Triunfo con garra

Pumas se lleva el triunfo de último minuto ante unas Tiburonas aguerridas. En lo que fue su presentación en casa, las universitarias llegaban al encuentro con tres puntos luego de la victoria en Tijuana por lo que una nueva victoria las colocaría en los primeros lugares de su grupo.

Una vez arrancado el encuentro, el conjunto escualo presionó la salida de sus rivales, tras un mal rechace defensivo Tiburonas consiguió al minuto 7 el gol con el que se abrió el marcador. Con la presión encima las Pumas comenzaron a jugar por las bandas, intentando darle profundidad al equipo, fue así que con un tiro de media distancía Estefani Hernández nuevo refuerzo universitario marcó para acortar distancias.

Cuándo parecía que el empaté era inminente Dania Padilla anotó en el minuto 92 el gol definitivo, dándole el triunfo al conjunto universitario.

En su siguiente encuentro Pumas visitará a Pachuca en duelo directo dentro del grupo 2 de la Liga Mx Femenil.

Foro de Radioastronomía en la Casita de las Ciencias

 

¿Eres fan de los fenómenos celestes y te interesan los temas astronómicos? Si es así, el Foro de Radioastronomía, una nueva ventana hacia el Universo 2019 es para ti.

Del 22 de enero al 19 de marzo tendrás la oportunidad de interactuar con investigadores de la UNAM y del Instituto de Astronomía, Óptica y Electrónica de Puebla sobre astronomía básica, así como tener acceso a información de primera mano sobre cultura prehispánica, posiciones de la bóveda celeste, vida de las estrellas, Vía Láctea, medio interestelar, galaxias y temas de cosmología.

La segunda emisión del foro se llevará a cabo en el Laboratorio Astrolab, ubicado en el primer piso de la Casita de las Ciencias, a un costado del Museo Universum, en la zona cultural de Ciudad Universitaria.

“Es una alternativa sencilla y didáctica de acercarse a la radioastronomía, saber qué hace un radiotelescopio y entender más sobre el tema”, explicó Aleidi Nicolás Pablo, responsable del Laboratorio Astrolab de la UNAM.

Para asistir no es necesario tener conocimientos previos, sólo ser mayor de 18 años. Las inscripciones siguen abiertas y se realizan en la Casita de las Ciencias de 10:00  a 15:00 horas con Berenice Perdomo.

Tiene un costo de mil 200 pesos para público en general, con 40 por ciento de descuento para alumnos y profesores de cualquier institución y personas del  INAPAM, además, se hará un 20 por ciento de descuento a exalumnos de la UNAM.

“Lo más importante de estos foros es la divulgación de temas científicos y difundir el gusto por esta rama de la ciencia”, refirió Nicolás Pablo.

Para mayor información consulta los enlaces: www.dgdc.unam.mx y www.universum.unam.mx

O llama al teléfono 56227341

Debemos procurar el bienestar de los animales

Todos los animales sienten, sufren y experimentan diferentes estados mentales. Sean de compañía, producción, investigación, trabajo, espectáculos o de zoológicos, por ello debemos procurar su bienestar.

Al respecto, Francisco Galindo Maldonado, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la UNAM, expresó en entrevista para UNAM Global que este concepto no debe confundirse con protección animal, porque es diferente. “Se trata de atender aspectos éticos, es nuestra obligación moral”.

El bienestar animal se refiere al estado biológico en función de cómo aquél afronta diferentes desafíos, muchas veces tienen que ver con la interacción con el ser humano, enfatizó el académico universitario.

Uno de los rubros más importantes, dijo Galindo Maldonado, es la producción animal. Actualmente, existen 7 mil millones de personas en el planeta y para el 2050 se estima que la población aumentará a 9 mil millones de personas.

Esto implica que deberá duplicarse la producción de alimentos de origen animal (carne, leche, huevo, entre otros). Por un lado, “el problema ambiental es enorme y debemos atender la sostenibilidad, cuidar la biodiversidad, evitar los gases de efecto invernadero, deforestación y contaminación del agua al producir alimentos de origen animal, y por el otro lado, considerar que sienten y por ello cuidar su bienestar”.

En el caso de animales de compañía, el bienestar es esencial para una tenencia responsable. Por ejemplo, si son abandonados en la calle algunos se vuelven silvestres y depredadores. Es cuestión de salud pública, observó.

