Trump anuncia que reforzará seguridad de la frontera sur de EUA

 

Washington, 5 Feb (Notimex).- Al anunciar el envío de tres mil 750 soldados más a la frontera sur de Estados Unidos, el presidente Donald Trump afirmó hoy que este es el momento en el que el Congreso debe demostrar al mundo que está dispuesto a frenar la inmigración ilegal y cerrar el paso a coyotes y traficantes de seres humanos.

En su segundo discurso sobre el Estado de la Unión, que permite al presidente señalar los logros alcanzados el año anterior y presentar su agenda para el próximo, Trump volvió a insistir, sin decirlo específicamente, en su pedido de que el Congreso le apruebe un presupuesto de cinco mil 700 millones de dólares para construir un muro en la frontera con México.

Con el envío de los nuevos elementos militares, el grueso de los soldados enviados a la frontera se incrementará para llegar a un número de cuatro mil 350 elementos.

Sostuvo que en el pasado los integrantes del Congreso votaron por su construcción, pero nunca se realizó. “Yo voy a hacer que sea construido”, enfatizó.

“Esta es una barrera inteligente, estratégica, de acero, no solamente un muro de concreto; va a ser emplazada por agentes fronterizos que dirán dónde van los muros, y los cruces ilegales van a disminuir mucho”, detalló.

Exhortó al Congreso “a que trabajamos, lleguemos a un acuerdo para que Estados Unidos esté seguro, al trabajar por ello garantizaremos que nuestro resurgimiento económico continúe”.

Ejemplificó que la ciudad de San Diego, California, solía tener la mayor cantidad de cruces ilegales y para evitarlo se colocó “una fuerte muralla de seguridad y esa barrera casi terminó con los cruces”.

“El Paso solía tener tasas muy altas de crímenes violentos del país, ahora que existe una poderosa barrera, y El Paso es una de las ciudades más seguras en el país”, dijo.

“Los muros funcionan y los muros salvan vidas”, destacó, en una afirmación que motivó una eufórica respuesta de los asistentes a la ceremonia.

El discurso de esta noche, que originalmente debió ser emitido el pasado 29 de enero, se pospuso por el cierre temporal del gobierno motivado por la negativa del Congreso a brindar al mandatario los cinco mil 700 millones de dólares citados. Es el cierre más largo en la historia de Estados Unidos.

El tema se ha convertido en la principal diferencia entre el poder Ejecutivo y el Legislativo dominado por los demócratas. Los fondos aprobados para la reapertura se agotarán el próximo 15 de febrero y existe la posibilidad de un segundo cierre temporal. La medida afecta directamente a unos 800 mil burócratas.

El presidente estadunidense dijo tener información de que “grandes y organizadas caravanas (de personas) avanzan hacia Estados Unidos”, y anunció el envío de un contingente de tres mil 750 soldados más para reforzar “la tremenda misión” de apoyar la seguridad fronteriza que –afirmó- se encuentra bajo amenaza.

Destacó que una forma de atacar ese problema es crear, con el apoyo del Congreso, un sistema que proteja la vida y los intereses de los estadunidenses, y para los “miles de migrantes que enriquecen a nuestra nación y la fortalecen de múltiples formas”.

En el discurso presentado ante representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el gabinete en pleno e invitados especiales reunidos en el Capitolio en Washington, Trump señaló: “quiero que (los migrantes) vengan a Estados Unidos en las cantidades más grandes posibles, pero tiene que venir legalmente”.

Para apoyar sus palabras, Trump –quien llega a su segundo mensaje a la nación con una aceptación que ronda el 40 por ciento- dijo que no hay un tema que divida más a la clase trabajadora de los políticos que la migración ilegal.

Abundó que los políticos viven detrás de muros, de puertas y de guardias en sus casas, mientras que la clase trabajadora debe pagar con menos empleos, salarios más bajos, más delincuencia y un tejido social disminuido.

Manifestó que la mayor parte de las drogas que hacen sufrir a miles de estadunidenses por los estragos que causan la cocaína, heroína y el fentanilo entran por la frontera sur, al tiempo que habló de 30 mil crímenes sexuales y cuatro mil asesinatos cometidos por causa del flagelo.

“Ni una sola vida estadunidense debe perderse porque nuestra nación no pudo defender su frontera peligrosa”, puntualizó.

“Hasta que garanticemos nuestra frontera van a seguir viniendo”, indicó tras señalar que la pandilla narcotraficante MS13 opera en 20 estados de su país y que casi todos entraron por la zona sur.

También indicó que una de tres mujeres que viajan en las caravanas es asaltada sexualmente en el camino y los traficantes de seres humanos usan a los niños como peones para lograr sus objetivos.

Añadió que los traficantes de seres humanos y de trabajos sexuales se aprovechan de la poca seguridad fronteriza para contrabandear miles de niñas para venderlas y hacerlas esclavas.

Invierno 2019 en la UNAM-Canadá: ¡México, Pumas, Universidad!

Una experiencia maravillosa de vida, así definió una de los 212 estudiantes que estuvieron este enero en los cursos de inglés o francés ofrecidos por la UNAM-Canadá en la región de Ottawa-Gatineau, como parte del Invierno Puma 2019.

Provenientes de diferentes facultades y centros de la UNAM, así como de otras instituciones de educación mexicanas y foráneas, los alumnos disfrutaron de un programa enfocado en la comunicación oral que comprende la inmersión lingüística y cultural.

“Desde hace varios años, la sede ofrece los cursos PUMA como parte de sus acciones para fortalecer el proyecto de internacionalización de nuestra universidad, una de nuestras funciones sustantivas” comenta el Mtro. Gerardo Familiar, Secretario Técnico de la UNAM-Canadá.

Charlas, visitas guiadas a las exposiciones en la sede sobre el M68 y el arte mesoamericano, así como debates y presentaciones en clase forman parte de las 41 actividades en las que participaron los estudiantes durante tres intensas semanas de clase y bajas temperaturas.

En esta sesión, como ya es costumbre, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar el Parlamento canadiense y contemplar la Torre de la Paz, la Biblioteca y otros espacios de éste emblemático recinto.

Otro momento significativo fue la experiencia de Escapade Eskimo, durante la cual los pumas pudieron disfrutar de diversas actividades invernales: montar en trineos, caminar con raquetas y deslizarse en la nieve.

Los estudiantes tuvieron también la posibilidad de conocer sobre el proceso de fabricación de la miel de maple, degustarla y aprender de primera mano esta tradición canadiense en su visita a la Cabaña de Azúcar y al Museo Parc Vanier, situado en la capital del país.

Como parte de las actividades optativas, un grupo de estudiantes viajó a Toronto, las cataratas del Niágara y a Montreal, de la mano de una agencia de viajes local. Así mismo, 194 estudiantes asistieron a un partido de hockey en el TD Place Stadium en Ottawa, que contó con 5000 espectadores. Durante el juego, los alumnos entonaron el tradicional Goya y disfrutaron de uno de los deportes nacionales de Canadá.

