Martes 2×1 en el Universum, ¿qué exposiciones puedes visitar?

 

Exposición temporal | Segundo piso, edificio A

Arte empoderando a la mujer

Hasta el 31 de enero de 2019

Esta exposición busca contribuir a la sensibilización de los diferentes sectores sociales sobre uno de los problemas que aún no se ha logrado erradicar: la inequidad de género.

 

Exposición temporal | Planta baja, edificio A

Producir conservando

Hasta el 03 de marzo de 2019

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad presentan la exposición temporal: Producir Conservando. Biodiversidad y Comunidades Sostenibles.

 

Más detalles: http://www.universum.unam.mx/visitanos

Fotografía desde cero en el Museo de la Luz

Fotografía antes de lo básico (clase muestra/gratuita)

 

Dirigido a personas que estén decididas a comenzar su formación en la fotografía a través de una experiencia que desarrolle su creatividad.

Día y horario: sábado 26 de enero 2019 de 13:30 a 16:30 h

Entrada libre, con previo registro y selección (consulta los requisitos)
Cupo limitado: 50 personas.
Salón 305 del Museo de la Luz.
El día de la clase, los seleccionados deberán adquirir su entrada al Museo y el taller de vitralismo.

Beneficios:

  1. 3 horas presenciales teórico-prácticas
  2. Demostración: el origen de la fotografía
  3. Taller detonador de creatividad
  4. Práctica de foto creativa: pintura solar
  5. Derecho a un descuento, que podrán hacer válido para el próximo curso de Fotografía Desde lo Básico, que inicia el sábado 23 de febrero de 2019

 

Requisitos de participación:

  1. Deseos de aprender fotografía desde cero en una experiencia que desarrolle tu creatividad
  2. Enviar a desarmandolafoto@gmail.com tu nombre completo y una carta de motivos (máximo 200 palabras). Tienes hasta el día 23 de enero de 2018.
  3. Los seleccionados se darán a conocer el día 24 de enero de 2018, vía correo electrónico y serán publicados en la página de Facebook de Desarmando la Foto.
  4. Cámara digital que cuente con el modo de exposición manual

Objetivo:
Aprenderás un panorama general de la toma fotográfica, para conocer tu cámara a través de una práctica creativa y descubrir tus necesidades como fotógrafo.

Temario:

  1. Descubriendo tus necesidades y motivación
  2. Sabrás qué cámara necesitas para aprender fotografía
  3. Demostración: El origen de la fotografía
  4. Aprenderás lo básico de lo básico: cómo tomar buenas fotografías
  5. Aprendiendo a observar la iluminación natural
  6. La composición fotográfica: Trucos y mañas
  7. Géneros fotográficos y nuevas tendencias
  8. Taller detonador de creatividad: Vitralismo
  9. Práctica creativa: Pintura solar

Una vez que confirmemos tu registro, el día del taller deberás:

  1. Adquirir en taquilla tu entrada al Museo.

Entrada general: $35.00
Niños, estudiantes, maestros, miembros del INAPAM, trabajadores y exalumnos UNAM con credencial vigente*: $25.00
* es indispensable presentar la credencial vigente en la taquilla del museo.

2. Adquirir en taquilla tu taller de Vitralismo ($35.00)

Visita http://www.museodelaluz.unam.mx/actividades para más detalles.

Morir en la era digital

La tranquilidad de una tarde de domingo precedió a la tragedia. Gabriel pintaba la fachada de su casa en vísperas de la Navidad. En un descuido, tocó con el rodillo un cable de alta tensión y recibió una letal descarga eléctrica que fulminó los planes de ver crecer a sus tres hijos y envejecer de la mano de su esposa.

La noticia de su muerte se difundió con rapidez a través de Facebook. Sus amigos comenzaron a postear mensajes como “Gabriel fue un honor haberte conocido… Dios te reciba en su reino y te haga descansar en paz”, o “Resignación a toda la familia, una lamentable pérdida, te llevas a una buena persona, ánimo y un fuerte abrazo, bendiciones amigo y compañero, ánimo a tus nenes que dejas en esta vida, cuídate y protégelos desde el lugar en que te encuentres”.

A estos mensajes, que guardaban las formas típicas de condolencias y pésames, pronto se sumaron 13 más, pero dirigidos a Gabriel, como si él los pudiera leer. Dichas publicaciones recibieron una gran cantidad de reacciones, desde “me encanta”, hasta “me entristece”, incluso algunas tenían comentarios de otros amigos.

Sus familiares más cercanos, como su esposa, hijos y hermanos, pese a que son “amigos” en esa red social, se abstuvieron de escribir comentarios en esa plataforma digital.

Pasaron tres meses cuando Nelly, la esposa de Gabriel y quien nunca había sido asidua a las redes sociales, comenzó a publicar mensajes en su muro con palabras que exhibían su duelo.

“Hola gordo, hoy me hiciste mucha falta, es muy difícil la vida sin ti”. Ese comentario tuvo 78 reacciones, lo cual quizás es mucho, contemplando que Gabriel solo tenía 127 amigos en esa plataforma. Los amigos de Gabriel respondieron a Nelly con mensajes de consuelo y de pronta resignación.

“Yo me sentí muy bien de escribirle, sentí que era una forma de comunicarme con él, además pensé que era una forma de involucrarlo en nuestra vida cotidiana, así como una manera de hacerlo presente y que nunca lo olvidaran”,  justificó Nelly.

Semanas después, ella volvió a escribir en el perfil de su esposo y esta práctica se volvió cotidiana: casi todos los días escribía sus pensamientos y emociones provocadas por el dolor de la ausencia, como si fuera un diario personal, pero en lugar de ser íntimo, este era digital y público en la web.

Y es que como bien lo refiere el artículo científico Death 2.0: Thinking and imagining death in the Digital Age, publicado en la revista Andamios: “De alguna manera, el hecho de que la cuenta (de la red social) siga activa, produce un sentimiento de presencia de la persona fallecida que nos incita a comunicarnos con ella, algo que no sucede igual en una tumba o en un nicho de cementerio, donde el cuerpo queda oculto y enterrado, olvidado en un espacio alejado. El muerto, de alguna forma, sigue ‘estando ahí’, bajo la forma de una imagen de perfil y una ‘biografía’ conmemorativa que recibe visitas y comentarios, y que se sigue actualizando periódicamente”, señala dicho texto publicado en 2017.

 

¿Cómo serán los funerales del futuro?

Ante este panorama, es interesante imaginar cómo serán los funerales del futuro, ¿acaso ya no habrá funerales presenciales y todos llorarán desde una pantalla?, ¿los dolientes ya no recibirán un abrazo, solo recibirán mensajes a través de WhatsApp?

