas de uva. Las pepitas de uva contienen alrededor del 7% de aceite, que puede ser extraído por prensado o con disolventes (como n-hexano). Este aceite puede convertirse en biocombustible mediante la reacción con bioetanol obtenido a partir de la producción de vino.

El nuevo método presentado fue publicado recientemente en la revista Renewable Energy.

Este método para obtener biocombustible completamente renovable −generado a partir de ésteres etílicos de ácidos grasos− ha sido ideado por un equipo científico formado por miembros del grupo de investigación de Estudios Ambientales de la UPM y del Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha (GCM-UCLM). Como señalan los investigadores, «el objetivo del estudio no ha sido encontrar la mejor o única fuente de biocombustible, sino incrementar la diversidad de opciones, clave para la sostenibilidad«.

Las propiedades de este nuevo biocombustible son muy satisfactorias, entrando dentro de los límites establecidos por las normas europeas y americanas: densidad y poder calorífico (indican la cantidad de energía que puede haber en un determinado volumen o depósito de un vehículo); número de cetano (parámetro clave sobre la calidad de la combustión); viscosidad y lubricidad (que afectan a la atomización del combustible y al correcto funcionamiento del sistema de inyección); puntos de niebla, vertido o de obstrucción de filtros en frío (miden el comportamiento del combustible a bajas temperaturas); y estabilidad a la oxidación (relacionada con el número de yodo y el número de insaturaciones o dobles enlaces presentes en la composición del biocombustible).

Así amaneció el Popocatépetl

.- Durante la madrugada de este miércoles el volcán Popocatépetl tuvo una explosión con emisión de fragmentos incandescentes, informó el coordinador General de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente.

A través de su cuenta de Twitter @LUISFELIPE_P detalló que la ceniza generada por la explosión alcanzó al menos un kilómetro de altura y que los vientos la dispersaron hacia el noreste.

El funcionario del gobierno mexiquense indicó que el semáforo de alerta volcánica permanece en Amarillo Fase 2, y compartió una imagen del momento de la explosión, donde se observa incandescencia en el coloso.

A su vez, la Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla reportó que el evento explosivo ocurrió a las 05:10 horas de este miércoles, lo que generó el lanzamiento de fragmentos incandescentes y emisión de ceniza.

En su cuenta @PC_Estatal abundó que de acuerdo con el modelo de dispersión de partículas, la ceniza podría dirigirse hacia los poblados de Tochimilco, Atlixco, San Nicolás, Calpan, Cholula, Xoxtla, Huejotzingo, Texmelucan, El Verde y Tlahuapan.

Cómo llegar a los 80 años con mente y cuerpo sanos

Actualmente, México tiene alrededor de 13 millones de adultos mayores, pero sólo hay 537 geriatras certificados para atenderlos, cuando la cifra para ofrecer una cobertura adecuada debería ser de, al menos, cuatro mil.

Alberto Palacios García, geriatra egresado de la UNAM, destacó que la mayoría de los adultos mayores que llegan al especialista lo hacen por depresión o ansiedad, dolor crónico, mal manejo de enfermedades crónicas comunes como la diabetes e hipertensión, por polifarmacia –el paciente debe tomar demasiadas medicinas-, y también por pérdida de la memoria.

Sin embargo, dijo, se puede tener un envejecimiento saludable: una mente activa, un mayor nivel educativo, el ejercicio y la buena alimentación han demostrado ser estrategias para que personas de 80 años corran un maratón, hagan paracaidismo o realicen diversas hazañas, lejos del estereotipo del abuelito encorvado, que da pasos pequeños con la ayuda de un bastón.

En el marco de la Semana del Cerebro, organizada por la Facultad de Medicina (FM) y el capítulo México de la Society for Neuroscience, recordó que el 80 por ciento de la gente teme desarrollar demencia con la edad, sin tener conocimiento de qué es. “Se ha utilizado el término de demencia senil con ligereza, dando la idea de que el paciente requiere constante medicación, sin saber exactamente qué tiene”.

La realidad, afirmó, es que pocos adultos mayores siguen ese patrón, y si lo hacen es porque han sido mal cuidados.

El órgano más cambiante

En el auditorio Alberto Guevara Rojas, el especialista indicó que a lo largo de la vida el cerebro cambia más que cualquier otro órgano del cuerpo, pues en los primeros tres años es capaz de formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo. Este proceso continúa hasta los seis años, cuando alcanza el 90 por ciento de su tamaño y cuadriplica su peso.