Finalmente, el pasado 25 de enero, tuvieron lugar las ceremonias de clausura de los cursos, en las que estudiantes y profesores intervinieron en nombre de sus colegas para comentar sobre la experiencia vivida. Así mismo, el Secretario Académico de la sede, el Dr. Manuel Vazquez tuvo a su cargo la entrega de las constancias a los estudiantes y de las cartas de recomendación y agradecimiento a los profesores participantes, así como las palabras de despedida en nombre de la institución.

“Internacionalización es cultura, es conocimiento, es respeto, es trabajo, es estudios, es intercambio, es investigación, es música, es teatro, son las artes…es la migración… la libertad, una palabra que no podemos perder, la organización… y sobre todo, la educación con oportunidades…” apuntó el Dr. Manuel Vázquez, Secretario Académico de la institución.

Las ceremonias contaron además con un breve programa musical interpretado por los becarios de la sede Gustavo Flores y Ana Cristina Ramírez, directora invitada del Coro UNAM-Canadá y finalizaron con el ya acostumbrado grito de Goya, una tradición universitaria que se asienta y crece en suelo canadiense.

¡Cuidado con los hackers!

Actualmente, los delincuentes utilizan los nuevos recursos tecnológicos para realizar fraudes. A través de las redes sociales y apps bancarias, los llamados hackers obtienen información para robar identidad o vaciar las cuentas bancarias.

En este contexto, México es el segundo país de América Latina más atacado por los hackers, y a nivel mundial, nuestro país ocupa la octava posición. No obstante, las naciones con mayor número de hackers son Rusia y China.

Luis Arellano Figueroa, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, dijo que regularmente los atacantes buscan información personal a través de plataformas como Facebook o Twitter.

Estos ataques pueden ser de forma directa a la persona o de forma masiva a una empresa responsable de la red social, donde después identifican a las víctimas potenciales.

También se enfocan en los celulares, pues las personas tienen apps bancarias y guardan su información financiera para hacer transferencias.

¿Cómo protegerse?

Las empresas tienen el 100 por ciento de la responsabilidad del resguardo de la información, por ello realizan esfuerzos por no ser hackeadas.

“Nosotros como usuarios tenemos el deber de cuidarnos, mantener nuestra información resguardada y saber hasta dónde permitiremos que nuestra privacidad se exponga en un medio digital”.

Arellano Figueroa refirió que “como usuarios debemos entender que somos la primera línea de defensa ante un ataque cibernético”.

Debe protegerse el dispositivo con herramientas de seguridad como un antimalware, además, debe entenderse que las redes sociales no tienen que abrirse a todo el mundo.  “Es necesario mantener un círculo cerrado y confiable de personas que tengan acceso a esa información”.

Aconsejó utilizar contraseñas complejas y aprovechar el doble factor de autenticación que ofrecen algunas empresas, donde mandan un mensaje al celular para identificar un dispositivo.

Recomendó que al subir los números de las tarjetas de crédito a un sitio, debe verificarse que sea seguro y que la información esté cifrada. “Esto normalmente lo vemos en los navegadores con un candidato que aparece en la parte superior”.

Datos

De acuerdo con un estudio realizado por la empresa Ernst & Young en  2016, se registraron 262 millones de URL (Localizador Uniforme de Recursos) maliciosos y 578 millones de ataques online en todo el mundo, de los cuales 29 por ciento se originaron en Estados Unidos.

Entre los ataques más relevantes durante el 2016, se encontraron el DDoS que afectó a empresas como Netflix, Spotify, empresas bancarias y al servidor Yahoo.

Solamente pensamos en el triunfo contra Querétaro: Bruno Marioni

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1549407428739-d551288b-b97f-0″ include=»57484,57485,57486,57487″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]“Vamos a tomar el juego contra Querétaro con toda la seriedad posible, no pensamos en otra situación que no sea el triunfo y de otras situaciones no nos corresponde opinar. Hay que enfocarse en trabajar conscientemente sobre el rival. Hay compromiso para salir de la situación momentánea, este equipo tiene una calidad muy alta, un prestigio y garra para salir rápido de esto (el inicio sin triunfos en la liga)”, manifestó Bruno Marioni, director técnico de los Pumas, en conferencia de prensa.

Al término del entrenamiento en las instalaciones de la Cantera, el estratega dio un balance de su primera semana en la institución: “Me he sentido muy bien, ilusionado, viendo a los jugadores trabajar muy bien, con optimismo de que las cosas se empezaron a dar de buena forma y esperamos seguir con un triunfo. En el primer partido de Copa, con un día de trabajo, se vieron cosas que trabajamos. Aspiro a que en todos los partidos se vea algo que represente al cuerpo técnico. En los dos partidos destaco el orden, que trabajamos estos días, y contra Querétaro seguiremos viendo crecer al equipo. Es parte de nuestro trabajo”.

Explicó que se siente satisfecho con el plantel que encabeza: “La llegada de un nuevo jugador fortalece la competencia interna. Siendo congruente con mi mensaje a los jugadores de que quien esté mejor, es el que va a jugar, jugará el que esté mejor. (Jeison) Angulo es un jugador que viene a sumar a la plantilla, que tendrá que demostrar que tiene nivel para jugar en Pumas. Tenemos confianza en que nos puede aportar mucho. No pretendo que los extranjeros marquen diferencia, sino que todos, juntos, marquen la diferencia. Si logramos que el grupo esté unido, sólido, todos nos potenciamos”.

“Tenemos jóvenes de muchísima calidad. Tenemos a (Idekel) Domínguez, con 18 años, ganándose una oportunidad, a (Carlos) Gutiérrez, a (Lenin) Camacho, a Brian (Figueroa), a (Adolfo) Hernández, a (Diego) Rosales, creo que tenemos una cantera que va creciendo, mejorando, y debemos llevarlos adecuadamente para que ese proceso no sea un golpe y estén preparados para asumir esa responsabilidad”, aseveró.

En ese sentido, afirmó: “Se puede estar a la altura de cualquier equipo con prioridades y las cosas claras. Si queremos salir a enfrentarnos a un equipo como Barcelona de igual a igual, probablemente nos llevemos un disgusto. Si cada vez que nos enfrentamos a un rival controlamos sus virtudes y atacamos sus falencias, somos inteligentes, lo entrenamos y estamos convencidos de lo que hacemos, nos podemos poner de igual a igual con cualquiera”.

Finalmente, informó que el defensa central Alejandro Arribas “probablemente no esté el fin de semana. Está con el cuerpo médico. Vamos a ver si la próxima semana ya está en condiciones de encontrarse disponible”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

ROMA llega a la FES Acatlán

Si aún no has visto ROMA, ¡es tu oportunidad! La Facultad de Estudios Superiores Acatlán tendrá cuatro funciones este miércoles 6 de febrero.

Compra tus boletos a partir de hoy ,  de las  10 a las 15 horas o media hora antes de cada función en la taquilla del Teatro Javier Barros Sierra en el Centro Cultural Acatlán.

