A través de la historia del Sistema Solar, la Tierra ha sido bombardeada inclusive mucho más que la Luna. Pero nuestro planeta se mantiene tan activo geológicamente que los terremotos, los volcanes y los cambios climáticos, que nos parecen ya tan familiares, continuamente están aplastando, derritiendo y moldeando su corteza. Es decir, la Tierra destruye constantemente la evidencia de su pasado, incluyendo la evidencia de antiguos impactos.
Entonces, una forma de evitar este problema y averiguar cuánto ha sido golpeada la Tierra en el pasado, científicos planetarios de la Universidad de Toronto, Rebecca Ghent y sus colegas examinaron la Luna que es golpeada en las mismas proporciones en el tiempo que la Tierra. Pero no había manera de determinar la edad de los cráteres lunares hasta que el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA comenzó a rodear la luna hace una década y estudiando su superficie.
Los resultados se publicaron en la revista Science.
«Podemos usar a nuestro vecino más cercano para aprender mucho más sobre la historia de la Tierra«, dice la Sara Mazrouei, quien recientemente obtuvo su doctorado en el departamento de ciencias de la Tierra en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Toronto
Una nueva mirada a los cráteres de la luna sugiere que tanto la Tierra como la Luna sufrieron un fuerte aumento (de 2 a 3 veces mayor) de los impactos hace unos 290 millones de años, y la Tierra ha mantenido solo sus cicatrices más grandes.
Se desconoce la razón del salto en la tasa de impacto, aunque los investigadores especulan que podría estar relacionado con grandes colisiones que tuvieron lugar hace más de 300 millones de años en el cinturón principal de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Tales eventos pueden crear escombros que pueden alcanzar el sistema solar interior.
«La relativa rareza de los grandes cráteres en la Tierra con más de 290 millones de años y más de 650 millones de años no se debe a que hayamos perdido los cráteres, sino a que la tasa de impacto durante ese tiempo fue más baja de lo que es ahora«, explica Ghent.
«Los hallazgos también pueden tener implicaciones para la historia de la vida en la Tierra, que está marcada por los eventos de extinción y la rápida evolución de nuevas especies«, dijo Ghent. «Aunque las fuerzas que impulsan estos eventos son complicadas y pueden incluir otras causas geológicas, como las grandes erupciones volcánicas, combinadas con factores biológicos, los impactos de asteroides seguramente han jugado un papel en esta saga en curso«.
Dichos compuestos, purificados a partir de extractos de la bacteria Xenorhabdus budapestinensis, parecen funcionar con dosis más bajas que los repelentes actualmente en el mercado, incluyendo DEET y picaridina. El estudio demostró que son efectivos contra Aedes aegypti, Anopheles gambiae y Culex pipiens, especies de mosquitos que se sabe que transmiten enfermedades como el Zika, el Nilo Occidental, la malaria y el chikungunya, enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Si estos compuestos químicos naturales, llamados fabclavinas, son adecuados para el uso humano, aún queda por determinarlo, pero el estudio, dice Susan Paskewitz, profesora de entomología de la UW-Madison, abre una nueva área de exploración en la búsqueda de compuestos provenientes de bacterias que matan o repelen insectos.
«El repelente usaría menos de un ingrediente activo en su formulación, por lo que sería poco costoso«, dice Paskewitz, quien junto con Mayur Kajla ha solicitado una patente relacionada con este trabajo a través de la Fundación de Investigación de Alumnos de Wisconsin (WARF).
Los científicos no están muy seguros de cómo funciona para disuadir a los mosquitos de alimentarse, aunque simplemente puede tener mal sabor.
Paskewitz y Kajla ahora están colaborando con la Escuela de Medicina y Salud Pública UW-Madison para probar la seguridad de los compuestos en el cultivo de células humanas. Algunos de los trabajos preliminares sugieren que puede haber cierta toxicidad. El equipo continúa investigando la seguridad.
Los estudiantes Monserrat Echegoyen, de quinto semestre de Ingeniería Industrial, y Juan Manuel Vázquez Jiménez, de séptimo en Computación, lograron su pase a la etapa final nacional del Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), reconocido programa para estudiantes emprendedores, el pasado 15 de noviembre en la Ciudad de México.
Los universitarios de la FI participaron con el proyecto E-Donna, una plataforma web que busca conectar donantes de gametos femeninos y masculinos con clínicas de reproducción asistida; la aplicación permite la interacción entre ambas partes y, adicionalmente, recopila, analiza y procesa datos para mejorar los tratamientos de infertilidad y prevenir problemas de salud materna e infantil.