Otro punto fundamental son aquellos especímenes utilizados para labores de trabajo. En este punto, la idea es que se desempeñen en sus actividades adecuadamente.

La investigación biomédica con animales es cada vez más importante, por ello, es fundamental considerar protocolos de investigación para su bienestar y evitar errores metodológicos al momento de usarlos.

También cuidar el principio de las “3R” en experimentación:

1) Refinamiento: métodos que ayuden a minimizar cualquier dolor o angustia y mejoren el bienestar animal.

2) Reemplazo: métodos que eviten o ayuden a reemplazar el uso de animales.

3) Reducción: métodos que ayuden a reducir el número de animales que se usan en experimentos.

La UNAM participa

Existe la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE),  la cual está conformada por 180 países y es la autoridad encargada en este tema. Desde el 2004 asume el liderazgo para trabajar una agenda de bienestar animal.

De hecho, ha convocado a grupos de especialistas para publicar recomendaciones a nivel global con temas de producción, compañía y otras áreas. México participa a través de la UNAM.

Así, desde finales de los 80, la Universidad Nacional ha sido uno de los grupos que trabaja sobre esta temática e imparte cursos obligatorios a la comunidad de la FMVyZ, y esto ha permitido avanzar en problemas, particularmente, de México y América Latina.

¿Qué debes saber sobre los animales de compañía?

Lo primero para tener un animal de compañía es investigar sobre la especie y sus necesidades particulares, porque son una gran responsabilidad. Por ejemplo, si  se tiene un perro, debe averiguarse las particularidades de su raza, su problemática genética y llevarlo constantemente al médico veterinario para prevenir enfermedades.

En cuanto a los animales silvestres que suelen comprarse para compañía, Galindo Maldonado explicó que los interesados deben consultar una lista de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los animales no domésticos que pueden ser de compañía, y aquellos que están protegidos y no son para tal fin.

Periimplantitis

Los implantes dentales se han convertido en una terapia indispensable establecida en odontología para reemplazar los dientes perdidos en diferentes situaciones clínicas.(1) Zitzmann et al. cuantificó la incidencia del desarrollo de periimplantitis en pacientes con antecedentes de periodontitis casi seis veces más alta que en pacientes sin antecedentes de inflamación periodontal. (2)

Por otro lado la periimplantitis se define como un implante osteointegrado con pérdida de hueso ≥2.0 mm evaluado desde el nivel de la plataforma del implante (IPL) hasta el nivel más apical de hueso al contacto del implante según lo definido por las radiografías digitales intraorales.(3). Esta se caracteriza por ser una reacción inflamatoria que afecta a los tejidos duros y blandos, lo que resulta en la pérdida de la formación de hueso y bolsa que rodea al implante osteointegrado que funciona.(4)

Además , las enfermedades periimplantarias se describen como procesos inflamatorios en los tejidos que rodean los implantes en respuesta a biopelículas predominantemente microbianas en la superficie de los implantes. Por otra parte la mucositis periimplantaria se define como una reacción inflamatoria provocada por biopelículas microbianas basada en el parámetro de sangrado en el sondeo (BOP), sin ninguna pérdida de hueso periimplantario, mientras que la periimplantitis se caracteriza por BOP y / o supuración con mayor pérdida. de hueso periimplante.(5)

Las inflamaciones periimplantarias representan enfermedades graves después del tratamiento con implantes dentales, que afectan tanto al tejido duro como al tejido blando circundante. Debido a las tasas de prevalencia de hasta el 56%, la periimplantitis puede conducir a la pérdida del implante sin conceptos de prevención y terapia multilaterales. (6)

Por lo tanto la periimplantitis está latente en la etapa temprana y generalmente se diagnostica durante el chequeo dental de rutina. Por lo tanto, el diagnóstico precoz de la periimplantitis es muy importante para terminar con la progresión de las enfermedades y para establecer una buena osteointegración. (7) Una lesión periimplantaria avanzada se diagnostica fácilmente en una radiografía al detectar la pérdida ósea alrededor del implante. Sin embargo, en casos avanzados, el pronóstico del implante dental suele ser dudoso y la extirpación suele ser una mejor opción (8)