 

COSTOS:

Comunidad UNAM: $25

Público en General: $50

 

Sinopsis:

Roma es el proyecto más personal hasta la fecha del director y guionista Alfonso Cuarón. Narra un año turbulento en la vida de una familia de clase media en la Ciudad de México en la década de 1970. Cuarón se inspiró en las mujeres de su infancia para producir una oda artística en honor al matriarcado que definió su vida. Roma es un retrato vívido del conflicto doméstico y la jerarquía social en pleno momento de agitación política. Sigue a una joven trabajadora doméstica de origen mixteco, Cleo, y a su colega, Adela, también mixteca, quienes trabajan para una familia pequeña en la Roma, una colonia de clase media. Sofía tiene cuatro hijos y se las ingenia para sortear la ausencia prolongada de su marido; Cleo recibe una noticia devastadora que amenaza con distraerla de cuidar a los hijos de Sofía, a quienes ama como si fueran propios. Cleo y Sofía procuran construir un vínculo de amor y solidaridad en un contexto de jerarquía social en el que la relación entre la clase y la raza está corrupta. Al mismo tiempo, luchan en silencio con los cambios que trastocan el hogar familiar en un país que vive una confrontación entre el ejército, apoyado por el Estado, y manifestantes estudiantiles. Filmada en un luminoso blanco y negro, Roma es un retrato íntimo, devastador y en última instancia optimista sobre los esfuerzos, menores y mayores, de una familia para mantener su equilibrio en momentos.

 

Vórtices polares, las ciudades se convierten en cristal

 

Son fenómenos meteorológicos que se presentan en los polos todos los años durante el invierno, aseguran Graciela B. Raga y Christian Domínguez Sarmiento, del Centro de Ciencias de la Atmósfera

La situación climática que ocurre en el planeta, con frío intenso en el norte, y temperaturas abrasadoras en el sur, llaman la atención global, pues mientras en Argentina el calor hace difícil la respiración, en Chicago el agua caliente lanzada al aire se congelaba en menos de un segundo.

Las bajas temperaturas registradas en el centro de Estados Unidos, asociadas con la masa de aire polar, son extremas. No obstante, los vórtices polares son fenómenos meteorológicos que se presentan en los polos todos los años durante el invierno, por lo que no son eventos extraordinarios ni están asociados al cambio climático, aseguran académicas de la UNAM.

Graciela B. Raga y Christian Domínguez Sarmiento, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), explicaron que los vientos máximos, en el caso de los vórtices, no están estrictamente sobre los polos, sino entre 50 y 60 grados, pero en esta ocasión se movieron un poco más y por eso Canadá y regiones como Chicago, ubicadas a una latitud de 42 grados, experimentaron temperaturas extremas, a las que no están muy acostumbrados.

El vórtice polar es una región de bajas presiones que rodea a ambos polos, presenta vientos intensos a unos 10 kilómetros de altura de la atmósfera, lo que provoca que las temperaturas sean muy bajas en su interior, constituyendo una masa de aire polar.

Es más común que en el hemisferio Norte se pueda deformar y dé lugar a perturbaciones o elongaciones (se alarga). Entonces, lo que ocurrió en enero pasado fue que al deformarse se rompió en más de un vórtice y se desplazó un poco más al Sur del continente americano, explicó Graciela B. Raga.

Cuando el vórtice se deforma, su centro puede desplazarse de su lugar típico sobre el polo Norte y Siberia, y las temperaturas mínimas se observan en donde se ubica el centro del vórtice. En este caso, fue un poco más al sur y por eso se presentan estas temperaturas tan bajas en Canadá y Chicago pero, insistió, esto es parte de la variabilidad normal en la atmósfera y sucede con cierta frecuencia en invierno.

El hecho de que el vórtice polar se haya desplazado sobre algunas regiones de Norteamérica no significa que es más grande de lo normal, y tampoco es inusual que un fenómeno de este tipo se haya deformado y roto. “Eso ha ocurrido en otros inviernos, no es un evento catastróficamente diferente”, subrayó.

Al respecto, Christian Domínguez Sarmiento aclaró: “cambio climático, como su nombre lo dice, es una variación en el clima y se obtiene a través de un registro de 30 años. Estos rompimientos de los vórtices han ocurrido varias veces en el pasado y para asociarlos con la modificación global del clima habría que estudiarlos por más de tres décadas”.

Las bajas temperaturas registradas en EU, asociadas con la masa de aire polar, son extremas. En el planeta se han registrado fenómenos extremos, pero no sólo se trata de temperaturas bajas, también hay algunas muy cálidas, como en el caso de Australia, que ahora presenta temperaturas muy altas.

Son contrastes en el planeta, no hay estudios de atribución que nos digan que estos eventos hayan incrementado en frecuencia y que puedan ser atribuidos al cambio climático, reiteró.

Estas elongaciones o alargamientos de los vórtices, como todo fenómeno meteorológico, suceden en una escala de tiempo de pocos días, en los que se desarrolla y evoluciona, de modo que estas anomalías ocurren, duran poco y vuelven a sus valores normales.

Esto significa que no durará todo el invierno; “de hecho, el pronóstico indica que en los próximos días subirán las temperaturas, incluso la región de Chicago tendrá, la semana próxima, temperaturas relativamente cálidas para el invierno, concluyó.

FES Cuautitlán por la preservación del maíz

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/xIPv8C_k6r0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El centro de origen del maíz es México. Su invento data de hace más de 10 mil años y a la fecha se tienen identificadas más de 60 razas. Se trata del alimento más importante en la dieta de la sociedad de nuestro país, pues aporta carbohidratos y una fracción de proteína que, en combinación con el consumo de frijol, lo vuelven un pilar de la alimentación. Su aporte nutrimental, pues, se traduce en amplios beneficios para el organismo de los seres humanos y también de los animales.

El grupo encabezado por la doctora Margarita Tadeo Robledo, académica de la FES Cuautitlán, con 35 años de labor continua en investigación en mejoramiento genético de maíz, ha contribuido a la agricultura generando nuevas variedades e híbridos de maíz con ventajas agronómicas que apoyan con su producción a los agricultores de los Valles Altos de México.

Ella y su equipo de investigación han  empleado técnicas de mejoramiento genético clásico, es decir, los principios del mejoramiento genético de plantas, para aprovechar y mantener la diversidad genética de los maíces nativos.

Para ello se seleccionan las mejores semillas a fin de obtener nuevas variedades: más productivas, con características de calidad de grano, para usos específicos para tortilla, alimentación de ganado, ciclo vegetativo corto para escapar a las heladas. Así, se aumenta la producción y mejora la calidad, lo cual implica años de trabajo y dedicación.

“Se continua año tras año, reuniendo caracteres como alto rendimiento, buena sanidad de planta y buena calidad de grano, color de grano amarillo para alimentación de ganado, maíces de grano azul para elotes, o bien, tortillas con calidad nutracéutica y ventajas en la alimentación para las distintos usos especiales y tipos de alimentos que se van a producir”, apuntó la doctora en entrevista para Gaceta UNAM Comunidad.

Además, añadió que en ninguno de los procedimientos que se aplican se considera el uso de transgénicos, tecnología que desde su punto de vista no se necesita utilizar en México, pues afecta la biodiversidad y la especie, lo que sería grave en su centro de origen.