Para la tanatóloga Guadalupe Medina, es muy probable que eso no ocurra porque “siempre será mucho más reconfortante un abrazo, en comparación a que te escriban, te manden un abrazo por mensaje o que te manden una ‘carita’ triste”.

En contraste, para el antropólogo Claudio Lomnitz, este cambio de los funerales y los duelos a un entorno más digital no necesariamente tiene efectos negativos, porque en algunos casos podría ayudar a superar una muerte.

“Posiblemente cambie la forma del duelo, ya que el duelo siempre ha tenido una mezcla del componente personal, con aspecto más de grupo. De tal manera que las redes sociales pueden hacer más colectivo el duelo”.

Esto podría ayudar a las personas en su duelo ya que, según citó el especialista: “Estudios realizados en Estados Unidos y en Europa, las personas cuando pierden a una persona muy anciana, tienen muchas dificultades de duelo, debido a que su ser querido ya no tenía una comunidad o familiares que sintieran esa ausencia. En este sentido, las redes sociales pueden ser un medio que disminuya un poco esa sensación de soledad, porque ayudan a conectar con gente que haya conocido a esa persona”.

 

 

Consulta el texto completo aquí: http://www.conacytprensa.mx/index.php/reportajes-especiales/24498-la-muerte-en-la-era-digital

Diseñan sistema que ayuda a separar basura mediante imágenes digitales

Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un sistema que permite realizar un proceso de separación de basura mediante análisis de imágenes digitales.

Aimee Cecilia Hernández García, Areli Romero Jiménez, Elia Tecotl Aguilar, Abdiel Tlapale Pérez y Enrique Espinoza Monrroy, alumnos de Ingeniería en Ciencias de la Computación, están a cargo de este proyecto.

Su objetivo es promover el reciclaje de una manera organizada y efectiva, para generar un impacto directo en la sociedad, a través de una solución ambiental.

En un comunicado, la BUAP destacó este trabajo y señala que de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el país se generan en promedio más de 31 millones de toneladas de desechos al año.

El investigador de la institución y asesor de los estudiantes, David Pinto Avendaño, explicó que el proyecto se basa en el reconocimiento de patrones, es decir, que al depositar la basura en un contenedor, el sistema computacional detectaría automáticamente y en tiempo real imágenes de objetos que son de su interés, como por ejemplo latas.

El prototipo inicial del separador es capaz de detectar aluminio. Para llevar a cabo este proceso, al sistema se le introdujo una gran cantidad de imágenes positivas, que son aquellas que contienen el objeto que se quiere reconocer, así también imágenes negativas, en las cuales no existe la presencia de dicho objeto, para poder crear escenarios.

Para esa función, se utilizaron lenguajes de programación, bibliotecas de programación para la detección de objetos y sistemas de clasificación, mientras que en el análisis de las imágenes se toman en cuenta características básicas como tipo de color, forma y profundidad.

Cuando se identifican las imágenes, se envían por Internet a un servicio de la nube, donde se analizan los datos y se determina si existe o no el objeto deseado. Las pruebas realizadas con latas de aluminio demostraron una efectividad de 90 por ciento.

En el comunicado, destacan que la idea es que con la ayuda de esta tecnología, en los basureros se instale una banda transportadora en la que el sistema realice un escaneo de los desperdicios a través de sus cámaras, y una vez localizados los elementos a reciclar sean separados a sus respectivos subcontenedores, de acuerdo con la clasificación a la que pertenecen, con la ayuda de un brazo robótico.

De esta forma es posible automatizar los procesos de reciclaje que actualmente se efectúan de forma manual, además de proporcionar grandes ventajas económicas, ya que se podría obtener de una forma más rápida una mayor cantidad de materiales reciclables susceptibles de ser vendidos.

Los jóvenes universitarios, que solicitaron ya un registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, pretenden crear un modelo de clasificación, el cual está conformado por funciones matemáticas que permiten distinguir objetos de diferentes clases, como materiales de interés para el reciclado.

Infecciones respiratorias pueden causar fuegos labiales

El epidemiólogo José Luis Canales Muñoz dijo que el llamado «fuego labial», conocido en el ámbito médico como herpes labial, es una lesión que en muchas ocasiones se presenta luego de una enfermedad de vías respiratorias durante el invierno.

El médico adscrito a la Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS en Jalisco agregó que, en el caso de la gripe y las infecciones de garganta, por ejemplo, causadas por virus y bacterias, el paciente puede presentar fiebres.

El especialista manifestó que con un sistema inmunológico debilitado, «‘reaparece» el microorganismo causante del herpes labial.

“De hecho, en México la mayoría de las personas ya tuvimos contacto con ese virus incluso desde el nacimiento, cuando el bebé tiene contacto con los genitales de una madre contagiada, por lo que el ‘fuego’ se reactivará durante el resto de la vida por episodios, no debemos alarmarnos, porque se trata de un padecimiento auto limitado, es decir, desaparece por sí solo en un lapso de entre dos y tres semanas”, explicó.

Señaló que en algunos pacientes pueden verse afectados sólo los labios superior o inferior, pero en otros la afección se va al interior de la boca, “ante ello, es necesario revisar si hay vesículas alrededor de los labios o en las encías, porque entonces la infección está activa y el virus se contagia con facilidad”.

Resaltó que, aunque no hay medicamento que cure el fuego labial, sí existen tratamientos con base de activos antivirales que limitan la lesión y ayudan a que sane más rápido.

“Si la persona no quiere utilizar fármacos, se le recomienda aplicar compresas de agua fría o hielo en la zona para que los síntomas vayan desapareciendo”, concluyó.

Universitaria clasificó en la disciplina de remo a los Panamericanos de Lima 2019

La doctora Fabiola Núñez, egresada de la Facultad de Medicina y actualmente jefa del departamento de atención médica de la Dirección General del Deporte Universitario, estará presente en los Juegos Panamericanos Lima 2019 dentro de la disciplina de remo, pues consiguió el boleto para dicha justa durante el clasificatorio realizado en Brasil.

El lago Rodrigo Freitas, de Río de Janeiro, fue el escenario para la regata clasificatoria donde el equipo mexicano, integrado por 19 remeros, incluida también Edith Márquez, alumna de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, buscó el mayor número de plazas para nuestro país rumbo a la justa panamericana, ante los mejores exponentes del Continente.

Fabiola Núñez, junto con Kenia Lechuga, logró el pase a la justa en el doble femenil peso ligero, tras culminar en primer sitio de su heat eliminatorio con un crono de 7:49.91.

“Fue una carrera bastante dura, no con el tiempo que hubiéramos deseado, pero el objetivo primordial se logró. Ahora solo resta prepararnos bien para Lima 2019”, señaló la doctora Núñez Zurita.