Asi mismo la periimplantitis está asociada con la presencia de una placa sub-marginal, que contiene una gran variedad de barras anaerobias gramnegativas, bacterias fusiformes, barras móviles y curvas y espiroquetas. Contiene grandes cantidades de células inflamatorias densamente compactadas (neutrófilos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas), frecuentemente acompañadas por un cráter como defectos óseos que rodean el implante contaminado (9)

Además, varios estudios demostraron que ocasionalmente las especies de Candida, Staphylococcus y Enterococcus son parte de la flora periimplantaria en los sitios infectados de periimplante. Leonhardt et al han demostrado que la especie de Candida se asoció con el 55% de los sitios de implantes defectuosos. Por lo tanto, es esencial estudiar la distribución de varias especies de Candida tanto en periodontitis crónica como en periimplantitis. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la distribución de la aparición subgingival de especies de Candida en periodontitis crónica y periimplantitis (10) Particularmente Froum et al. sugirió una clasificación de la periimplantitis basada en una comparación de la pérdida ósea, determinada por el porcentaje de pérdida ósea relacionada con la longitud del implante. Clasificaron la enfermedad en tipos precoz, moderado y avanzado, con mediciones periimplantarias de ≥ 4 mm, ≥ 6 mm o ≥ 8 mm y pérdida ósea de> 20%, 25 – 50% y> 50%, respectivamente. (11) Dependiendo de la configuración del defecto óseo, Schwarz et al. distingue entre un defecto intraóseo de clase I y un defecto supra-alveolar de clase II en el área de inserción del implante crestal. Spiekermann caracterizó el tipo de reabsorción ósea en formas horizontales (clase I), con forma de llave (clase II), en forma de embudo y espacio (clase III a, b), así como en forma circular horizontal (clase IV). (12)

Por ejemplo la mayoría de las estrategias publicadas para el tratamiento de la periimplantitis se basan principalmente en los tratamientos utilizados para los dientes con periodontitis. La razón es que la forma de colonización bacteriana de las superficies dentales e implantes sigue principios similares, y se acepta comúnmente que la biopelícula microbiana desempeña un papel análogo en el desarrollo de la inflamación periimplantaria. (13)

De manera que la osteointegración completa es difícil de lograr. Aunque las diferentes modalidades de tratamiento no pueden ser comparables, el resultado del tratamiento quirúrgico de la periimplantitis es bueno.(14)

Numerosos factores etiológicos pueden jugar un papel decisivo para el progreso de la infección periimplantaria. El diseño del implante, el grado de rugosidad, la morfología externa, la conexión del pilar, la pasivación de la prótesis y la carga mecánica excesiva están relacionados con la enfermedad. (15)

Por ello la descontaminación de la superficie del implante es un desafío importante en el procedimiento de tratamiento de la periimplantitis. (16) Se recomienda el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis con descontaminación de la superficie del implante porque la descontaminación elimina la biopelícula microbiana de la superficie de los implantes, lo que proporciona una superficie compatible con la salud y permite la reoointointegración. (17)

En cuanto al tratamiento de las infecciones periimplantarias, este puede comprender tanto abordajes conservadores (no quirúrgicos) y quirúrgicos. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad periimplantaria (mucositis, periimplantitis moderada o severa), una terapia no quirúrgica sola puede ser suficiente o puede ser necesario un enfoque gradual con una terapia no quirúrgica seguida de un tratamiento quirúrgico. (18) La terapia quirúrgica en combinación con resección ósea o abordaje regenerativo elimina los depósitos sub-gingivales residuales, además de reducir la bolsa de periimplantitis. Si bien no existe una recomendación específica para el tratamiento de la periimplantitis, el tratamiento quirúrgico en combinación con resección ósea o enfoque regenerativo mostró el resultado positivo.(19)

Por ultimo, dependiendo del grado de afectación ósea, el médico debe decidir si el objetivo del tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, la regeneración o la explantación y el reemplazo. El estado médico del huésped, la configuración del defecto, el resultado estético, la capacidad de acceso para el control posterior de la placa y los deseos del paciente son factores clave a considerar. (20)