Los resultados anteriores son producto de la cooperación conjunta de estudiantes y académicos, con distintos campos de especialidad y conocimiento, de nuestra Facultad y de institutos de investigación como el INIFAP, hecho que ha permitido una revisión global del objeto de estudio. “Nos permite tener una visión completa de la competitividad de nuestras variedades para el campo mexicano y la calidad de su grano tortilla, grano y forraje”, aseguró.

El mejoramiento genético rescate del maíz palomero toluqueño

El año pasado México fue el principal país importador de maíz en el mundo, siendo además de los cinco primeros consumidores tal como lo reporta Fideicomisos Instruidos en Relación con la Agricultura (FIRA). El 99% del maíz palomero que se consume en nuestro territorio procede de los Estados Unidos, principal productor mundial. Por ello la aportación de variedades de maíz palomero por la FESC UNAM es relevante.

Desde hace 20 años, el equipo de la Facultad también trabaja con maíces palomeros, tipo de grano que se importa en su totalidad y que proviene de seis razas con la capacidad para reventar y fabricar palomitas, una de las cuales se denomina “palomero toluqueño”. Recientemente, decidió incrementar esfuerzos para contribuir a la preservación y ofrecimiento de variedades de maíz palomero y disminuir su importación del exterior.

De este modo se trabaja con variedades de la región mazahua del Estado de México (a la fecha, poco sembradas), con la intención de apoyar a su preservación y mejorar también este tipo de variedades nativas.

En 2018, la doctora Tadeo y sus colaboradores realizaron un ciclo más de evaluación de decenas variedades palomeras de maíz en la Facultad, confirmando de este modo, en  comparación con las  variedades iniciales, su calidad y productividad. Asimismo, se llevan a cabo trabajos con la finalidad de conservar el germoplasma del maíz palomero toluqueño, multiplicarlo y crear variedades competitivas que otorguen mayores ingresos económicos al productor.

“Las variedades palomeras que ofrece la FESC provienen del maíz palomero,  de esa gran diversidad de germoplasma que tenemos en México. Nuestro país es el centro de origen de este grano que tiene una gama amplísima de usos para diferentes tipos de alimentos”, destacó la doctora Tadeo. Su trabajo en este rubro está a punto de rendir frutos y conseguir variedades mejoradas.

Gracias a este interés, el grupo de investigación no sólo salvaguarda este cereal que cuenta con particularidades exclusivas de la zona, sino apoya a la economía del productor y establece alternativas para abastecer y disminuir la importación del maíz palomero.

La incursión gourmet

Paralelo a los maíces palomeros, la doctora Tadeo había trabajado con maíces ornamentales dada su presentación y la belleza de los colores y formas de las mazorcas y granos. En este sentido, se encontró que éstos tenían la capacidad de reventado y expansión de volúmenes, por lo que son propicios para elaborar palomitas de maíz, con diferencias en color y sabor de las rocetas.

Por tal motivo, consideró factible el hecho de incursionar en el mercado gourmet, pues algunas evaluaciones realizadas a la palomita comprobaron su buen sabor y tamaño. “De esta manera podríamos entrar en otro mercado, con maíces que representarían diversos colores y sabores”, puntualizó. Sin embargo, están por analizar de manera formal su rendimiento y sus valores organolépticos.

En términos de valor nutrimental, la especialista declaró que este grano es un importante portador de carbohidratos, fibra y proteína, de manera que favorece la digestión y disminuye los índices de colesterol en el organismo, entre otros beneficios.

El impacto social del proyecto

El Popol Vuh, el mito antropogónico maya, describe que los primeros hombres que pisaron la faz de la tierra fueron creados de maíces amarillos y blancos, un discurso con el cual se reconoce la importancia cultural, histórica y de identidad que el maíz tiene para nuestra sociedad.

Las nuevas directrices del grupo de trabajo se encaminan hacia los campos de la biología, la alimentación y la cultura, pues con sus aportaciones se conserva la riqueza genética de una variedad de maíz en vías de extinción y se apoya la economía de los campesinos al brindarles variedades más resistentes que significan un incremento en sus ganancias, además de que se mantiene la producción de un cereal que nos brinda una identidad como mexicanos y que sirve a la industria para crear productos como edulcorantes, aceite y almidón.

En estos 35 años de trabajo, la investigadora y todos aquéllos que han colaborado en este estudio se han distinguido por brindar mayores oportunidades de crecimiento al campo mexicano, desarrollando al mismo tiempo recursos humanos conscientes de su compromiso con la sociedad.

A la fecha, su compromiso es la preservación y el mejoramiento de un alimento milenario que forma parte de la cultura mexicana. Así lo han demostrado donde se siembran sus maíces: más de 80 mil hectáreas en los Valles Altos de México. “El éxito de una variedad se mide en el número de hectáreas que se siembran”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1549368159711-30d64ef6-4fe7-8″ include=»57448,57449,57450,57451″][/vc_column][/vc_row]

México necesita mayor investigación extranjera sobre su historia

 

“La historia de México en el mundo necesita investigaciones en el extranjero, su gente necesita conocer esas versiones, es parte de un proceso”, aseveró el historiador inglés Paul Garner, en el marco del Coloquio La modernización de México durante el Porfiriato desde la mirada internacional.

El investigador emérito de la Universidad de Leeds señaló que varias generaciones de mexicanos leyeron la versión satanizada de Porfirio Díaz. Entonces, “si sabemos que fue un vendepatrias, ¿por qué y para qué estudiar el Porfiriato?”.

El autor del libro Porfirio Díaz. Entre el mito y la historia comentó que el periodo que comprende el Porfiriato fue una época no estudiada debido a prejuicios revolucionarios. “Para justificar la Revolución Mexicana se tenía que derogar a un tirano”.

Garner refirió que cuando comenzó a estudiar historia sobre la Revolución Mexicana encontró un archivo sobre la correspondencia que llegaba a la Presidencia, el cual le pudo develar «un Porfirio Díaz negociando el poder con un discurso liberal: de unificación por el bien de la patria, de seguir los procesos de mejoramiento, de llevar a cabo la construcción del Estado».

El resultado de esas investigaciones se vio reflejada en la primera edición de su libro Porfirio Díaz. Del héroe al dictador: una biografía política, la importancia de su contenido fue mostrar la figura distorsionada de Díaz durante el siglo XX.

Expresó que la publicación de su libro, la cual  fue unos años después de la derrota del PRI, “quizá influyó en el momento para presentar una historia alternativa. Y es que la historia oficial priista-revolucionaria es que Porfirio Díaz fue un vendepatrias, un traidor, y mi libro presenta otra versión tratando de equilibrar un poco”.

El objetivo del coloquio, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, fue mostrar la visión de los extranjeros en torno al proceso de modernización del Porfiriato.

“No se suele prestar tanta atención a lo extranjero en México, e irónicamente, la imagen de México a nivel mundial no ha sido mejor que en el Porfiriato”, sentenció el historiador inglés.

Elimina IPN cien por ciento virus del papiloma humano

Con estudios moleculares, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobó la eliminación del 100 por ciento del Virus del Papiloma Humano (VPH), focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México, tratadas con terapia fotodinámica, técnica no invasiva la cual puede ser un método eficaz para prevenir esta neoplasia, que constituye la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas.