En México, la fecundación in vitro es una solución recurrente a la infertilidad femenina, sin embargo, la donación de óvulos es compleja y no cuenta con suficiente difusión para satisfacer la demanda actual. Por ello, E-Donna influye positivamente en la vida de las mujeres con problemas de embarazo, ayuda a prevenir enfermedades obstétricas y propone la creación de un registro nacional de donantes.
Para participar en el GSEA cumplieron los requisitos de ser estudiantes universitarios y propietarios o fundadores y principales responsables de un negocio. En un video de un minuto presentaron su empresa (filosofía, qué problemática atiende y elementos de innovación) y expusieron sus razones para participar.
Los elementos evaluados fueron respeto, aprendizaje, crecimiento, legado, audacia, confianza en las capacidades personales, generación y búsqueda de experiencias y aprovechamiento de oportunidades. Los estudiantes de nuestra Facultad se enfrentaron a sesenta participantes en la semifinal, y en la final, a realizarse el 18 de diciembre en Guadalajara, se medirán con treinta. El ganador representará a México en la final mundial de China (abril, 2019), donde competirán con más de mil 700 emprendedores de 55 países.
Monserrat y Juan Manuel cuentan con experiencia en competencias de gran envergadura, como el TrepCamp, programa de inmersión empresarial para adquirir habilidades y experiencias de alto impacto, y Rumbo Joven Emprendimiento Social Life Sciences, organizado por el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, gracias al cual asistieron a diversas actividades en Harvard, el MIT y la Hult Business School, orientadas a mejorar sus proyectos y conocer el ecosistema emprendedor local.
30 segundos por México
En julio de 2018, la compañía de telecomunicaciones AT&T, junto con New Ventures y The Dalai Lama Center for Ethics and Transformative Values, anunció el lanzamiento de la iniciativa «30 segundos por México» para buscar jóvenes con propuestas de impacto positivo en tecnología e innovación.
En el certamen -realizado el 28 de noviembre en Boston, en el MIT- participaron 15 finalistas seleccionados, entre ellos, el proyecto de Monserrat y los de dos egresados más de la Facultad de Ingeniería: Kalpully, de Gustavo Isaac Méndez Briones (también de Industrial), cuyo objetivo es hacer accesible la Inteligencia Artificial y Machine Learning mediante la educación de jóvenes de bajos recursos, e InteLentes, un prototipo de lentes inteligentes para débiles visuales diseñado por el ingeniero Daniel Martínez Macedo, quien fue profesor del Departamento de Computación.
Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizará actividades en torno al eclipse lunar que ocurrirá entre el 20 y 21 de enero de 2019.
Este fenómeno provoca que la Luna se torne rojizo por lo que es llamada comúnmente Luna roja o de sangre, debido a que la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar y solo deja pasar la luz roja que se refleja en el satélite.
Las actividades iniciarán con el taller de lanzamiento de cohetes a partir de las 18:00 horas, seguido de la proyección “Planetario móvil” y talleres astronómicos.
Así como la observación nocturna con telescopios y finalmente la charla “La Luna, ayer, hoy y siempre”, anunció el museo en su página de internet.
Los eclipses son fenómenos astronómicos periódicos que ocurren cuando un cuerpo celeste pasa enfrente de otro, ocultándolo parcial o totalmente.
La primera fase, la prenumbral, dará inicio a las 20:36 horas, la fase umbral será a las 21:33 horas y el máximo del eclipse lunar será a las 23:12 horas, y tendrá una duración de una hora, un minuto y 59 segundos.
El próximo eclipse total de Luna con estas características será hasta mayo del año 2021.
La Orquesta Filarmónica de la UNAM OFUNAM comienza el año 2019 con una Gala de Inauguración dirigida por su director artístico Massimo Quarta, donde se interpretarán obras de Suppé y Berlioz. El ensamble universitario ofrecerá en esta primera temporada del año, once conciertos que abarcarán de enero a abril y recibirá a cinco directores huéspedes entre los que se encuentran el ganador de la primera edición del Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM Rodolfo Barráez, Catherine Larsen-Maguire e Iván López Reynoso.
Además, la OFUNAM tendrá una participación destacada en la tercera edición del Festival Internacional de Piano 2019, donde hará un recorrido pianístico con los solistas Pietro De Maria, Dmitry Masleev, Guadalupe Parrondo y Alexei Volodin, quienes abordarán a los compositores Brahms, Liszt, Ravel y Rachmaninov.
Sábado 19 de enero de 2019 • 20 horas.
Domingo 20 de enero de 2019 • 12 horas.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
El Grupo de teatro de la UNAM-Canadá “La Pandilla” presentará el 30 y 31 de enero, a las 6pm, la obra “Aquí no pasa nada” del reconocido dramaturgo mexicano Oscar Liera.