IMPLANTE DENTAL

Los implantes dentales se han convertido en una terapia indispensable establecida en odontología para reemplazar los dientes perdidos en diferentes situaciones clínicas. Se han informado tasas de éxito del 82,9% después de 16 años de seguimiento. Bajo el cuidado y atención de las indicaciones, factores limitantes anatómicos e intra individuales, la inserción de implantes dentales parece representar una opción de tratamiento “segura”. Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la evidencia sobre la presencia de inflamaciones periimplantarias que representan una de las complicaciones más frecuentes que afectan tanto a los tejidos blandos como a los tejidos duros que pueden conducir a la pérdida del implante. Por lo tanto, las estrategias para la prevención y el tratamiento de la enfermedad periimplantaria deben integrarse en los conceptos modernos de rehabilitación en odontología. (21)

CLASIFICACIÓN

Misch et al. (El Congreso Internacional de Implantólogos Orales (ICOI) Conferencia de Consenso de Pisa) categorizó los implantes dentales en cuatro grupos: exitoso, satisfactorio, comprometido y fracasado. Los implantes exitosos no presentan dolor, ni antecedentes de exudado, ni movilidad o pérdida ósea (<2 mm detectados radiográficamente). Los implantes satisfactorios presentan pérdida ósea radiográfica de 2 – 4 mm. Los implantes comprometidos corresponden a periimplantitis leve a moderada. Estos implantes pueden causar sensibilidad, tienen PD> 7 mm, pueden tener antecedentes de exudado, falta de movilidad y pérdida ósea> 4 mm o <1/2 cuerpo del implante. En los casos de falla, el implante presenta dolor, exudado, movilidad y pérdida ósea> 1/2 la longitud del implante. Kadkhodazadeh et al. presentó el índice de éxito del implante, un sistema de puntuación para evaluar los resultados clínicos de los implantes dentales que incluye la evaluación del nivel de tejidos blandos, PD, BOP, nivel de tejidos duros y pérdida ósea radiográfica detectada a través de una técnica periapical paralela de zonas largas . De acuerdo con estas evaluaciones, los implantes pueden clasificarse en ocho grupos: clínicamente sanos, inflamación de tejidos blandos, bolsas profundas de tejidos blandos (DP> 4 mm), inicio de la degradación del tejido duro, descomposición del tejido duro más recesión del tejido blando, notable deterioro del tejido duro, notable deterioro del tejido duro más recesión del tejido blando, pérdida ósea grave e implantes clínicos que presentan movilidad (Tabla 1) (22)

PERIIMPLANTITIS Y MUCOSITIS

En analogía con la gingivitis y la periodontitis que afectan al periodonto de los dientes naturales, una inflamación y destrucción de los tejidos blandos y duros que rodean los implantes dentales se denomina mucositis y periimplantitis. Por lo tanto, las transiciones a menudo son fluidas y no se pueden separar clínicamente con claridad. (23)

Si bien la infección se limita a los tejidos blandos, se puede esperar una resolución completa de la infección al eliminar los factores contribuyentes y al control adecuado de la placa. (24)

La mucositis describe un proceso inflamatorio reversible inducido por bacterias del tejido blando periimplantario con enrojecimiento, hinchazón y sangrado en la exploración periodontal (Figura 1) . Estos son signos típicos, pero a veces no son claramente visibles. Además, la hemorragia en el sondeo (BOP) podría ser un indicador de la enfermedad periimplantaria, pero todavía faltan pruebas suficientes de acuerdo con el valor predictivo de la BDP.(25)

La periimplantitis es una condición infecciosa de los tejidos alrededor de los implantes osteointegrados con pérdida de hueso de soporte y signos clínicos de inflamación (sangrado y / o supuración en el sondeo), tiene una prevalencia del orden del 10% de los implantes y el 20% de los pacientes 5 a 10 años después de la colocación del implante.(26)

En contraste con la mucositis, la periimplantitis es una enfermedad progresiva e irreversible de los tejidos duros y blandos que rodean a los implantes y se acompaña de reabsorción ósea, disminución de la osteointegración, aumento de la formación de bolsas y purulencia. El sangrado en el sondeo, la pérdida ósea y las profundidades del sondeo profundo pueden tener otras razones además de la inflamación, p. Ej. Inserción demasiado profunda del implante. Además, el tipo y la forma del implante, el tipo de conexión, el pilar y el material de la supraestructura y el tipo de supraestructura protésica afectan los tejidos blandos y duros del periimplante. (27)