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer 2019: Crea un Mundo sin Cáncer Cervicouterino, la científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Eva Ramón Gallegos, explicó que la terapia fotodinámica además de erradicar al VPH (agente patógeno que es la principal causa de cáncer cervicouterino), también elimina lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa muy inicial, como se comprobó en este estudio piloto.

La investigadora, quien a lo largo de dos décadas ha estudiado el efecto de la terapia fotodinámica en distintas neoplasias (melanoma, cáncer de mama y cervicouterino), precisó que en la fase clínica se han tratado con esta terapia 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz, además de las 29 de la Ciudad de México, quienes estaban infectadas con el VPH, presentaban lesiones premalignas en el cérvix o tenían ambas afecciones.

Refirió que el tratamiento se realizó en dos etapas bajo dos esquemas diferentes de aplicación de la terapia. “En la primera parte –en la que participaron las mujeres de Oaxaca y Veracruz- los resultados fueron alentadores. En la aplicación de la técnica en las capitalinas también tuvo un efecto muy esperanzador, lo que abre la posibilidad de hacer más eficaz el tratamiento, al usar el esquema que se adapte a la situación de las pacientes”, subrayó.

La doctora Ramón Gallegos detalló que la terapia consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta.

En la primera parte de la investigación se aplicó el tratamiento en tres ocasiones con un intervalo de 48 horas cada una, con un tiempo de radiación acorde a cada caso y el tipo de lesión. Se realizaron revisiones y se repitieron los estudios de diagnóstico. Los resultados fueron los siguientes: Las personas que sólo tenían el virus sin lesiones, se eliminó el VPH en el 85 por ciento; en las pacientes que tenían VPH con lesiones tuvo una eficacia del 85 por ciento, y de quienes tenían lesiones sin VPH se tuvo éxito en 42 por ciento.

La investigadora del IPN indicó que a las mujeres de la Ciudad de México se les aplicó el doble de la concentración de ácido delta aminolevulínico. El tratamiento se realizó dos ocasiones con intervalo de 48 horas. También efectuaron las revisiones y los estudios de diagnóstico. Los resultados fueron los siguientes: Se logró eliminar el VPH en el 100 por ciento de las pacientes que lo portaban sin tener lesiones, 64.3 por ciento en las mujeres con VPH y lesiones, y el 57.2 por ciento en quienes presentaban lesiones sin VPH.

Antes de aplicar la terapia fotodinámica a las pacientes, se realizaron los estudios de colposcopía, citología (papanicolau), captura de híbridos, Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y una biopsia para diagnosticar lesiones premalignas y/o infección con VPH. Al término del tratamiento se repitieron los mismos estudios y se constató la efectividad de dicho tratamiento.

Comentó que la terapia fotodinámica es segura y libre de efectos secundarios. “A diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas y no incide sobre las estructuras sanas. Por ello, tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino”, enfatizó.

La especialista expuso que con el esquema aplicado a las capitalinas, también tuvo efecto positivo en la eliminación de cepas bacterianas patógenas. “Un porcentaje de las mujeres tenían infecciones por Chlamydia trachomatis (de transmisión sexual) y/o Candida albicans, las cuales se eliminaron con el tratamiento en 81 y 80 por ciento, respectivamente. La flora bacteriana que contribuye a la salud del aparato genital se mantuvo prácticamente intacta”, afirmó.

La doctora Eva Ramón Gallegos ha conseguido estos avances gracias a la colaboración de Elizabeth Maldonado Alvarado y María Teresa López Cárdenas (quienes obtuvieron el doctorado con el proyecto), Alejandro Martínez Escobar (maestría), Araceli Espinosa Montesinos (especialista en Ginecología del Hospital Regional Ignacio Zaragoza del ISSSTE), Adriana Jiménez Hernández (estancia posdoctoral-Conacyt), Martha Olivia Osorio Peralta (citóloga del Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero), Alejandra Moreno Vázquez (especialista en patología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS) y Lydia Alejandra Martínez Guzmán (Jefa del Laboratorio de Captura de Híbridos de Secretaría de Salud de la Ciudad de México).

También contó con la colaboración de los especialistas: Marco Antonio Amoroso Hernández y Ángel Laguna Cancino (Oaxaca) y de Dora Estela Jovel Galdamez, Bárbara Carrión Solano, Guadalupe Balderas Martínez; Eduarda Parra Rossana, Inés Castellanos Oliveros, Rosa Linda Bello Leiva, Ma. Eugenia Melo Petrone, Gumaro Narciso Morales y Petrona Jiménez Martínez (Veracruz).

Pumas rescatan empate ante Rayados

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1549244393547-1f2d8c4d-da57-5″ include=»57410,57411,57412,57413,57414,57415,57416,57417″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo universitario viene de abajo y aún con un hombre menos, logran rescatar el empate 1-1 ante un poderoso equipo regio.

Tras el debut de Bruno Marioni como DT en la victoria a media semana en Copa ante Atlas, el cuadro felino recibía en CU a unos Rayados que querían continuar con el invicto en este torneo.

El juego comenzó sin muchas llegadas en los arcos, pero conforme avanzaban los minutos, Pumas intentaba a generar peligro. Víctor Malcorra apareció varias veces por la banda izquierda para enviar centros a Carlos González quien remataba sin contundencia.

La polémica apareció al minuto 24 cuando Luis Quintana fue expulsado tras derribar a Funes Morí en los linderos del área, minutos después, Dorlan Pabón se encargó de abrir el marcador al cobrar la falta de tiro libre.

El equipo rayado tuvo oportunidad de liquidar el encuentro en varias ocasiones, pero la zaga defensiva respondió muy bien. El arquero Saldívar y Alan Mozo tuvieron intervenciones oportunas para evitar otro tanto en su portería.

Aún con la desventaja en el marcador y en el terreno de juego, los dirigidos por Bruno Marioni no se dieron por vencidos.

Al 83′ tras un error de Barovero, el recién ingresado, Juan Manuel Iturbe, aprovechó la ocasión y mandó el balón al fondo de las redes.

El partido terminó con un equipo de Monterrey echado para atrás y pidiendo la hora.

Tras dividir puntos, los Pumas llegaron a tres unidades y en la jornada seis intentarán conseguir su primera victoria en el torneo cuando visiten al Querétaro.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Lan Weiwei, puente entre tiempos ancestrales y modernos

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/JdPpuo-RwJE»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Nacida en 1980 en la provincia de Sichuan, China, es considerada como una de las mejores intérpretes de pipa.

Desde el inicio de su carrera artística, se ha dedicado a introducir la música tradicional y folclórica de China en el mundo occidental, y tiene una gran pasión por la música contemporánea en sus diferentes formas: obras para solista, para ensamble y conciertos con orquesta sinfónica.

Se ha presentado como solista con diversos ensambles y orquestas: Nieuw Ensemble(Holanda); Atlas Ensemble(Holanda); New Music Concerts(Canadá); Freiburg Percussion Ensemble(Alemania);NYYD String Quartet(Estonia); Saint Petersburg Philharmonic Chamber Orchestra(Rusia); Ensemble Modern(Alemania); China National Symphony Orchestra; OFUNAM (México), entre otras.