La adolescencia es el periodo de transición e inicios de maduración, y el cerebro tiene una intensa neuroplasticidad, lo que provoca los cambios de humor; esta situación se estabiliza hacia los 20 años de edad.

La corteza prefrontal es la última en desarrollarse (hacia los 35 años); con esto llega el control de los impulsos y funciones ejecutivas. “Si bien a esa edad el cerebro ha madurado, aún puede sufrir cambios, principalmente el de las mujeres, pues etapas como el embarazo y el parto generan cambios en su estructura”, estimulando el crecimiento de las regiones dedicadas a la empatía, ejemplificó Palacios García.

Aunque es un hecho que a partir de los 40 años disminuye el volumen cerebral: cinco por ciento por década, no hay relación entre el tamaño del cerebro y su funcionalidad, aseguró el experto.

“Si bien con la edad las personas tienden a caminar con pasos cortos, piernas separadas e inestabilidad del equilibrio, en esto intervienen otros factores y agentes externos, como el exceso de medicamentos que suelen recetar los médicos para tratar enfermedades crónicas como la diabetes o hipertensión, que a la larga afectan la memoria”.

De ahí la necesidad de que expertos consideren el cuidado geriátrico dentro de sus especialidades, para evitar malos diagnósticos o el estereotipo del abuelito que debe permanecer acostado permanentemente.

Sin embargo, concluyó, son pocos los adultos mayores que son atendidos adecuadamente porque cada año se gradúan muy pocos geriatras; ante la situación, “lo que se debe hacer es incrementar la cultura gerontológica para no caer en errores prescriptivos o malos diagnósticos”.

—oO

¿Qué hacer si eres víctima de violencia de género?

Con el objetivo de dar atención a los casos de violencia de género, la Oficina de la Abogada General ofrece a la comunidad universitaria el protocolo que garantiza un mejor seguimiento a casos que hayan ocurrido dentro o fuera de las instalaciones universitarias, siempre y cuando una de las partes pertenezca a la UNAM.

A través de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), se brinda asesoría jurídica y psicológica a quienes hayan presenciado o hayan sido afectados por alguna conducta violenta, y que además vaya en contra de la normatividad universitaria.

En entrevista para UNAM Global, Alba Hernández, integrante de la UNAD, invita a los universitarios a acercarse a este órgano en caso de necesitarlo. “Chicos, recuerden que la UNAD existe, que está para apoyarlos, que no están solos y que si tienen dudas acerca de si fueron o no violentados, si su caso es un tema de género, acérquense a nosotros”.

Mentoring walk, un evento por el empoderamiento de las mujeres

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán fue sede de una nueva edición del Mentoring walk, iniciativa impulsada por la asociación civil Vital Voices, caminata que reunió a 40 mujeres mentoras que compartieron sus experiencias profesionales con 40 mentees, es decir jóvenes líderes que forjan su desarrollo profesional.

Al inaugurar el evento, la maestra Nora Goris Mayans, Secretaria General Académica del campus, resaltó la importancia del hecho que las mujeres accedan a puestos de toma de decisiones e incidir así en la calidad de vida de otras damas; además agradeció este esfuerzo y felicitó a las jóvenes por tomar la oportunidad, una acción para enfrentar situaciones como el techo de cristal.

La licenciada Guadalupe Chávez González, gerente del programa Vital Voices México agradeció a las autoridades y firmas patrocinadoras que hicieron posible la caminata que fomenta la solidaridad entre mujeres, cierra brechas y comparte experiencias para desarrollar el máximo potencial como género.  

La doctora María Elena Estavillo Flores, presidenta de la Red de mujeres Conectadas brindó la conferencia magistral “Sesgos inconscientes de la desigualdad laboral” donde destacó que se debe estar alerta de los mensajes que se envían a las mujeres, especialmente aquellos que les hacen sentir que no tienen un lugar dentro de ciertos contextos laborales.

La embajadora de Mentoring Walk 2019, la empresaria Meggie Salgado relató la experiencia de Mi Ciudad, iniciativa que preside y que reunió a mujeres de distintos ámbitos para reflexionar acerca de las problemáticas en Cuernavaca, Morelos.