Dirigida por Fabiola de La Rosa, becaria de teatro de la sede, la pieza teatral es una farsa-comedia que transcurre en una barbería de los años 70’s. Una barbería que es capaz de convertirse en todo cuanto el cliente pida, siempre y cuando exista pago de por medio pues Armando -quien es el personaje principal- dice poder resolver cualquier problema que se presente bajo las reglas de la más cordial amabilidad, sobreviviendo de esta manera a su día a día.
“Es una comedia divertida, que refleja bastante bien las circunstancias en las que vivimos en la sociedad mexicana” comentó la directora de la obra, quien resaltó la actualidad del tema a nivel social.
La puesta en escena de la representación teatral cuenta con la asesoría de Marcelo Donato, la participación de Claude Gravel en el diseño e implementación de la iluminación y la colaboración de Denise Audet-Gravel en la concepción de los elementos escenográficos.
Las funciones serán en la Sala Sor Juana Inés de Cruz de la sede y la entrada es gratuita.
La Pandillaes un grupo de teatro fundado en el 2006 e integrado por 14 personas de distintas nacionalidades, interesadas en el arte dramático y que dominan el español, aun cuando ésta no es su lengua materna. Como proyecto de creación artística de la UNAM-Canadá, esta agrupación tiene entre sus objetivos la difusión deobras teatrales de autores mexicanos e hispanoamericanos.
Después de dos años de negociación con la Unión Europea, Theresa May, Primera Ministra del Reino Unido, presentó su acuerdo de salida del bloque económico, sin embargo, fue rechazado tanto por los partidos de oposición como por miembros de su Partido Conservador, mencionó Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Esto llevó a una solicitud de moción de censura por parte del líder opositor Jeremy Corbyn y fue reemplazada para el día siguiente. Así, en una sesión se votó para sacar a Theresa May del gobierno, quien “la libró y se mantiene en su cargo”, añadió el académico universitario.
Señaló que si bien rechazaron el acuerdo que ella presentó, al haberle dado su voto se renueva la confianza en ella para seguir, al menos dentro de ciertos plazos, su proceso al frente de la salida del Reino Unido.
Este lunes 21 de enero se espera que Theresa May llegué con una nueva propuesta pero ¿cuáles son los escenarios? De acuerdo con Morales Ramírez uno de ellos es que May llame a elecciones anticipadas.
Con las elecciones generales los partidos presentarían su propuesta, que sería votada por los británicos. En este punto, May ha dicho que es algo que no aceptará.
La otra opción es que ella recurra a la Unión Europea para ganar tiempo (más allá del 29 de marzo que es la fecha de salida y se recorra hasta julio), y negocie con partidos y líderes para concretar un nuevo acuerdo.
Morales Ramírez apuntó que si May presenta el próximo lunes el mismo acuerdo rechazado en días pasados, quizá la coyuntura sea distinta porque la clase política se ha percatado que están al borde del abismo.
“Salirse sin un acuerdo con la Unión Europea significaría una situación catastrófica para los británicos, que es donde están parados ahora”. Detalló que “la presión de tener un acuerdo o literalmente lanzarse al abismo es una apuesta muy elevada, pero quizá Theresa May la pueda jugar”.
La última opción es que May llegue con una segunda propuesta de referéndum para preguntar a los británicos si quieren o no salirse de la Unión Europea. No obstante, a dos años de un proceso con el referéndum, quizás el pueblo esté más informado y sepa el significado de permanecer o salirse de la Unión Europea.
“Ellos podrían renovar un mandato que pudiera destrabar el embrollo político en el que los parlamentarios están ahora metidos, porque al parecer el acuerdo entre ellos es muy complicado”, concluyó.
Con el objetivo de que médicos oftalmólogos lleguen a las comunidades más alejadas del país y proporcionen atención especializada en afecciones como ojo seco o queratocono (protuberancia en forma de cono en la córnea), René Campos García, del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, desarrolló un Topógrafo Corneal Cónico Compacto que pueda ser desplazado y que utiliza la cámara de un smartphone.
El prototipo funciona con la misma precisión que los equipos comerciales, “este no es el prototipo final pero es funcional y en 2019 comenzará su proceso de patentarlo”, explicó el académico de la Facultad de Ciencias quien desde hace varios años trabaja en sistemas que aprovechan tecnologías ya disponibles para mejorarlas y hacerlas accesibles a grueso de la población.
Campos García, integrante del Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión, refirió que el Topógrafo Corneal Cónico Compacto cubre más superficie corneal, tiene el tamaño de un teléfono móvil, cuenta con un sistema de iluminación led con puntos en elipse.