Ha estrenado varias piezas para solista, orquesta sinfónica y música de cámara de los compositores Jia Guoping, Qin Wenchen, Tang Jianping, Li Binyang, Chen Xiaoyong, Xiang Min, Sam Yao y Fan Wong.

Desde 2009 es artista de Estonian Record Production y miembro de la Atlas Academy, asimismo, forma parte del Ensamble Con Tempo Beijing, con quienes se presentó en el Segundo Festival Facultad de Música UNAM-Conservatorio Central de Música de China: la Música Tradicional y Contemporánea de China, realizado en 2015.

Como intérprete de pipa, busca crear un puente entre tiempos ancestrales y modernos, así como entre Oriente y Occidente. Actualmente, es profesora de pipa y música de cámara en el Conservatorio Central de Música de Beijing.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1549227543827-45853500-87c9-2″ include=»57382,57384,57385,57386,57387,57388,57389,57390,57391″][/vc_column][/vc_row]

“Roma” se lleva premio Goya por Mejor Película Iberoamericana

(Ampliación)
Madrid, 2 Feb (Notimex).- La película “Roma”, del mexicano Alfonso Cuarón, cumplió con los pronósticos y este día ganó el premio Goya como Mejor Película Iberoamericana.

Luego de ser reconocida con dos Globos de Oro, la cinta más personal de Cuarón, ambientada en la década de los 70 y que cuenta la historia de “Cleo”, una empleada doméstica de una familia de clase media en la colonia Roma de la Ciudad de México, consiguió el preciado “cabezón”.

“Roma” llegó al Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES, en Sevilla, donde se realiza la ceremonia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, como la gran favorita.

“La noche de 12 años” (Uruguay) “Los perros” (Chile) y “El ángel” (Argentina), basadas todas en historias reales, completaron la terna a Mejor Película Iberoamericana de la edición 33 de los premios Goya.

El director y guionista Juan José Campenella y la actriz Juana Costa fueron los encargados de entregar el premio, el cual recibieron los productores Gabriela Rodríguez y Nicolás Celis.

“Gracias por este honor. Alfonso no pudo acompañarnos, pero les manda un agradecimiento. También un agradecimiento especial a la academia fílmica española que siempre lo ha apoyado. Gracias a Netflix por llevar la película al mundo entero”, declaró Gaby Rodríguez.

“Gracias, muy contentos de que nuestra querida película esté celebrando con ustedes. Gracias a todo el elenco, a Yalitzia (Aparicio), a Marina (De Tavira) y a los cientos de compañeros y amigos. Gracias también al equipo de producción, sin este no hubiéramos podido lograr la hazaña. Alfonso muchísimas gracias”, dijo Celis.

De esta manera, “Roma” se convirtió en la tercera película mexicana ganadora del Goya, tras “Lo que importa es vivir”, de Luis Alcoriza en 1987; y “El callejón de los milagros”, de Jorge Fons en 1996.

Con estos reconocimientos, “Roma” llegará el próximo 24 de febrero al Dolby Theatre de Hollywood, donde se llevarán a cabo los Premios Oscar, en los que aspira a 10 estatuillas:

Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, (Yalitza Aparicio), Mejor Actriz de Reparto (Marina de Tavira), Mejor Película Extranjera, Mejor Fotografía, Mejor Diseño de Producción, Mejor Edición de Sonido, Mejor Mezcla de Sonido y Mejor Guión Original.

Pumas derrota a domicilio al Club América

Al inicio del juego el conjunto americanista presionó la salida de sus rivales. Los minutos transcurrieron y el ritmo del partido no cambió. Las locales se volcaron al frente y se encontraron frente a una  defensiva difícil de atravesar.

Para la segunda mitad, tras un mal rechace de la defensa americanista, las Pumas encontraron el  gol en los pies de Fabiola Santamaría al minuto 55.

Ya con la ventaja en el marcador las universitarias reforzaron su defensa.

En el siguiente encuentro Pumas recibirá en casa al Toluca en duelo correspondiente a la Jornada 7 de la Liga Mx Femenil.

 

Francia crea Universidad del Paciente para atender enfermedades crónicas

Ante el aumento de casos de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, Francia estableció la Universidad del Paciente, que los “certifica como expertos” para fomentar el autocuidado de la salud entre los enfermos, señaló Cynthia Fleury, integrante del Comité Consultivo Nacional de Ética de dicho país.
Al dictar una conferencia magistral en México, convocada por la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética), explicó que los denominados “pacientes expertos”, pueden acompañar a otros pacientes a través de su experiencia en el manejo de enfermedades crónicas.

Las personas en su misma condición de salud, se identifican y se vuelven más receptiva para atender las recomendaciones médicas, dijo la especialista, quien destacó la necesidad de impulsar el autocuidado de la salud tanto en la prevención de enfermedades como en sus cuidados durante la convalecencia.

Indicó que en la Universidad del Paciente se han desarrollado maestrías en materia de Democracia Sanitaria, Educación Terapéutica y Oncológica, principalmente. Hoy en día se cuentan con más de 120 pacientes expertos, de ellos 30 trabajan en los servicios de oncología.

Cynthia Fleury consideró necesario replantear el papel de los cuidadores de enfermos, ya que en muchas ocasiones el cansancio, puede desembocar en una depresión o en otro tipo de problemas de salud y los cuidadores se terminan convirtiendo en pacientes.

En Francia, por ejemplo, la mitad de la población asalariada se ocupa de la atención de un pariente enfermo de Alzhéimer, Párkinson o de otro tipo de padecimientos, sin tener ningún tipo de apoyo por parte de la autoridad sanitaria.

“Esto, debido a que el seguro social se construyó alrededor de la atención del paciente, pero no de quienes se encargan de sus cuidados”, precisó la especialista, en un comunicado difundido por la Secretaría de Salud.

En su mensaje, el comisionado Nacional de Bioética (Conbioética), Manuel Ruiz de Chávez, reconoció que la embajada de Francia es un importante aliado en el intercambio de información y experiencias en los campos de salud, investigación y en bioética.

Tazón del aguacate en el Super Bowl

Es verde por dentro, cremoso y delicioso, y es mexicano; se trata del aguacate, producto con gran competitividad internacional. Su consumo en Estados Unidos registra niveles históricos, que aumentan antes y durante el Super Bowl, el evento deportivo de mayor proyección comercial y mediática a nivel global.

José Nabor Cruz Marcelo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); Alejandra Vega, del Departamento de Comunicación de la sede Los Ángeles de la UNAM; y Carlos Labastida, coordinador del Programa Universitario de Alimentos (PUAL), analizaron la situación del “oro verde” de California.

Al año, la Unión Americana importa de México casi 400 mil toneladas de aguacate, pero para el fin de semana del Super Bowl, y los días previos, la cifra alcanza aproximadamente 150 mil toneladas, por lo que prácticamente se vende el 40 por ciento del total de avocados que se comercian con el país vecino, resaltó José Nabor Cruz Marcelo.