Por lo que respecta a Edith Márquez, ella formó parte del bote cuatro pares de remos cortos femenil, el cual culminó en quinto sitio con un crono de 7:29.41, tiempo destacado, pero que no alcanzó para clasificar a los Panamericanos.
[envira-gallery id=»55757″]

UNAM desarrolla combinación de medicamentos de bajo costo contra el cáncer

En México se dan 180 mil casos nuevos de cáncer y fallecen 75 mil personas al año, informó Alfonso Dueñas González, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien trabaja en el desarrollo de una combinación de medicamentos para tratar esta enfermedad.

Al respecto, el académico universitario afirmó que este padecimiento representa un problema científico, pero también social y económico, donde debería existir un sistema de salud adecuado y efectivo para prevenirlo, detectarlo y tratarlo de forma oportuna y efectiva.

De acuerdo con Dueñas González, los tumores malignos poseen características que los hacen diferentes al resto de los tejidos del cuerpo. Por ejemplo, necesitan gran cantidad de nutrientes para generar energía y síntesis de moléculas necesarias para el crecimiento tumoral. Así, consumen bastante glucosa, ácidos grasos y proteínas, en especial, un aminoácido llamado glutamina.

En este proceso —llamado anabolismo (síntesis)—, el tumor requiere de más nutrientes por lo que libera sustancias para “sustraerlos”, principalmente, del hígado, grasa y músculo, lo que ocasiona pérdida de peso del paciente (catabolismo o destrucción), esto se conoce como caquexia tumoral.

El escenario 

Las compañías farmacéuticas dedicadas a combatir el cáncer sintetizan las moléculas que combaten la enfermedad, las optimizan, las prueban en el laboratorio y finalmente en los pacientes. Sin embargo, con los años se ha demostrado que los beneficios de estos fármacos son limitados, explicó.

“Lo más grave es que son medicamentos muy costosos, y prácticamente inaccesibles a la población mundial”.

Ante este panorama, diversos investigadores —como el equipo de la UNAM— y organizaciones civiles a nivel mundial, buscan nuevas formas de crear medicamentos.

Así, en la Máxima Casa de Estudios desarrollan esta forma llamada “reposicionamiento terapéutico”, que consiste en estudiar medicamentos comercializados que perdieron la patente y que tienen efectos antitumorales. “En este caso estudiamos seis medicinas, tres que inhiben el crecimiento del tumor y tres que evitan el catabolismo del paciente, manifestado como pérdida peso”.

La investigación se encuentra en etapa preclínica, es decir, ya se ha demostrado su eficacia en el laboratorio y en animales de experimentación.

“Encontramos que la administración de esos medicamentos son efectivos para reducir y eliminar los tumores, donde además los animales no perdieron peso. Es decir, realizamos las dos funciones: inhibir el tumor e impedir que el huésped se deteriore”.

Este tratamiento, administrado junto con cualquier otro medicamento contra el cáncer, podría mejorar los resultados porque el paciente estaría en mejores condiciones generales y podría mejorar el sistema inmune, además, es de bajo costo.

“A pesar de que sería accesible para toda la población por sus precios bajos, existen muchas barreras regulatorias que dificultan o impiden que en México se desarrollen nuevas medicinas no sólo contra el cáncer, sino para cualquier enfermedad”.

Por esta investigación, Dueñas González (junto con su equipo de trabajo) recibió el primer lugar en Investigación Básica, premio otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

“Se trata de un galardón de mucha tradición entregado cada año, donde se engloba la investigación tecnológica, clínica y básica”, concluyó.

El Museo de las Constituciones está de regreso

https://www.facebook.com/museodelasconstituciones/videos/847048072311912/?t=31

El Museo de las Constituciones está ubicado en el ex templo del Máximo Colegio de San Pedro y San Pablo, un emblemático edificio con más de 400 años de historia, que fue sede del primer Congreso Constituyente y Recinto Legislativo en 1824.

Desde el 10 de agosto de 2011, este Museo universitario de la UNAM, se ha dedicado a difundir las leyes fundamentales que ha tenido nuestro país, a través de un recorrido por nuestra historia, contada a través de sus constituciones, que han consolidado lo que somos como Nación.

Ven a conocer la Constitución mexicana de una forma diferente.

De miércoles a domingo de 10 a 17 hrs.

Entrada libre

Centro Histórico, Ciudad de México.

Cuando Plácido Domingo cantó en una Feria del Libro

LA ACADEMIA COMO UN AGENTE DE DESARROLLO ANTE LA INMINENTE INDUSTRIA 4.0

Actualmente nos preguntamos, ¿qué está pasando en el mundo?

El mundo en el que vivimos está cambiando a cada segundo, cada minuto vemos la aparición de nuevas tecnologías. Y día a día vemos una brecha cada vez mayor entre el progreso y la capacidad de la sociedad para hacer frente a sus consecuencias. Ya sea un cambio inminente en la naturaleza del trabajo a medida que la tecnología cambia los sistemas de producción, o las implicaciones éticas de la reingeniería de lo que significa ser humano, los cambios que vemos a nuestro alrededor amenazan con abrumarnos si no podemos colaborar para comprenderlos y dirigirlos.

El profesor Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial comenta lo siguiente en su libro titulado «La cuarta revolución industrial»:

Estamos en el borde de una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a todo lo que la humanidad haya experimentado previamente.

Aún no sabemos cómo se desarrollará la Cuarta Revolución Industrial, pero una cosa es clara: la respuesta debe ser integral y exhaustiva, involucrando a todos los actores de la política global, desde los sectores público y privado hasta la academia y la sociedad civil[L1] .

Hoy la Cuarta Revolución Industrial es un nuevo capítulo en el desarrollo humano, habilitado por extraordinarios avances tecnológicos acordes con los de la primera, segunda y tercera revoluciones industriales.

Los universitarios de México nos hemos dado cuenta de que estos avances están fusionando los mundos: físico, digital y biológico de formas que crean una gran promesa acompañada de una gran responsabilidad. El rápido desarrollo, la diversidad y profundidad de esta revolución nos obliga a reconsiderar cómo buscamos desarrollarnos como países y cómo las organizaciones crean valor e incluso lo que significa ser humano en el siglo 21.

La Cuarta Revolución Industrial es algo más que un cambio impulsado por la tecnología; es una oportunidad para ayudar a todos, incluidos los responsables políticos, líderes industriales y empresariales, las personas de todos los estratos sociales y todas las naciones, para aprovechar las tecnologías convergentes para crear un futuro inclusivo, sustentable y productivo, principalmente centrado en el beneficio y evolución del ser humano.