“Al ser empatado con la cámara de un teléfono, tableta, o con una cámara pequeña, permite reflejar, amplificar y ver la estructura del ojo para saber si hay algún daño”, refirió el investigador universitario.
Finalmente, debe destacarse que la tecnología del topógrafo y su software es mexicana y desarrollada en la Máxima Casa de Estudios.
Científicos de la Universidad de Columbia Británica (UBC) han logrado crecer vasos sanguíneos humanos perfectos como organoides en una placa de Petri por primera vez.
Un organoide es una estructura tridimensional desarrollada a partir de células madre que imita a un órgano y se puede usar para estudiar aspectos de ese órgano en una placa de Petri.
La tecnología de ingeniería de vanguardia, descrita en un nuevo estudio publicado en Nature, avanza dramáticamente en la investigación de enfermedades vasculares como la diabetes, identificando una vía clave para prevenir potencialmente cambios en los vasos sanguíneos, una de las principales causas de muerte y morbilidad entre las personas con diabetes.
«Cada órgano en nuestro cuerpo está vinculado con el sistema circulatorio. Esto podría potencialmente permitir a los investigadores desentrañar las causas y los tratamientos para una variedad de enfermedades vasculares, como la enfermedad de Alzheimer, enfermedades cardiovasculares, problemas de curación de heridas, accidentes cerebrovasculares, cáncer y, por supuesto, diabetes«, dijo el autor principal del estudio, Josef Penninger, director del Instituto de Ciencias de la Vida de la UBC y director fundador del Instituto para Biotecnología Molecular de la Academia de Ciencias de Austria (IMBA).
El modelo innovador: organoides de vasos sanguíneos humanos tridimensionales que se cultivan en una placa de Petri. Estos llamados «organoides vasculares» se pueden cultivar utilizando células madre en el laboratorio, imitando de manera sorprendente la estructura y función de los vasos sanguíneos humanos reales.
Cuando los científicos trasplantaron los organoides de los vasos sanguíneos a ratones, descubrieron que se convirtieron en vasos sanguíneos humanos perfectamente funcionales, incluidas las arterias y los capilares. El descubrimiento ilustra que es posible no solo diseñar organoides de vasos sanguíneos a partir de células madre humanas en un plato, sino también cultivar un sistema vascular humano funcional en otra especie.
«Nuestros organoides se parecen a los capilares humanos en gran medida, incluso a nivel molecular, y ahora podemos utilizarlos para estudiar enfermedades de los vasos sanguíneos directamente en tejidos humanos», concluye Reiner Wimmer, coautor del estudio.
Somos testigos: nos convertimos en estadounidenses, una serie de películas creadas y producidas por The Marshall Project, que busca reclamar la narrativa alrededor de la inmigración. Al permitir que las personas cuenten sus propias historias desgarradoras, tristes e inspiradoras, se nos ha dado acceso a sus mundos. Nos reunimos con el solicitante de asilo ruso, perseguido en su país natal debido a su preferencia sexual; la familia fue destruida después de que el padre fuera deportado al Ecuador después de vivir en los Estados Unidos durante casi dos décadas; un adolescente hondureño arriesgando su vida para huir a través de la frontera con México; y un yemení –comerciante estadounidense quien organiza a su comunidad para protestar contra la prohibición de viajar para los musulmanes. Somos llevados dentro del sistema por un juez de inmigración, un defensor y un agente de la Patrulla Fronteriza. Y aprendemos cómo es vivir bajo el temor a la deportación y experimentar la alegría al ser juramentado como ciudadano. Juntas, estas historias nos ayudan a entender cómo es, lejos de los titulares, convertirse hoy en estadounidense.
Un investigador y profesor del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, creó un dispositivo de bajo costo para neuroterapia o estudios cerebrales que reducirá las secuelas de los pacientes que tuvieron parálisis cerebral.
Con este instrumento, los pacientes podrán realizar sus terapias en la comodidad de sus hogares a través de dispositivos móviles y mediante las aplicaciones que se han diseñado con el propósito de que los tratamientos puedan ser enviados al neurólogo con el fin de monitorear cada sesión o estudio cerebral y los avances de estos.
La creación del dispositivo estuvo a cargo del maestro Carlos Angulo Álvarez líder de la investigación Interface craneocefálica para estudios y rehabilitación neuronal y este artefacto busca ayudar a las personas que sufrieron de alguna parálisis cerebral, embolias y hemorragias cerebrales para evitar los tratamientos invasivos que existen actualmente.