UNAM San Antonio conmemoró el Día Internacional de la Mujer

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La obra de teatro ¡Viva la Vida! un retrato íntimo de la pintora Frida Kahlo se presentó con gran éxito en la UNAM San Antonio

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el viernes 8 de marzo, la UNAM San Antonio recibió a la asociación Mujer Amiga Hispana, un grupo de mujeres emprendedoras de la ciudad del Álamo quienes organizaron la presentación de la obra de teatro ¡Viva la Vida!, un retrato íntimo de Frida Kahlo.

La obra escrita por Humberto Robles, estuvo protagonizada por la actriz Samantha Ledezma como Frida Kahlo, acompañada por la cantante Erika Moreno, los bailarines Mario Zamora y Cecilia León, y Fernando Ríos como La Catrina.

Samantha Ledezma quien además dirige la obra, lleva haciendo teatro en la vecina ciudad de Austin por más de 5 años y su presentación en la UNAM San Antonio marca el inicio de su labor artística en esta ciudad, dijo que “Elegir una personaje como el de la pintora mexicana fue un enorme reto en su carrera, porque para representarlo se tiene que conectarse con emociones muy fuertes que le permitan mostrar el dolor que Kahlo deja ver en su obra”.

También agradeció la asistencia del público de la ciudad quienes agotaron las entradas y vivieron junto con ella una montaña rusa de emociones.

Por su parte Liliana Hernández, presidenta de la asociación Mujer Amiga Hispana, dijo que “Agradecían a Samantha y su equipo la dedicación y el compromiso para sacar adelante el proyecto, trayendo teatro en español a la ciudad de San Antonio”.

Así la UNAM San Antonio participó de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ofreciéndole a la comunidad una obra de teatro sobre una de las artistas mexicanas más icónicas de todos los tiempos.

La obra de teatro ¡Viva la Vida! se presenta regularmente en Austin Texas con teatro lleno en cada ocasión, y esperan poder llevarla a distintos lugares del estado de Texas y más allá.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1552436240649-d082ecef-50d7-4″ include=»60382,60383,60384,60385,60386,60387,60388,60389,60390,60391,60392,60393,60394″][/vc_column][/vc_row]

¿Qué fue de tus propósitos de Año Nuevo?

Eres asiduo visitante del gimnasio y en estos días de marzo disfrutas más las instalaciones porque la euforia de los propósitos de Año Nuevo terminó. “Son como una flama incandescente que se apaga en el mismo instante que se enciende”, señaló Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Trujillo Correa refirió que no hay ninguna investigación psicológica que afirme que esa emoción dura una semana, “somos seres conservadores y poco propicios al cambio, aun sabiendo lo mal que nos causa fumar”.

En entrevista para UNAM Global, el investigador universitario expresó que un 80 por ciento de las personas que se proponen algo en esa época fracasan. “Las personas no cambian, simbólicamente, el Año Nuevo es un nuevo inicio y una especie de replanteo pero somos seres de costumbres”.

En ese contexto, los propósitos se quedan en la dimensión pública donde la gente establece mitos para que sean eficaces, “los propósitos sólo se vuelven discusiones de café porque no hay relación entre lo que se dice y lo que se hace, además, el cambio puede darse dentro de los 365 días del año, si alguien va a cambiar no importa en qué etapa de año lo haga”, finalizó el académico.

Investigadora universitaria busca nuevo uso para el dióxido de carbono

Por su investigación de catalizadores llevado a cabo en el Instituto de Química de la UNAM, Ana Sofía Varela Gasque es una de las 15 científicas reconocidas con el premio International Rising Talents de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Fundación L’Oréal.

Cada año se otorga este reconocimiento a jóvenes científicas elegidas de entre 100 países. “Cuando me dijeron que fui una de las seleccionadas para el reconocimiento no me lo podía creer, de hecho, sigo sin podérmela creer, me parece irreal”, dijo Varela Gasque.

En entrevista para UNAM Global, la investigadora universitaria refirió que un catalizador es un material que facilita las reacciones químicas. Así, su investigación se concentra en detectar catalizadores de bajo costo.

 

¿Para qué sirve esta investigación?

 

En algunas ocasiones las reacciones químicas son muy lentas y se necesita un catalizador para que el proceso sea más rápido.

La investigación de Varela Gasque busca convertir un compuesto que contribuye al cambio climático (el dióxido de carbono) en compuestos que sirvan como precursores en la industria química.

«La finalidad de la investigación es buscar un nuevo uso para un gas de efecto invernadero, de manera que podamos contribuir a reducir su concentración en la atmósfera», declaró.