Es una gran oportunidad la que tenemos los universitarios en el ecosistema de las nuevas tecnologías para mejor la sociedad actual con la mira y el objetivo de no cerrarnos a las aulas, sino ser disruptivos en nuestra adquisición de conocimientos acorde con el siglo en el que vivimos.

Gran parte de los cambios sistémicos que marcará el inicio de la Cuarta Revolución Industrial enfatizarán más que nunca la necesidad crítica de un compromiso colaborativo en torno a temas cada vez más complejos y en rápida evolución. Necesitamos nuevas formas de trabajar juntos para abordar los problemas que surgen más rápido que nunca, brindar claridad del entorno operativo para las empresas y brindar a la sociedad la confianza de que se está moviendo hacia un futuro tecnológico donde las oportunidades y los beneficios superan los riesgos y las incógnitas.

Los universitarios de México debemos de asumir el compromiso y responsabilidad de que debemos introducirnos en nuevas áreas y fomentar su desarrollo para el crecimiento de nuestro país acorde con acelerado desarrollo que el mundo está experimentando.

Sabemos del mandato institucional de las universidades para reunir a los mejores talentos, junto con las estructuras de incentivos que recompensan la investigación y el desarrollo a largo plazo, esto fortalece su poder para efectuar un cambio de paradigma entre lo que vivimos ahora como nación y lo que podemos vivir en unos años a beneficio de la sociedad. Es decir, la academia debe de tomar la responsabilidad y las riendas de ser una vanguardia de la cuarta Revolución Industrial.

El liderazgo de la triple hélice (academia-industria-gobierno) en estos tiempos complejos requiere nada menos que un cambio total de nuestros modelos mentales, un cambio gradual en el compromiso de colaboración y la capacidad de visualizar colectivamente los futuros que queremos crear, y gestionarnos lejos de las distopías que el progreso tecnológico puede evocar.

De acuerdo con el último punto la academia, la sociedad, la industria y el gobierno de nuestro país deben de iniciar su restructuración interna y disrupción al considerar los temas que dirigen la Cuarta Revolución Industrial como parte de sus planes de estudios, cadenas y procesos que los identifican como hélices de la sociedad. Los cuáles son los siguientes:

 

  • Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático
  • Internet de las cosas y dispositivos conectados
  • Big Data y Computación en la Nube
  • Movilidad autónoma y urbana
  • Drones y exploración espacial
  • Comercio digital y flujos de datos transfronterizos

Estas tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial están cambiando rápidamente la forma en que interactúan las personas, los negocios, la sociedad y las naciones, pero sobre todo las universidades. Estas tienen un papel fundamental que desempeñar y es necesario aumentar el dinero destinado a las Universidades para lograr ofrecer esta disrupción tecnológica al alumnado porque su capacidad radica en tres dimensiones principales: desarrollo de nuevas tecnologías; lidiando con las consecuencias más amplias de la cuarta Revolución Industrial; y educando a la próxima generación.

No hay porque temer a la tecnología ni a la disrupción ya que no es una fuerza exógena sobre la cual los humanos no tenemos el control. Al contrario, lo tenemos y todos somos responsables de guiar su evolución, en las decisiones que tomamos a diario como estudiantes, académicos, empresarios, industriales, políticos, pero sobre todo humanos. Por lo tanto, debemos aprovechar la oportunidad y el poder que tenemos para dar forma a la Cuarta Revolución Industrial y dirigirla hacia un futuro que refleje nuestros objetivos y valores comunes en el desarrollo y crecimiento sustentable de nuestro México.

En palabras del presidente del Prof. Klaus Schwab:

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, FINALMENTE, CAMBIARÁ NO SOLO LO QUE HACEMOS SINO TAMBIÉN LO QUE SOMOS.

Es decir, estamos formando el futuro.

 

-o0I0o-

[L1]«Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes», vaticina Klaus Schwab, autor del libro «La cuarta revolución industrial», publicado este año. Fuente

Porque esto ya comenzó y nadie nos va a parar

La pregunta más incómoda desde las pasadas elecciones y que incluso ha hecho que las familias se dividan, ha sido: “y tú, ¿por quién votaste?”. Desde el 2012 me convencí de que no iba a participar jamás del juego electorero. El movimiento #YoSoy132 me enseñó varias cosas; una de ellas fue a no depositar mis sueños en las urnas, aprender a superar la frustración y a buscar otras formas más efectivas de participación ciudadana.

Recuerdo que la consigna en ese entonces era una que el PRI no llegara a la presidencia. A casi siete años del suceso, me resulta curioso que lo gritáramos tan fuerte pues muchos de los que éramos parte del movimiento estábamos pequeños cuando, por ejemplo, Salinas y Zedillo fueron presidentes. Más bien –creo– crecimos con el PAN y con el PRD de López Obrador gobernando el Distrito Federal. A comparación de nuestros padres y abuelos, no nos tocó “vivir” el priismo, sin embargo, sí conocemos sus estragos y pienso que, por esa razón, no queríamos que llegara el PRI a la presidencia.

 

Mientras estábamos en las asambleas interuniversitarias del 132, aproveché para preguntar a mis compañeros por quién iban a votar. La mayoría tenía pensado anular su voto pues, aunque no queríamos que Peña Nieto fuera presidente, tampoco nos convencía AMLO, mucho menos la panista Vázquez Mota. Anular nuestro voto –pensábamos– llevaba el mensaje de que ningún partido nos representaba y tampoco su sistema electoral.

Aunque más de 1 millón de votantes (equivalente al 2.42%) anularon su voto (Expansión, 2012), la realidad es que anular no sirvió de mucho, al contrario. Con un 38.21% de los votos, EPN se convirtió en el virtual ganador a la presidencia (EFE, 2012). No podíamos creerlo; lloraba de rabia y de frustración.

Después de doce años, regresaba el PRI a la presidencia. Estaba siendo un mal sueño, una pesadilla de la que al día siguiente queríamos despertar. En Facebook y Twitter la gente decía que México estaba siendo como la mujer golpeada que había perdonado a su hombre macho: “pégame, pero no me dejes”. A partir de entonces me cuestioné si anular había servido de algo, si realmente habíamos cambiado algo. Nada.

Jueves 31 de mayo del 2018, el candidato a la presidencia por el nuevo partido político Morena, Andrés Manuel López Obrador, se iba a presentar en Pátzcuaro, Michoacán. Las manecillas del reloj marcaban las 5:30 pm y las calles del centro estaban llenas de personas de todas las clases sociales esperando su llegada.