Generalmente las terapias y los estudios cerebrales que complementan la rehabilitación física son procedimientos invasivos e incómodos para los pacientes, ya que aún se utilizan interfaces y medios alámbricos conectados a sistemas para procesar información a través de corrientes eléctricas cerebrales.
Una de las terapias que se da a estos pacientes es la neurofeedback, que consiste en un tratamiento neurocomportamental, también denominado como retroalimentación electroencefalográfica, permite el autocontrol de determinados patrones de actividad cerebral y las diligentes actividades de la vida cotidiana.
«También se generará una motivación para practicar estos procedimientos de manera más constante, partiendo del supuesto de que a mayor incidencia de ésta se estimulará la reeducación neuronal y el pronóstico de rehabilitación será de entre 85-90%«, concluye Angulo Álvarez.
Un colectivo de mujeres de la comarca de Molina de Aragón, España, ha puesto en marcha La Artesa, una iniciativa que reivindica la vida en el medio rural, el cooperativismo y el emprendimiento para evitar la despoblación y la demotanasia (desaparición de una población en un territorio). «Estamos vivas, buscando alternativas» es lo que exponen en un elocuente vídeo que está resonando en redes sociales.
Se trata de una reivindicación basada en la convicción de que las sociedades no pueden vivir sin los pueblos: no hay paisaje sin paisanaje. El colectivo se llama La Artesa y aglutina en la actualidad a un total de 215 mujeres del medio rural.
Desde su puesta en marcha, La Artesa ha generado 32 espacios de encuentro entre emprendedoras y mujeres del medio rural, implicado a 10 mujeres en redes locales de comercialización y realizado 10 diagnósticos para la identificación de necesidades e de ideas de negocio en sus respectivos entornos. A través de la Fundación Cepaim que acoge el proyecto, los colectivos se distribuyen por no sólo por Molina de Aragón, sino también por Soria, Salamanca y Ciudad Real.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia A 2 años de la presidencia de Donald Trump: saldos y perspectivas para México,
con los doctores Carlos Barrón y Roberto Zepeda, investigadores del
Centro de Investigaciones sobre América del Norte,
17 de enero, 12:00 hrs.
Desde la sala de seminarios del piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria.
Para este 2019, la llegada de sargazo al Caribe mexicano se prevé sea masiva, pronostica la Universidad de Florida, Estados Unidos. Si la situación es similar a la de 2018, los daños al ecosistema y a la industria turística serán severos, advirtió Brigitta Ine van Tussenbroek.
“No tenemos idea de la capacidad de resiliencia del entorno ante este evento, y ya ha recibido mucha materia orgánica sin precedentes; la biogeoquímica de los sistemas está cambiando por completo”, dijo la investigadora de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML).
Para mitigar este fenómeno se requiere de mayores esfuerzos: además de investigación, es necesaria una iniciativa integral que considere el conocimiento científico, el marco jurídico y una vinculación operativa con y entre las instancias de los diferentes niveles de gobierno para establecer las formas más eficientes de colectar el sargazo en mar abierto sin dañar al ecosistema.
Sin embargo, remarcó, pese a la magnitud del problema que genera esta plaga natural, aún es subestimada, al negociar el financiamiento para estudiar su impacto y las maneras de controlarla y aprovecharla.
Aclaró que los reportes mensuales de la Universidad de Florida, basados en masas flotantes en océano abierto, son a gran escala, por lo que sólo indican la probabilidad de que llegará a nuestras playas, sin especificar a dónde: Chetumal, Tulum o Cancún. Para obtener esa predicción se requiere un monitoreo más detallado y modelaje, que no se han implementado.
El sargazo es un tipo de macroalgas marinas pardas o cafés que flotan y crecen en el océano, y se acumulan por montones en las playas del Caribe, afectando gravemente a ese ecosistema y sus especies, causando mal olor y estragos al paisaje de una de las zonas más bellas del país.
Incrementa con la creciente contaminación del Caribe; aumenta hasta cien veces los daños causados por el aporte de contaminantes resultado de la actividad humana en las costas caribeñas en donde hay asentamientos irregulares y tratamientos inadecuados de aguas negras y grises.
Hay una conciencia general en torno a sus efectos, pero hasta la fecha las medidas para su control son una especie de curita y no un remedio. “No es suficiente con que cada hotelero y municipio limpie su playa, pues el sargazo seguirá llegando y afectando al ecosistema, y hasta donde tengo conocimiento, aún no se ha establecido un programa para evitar que arribe al Caribe mexicano”.
Solución complicada
Para resolver este problema son indispensables mayores recursos y esfuerzos, pues la solución no es sencilla. “En Quintana Roo el sector turístico está sumamente preocupado y participa activamente, al menos en la mitigación; pero se debe ir más allá de la acción local”.