El número de pacientes con antecedentes de periodontitis y aquellos que son fumadores en una cohorte, así como el tipo y la frecuencia de cuidados posteriores, son factores que influyen en estos datos de prevalencia. Además, la prevalencia de periimplantitis variará según el umbral de pérdida ósea y / o el umbral de profundidad de sondaje utilizado para la definición de caso.(28)

DIAGNOSTICO

En consecuencia, el diagnóstico de peri implantitis consta de dos partes: 1) signos de inflamación (supuración y / o sangrado en un sondeo suave); y 2) pérdida de hueso de soporte. Por lo tanto, es necesario realizar un examen clínico y un examen radiológico adicional para distinguir la mucositis periimplantaria de la periimplantitis (29)

TRATAMIENTO

Se han propuesto varios protocolos clínicos para la prevención y el tratamiento de la peri implantitis, incluido el desbridamiento mecánico, el uso de antisépticos y antibióticos locales o sistémicos, así como el acceso quirúrgico y los procedimientos regenerativos.(30)

Uno de los principales objetivos de la terapia periimplantaria es desintoxicar la superficie contaminada del implante. En presencia de mucositis periimplantaria, los métodos no quirúrgicos son apropiados y suficientes para la desintoxicación. Estos incluyen la limpieza mecánica de implantes con titanio o plástico, ultrasonidos o pulido con aire. Además, la terapia fotodinámica, así como la medicación antiséptica local (clorhexidinglukonato, peróxido de hidrógeno, percarbonato de sodio, povidona yodada) pueden apoyar la terapia antimicrobiana. (31)

Dependiendo del grado de afectación ósea, el médico debe decidir si el objetivo del tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, la regeneración o la explantación y el reemplazo (32)

La mayoría de las estrategias publicadas para el tratamiento de la periimplantitis se basan principalmente en los tratamientos utilizados para los dientes con periodontitis. La razón es que la forma de colonización bacteriana de las superficies dentales e implantes sigue principios similares, y es comúnmente aceptado que la biopelícula microbiana juega un papel análogo en el desarrollo de la inflamación periimplantaria. Para el tratamiento de la periimplantitis, se pueden aplicar tratamientos tanto conservativos (no quirúrgicos) como quirúrgicos. Por lo tanto, los tratamientos quirúrgicos se pueden realizar con métodos de resección o regenerativos. (33)
A medida que la enfermedad avanza para involucrar las estructuras óseas, la intervención quirúrgica suele estar indicada (34) Por ello el estado médico del huésped, la configuración del defecto, el resultado estético, la capacidad de acceso para el control posterior de la placa y los deseos del paciente son factores clave a considerar (35)

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA

Existen varios informes sobre la prevalencia de mucositis y peri implantitis que difieren entre el 5% y el 63,4%. Este enorme rango se basa principalmente en diferentes diseños de estudio y tamaños de población con diferentes perfiles de riesgo y perfiles estadísticos (36)

Zitzmann et al. cuantificó la incidencia del desarrollo de peri implantitis en pacientes con antecedentes de periodontitis casi seis veces mayor que en pacientes sin antecedentes de inflamación periodontal (37). Después de 10 años, del 10% al 50% de los implantes dentales mostraron signos de peri implantitis (38). Basándose en el informe de consenso del sexto taller europeo de periodontología, Lindhe & Meyle informó una incidencia de mucositis de hasta el 80% y de periimplantitis entre el 28% y el 56% (39)

Sin embargo, la prevalencia de enfermedades del implante peri, evaluadas recientemente por Mombelli et al., Reveló peri implantitis en el 20% de todos los pacientes implantados y en el 10% de todos los implantes insertados. Aunque este porcentaje debe interpretarse con cautela debido a la variabilidad de los estudios analizados (40), subraya el hecho de que los procesos de remodelación ósea a menudo resultan en una pérdida de hueso marginal durante las primeras semanas después de la conexión del pilar, que no puede considerarse como peri implantitis. Esto llevó a la recomendación de tomar una radiografía después de la inserción de la supraestructura y considerarla como base para cualquier evaluación futura de la pérdida ósea periimplante (41)

Señales de células madre ayudan a la generación de huesos

Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos), trabajan con una proteína llamda WISP-1, proteína que impulsa la formación de grasa y hueso en células madre seleccionadas.