Salí de clases e inmediatamente me fui hacia la Plaza San Francisco a ver cómo eran las reacciones de la gente. Al ser de la Ciudad de México, me acostumbré a ver que la gente lo sigue y acepta e incluso ver cómo llena el Zócalo. Por esa razón, no sabía cómo sería el fenómeno social en otro estado, mucho menos en un municipio pequeñito y muy turístico. De entrada, una situación en contra era que personas que anteriormente han gobernado Pátzcuaro estaban de nuevo en la contienda electoral, pero ahora como candidatos de Morena.

Se escuchaban chiflidos durante los discursos de ex presidentes municipales y López Obrador intentaba calmar al público. Cuando al fin tomó el micrófono, la gente coreaba su nombre, sacaba sus celulares para capturar el momento, los niños brincaban intentando ver en vivo al candidato, los que estaban en los hombros de sus padres, aplaudían y movían sus banderines muy emocionados.

Atrás de mí estaba un grupo de maestros y alcancé a escuchar que uno le decía a otro: “A éste, si lo matan como a Colosio, nos levantamos en armas”. Es sabido que Michoacán se caracteriza, entre otras cosas, por su permanente lucha magisterial y por esta razón el público aclamaba al candidato cuando les prometía que, si ganaba, cancelaría la “mal llamada reforma educativa”.

También vi que muchos de los presentes en el mitin eran personas adultas mayores quienes, de hecho, vivieron en carne propia el priismo y me tocó escuchar que alguien dijo: “total, ya no tenemos nada que perder, todo nos lo han quitado”.

Lo que presencié al estar durante dos horas en medio de las personas que fueron al mitin de Obrador, me pareció genuino e incluso conmovedor. Después de ese día, decidí participar de las elecciones, pero con la idea muy clara de no depositar mis sueños en esas urnas porque en un país en crisis donde todos los días matan o desaparecen a jóvenes, mujeres, periodistas y estudiantes, me resulta muy difícil creer que un mesías cambiará las cosas.

A un mes y días de que López Obrador es –por fin– presidente de México, la reconstrucción no está siendo nada fácil y “la cuarta transformación” no será si no es verdaderamente desde abajo y a la izquierda. A muchos les sigue convenciendo el discurso progresista y “amoroso” de Obrador y hay quien justifica cosas como la creación de una Guardia Nacional, pero la realidad es que, con él, sin él o a pesar de él, la organización colectiva es la que hará que se transforme la sociedad. No lo digo yo, nos lo muestran, por ejemplo, las comunidades indígenas en todo el país con sus tequios, su autonomía y su resistencia histórica.

Y a propósito del 25 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la aparición pública del movimiento, el inicio de año nos sirve de pretexto para recordar que la revolución empezó hace años y que nadie nos va a parar. Esto se va a poner cada vez más difícil así que no queda más que seguir resistiendo y luchando.

*Licenciada en Pedagogía por la UNAM

“¿Y los hombres? Aquí ni pintan”

Hablar de Tepito es hacerlo de guerras y fronteras, las más cruentas sin duda las que se llevan a cabo en el centro de los núcleos familiares, de donde parten historias que como anécdotas se enredan en la madeja sin sentido que es vivir dentro de un gueto. O más bien de caminar con el gueto palpitando desde bien adentro.

Claro está que hablar de Tepito es hacerlo también de esa especie de mujeres, amazónicas y voraces, que se sublevan ante lo que debía haber sido y que con pasos firmes sobre el asfalto sucio van redefiniendo su historia y la de sus hijos. La historia de todas las mujeres que se toman de las manos y defienden a su barrio, a mentadas si es necesario, pero suyo por fuerza. Suyo a través de un parto de sufrimiento. Suyo ahí nomás.

Rosy Rangel viene de esta estirpe. Me recibe en la Galería de Arte José María Velasco en el corazón de Peralvillo para explicarme cómo las madres de familia de Tepito se han vinculado en una comunidad sólida que, además de proveer cuidados y atenciones, ha logrado reducir los niveles de violencia intrafamiliar y apartar a sus hijos de los ciclos violentos del barrio.

“Yo nací en Iztapalapa y mi mamá tenía un negocio en Tepito, así que vinimos a vivir aquí, yo tenía 5 años cuando llegué. En un principio vivíamos en la calle de Libertad, que es hoy día una de las calles con mayor tráfico de drogas.

“Las primeras impresiones que tuve de pequeña son referentes de violencia. Veía cómo los señores se peleaban alcoholizados, y se medio mataban, eso me impresionaba y me asustaba mucho. Otra cosa que influyó en mi fueron los gritos de las mujeres en la noche cuando sus esposos las golpeaban.

“También tengo la imagen de chicos drogándose con solventes porque antes esta era una zona de talleres, de zapatería, sastrería, mueblería, había muchos talleres y los chicos entonces ya no iban a la escuela y los sábados que les pagaban, su única diversión era drogarse y pegarse. Había un lema entre ellos: ‘Si no hay pleito, no es buena borrachera’”.

-¿Cómo es una mujer en el Barrio Bravo?

“La mayoría de las mujeres aquí se dedican a trabajar, a salir por su familia, los hombres en la mayoría de los casos no se hacen responsables por sus familias y las mujeres son las que salen a trabajar, sobre todo en el comercio. Esto implica una doble jornada, la del trabajo y la de madre de familia, aunque claro que deja vulnerables a los niños porque salen de la escuela y no hay quien los cuide, los proteja. En Tepito no hay un espacio en donde resguardar a los niños del verdadero barrio”.

-Hablas de resguardar a los niños…

“Pues sí, de la vagancia y muchos factores que intervienen para que los chicos fácilmente caigan en la drogadicción y la delincuencia, es muy importante que los niños estén protegidos, ocupados”.

-¿Podrías decir que son las madres de familia quienes tienen el timón en la mano para que los índices de violencia en Tepito reduzcan?

“Yo diría que sí porque lamentablemente los papás se desligan, aunque culturalmente los padres dejan la labor del cuidado de los hijos a las mamás, aunque estas también trabajen. Por donde lo veas, las mamás son las que tienen que responder, ya sea por cultura o por necesidad”.

-¿Qué fue lo que te hizo dedicar al trabajo social en Tepito?

“Mi padre tenía un gran sentido de responsabilidad social. En Navidad nos daba dinero para hacer piñatas para los niños de la vecindad y nos pedía que nos organizáramos con los vecinos para hacer las posadas y fiestas. Yo tuve un padre muy especial, eso fue lo que me marcó en definitiva”.

-¿Qué te enseñó tu padre?

“Libertad. Fue un padre fuera de serie, él en verdad creía que las mujeres debían sobreponerse a las injusticias, estudiar y luchar por algo mucho mejor”.

-Tú eres madre de familia, ¿cómo ha sido criar a tus hijos en Tepito?