Reiteró que los pronósticos para 2019 indican que llegará una cantidad considerable; dependerá de las condiciones que hay en la parte del Atlántico ubicada entre África y Brasil, y las imágenes satelitales muestran que en la actualidad ahí hay abundancia de esas algas.
“Si está en océano abierto, la posibilidad de que llegue a costas mexicanas es muy grande, aunque eso depende de las condiciones atmosféricas locales, como los vientos alisios, que acarrean el sargazo a nuestras playas. El panorama no es alentador”, insistió.
Por último, consideró que hay una desvinculación entre el sector privado y los diferentes niveles de gobierno; no hay un órgano coordinador que integre y oriente los esfuerzos que se realizan para dar solución. “Mi sugerencia es establecer un organismo coordinador, estatal o nacional, dedicado especialmente a la mitigación efectiva”.
El proyecto Mujeres en espiral: Sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia, cumple una década de atender, por medio de una propuesta artístico-pedagógica, con enfoque de género, alegre, cromática y no asistencialista, una urgencia social: el acceso a la justicia de mujeres en reclusión.
Con esta aula expandida, la espiral de la UNAM ha alcanzado al Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) de Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa, que se ha convertido en un campus universitario no sólo para quienes están privadas de la libertad, sino también para el grupo interdisciplinario que trabaja en esta labor: académicos, artistas, activistas, servidores sociales, becarios, alumnos y egresados.
Desde 2008 se han concretado diferentes iniciativas con las reclusas: murales, fanzines, documentales, cortometrajes, pasarelas, artículos y libros artísticos, los cuales han obtenido premios nacionales e internacionales. También han elaborado productos jurídicos, como amparos, casos de litigio estratégico, beneficios, amicus curiae e informes especializados.
“Se trata de un proyecto que funciona con giros y torsiones conceptuales para tejer los campos jurídico, pedagógico y artístico, que posibiliten a las mujeres el acceso a la justicia y el análisis de sus procesos subjetivos. Busca interrumpir el concepto de la universidad que produce conocimiento entre la biblioteca y el aula, y conectarse con urgencias sociales, al constituirse en una especie de salón ambulante que gravita en espacios donde son necesarios los intercambios de saberes y prácticas”, definió Marisa Belausteguigoitia, académica de la Facultad de Filosofía y Letras y quien inició y dirige esta iniciativa.
A dos lustros de labor, las reclusas, investigadoras, estudiantes y académicos internacionales presentaron algunos de los proyectos conjuntos que han realizado al interior del penal, como el Taller de Sensibilización y Formación en Género: Mujeres historias por contar, vidas por transformar.
También, el cortometraje Cihuatlán: antígonas de Santa Martha; el video Escribir el cuerpo, escribir el deseo; y la exposición de trabajos manuales en bolsas con manta y bordados, basados en el concepto de Bestiario, imágenes de animales fantásticos, sin olvidar un recorrido por los cuatro murales, la magna obra de intervención de esta iniciativa.
Fotos: Erik Hubbard.
Voces
En Mujeres en espiral el color es el lenguaje. La única forma de ingresar es siendo multicromático, no azul, como las sentenciadas; no beige, como las que están en proceso; ni negro, como los custodios. Ésa es la política implícita: desvanecer el gris de la piedra y del espíritu.
“Estamos unidas en espiral para compartir nuestras vivencias; somos personas que trabajamos nuestras emociones para sanar heridas. Estamos aprendiendo y creemos que nuestros anhelos y sentimientos son libres, para ellos no hay barreras”, dijo Elia, una de las reclusas incluidas en esta propuesta.
Durante la presentación, en la que estuvieron también estudiantes y académicos de las universidades de Northwestern y de Rutgers, Estados Unidos, se escucharon diversas voces como la de Lucero Sofía Marines, quien en 2017 obtuvo el segundo lugar del concurso de carteles Por el porvenir, organizado por el Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Recibió un reconocimiento en el Teatro Esperanza Iris, que la excarceló físicamente unas horas, pero de manera definitiva como artista. “El límite nos lo ponemos nosotras mismas. Podemos conquistar la cárcel, no en el sentido de amar el estar presas, sino lo que hago, lo que soy; ¿quién me va a decir que en prisión no puedes expresarte como quieras? Si verbalmente no puedes porque hay reglas y límites, está la imaginación, la pintura… ésas no tienen límite”, aseguró.