Parte de esta dinámica aguacatera se generó en 2010, por la promoción turística y de productos de origen mexicano; entonces se buscaron nichos de mercado internacionales para nuestros productos, y uno de ellos fue el aguacate.

“Para los estadounidenses es un artículo accesible, lo que permite que su consumo sea abundante y muy demandado en este evento deportivo, sin implicar un gasto excesivo”.

Se puede ofertar así por la relativa cercanía con Michoacán, lugar de cultivo y exportación de este fruto, y por las estrategias de distribución hacia el sur de EU. El único aspecto negativo, señaló, “es que en el momento en que esta dinámica se modifique y caiga, será un fuerte golpe para varios municipios productores, pues estas exportaciones ya tienen un peso relevante en su economía”.

Más información aquí.

«Mantener la mente fría pero el corazón caliente»

En el marco del Festival Internacional de Piano 2019, el músico ruso Dmitry Masleev dará dos conciertos como solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, los días 2 y 3 de febrero en la sala Nezahualcóyotl.

“Es algo que aún me emociona cada vez”, comenta el pianista en entrevista para UNAM Global al referirse a las sensaciones antes de cada evento. “No hay mucho tiempo para relajarse, es emocionante tocar música. Realmente tienes que actuar de manera profesional y enfocarte, pero a medida que te acercas al final y sientes los aplausos del público, sus reacciones, sientes la energía que llena la sala, es algo muy emocionante”.

Ganador en la categoría de Piano del prestigioso Concurso Internacional Chaikovski 2015, Masleev ha ofrecido conciertos en Europa, Asia, Norte y Sudamérica.

“Bueno, para empezar lo que hacemos es interpretar la composición de alguien más. Un pianista debería ser como un espejo del compositor. Pero resulta imposible ser simplemente eso, sin involucrar tu propio sentir o pensar, a final de cuentas somos humanos”.

Estudió en el Conservatorio de Música de Moscú bajo la tutela del profesor Mikhail Petukhov y en la Academia Internacional de Música.

“Aún no puedo decir que haya sido algo fácil de lograr, pero la forma en que funciona, simplemente no puedes parar.  Es como, no sé explicarlo. No diría que es una droga, pero vas necesitando un poco más cada que lo haces nuevamente”.

Festival Internacional de Piano 2019

OFUNAM Primera Temporada, Programa 2

Jesús Medina, director huésped; Dmitry Masleev, piano

Totentanz de Liszt, Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov

y Sinfonía no. 2 Londres de Vaughan Williams

Sala Nezahualcóyotl

Sábado 2 de febrero a las 20:00 hrs

Domingo 3 de febrero a las 12:00 hrs

$240, $160 y $100

Más corazón que piel, donde las fronteras entre danza, teatro y fotografía se diluyen

“¿Una película sobre la vida de un fotógrafo?”, así arranca el filme La sal de la Tierra, de2014, que recorre la historia y evolución de Sebastião Salgado, desde que abandona su natal Brasil, obligado por sus encargos como fotorreportero y huyendo de la dictadura militar, hasta que regresa a la casa paterna y siembra una selva donde la erosión y el olvido habían dejado montes yermos. Cuando el bailarín Aladino Rivera Blanca vio el largometraje se conmovió a tal grado que se hizo una pregunta similar a la planteada por Wim Wenders: “¿Y si hago una obra sobre la vida de un fotógrafo?”.

Así nace Más corazón que piel, montaje coreográfico que se presenta en el Museo Universitario del Chopo y donde el autor hace coincidir danza, plástica, ópera, paisajes sonoros y dramaturgia en una propuesta escénica empeñada en mostrarle al público que el arte y la creación son terrenos donde, con frecuencia, todo límite es difuso.

“No quisimos dar la sensación de que todo se desarrolla en compartimentos específicos para cada disciplina, sino presentar algo donde todo fluye y se comunica. Al estilo de las óperas, la pieza se divide en tres partes: Resurrección, Industrialización y Naturaleza, un poco para desarrollar los temas tratados en el filme sobre Salgado, otro tanto porque esos conceptos cruciales en mi propia vida”.

Aladino Rivera lleva 12 años fuera de México y actualmente radica en Alemania, donde forma parte de la compañía Sasha Waltz & Guests. Fue allá donde vio La sal de la Tierray fue desde ese país desde donde comenzó a telefonear al dramaturgo José Antonio Becerril, a fin de platicarle su idea y escribir Más corazón que piel, porque como dice el bailarín “esta obra se hizo a la distancia”.

El documental firmado por Wenders muestra el periplo de Salgado por lugares como Congo, Ruanda, Croacia o Ecuador, es decir, a donde hubiera historias merecedoras de ser contadas por el lente de su cámara. Ello inspiró al coreógrafo a plantear una pieza sin fronteras en el que la música se mezclara con la foto y la danza; donde el teatro más que narrar una historia desarrollara conceptos, y donde la ópera cantara en francés, portugués y árabe al tiempo que pinta emociones y dibuja paisajes sonoros.

La obra fue estrenada en noviembre pasado como parte de los festejos por los 100 años del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde no sólo recibió buenas críticas, sino que fue vista por el director de Artes Vivas del Chopo, Gabriel Yépez, quien decidió invitarlo a Santa María la Ribera y abrirle las puertas del museo.

El largo regreso a casa

Aunque lleva ya tiempo fuera de México, Aladino siempre pide a sus contratadores que se le otorguen algunas semanas libres para regresar y desarrollar sus proyectos, lo cual le permite, como en esta ocasión, posponer ensayos con su compañía en Berlín, abordar un avión y presentar aquí obras comoMás corazón que piel, montada con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

En la cinta La sal de la Tierra, Sebastião Salgado reflexiona: “Si pones a muchos fotógrafos en un mismo sitio cada uno tomará imágenes muy diferentes porque todos vienen de lugares diferentes y cada quien crea su visión de acuerdo con su particular historia”.

Justo por eso, para Rivera Blanca fue sorprendente el juntar lo desarrollado por cada uno de los involucrados en este proyecto y ver lo que cada uno hizo a partir de una misma idea. También por ello para él es crucial defender esta libertad para ir y venir, pues aunque trabajó la parte coreográfica en Berlín con la bailarina Zaratiana Randrianantenaina, “no todo se puede hacer a distancia, el leer, investigar y escribir sí, pero hay un momento en el que debes ensamblar todas esas partes e ir dándole forma a una visión”.

Un ejemplo es la labor del iluminador Sebastián Solórzano, “quien concibe a la luz como un cuerpo casi palpable que ocupa un lugar en el foro e interpreta un papel, lo cual me intriga, o a Alejandra Pérez, quien además de ser soprano compuso los segmentos de ópera cantados en escena. Fue fundamental estar presente para moldear esta propuesta que, en mis 12 años de director, considero la más poderosa que he logrado justo por sus dimensiones humanas”.

Wenders decidió filmar un documental sobre Salgado tras ver una de sus fotos en una galería y llegar a la siguiente conclusión: “A él realmente le importa la gente. Eso me significó mucho, después de todo la gente es la sal de la tierra”. E igual que el cineasta, Aladino Rivera quedó impresionado por la capacidad del brasileño para traspasar lo superficial y captar la esencia de lo humano, de ahí que su pieza busque algo similar y se llame Más corazón que piel.