“Lo más importante para mi es que ellos sepan en qué lugar viven, aprender a convivir con la gente de aquí y también aprender a vincularse con gente de otros centros”.

-Hablemos de las cosas buenas de Tepito, de las redes de apoyo, de la solidaridad. ¿Qué destacas tú?

“Hay mucha solidaridad. Te pongo un ejemplo, en los predios (vecindades), los niños se quedan solos porque muchas de sus madres trabajan, así que somos otras madres de familia las que cuidamos a los chiquitos.

“En 2004, el gobierno comenzó a impartir talleres para las mujeres de la comunidad dentro de Tepito; se sensibilizaron sobre lo complicado que era para muchas salir del barrio, tener que explicar a los maridos, sobrevivir a la violencia intrafamiliar, así que trajeron los talleres hasta acá”.

-¿Cómo funcionan las redes de apoyo de mujeres en Tepito?

“En 3 ejes básicamente: en el tema de la salud, en el cuidado de los hijos y también económicamente porque cuando una no tiene dinero, las otras prestan, apoyan y protegen”.

-¿Y los hombres?

“Aquí ni pintan… Es por cultura, Tepito no se escapa de las estructuras machistas, los varones casi no participan, y aunque estamos tratando de que lo hagan, el proceso es muy lento”.

 

-¿Cómo combatir también la violencia a esa edad?

“Los chicos se sienten abandonados, están solos todo el día, los tiempos con las madres no tienen calidad porque la mayoría de las veces están agotadas de las jornadas laborales, entonces entran las abuelas, las comadres, las redes de apoyo de las que hablábamos.

“Ahora bien, ¿qué pasa con los niños solos todo el día? El resultado es más que obvio: embarazo adolescente, drogas, delincuencia, vagancia”.

 

Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres busca salvar vidas

El Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres (OUVMujeres) de la Universidad Veracruzana (UV) está conformado por un grupo de universitarias que realizan monitoreo a alrededor de 43 medios de comunicación de la entidad, entre sus intenciones está la de salvaguardar vidas de las veracruzanas.

En 2014, académicas y estudiantes de la Línea de investigación «Antropología feminista y estudios de género. Investigación, intervención y acción desde la antropología social», de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Antropología, iniciaron el proyecto «Asesinatos de mujeres y niñas por razón de género«, ante la inquietud que tenían por el recrudecimiento de los asesinatos de mujeres, concretamente los feminicidios.

Ha sido tal la utilidad del proyecto de investigación, ya que la información recabada en ese año permitió documentar la solicitud de alerta de violencia de género para Veracruz.

Su fundadora, la académica de la Facultad de Antropología, Estela Casados, recordó que en 2016, con la intención de formalizar la serie de labores que implican tal proyecto, lo asentaron en el Sistema de Registro y Evaluación de la Investigación (Sirei) de la Dirección General de Investigaciones de la UV, donde hasta la fecha continúa.

Este proyecto es el antecedente del OUVMujeres y como lo indica el portal oficial: «La información se obtiene de portales informativos y medios impresos, además de páginas web oficiales de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, comunicados de prensa de instancias oficiales y redes sociales«.

El OUVMujeres tiene cuatro rubros: Violencias, donde se presentan gráficas de casos por región, por municipio, por mes, por tipos de violencia, edad de la víctima y sexo de quien agredió; Desapariciones, donde hay gráficas por región, por municipio, por edad, localización de la víctima y estado de localización de la víctima (con vida, sin vida, no especificado).

El tercer y cuatro rubros son Feminicidio y Homicidios, donde las gráficas dan cuenta por región, municipio, edad de la víctima, espacio de localización y causas de la muerte, respectivamente.

Casados citó que en el último año del gobierno de Fidel Herrera Beltrán la tasa de feminicidios era de 1.5%, y en el primero de su sucesor, Javier Duarte de Ochoa, subió a 4%; para la transición de éste a Miguel Ángel Yunes Linares, también aumentó.

«Sube cada año, pero cuando hay cambio de gobierno sube más. Es muy desesperante, porque los números te dan ciertas frecuencias y la de este año no es buena para las mujeres en Veracruz, sobre todo cuando no hay estrategias coordinadas e integrales que se traduzcan en esfuerzos concretos«.

«Estás viendo un panorama con una tendencia, pero ese panorama se puede revertir, no se ha hecho en las ocasiones anteriores porque pareciera que los problemas y temas que atañen a las mujeres son menores«.

Detectan sistema estelar binario que funciona como un acelerador cósmico

El Dr. Humberto Salazar Ibargüen, responsable del grupo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que participa en una colaboración internacional de científicos, el Observatorio a gran altura de agua Cherenkov o HAWC por sus siglas en inglés, ha detectado radiación de muy alta energía proveniente de un sistema estelar binario, ubicado dentro de nuestra galaxia, confirmando así que este sistema es un gran acelerador de partículas, similar al que se encuentra en el núcleo de las galaxias más poderosas.

Tales observaciones han sido publicadas en la prestigiosa revista Nature, el 4 de octubre del 2018.

El Dr. Salazar explica que la radiación proviene de un sistema binario llamado micro-cuasar SS 443, conformado por un hoyo negro, con una masa casi 16 veces mayor que la de nuestro Sol, y una estrella supergigante, de cerca de 40 masas solares. Estos orbitan muy cerca uno alrededor de la otra, a una distancia de un tercio de la que hay entre el Sol y Mercurio, lo que provoca que el hoyo negro engulle continuamente materia de su compañera y emite dos chorros de materia en direcciones opuestas, que viajan a un cuarto de la velocidad de la luz.

Las implicaciones de este descubrimiento en física fundamental son relevantes, opina el Dr. Lorenzo Díaz, investigador de la BUAP y colaborador de HAWC.  Por una parte, conocer cómo operan los mecanismos de aceleración de las partículas elementales en ambientes estelares extremos: «Es de gran relevancia haber descubierto que las partículas, como el electrón, pueden alcanzar energías en ese sistema estelar binario mucho más altas que las de los aceleradores de partículas construidos en la Tierra«. Por otra parte, puede ayudar a entender el enigma de la materia oscura, que representa cerca de un cuarto del contenido de materia y de energía del Universo.

Los océanos se están calentando más rápido de lo esperado

El calor atrapado por los gases de efecto invernadero está elevando las temperaturas del océano más rápido de lo que se pensaba, concluye un análisis de cuatro observaciones recientes sobre el calentamiento del océano. Los resultados proporcionan evidencia adicional de que las afirmaciones anteriores de una desaceleración o «pausa» en el calentamiento global en los últimos 15 años eran infundadas.