Guadalupe Cruz tiene 52 años. Una noche de 2015 subió a una patrulla para recibir auxilio por una riña que involucraba a sus familiares, pero cuando llegó al Ministerio Público ya estaba acusada de homicidio. “Mujeres en espiral me ha ayudado a levantar la voz, a ser escuchada para no ser cómo esa Antígona (tragedia de Sófocles). No me rebelaré con violencia, sino con derechos; aprendí a expresarme en el juzgado, a tener en cuenta las fechas y hacerlas visibles”.
A lo largo de estos años, las mujeres en reclusión se apropiaron de las paredes de la cárcel y crearon cuatro murales: El grito, Fuerza, tiempo y esperanza, Caminos y formas de la libertad y Acción colectiva por la justicia. Este adueñarse de los muros que las encierran les permitió trabajar en sus procesos jurídicos y de emancipación.
Así los describió Tere, otra reclusa, en un recorrido: “Aquí la libertad espiritual sigue: a nuestro corazón le coartan la libertad, dejamos a nuestra pareja, a nuestra familia, pero tenemos una esperanza de vida, todavía con nuestras alas…”.
En tanto, Aída Blanco, de las más entusiastas en esta iniciativa pictórica, recordó que comenzaron a pintar en papel hasta que intervinieron los muros y los caracoles grises (rampas en forma circular), que hacían tétrico el lugar. “Nos pusimos contentas porque ya había otra estructura de vida, el color nos daba alegría; empezamos 15 y terminamos siendo 70, cifra que fluctúa porque algunas salen libres o se cambiaban de reclusorio. Antes queríamos gritar, de ahí que le llamáramos El grito al primer mural; queríamos que todos se dieran cuenta de que podíamos cambiar: nuestras familias, las autoridades y nosotras mismas”.
Abandono
La longitud de la cabellera de Edith retrata su espera, pausa su sonrisa incondicional y hace una confesión en voz alta: “A mí ni una vez me han visitado, llevo ocho años aquí y nada. Por eso la UNAM es mi familia, es mi visita de cada ocho días. Me han ayudado a reconstruirme, a tomar fuerza, a volver a plantearme y decirme ‘aquí estoy’”.
Gabriela Velasco lleva seis años presa, y evocó el laberinto del abandono, porque sólo se sabía expresar en náhuatl. “Por hablar mi lengua me trataron mal, porque ‘vienes de un cerro bajada a tamborazos’. Soy de un pueblo que se llama Tamazulápam, en Oaxaca; mis padres eran indígenas, ya fallecieron. A mí me costó mucho trabajo aprender español, pero lo tuve que hacer para no sufrir esos ratos de tristeza e ignorancia”.
En contraste, Rocío dijo que siempre está alegre, reflexiona, ironiza, todo en voz alta. “Aquí nos convertimos en nosotras mismas, porque allá afuera no tenemos tiempo. Aquí es otra onda, nos queremos, nos hacen valorarnos, y salimos y decimos ¡guau!, cuánta cosa tenía. Dejé perder mucho tiempo de mi vida, pero gente como ellas (Mujeres en espiral), que vienen y nos dan su tiempo, nos vuelve diferentes cada día”.
Me involucré con la compañía hace más de una década y me enorgullece el éxito de la compañía … hasta los últimos meses. Ahora estoy decepcionado. Estoy avergonzado. Me avergüenzo. Con más de 1.700 millones de miembros, Facebook se encuentra entre las empresas más influyentes del mundo. Les guste o no, ya sea que Facebook sea una compañía de tecnología o una compañía de medios, la compañía tiene un gran impacto en la política y el bienestar social. Cada decisión que toma la administración puede ser importante para la vida de personas reales. La gerencia es responsable de cada acción. Al igual que obtienen crédito por cada éxito, deben ser responsables de los fracasos. Recientemente, Facebook ha hecho algunas cosas que son verdaderamente horribles, y ya no puedo excusar su comportamiento.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]De manera invicta, el equipo representativo de Polo Acuático varonil de la UNAM conquistó el Torneo Preselectivo Nacional de la especialidad, celebrado en la ciudad de Guanajuato, el cual contó con el aval de la Federación Mexicana de Natación y que tuvo presencia de las mejores 10 selecciones estatales del país.
El centro acuático del CODE Guanajuato fue la sede del torneo donde solo la UNAM compitió en ambas ramas, cuyo formato fue round robin, y donde el objetivo principal era que el entrenador de la selección nacional, Omar Montiel, pudiera elegir una base para trabajar rumbo a los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
“El nivel competitivo fue muy alto ya que todos los conjuntos, a excepción de los locales, tenían jugadores que fueron seleccionados nacionales, por lo cual lo conseguido tiene más mérito”, expresó César Santoyo Zedillo, entrenador en jefe del equipo auriazul.
De esta manera, con un saldo de tres victorias, así como un empate, se proclamó monarca del certamen relámpago.