Para ello, se estudian catalizadores hechos de distintos metales como la plata, que resultan costosos, por lo que es necesario buscar alternativas.

En concreto Varela Gasque estudia catalizadores constituidos a base de elementos abundantes, como el carbono, nitrógeno y hierro, de manera que aquéllos sean más económicos.

La idea es convertir el dióxido de carbono (CO2) en combustibles sintéticos, como el metano (que podría usarse directamente en los hogares), o también en la industria de los polímeros para producir plástico.

Varela Gasque ha estudiado esta reacción desde su doctorado y la continuó en su posdoctorado, investigación que fue publicada en Alemania hace cuatro años.

La académica destacó que la Máxima Casa de Estudios “es mi casa en donde me formé, después continué mis estudios en el extranjero, pero mi sueño siempre fue regresar. Afortunadamente, conseguí trabajo como investigadora en la UNAM, el mejor lugar para realizar mi investigación, donde he podido contribuir con la formación de los estudiantes mexicanos”.

Con dos años como investigadora universitaria, Varela Gasque apuntó que tiene muchas cosas por hacer, una de ellas es consolidar su laboratorio. “Este premio me ayuda a traer reconocimiento a la Universidad y continuar mi investigación con estudiantes mexicanos”.

La OMS lanza una nueva estrategia mundial contra la gripe

La gripe continúa siendo una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Cada año se registran en el mundo cerca de 1000 millones de casos, de los cuales entre 3 y 5 millones son graves, y entre 290 000 y 650 000 personas fallecen por causas respiratorias relacionadas con la gripe. La OMS recomienda que la forma más eficaz de protegerse es vacunarse cada año, sobre todo las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves de la enfermedad y los trabajadores sanitarios.

 

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización, ha señalado: «La amenaza de una pandemia de gripe sigue presente. El riesgo de que un nuevo virus de la gripe se propague de los animales a los seres humanos y cause una pandemia es constante y real. La cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá. Debemos mantener la vigilancia y prepararnos, porque el costo de una gran epidemia será muy superior al de la prevención».

 

Esta nueva estrategia es la más completa y ambiciosa jamás desarrollada por la OMS. Marca el camino que debemos seguir para proteger cada año a la población mundial y para prepararnos frente a la próxima pandemia, reforzando los programas sistemáticos de lucha contra la enfermedad. Sus dos objetivos principales son los siguientes:

1.   Fortalecer las capacidades nacionales de vigilancia y respuesta, de prevención y tratamiento, y de preparación. Para lograrlo, cada país debe elaborar un programa específico adaptado a sus necesidades que contribuya a la preparación nacional y mundial y a la seguridad sanitaria.

2.   Elaborar mejores instrumentos de alcance mundial para prevenir, detectar, controlar y tratar la gripe, como vacunas, antibióticos y tratamientos más eficaces, con el fin de garantizar que todos los países tengan acceso a ellos.

¡Despierta tus neuronas!

La Semana Internacional del Cerebro (SIC) es una campaña mundial de divulgación científica fundada y coordinada por la Alianza Dana en los Estados Unidos y la Alianza Dana Europea para el cerebro. El objetivo es fomentar la conciencia pública sobre los avances y beneficios de la investigación sobre este órgano.

Año con año durante el mes de marzo se unen de manera simultánea hospitales, agencias gubernamentales, asociaciones, instituciones científicas, universidades y escuelas de más de 100 países.

Este órgano líder, da órdenes prácticamente a todas las partes del cuerpo indicándoles qué tiene qué hacer, independientemente de que la persona sea consciente de ello o no.

No solo controla lo que piensa, siente y aprende sino hasta muchas cosas de las que no se da cuenta, como el latido del corazón, tener sueño o estar despierto.

A través de diversas actividades Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM invita al público en general a conocer el mundo de las neurociencias y el cuidado del cerebro; creando conciencia sobre la importancia de mantener al cerebro sano para prevenir enfermedades neurológicas y promover un estilo de vida saludable que beneficia tanto al cerebro como al resto del cuerpo para disminuir el riesgo de deterioro cognitivo a medida de que envejecemos.

Los asistentes podrán escuchar a través de expertos sobre el tema, charlas como: Neuroética: ¿qué hacer con el conocimiento de las neurociencias?; Actualidades en el tratamiento de la epilepsia, Efecto protector de la vitamina “E” sobre los daños causados en el cerebro por la obesidad infantil, Sueño saludable y envejecimiento saludable, entre otras.