«Si desea ver dónde está ocurriendo el calentamiento global, mire en nuestros océanos», dijo Zeke Hausfather, un estudiante graduado del Grupo de Energía y Recursos de la Universidad de Berkeley y coautor del artículo. «El calentamiento del océano es un indicador muy importante del cambio climático, y tenemos pruebas sólidas de que se está calentando más rápidamente de lo que pensábamos».

El calentamiento del océano es un marcador crítico del cambio climático porque se estima que el 93 por ciento del exceso de energía solar atrapada por los gases de efecto invernadero se acumula en los océanos del mundo. Y, a diferencia de las temperaturas de la superficie, las temperaturas del océano no se ven afectadas por las variaciones año a año causadas por eventos climáticos como El Niño o erupciones volcánicas.

El nuevo análisis, que se publicará mañana (11 de enero) en Science , muestra que las tendencias en el contenido de calor del océano coinciden con las pronosticadas por los principales modelos de cambio climático, y que el calentamiento global del océano se está acelerando.

Asumiendo un escenario de «negocio como siempre» en el que no se ha hecho ningún esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los modelos del Proyecto de Intercomparación de Modelo Acoplado 5 (CMIP5) predicen que la temperatura de los 2,000 metros superiores de los océanos del mundo aumentará 0,78 grados Celsius a finales de siglo. La expansión térmica causada por este aumento de temperatura elevaría el nivel del mar 30 centímetros, o alrededor de 12 pulgadas, por encima del ya significativo aumento del nivel del mar causado por la fusión de los glaciares y las capas de hielo. Los océanos más cálidos también contribuyen a tormentas más fuertes, huracanes y precipitaciones extremas.

«Si bien 2018 será el cuarto año más cálido registrado en la superficie, sin duda será el año más cálido registrado en los océanos, como lo fue 2017 y 2016 antes», dijo Hausfather, quien ha visto cifras preliminares para 2018. La señal del calentamiento global es mucho más fácil de detectar si está cambiando en los océanos que en la superficie «.

Los cuatro estudios, publicados entre 2014 y 2017, proporcionan mejores estimaciones de las tendencias pasadas en el contenido de calor oceánico al corregir las discrepancias entre los diferentes tipos de mediciones de temperatura oceánica y al dar cuenta de las brechas en las mediciones a lo largo del tiempo o la ubicación.

«El Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2013, mostró que los principales modelos de cambio climático parecían predecir un aumento mucho más rápido en el contenido de calor del océano en los últimos 30 años que lo observado en las observaciones», dijo Hausfather. «Eso fue un problema, debido a todas las cosas, es algo que realmente esperamos que los modelos salgan bien».

«El hecho de que estos registros corregidos estén de acuerdo con los modelos climáticos es alentador, ya que elimina un área de gran incertidumbre que teníamos anteriormente», dijo.

Una pequeña boya flota en el océano frente a un gran barco
La red Argo de cerca de 4.000 flotadores robóticos mide las temperaturas del agua hasta 2.000 metros bajo la superficie. (Foto cortesía de Argo)

Buzos profundos

Una flota de casi 4,000 robots flotantes se desplaza a lo largo de los océanos del mundo, y cada día bucea a una profundidad de 2000 metros y mide la temperatura, el pH, la salinidad y otros datos del océano a medida que ascienden. Este batallón de monitoreo del océano, llamado Argo, ha proporcionado datos consistentes y generalizados sobre el contenido de calor del océano desde mediados de la década de 2000.

Antes de Argo, los datos sobre la temperatura del océano eran escasos en el mejor de los casos, y se basaban en dispositivos llamados batitermógrafos prescindibles que se hundían hasta las profundidades solo una vez, transmitiendo datos sobre la temperatura del océano hasta que se asentaban en tumbas acuosas.

Tres de los nuevos estudios incluidos en el análisis de Science calcularon el contenido de calor del océano hasta 1970 y antes de usar nuevos métodos para corregir errores de calibración y sesgos en los datos de Argo y batitermógrafo. El cuarto adopta un enfoque completamente diferente, ya que el calentamiento del océano libera oxígeno a la atmósfera para calcular el calentamiento del océano a partir de los cambios en las concentraciones de oxígeno en la atmósfera, mientras que cuenta con otros factores, como la quema de combustibles fósiles, que también cambian los niveles de oxígeno en la atmósfera.

«Los científicos están trabajando continuamente para mejorar la forma de interpretar y analizar lo que era un conjunto de datos bastante imperfecto y limitado antes de principios de la década de 2000», dijo Hausfather. «Estos cuatro nuevos registros que se han publicado en los últimos años parecen solucionar muchos problemas que estaban plagando los registros antiguos, y ahora parecen estar bastante de acuerdo con lo que los modelos climáticos han producido».

Lijing Cheng, de la Academia China de Ciencias, es el autor principal del artículo. Los coautores incluyen a John Abraham de la Universidad de St. Thomas y Kevin E. Trenberth del Centro Nacional de Investigación Atmosférica.

Este estudio fue apoyado por el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo de China (2017YFA0603202). El Centro Nacional de Investigación Atmosférica está patrocinado por la Fundación Nacional de Ciencia.

 

Fuente: https://news.berkeley.edu/2019/01/10/oceans-are-warming-even-faster-than-previously-thought/

Crean biomaterial que sustituye al unicel

Egresado del Tecnológico de Monterrey es fundador del Polybion, una empresa que se dedica a la creación de biomateriales con la finalidad de combatir la contaminación que generan.

El ingeniero Axel Gómez Ortigoza creó tres biomateriales: Fungicel, Lignum y Celium. El primero se trata de un biomaterial que busca sustituir al unicel; el segundo busca reemplazar a los paneles de madera sintética; mientras que el tercero es una alternativa biológica para la piel sintética.

Todos elaborados con microorganismos modificados naturalmente.

Gracias a esta innovación única en México el egresado del Tecnológico de Monterrey, fue premiado como uno de los Innovadores Menores de 35 Latinoamérica 2018.

Nenitas… historias para aferrarse a la vida

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Obra de teatro integrada por 13 relatos unipersonales que abordan historias de vida de mujeres que vivieron eventos trágicos en una sociedad violenta, los cuales suceden en la frontera de la civilización y la barbarie.

Nenitas, bajo la adaptación y dirección de Josafat Aguilar Rodríguez, está basada en el libro homónimo de cuentos de Sylvia Aguilar Zéleny, Premio Nacional de Cuento La Paz, Baja California Sur 2012. El elenco está integrado por adultos mayores que son parte de la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM y de la Compañía Soy Pájaro AC, la cual busca erradicar prejuicios estéticos y morales sobre mujeres de edad avanzada.

Este proyecto es el segundo trabajo de la Compañía Soy Pájaro AC que desde 2011 colabora con adultos mayores que buscan profesionalizar su práctica teatral con la ayuda de actores jóvenes.