Los experimentos con ratas y células humanas, publicado en Scientific Reports, han agregado evidencia de que, dicha proteína puede manipularse para favorecer la formación de hueso si es utilizada en humanos, además de ayudar a que las fracturas sanen más rápido, acelerar la recuperación quirúrgica y posiblemente evitar la pérdida ósea debido al envejecimiento, las lesiones y los trasntornos.

El grupo de células regenerativas, conocidas colectivamente como células madre, tienen el potencial de desarrollarse en una variedad de tipos de células, incluidos aquellos que forman tejidos vivos, como los huesos. Los científicos han buscado durante mucho tiempo formas de manipular el crecimiento y la ruta de desarrollo de estas células, ya sea en un animal vivo o en el laboratorio, para reparar o reemplazar el tejido perdido por una enfermedad o lesión.

Nuestros huesos tienen un grupo limitado de células madre que ayudan a generar huesos“, dice Aaron James, profesor asociado de patología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y autor principal del estudio. “Si pudiéramos persuadir a estas células hacia un destino específico formador de células óseas, sería un gran avance en nuestra capacidad para promover la salud y la curación de los huesos“.

SuperLuna de sangre 2019

Durante la noche del 20 y las primeras horas del 21 de enero el mundo observó el increíble espectáculo celeste de la Superluna de Sangre 2019.

A diferencia de los eclipses, que pueden ocurrir cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Los eclipses lunares pueden ocurrir solo durante la luna llena, cuando la Luna y el Sol están en lados opuestos de la Tierra. En ese punto, la Luna puede moverse hacia la sombra proyectada por la Tierra, dando como resultado un eclipse lunar. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, la órbita ligeramente inclinada de la Luna la pone por encima o por debajo de la sombra de la Tierra.

El período de tiempo en que la Luna, la Tierra y el Sol están alineados y en el mismo plano, permite que la Luna pase a través de la sombra de la Tierra, se denomina una estación de eclipse. Las temporadas de Eclipse duran aproximadamente 34 días y ocurren apenas cada seis meses. Cuando ocurre una luna llena durante una temporada de eclipse, la Luna viaja a través de la sombra de la Tierra, creando un eclipse lunar.

La Luna pasa a través de dos partes distintas de la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar. La parte exterior de la sombra en forma de cono se llama la penumbra. La penumbra es menos oscura que la parte interior de la sombra porque está penetrada por la luz del sol. (Probablemente hayas notado que algunas sombras en el suelo son más oscuras que otras, dependiendo de cuánta luz exterior ingrese a la sombra; lo mismo ocurre con la parte exterior de la sombra de la Tierra). La parte interna de la sombra, conocida como la umbra, es mucho más oscura porque la Tierra impide que la luz solar adicional entre en la umbra.

A medida que la Luna se mueve completamente hacia la umbra, sucede algo interesante: la Luna comienza a tornarse de color naranja rojizo. ¿La razón de este fenómeno? Atmósfera terrestre. A medida que la luz del sol pasa a través de ella, las pequeñas moléculas que forman nuestra atmósfera dispersan la luz azul, por lo que el cielo se ve azul. Esto deja en su mayoría luz roja que se dobla, o se refracta, hacia la sombra de la Tierra. Podemos ver la luz roja durante un eclipse cuando cae sobre la Luna en la sombra de la Tierra. Este mismo efecto es lo que le da a los amaneceres y atardeceres un color naranja rojizo.

El eclipse lunar total comienza una vez que la luna está completamente dentro de la umbra. Y el momento de mayor eclipse que ocurre con la Luna está a medio camino a través de la umbra, como se muestra. Imagen: NASA

The Guardian nos ofrece un vídeo de cómo se observó la Luna de Sangre en el Continente Americano.

Fuente: NASA

El 90% de los recibos de tiendas, están elaborados con sustancias que provocan cáncer e infertilidad

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR), en el que participan investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada; la Université Paris Descartes y el Hospital Necker Enfants Malades de París y la National School of Public Healt de Río de Janeiro (Brasil), señala que el 90% de los recibos que nos dan en las tiendas y supermercados están elaborados con papel térmico y contienen bisfenol-A (BPA).