Para estudiantes de psicología, terapia física, enfermería, ciencias forenses, biología, medicina y áreas de la salud con interés en neurociencias podrán inscribirse con previo registro al curso: El cerebro: memoria, percepción y sueño.

Los visitantes podrán disfrutar de talleres como: Cerebro, música y movimiento, Primeros auxilios en crisis convulsivas y juegos como: jenga sensorial, lotería del sueño y pinta tu cerebro.

No te pierdas de esta gran celebración y conoce más sobre los avances e investigaciones alrededor de este gran órgano de nuestro cuerpo humano.

Para más información consulta www.universum.unam.mx

Universum, Museo de las Ciencias, Zona Cultural de Ciudad Universitaria,

Coyoacán 04510, México, D.F. Horarios: martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 horas. La taquilla cierra todos los días a las 17:00 horas.

PROGRAMA COMPLETO

http://www.universum.unam.mx/actividades/e/54/semana-internacional-del-cerebro-2019

Científicos reavivaron células de una mamut de 28,000 años de edad

Investigadores de Japón, la Universidad de Kindai, y Rusia, la Academia de Ciencia de la República de Sakha (Yakutia), han insertado núcleos celulares de un mamut lanudo llamado «Yuka», en ovocitos de ratones vivos y han confirmado signos de actividades biológicas hacia las primeras etapas de la división celular.

El ejemplar pertenece a una joven mamut descubierta en 2010 en la costa del estrecho de Dmitry Laptev en el Lejano Oriente ruso. Yuka estaba sepultada en el permafrost, una capa de suelo congelado que a menudo puede mantener la piel, el pelaje, el cerebro y otros tejidos más blandos de los animales muertos intactos. Debido a que Yuka está en una estupenda condición de conservación, el equipo de Yamagata pudo extraer 88 estructuras similares a núcleos de sus tejidos musculares preservados.

Las células de mamut fueron implantadas en ovocitos de ratón, que son células ováricas involucradas en el desarrollo embrionario. Los investigadores también implantaron células de elefante en ovocitos de ratón para proporcionar una muestra control.

Una vez que los núcleos celulares fueron incubados, parecían volver a «despertarse», pero solo ligeramente. Las células no se dividieron, pero completaron algunos pasos que preceden a la división celular.

El logro muestra que la actividad biológica puede ser inducida en las células de criaturas extintas hace tiempo, pero eso no significa que los científicos resucitarán animales extintos como mamuts en un futuro cercano.

Los investigadores esperan que sus logros contribuyan a mejoras en el área de la medicina regenerativa.

Fuente: NatureDaly Mail

Nanopartículas que liberan medicamentos y también atrapan toxinas

El investigador Liangfang Zhang, de la Universidad de California, San Diego, y sus colegas crearon una nueva clase de nanopartículas, hechas de polímeros de carbono, capaces de deslizarse a través de los vasos sanguíneos sin desencadena runa reacción inmunológica. Si bien las respuestas inmunitarias son importantes para matar patógenos que causan enfermedades, las mismas reacciones son una molestia cuando eliminan las moléculas creadas para administrar medicamentos que salvan vidas.

Estas nanopartículas no son solo un sistema de administración de fármacos, sino que pueden ser reutilizadas para que actúen como «nanoesponjas» que atrapan y eliminan las toxinas de la sangre.

En experimentos de laboratorio, las nanoesponjas trabajaron contra las toxinas liberadas por Escherichia coli y algunas de las bacterias más difíciles de combatir. Los investigadores informaron el año pasado que las nanoesponjas también retardaron la inflamación dañina en ratones con una forma de artritis reumatoide y desviaron el VIH y el Zika de las células que los virus normalmente infectan.

Las nanoesponjas, que aún no se han probado en personas, realizan su ‘limpieza’ debido a una idea poco convencional: las nanopartículas sintéticas están recubiertas con membranas de células vivas, lo que las ayuda a mezclarse. Y una sola nanoesponja puede erradicar una gran cantidad de partículas peligrosas sin saber mucho sobre ellos individualmente. Muchas toxinas que atacan los glóbulos rojos, por ejemplo, se adhieren a las nanopartículas que están recubiertas con fragmentos de esas células sanguíneas. El equipo de Zhang en UC San Diego y otros han creado un «creciente arsenal de nanoesponjas» envueltas en membranas de glóbulos rojos o blancos, cada uno de los cuales absorbe su propio conjunto de toxinas. Muchos laboratorios ahora están «construyendo sobre la plataforma que desarrolló el grupo de Zhang».