En 1759, Voltaire publicó Cándido o del optimismo, relato donde el protagonista navega el globo, observa dramas por doquier y ante la imposibilidad de enmendar los males del mundo decide volver al hogar y mejorar su entorno por la vía de trabajar en su huerta. La obra culmina con una de las frases más famosas de la literatura francesa: “Hay que cultivar nuestro jardín”, que ha sido interpretada de múltiples formas. En la película filmada por Wenders 255 años después se narra cómo Salgado hace algo similar y viaja de país en país retratando tragedias y, abrumado, regresa a la finca paterna y decide plantar millones de árboles para crear una pequeña jungla.

“La pieza presentada en el Museo del Chopo nos muestra un camino que va de las sombras a la luz, pues aunque inicia en lugar muy oscuro, poco a poco se abre brecha hacia la esperanza, retomando un poco lo que hizo Sebastião Salgado al tomar un terreno árido que todos daban por perdido, y cultivarlo hasta transformarlo en selva”.

Las funciones de Más corazón que pieltendrán lugar hasta el 10 de febrero los días jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las siete de la noche, y domingos a las seis de la tarde. El costo del boleto es de 100 pesos, con descuento del 50 por ciento para la comunidad UNAM, profesores, estudiantes y personas de la tercera edad.

«Noches de Museos» en Museo UNAM HOY

 

¿Qué tal les caería una noche de folclor latinoamericano al ritmo del saxofón y la guitarra? Esto y más se vivió de manera gratuita en el Museo UNAM HOY en la primera Noche de Museos de 2019.

Para abrir el evento, el museo contó con la presencia de Logos Dueto, proyecto musical de los estudiantes Manuel Mejía y Roberto Berdeja de la Facultad de Música de la UNAM, quienes movieron de sus asientos al público asistente con obras de Celso Machado y Astor Piazzolla.

De acuerdo con los instrumentistas, el objetivo del ensamble es recordar que la música está hecha para convivir y compartir como seres humanos. “El repertorio trata de regresar a nuestra raíz musical, que es el pueblo. Lo que queremos es que la gente participe activamente no sólo escuchando, sino compartiendo algunas palabras o bailando”.

Museo UNAM HOY, que pertenece al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), tiene por objetivo dar a conocer la amplitud, diversidad, riqueza y trascendencia del quehacer de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ven y conoce todo lo que te ofrece este museo ubicado en la antigua sede de la Real y Pontificia Universidad de México, declarada monumento histórico por el INAH en 1935.

Martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 16:00 horas.

Entrada general: $20.00

Descuentos especiales al presentar credencial vigente de profesor o estudiante: $10.00

Entrada gratuita al presentar credencial INAPAM y Comunidad UNAM: estudiantes, profesores, administrativos, exalumnos y Fundación UNAM.

Además, la entrada es gratuita el último miércoles de cada mes de las 19:00 a las 22:00 horas.

Música barroca en la primera «Noche de Museos»

 

La primera Noche de Museos de 2019 llegó y el Palacio de la Escuela de Medicina lo celebró con un espectáculo único.

Ambientado en el Siglo de Oro español, el patio central del palacio se convirtió en el escenario de la creación y origen del Universo y de aquellos seres humanos que representarían al mundo.

Con temas de Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann, interpretados por la violinista Raquel Masmano, el director del teatro Fénix NovoHispano, Francisco Martínez, dio vida a Origen, obra que escenificó El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca.

Al respecto, Francisco Martínez destacó que durante el evento el público bailó al compás de la música barroca e interpretó un texto del siglo de Oro, es decir, “expresó sus pensamientos y sentimientos en la representación, lo que fue muy padre en un edificio tan emblemático como es el Palacio de la Inquisición”.

Este tipo de espectáculos están disponibles para ti, de manera gratuita, el último miércoles de cada mes de las 19:00 a las 22:00 horas. ¡No te los pierdas!

Brasil No. 33, esquina con Venezuela, Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico, Ciudad de México. Teléfono: +52(55) 56-2331-23.

Estrena OJUEM disco: El árbol de la vida. Music from Mexico

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) presentará este domingo 3 de febrero, a las 17:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl, su primer disco: “El árbol de la vida. Music from Mexico”, un proyecto realizado junto con la casa productora Naxos y con el que se espera dar proyección internacional a la orquesta de la UNAM, así como difundir la música mexicana.

En la presentación estarán presentes Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM; Fernando Saint Martin, director general de Música UNAM; Gustavo Rivero Weber, director artístico de la OJUEM; Hebert Vázquez, compositor, y Pablo Garibay, guitarrista y colaborador en el disco.

“El árbol de la vida. Music from Mexico” es un proyecto que inició hace casi cinco años y que se estrena ahora con un repertorio de obras de compositores mexicanos de diferentes estilos y épocas, pues cuenta con piezas del siglo XIX, XX y XXI.

El álbum comienza con el potente Huapango de José Pablo Moncayo, una de las obras más veces ejecutadas por la OJUEM. La segunda pista es la primera grabación mundial de El árbol de la vida, de Hebert Vázquez, obra contemporánea concebida para orquesta y guitarra en 2014-2015 y con la que se decide dar título a este trabajo discográfico.

La tercera es una pieza romántica: Minuetto para cuerdas, de Ricardo Castro, compositor del siglo XIX; la cuarta es una obra monumental del repertorio mexicano: La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas, y, la quinta, una versión para guitarra y orquesta de cuerdas de El último café juntos, de Simone Iannarelli, compositor italiano que radica desde hace varios años en Colima.

Pablo Garibay es el guitarrista encargado de ejecutar la segunda y la quinta pieza.

“Es un disco que salió muy bien, con un resultado final de muy alto nivel. Ha tenido muy buenas críticas y siento que va a poner muy en alto a la OJUEM porque, además, Naxos es una marca que distribuye a nivel mundial. Estamos muy contentos por eso. Creo que el repertorio le va a gustar a la gente”, destacó Gustavo Rivero, director de la orquesta juvenil de la UNAM.

Sobre El árbol de la vida, la pieza más desconocida por ser la más nueva, Rivero dijo que va a gustar mucho. “Vale mucho la pena. Tiene un son veracruzano como tema que va surgiendo de repente y con el que acaba la obra”.

“Teníamos que hacer ver al público tanto lo que se está haciendo ahora en México como lo que se ha hecho antes. Los músicos de la OJUEM están muy contentos porque saben lo que significa grabar con una marca con la que grabamos. Todos pusieron su granito de arena para que las cosas salieran muy bien y así fue como salió”, agregó Rivero, quien adelantó que la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata ya prepara un segundo disco.

El árbol de la vida. Music from Mexico” podrá ser escuchado en las plataformas musicales de Spotify y iTunnes, además de que se podrá adquirir en tiendas especializadas.

La OJUEM es un ensamble sinfónico fundado en 2012, integrado por 70 estudiantes de música menores de 30 años provenientes de todos los estados de la República mexicana.