Dicho resultado originó que seis de los jugadores Pumas fueran convocados a la preselección y ellos son: Ángel Eduardo Cadena Saucedo, alumno de la Facultad de Derecho; Eduardo Arrillaga Garay y José Jerónimo Rubio Ortiz, ambos de Ingeniería; José Ángel Pérez Estrada, de Química; Daniel Coraza Estrada, de Filosofía y Letras; y Damián Arturo Tavera Landeros, del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.
En México, la industria tequilera y del mezcal produce un millón 732 mil toneladas de residuos contaminantes, cantidad suficiente para cubrir dos veces la Ciudad de México.
Ante este panorama, Dení Grisel Cruz García y Rusty Ramírez Cos, estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, preocupados por el medio ambiente, iniciaron el Proyecto Mayahuel que busca convertir dichos residuos en alimento funcional.
Los jóvenes explicaron que en el proceso de producción de la bebida alcohólica se toman los agaves, les quitan las hojas para dejar el corazón, también llamado piña.
A ésta la cortan en pedacitos y colocan en un horno para convertir los almidones que poseen en azúcares, después se exprimen y el jugo que sale es fermentado y destilado para crear el tequila y el mezcal.
No obstante, los pedacitos restantes que quedan aplastados y transformados en fibras (llamados bagazo) tienen azúcares y nutrientes que posee el agave. Estos desechos son llevados por las industrias productoras a sitios seguros, pero son muy ácidos e impiden que el suelo sea cultivable.
Otra solución de los agaveros es quemar el residuo para evitar dicha situación, pero al hacerlo transforman esas toneladas de bagazo en contaminación por dióxido de carbono (CO2).
“Afortunadamente, la situación ya no tiene que ser así”, expresaron los jóvenes entusiastas. Con su Proyecto Mayahuel transforman los residuos en un tipo de harina con varios nutrientes. Esta harina se combina con otras harinas y se utiliza en la preparación de pan, tortilla, galletas, frituras e incluso pizzas, tiene varios beneficios.
Por ejemplo, brinda más saciedad, mejora la digestión porque contiene un alto índice de fibra, ayuda a asimilar la fijación del calcio y no contiene gluten, esto hace que sea un alimento seguro para personas con diabetes y obesidad.
El concurso
Para convertir su sueño en realidad, los jóvenes concursaron para el Premio Innovación Sustentable 2018 creado por la empresa Walmart y quedaron entre los finalistas. Durante el proceso, han sido asesorados por Candy Flores Gracia, secretaria de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Ahora, el reto en el concurso es juntar 35 mil pesos para comprar maquinaria y un deshidratador solar, y así comenzar su negocio. De hecho, tienen hasta el 15 de febrero para cumplir la meta.
La idea es ofrecer la harina a empresas que preparan alimentos y tengan alternativas más saludables para sus consumidores. “Nuestro objetivo es distribuir el producto primero en la Ciudad de México y después en el resto del país”.
Al comprar la maquinaria, los estudiantes de biología podrán deshidratar y pulverizar el bagazo fresco (que es cuando tiene más nutrientes) para así crear la harina.
Existen varias formas de apoyarlos, una de ellas es ingresar a la página https://donadora.mx/campanas/mayahuel y donar la cantidad que les sea posible a través de la plataforma.
En entrevista telefónica con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, Luis Huacuja Acevedo, responsable del Programa de Estudios sobre la Unión Europea de la UNAM, comentó que el problema del Brexit (que inició como una ocurrencia del exprimer ministro David Cameron sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea), se ha complicado de una manera inimaginable por el peso político de Gran Bretaña a nivel mundial.
Comentó que para la región lo más conveniente es que el Reino Unido no tuviese que salir de la UE, incluso el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dejó la puerta abierta para dar marcha atrás a la decisión, quizá con la realización de otro referéndum para que los británicos se den cuenta de lo complicado que es el proceso, sin mencionar la salida que sería caótica y sin acuerdos.
Huacuja Acevedo aseguró que debe esperarse la reacción del Parlamento y el destino de la Primera Ministra, Theresa May, porque aun cuando haya superado la moción de censura, es probable que en febrero tenga que dejar el cargo.
Afirmó que el Brexit ha sido para la historia un accidente muy desafortunado, la votación de junio de 2016 se vio empañada por una serie de mentiras de quienes impulsaban la propuesta; también hubo mucha desinformación y un descuido de la Unión Europea que no hizo lo suficiente para impulsar las bondades de pertenecer a ella.
Finalmente, el especialista refirió que este tema también afecta a nuestro país ya que está en proceso la revisión del acuerdo con la Unión Europea.