En esta obra los personajes son mujeres de edades y contextos sociales diversos que narran sus experiencias; cada una tiene su manera de aferrarse a la vida, de enfrentar, resistir, procesar, asumir y superar situaciones adversas.

Museo Universitario del Chopo

Del 10 al 27 de enero de 2019

Jueves y viernes, 20:00 hrs.

Sábado, 19:00 hrs.

Domingo, 18:00 hrs.

Aquí más información.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»55654,55650,55655″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Desaparecidos: la fuerza represiva del Estado contra la juventud

Fernando Sánchez Castillo es el creador de la instalación Desaparecidos que se compone de 20 mil idénticos figurines con la forma de un joven en calzoncillos con las manos en alto. Esta imagen fue tomada de una fotografía periodística en la cual se retrata a uno de los estudiantes detenidos en el Edificio Chihuahua del conjunto habitacional Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México. Es la clara representación de cómo los jóvenes fueron humillados por las fuerzas represivas, al obligarlos a bajarse los pantalones para comprobar que no estaban armados y colocarlos en una situación de desamparo físico y moral.

Dispuestos horizontalmente, las figuras abren una oportunidad para que cada visitante realice un intercambio: proporcionar un pensamiento o testimonio escrito en papel autoadherible sobre los hechos del 2 de octubre de 1968 o por qué en México no se respetan los derechos humanos, y a cambio puede llevarse a casa una de las reproducciones que no miden más de diez centímetros. Llegará el momento en que la instalación desparezca en su totalidad por intervención directa del público que se detenga a apreciarla.

https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina/videos/234442230810369/?t=18

“Las filas de figurines conforman una declaración, un memorial que da testimonio del terror que ejerce el sistema, subyugando las protestas y los movimientos civiles… El monumento expandido de Sánchez Castillo ofrece una forma de combatir el olvido, de hacer presente en la vida cotidiana la recurrencia de la represión”. Su arte es un intento de reescribir los relatos de la historia, de sensibilizarnos ante sus complejidades y vestigios, al mostrar cómo la historia es construida desde el poder. No tiene que ver con ningún tipo de propaganda, es una especie de catarsis.

La instalación Desaparecidos puede verse hasta el 17 de febrero de 2019 en el vestíbulo del Salón Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Más informes en www.cultura.unam.mx

 

“Black Mirror Bandersnatch” combina tecnología, innovación y diseño

El vicepresidente de producción de Netflix, Todd Yellin, señaló que la película interactiva “Black Mirror: Bandersnatch” se ha convertido en una de las mejores producciones originales de la plataforma de entretenimiento, pues el filme logró combinar la tecnología, innovación y diseño.

“Teníamos que encontrar la historia correcta y los socios correctos para una aventura interactiva para adultos. ‘Black Mirror’ es perfecto para una historia así”, agregó Yellin mediante un video.

“Black Mirror: Bandersnatch” permite al usuario tomar las decisiones del protagonista “Stefan”, un joven programador que intentará crear un videojuego basado en una novela de fantasía. El desarrollo y final de la historia dependerá de las elecciones que tome el espectador en diversas situaciones de su vida.

Yellin compartió que una de las cosas más emocionantes de filmar este tipo de películas es el reto constante de reinventar la televisión por internet, lo que es una responsabilidad al innovar de una nueva forma el contenido que se transmite en la plataforma.

Charlie Brooker, guionista y creador de la serie “Black Mirror”, se sorprendió con el resultado. Al inicio creó un diagrama de flujo de la historia y sus posibles versiones; sin embargo, meses después dicho esquema creció considerablemente, dando como resultado un efecto mariposa.

Annabel Jones, productora de ‘Black Mirror’; David Slade, director de «Bandersnatch»; Tony Kearns, editor; y Marilyn Kirby, supervisora de guión, coincidieron que fue un gran reto escribir, filmar, montar y lograr una historia que se re innovara por sí misma.

“Llegamos a cosas increíbles como lo es ‘Bandersnatch’, es muy Black Mirror”, finalizó el vicepresidente de Netflix.

What’s new in science 2019

What will be the scientific advances in which we will have to pay more attention this 2019? For the magazine Nature there are 10 that stand out, here the listing:

Polar projects

In Antarctica, two projects will be carried out.

The first, of the five-year project, is to understand whether the remote and seemingly unstable Thwaites Glacier  will start to collapse in the next few decades. The project will be in charge of EU and UK researchers, using autonomous underwater vehicles and sensors affixed to seals.

The second, British scientists plan to start drilling into the ice sheet on Antarctica’s Little Dome C in a quest to recover a 1.5-million-year-old ice core will yield the oldest pristine record of climate and atmospheric conditions.

Resources for science

The budget for research and development will increase this year in several regions of the world, China, Europa (through the European Union’s next research-funding programme, Horizon Europe) and United Kingdom.

Human origins

More fossils illuminating the origins of ancient hominin species could emerge from islands in southeast Asia — a region of intense interest since archaeologists discovered a human-like ‘hobbit‘ species on the Indonesian island of Flores in 2003.

Collider crunch

This year will be a decisive year for plans to build a successor to the International Linear Collider (ILC). Japan is the only country that has shown interest in hosting the ILC, and the government is expected to issue a statement on whether it will do so by 7 March.

Gene-editing

After the highly controversial success of Chinese geneticist He Jiankui in producing the world’s first babies with genetic issues. Scientists will attempt to uncover any potential side effects of the process, and create a framework to ensure that any future efforts to edit heritable human DNA happen in a responsible and regulated way.

Open science

Academic subscription journals could change their business models to fit Plan S, the effort to convert publications into a fully open access model.

Bio-Safety in laboratories

The World Health Organization expects to finish a major revision of its Laboratory Biosafety Manual in mid-2019. This is the manual’s first overhaul since 2004.

Cooling the planet

As carbon emissions continue to rise, 2019 could see the first experiments that are explicitly aimed at understanding how to artificially cool the planet using a practice called solar geoengineering, with a project called the Stratospheric Controlled Perturbation Experiment (SCoPEx).

High benefits

In Canada, October of 2018, cannabis became legal for all uses (the second nation in the world, after Uruguay). By the end of 2019, researchers in Canada at the University of Guelph hope to launch the first academic centre dedicated for cannabis research, which will study everything from the plant’s genetics to its health benefits.

The world’s largest radio telescope

Since the start of its commissioning phase in 2016, the 1.2-billion-yuan (US$170-million) mega-telescope has spotted more than 50 new pulsars and faint signals. On the other hand, an international consortium will decide if it goes ahead with the construction of the Thirty Meter Telescope in the Hawaiian mountain Mauna Kea.