Las nanopartículas son aproximadamente una tres milésimas del tamaño de los glóbulos rojos, pero cada pequeña partícula puede transportar miles de moléculas de fármacos. Para llevar el medicamento donde necesita ir, las nanopartículas deben esconderse del sistema inmunológico. Cuando las células inmunitarias se encuentran con un material extraño, incluso con material de tamaño nanométrico, las células intentan destruir al invasor y eliminarlo del cuerpo. Los investigadores de nanomedicina pensaron que habían encontrado una solución al recubrir sus partículas con un líquido claro y espeso llamado polietilenglicol o PEG. Las células inmunes «verían» las partículas como agua y no reaccionarían, dice Zhang.

Sin embargo, PEG no era ideal. Hace más de una década, los estudios de pacientes comenzaron a revelar que las partículas recubiertas con PEG pueden hacer que las personas produzcan anticuerpos éste, lo que puede desencadenar respuestas inmunes no deseadas. Entonces Zhang tuvo un destello de visión: «¿Qué tal si disfrazamos las partículas como si pertenecieran al cuerpo?». Las partículas híbridas se propagan a través del cuerpo y permanecen intactas durante tres días.

El concepto de encubrir una partícula hecha por el hombre con trozos de membranas biológicas es impredecible, «era muy poco ortodoxo» en ese momento, recuerda Che-Ming Jack Hu, estudiante graduado en el laboratorio de Zhang que asumió el proyecto. Hoy, Hu dirige su propio laboratorio de nanotecnología en la Academia Sínica en la ciudad de Taipei, Taiwán.

Después de este descubrimiento, su enfoque tuvo un gran giro, en lugar de actuar como camuflaje para las nanopartículas, las membranas de los glóbulos rojos podrían estar en condiciones de atrapar toxinas. A las toxinas «les gusta hacer agujeros en los glóbulos rojos«, dice Hu. Sin embargo, si las toxinas persiguen a las nanopartículas, entonces estos  radicales «se atascan» sobre las membranas de las nanopartículas y ya no dañarían a las células.

La vacunación de ratones con nanopartículas de glóbulos rojos protegió a los animales de las toxinas producidas por el SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) y mostró un potencial de protección contra las toxinas de E. coli, serpientes venenosas y abejas, informó el equipo de la UC San Diego en 2013 en Nature Nanotechnology.

En un estudio de ratones en 2017 en la revista PNAS, las partículas recubiertas de macrófagos atraparon y dejaron sin poder a algunas de las moléculas que impulsan la inflamación que conduce a la sepsis, una respuesta no controlada a la infección que mata a aproximadamente 6 millones de personas en todo el mundo cada año.

En septiembre pasado, el equipo informó en Nature Nanotechnology que las nanoesponjas de neutrófilos absorben las toxinas que causan la artritis reumatoide en ratones. Y en los experimentos con placas de laboratorio informaron en noviembre en Advanced Materials, que las nanoesponjas recubiertas con células T desviaron el VIH de las células T naturales, éstas son las células a las que típicamente ataca este virus y que eventualmente causa el SIDA.

Por ahora, Cellics Therapeutics, una empresa de biotecnología con sede en San Diego que Zhang cofundó en 2014, espera lanzar un estudio de pacientes con las nanoesponjas de glóbulos rojos. La sepsis y la neumonía encabezan la lista de una docena de condiciones que podrían ser objetivos para las nanoesponjas. Hoy, el grupo de Hu en Taiwan está tomando el concepto de nanoesponja en una nueva dirección.

La lista de nanoesponjas que se están probando en laboratorio y estudios con ratones está creciendo. Aquí hay algunos objetivos que están siendo explorados. El tipo de recubrimiento de la nanoesponja está entre paréntesis.

Infecciones bacterianas:

  • Sepsis (glóbulos rojos, macrófagos)
  • Neumonía (glóbulos rojos)
  • Infecciones de piel y tejidos blandos (glóbulos rojos)

Infecciones virales:

  • VIH (células T CD4)
  • Zika (célula huésped del mosquito)
  • Influenza (glóbulos rojos)

Enfermedades autoinmunes:

  • Enfermedad esofágica (neutrófilos)
  • Anemia hemolítica autoinmune (glóbulos rojos)
  • Púrpura Trombocitopénica Inmunitaria (plaquetas)

Fuente: ScienceNews