El BPA se trata de un conocido disruptor endocrino que altera el equilibrio hormonal en las personas expuestas y conduce a enfermedades de carácter hormonal como malformaciones genitourinarias, infertilidad, obesidad y cáncer en órganos dependientes de las hormonas, como el cáncer de mama.

Los investigadores advierten que no se deben mezclar los tickets con la comida en la cocina al desempaquetar la compra, por ejemplo, el pescado o la carne. Tampoco debemos jugar con ellos, ni arrugarlos para tirarlos, escribir notas o guardarlos en el coche, el monedero o el bolso.

Podemos reconocer este tipo de papel porque, si acercamos una fuente de calor, por ejemplo, una cerilla, se ennegrece de forma instantánea“, explica el catedrático de Medicina de la UGR Nicolás Olea, que junto con José Manuel Molina, del ibs.GRANADA, son autores principales del estudio. Una de estas opciones parece ser el empleo del bisfenol-S (BPS) que tiene una estructura molecular algo similar al BPA, pero con una introducción de un átomo de azufre (S) en lugar de un carbono (C) en su fórmula. “Lamentablemente, el BPS es también un disruptor endocrino, con una mayor persistencia medioambiental y por tanto, no puede es una opción válida“, destaca el catedrático.

Para el usuario son fáciles de identificar, ya que se trata de esos recibos que pierden lo impreso con el tiempo“, explica Olea. “Muchas veces lo único que encuentras es un fino polvo blanco que se desprende al sacarlos de la cartera o del monedero. El BPA es, precisamente, ese polvo blanco que te mancha los dedos“.

En este artículo, publicado en la revista Environmental Research, los investigadores han analizado la presencia tanto de BPA como de BPS en los recibos de papel térmico que usamos en nuestro día a día, así como la actividad hormonal de los extractos de estos recibos.

Sin embargo, después de que saliera dicho estudio, que provocara pánico entre consumidores, otras investigaciones que analizan la cantidad de BPA que se transfiere a través de la piel (ya no por ingestión) de una persona, en función de factores como el tiempo de contacto con el ticket o la humedad de las manos. Aunque esta cantidad varía al modificarse cada uno de esos parámetros, en general el artículo concluye que la dosis transferida es prácticamente insignificante.

Sin embargo, no podemos descartar que en extractos de papel térmico podemos encontrar BPA, y que depende de la exposición, en tal caso muchos puestos de trabajo están en contacto diario con estos materiales. Se necesitan más estudios para caracterizar mejor la contribución del papel térmico a la exposición humana a los bisfenoles y evaluar la seguridad de las alternativas propuestas.

Convocatoria de ingreso a Nivel Medio Superior

CONSULTA LA CONVOCATORIA : https://www.comipems.org.mx/

Pre-registro 

Será obligatorio que todos los aspirantes se pre-registren del 20 de enero al 21 de febrero en el portal de Internet de la  Comipems.

Registro

Todos los aspirantes se deberán registrar en el Centro de Registro que les corresponda del 3 al 17 de marzo.

Examen 

Se aplicará el sábado 20 o domingo 21 de junio en el horario, sede y grupo que le corresponda.

Resultados

Se publicarán el 24 de julio en la Gaceta Electrónica de Resultados en la página de Internet de la Comipems.

 

 

TIPOS DE ASPIRANTES
Para fines procedimentales del concurso de asignación, la Comipems ha dispuesto considerar como:

a) Aspirante local a la persona que se registra en el concurso de asignación mientras está estudiando el tercer grado de educación secundaria en una escuela ubicada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

b) Aspirante egresado a la persona que, cuando se registra al concurso de asignación, ya cuenta con su certificado de educación secundaria.

c) Aspirante foráneo a la persona que se registra en el concurso de asignación mientras está estudiando el tercer grado de educación secundaria en una escuela ubicada fuera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

d) Aspirante INEA a la persona que se registra en el concurso de asignación mientras está acreditando la educación secundaria en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

 

Para cualquier aclaración sobre el Concurso:

Llamar a los teléfonos:
Telsep (de lunes a viernes en horario de 8:00 a 20:00 horas)

36 01 75 99
01 800 288 66 88 (lada sin costo)

Consultar las páginas electrónicas:
www.comipems.org.mx

www.gob.mx/sep

Acudir a los Módulos de Orientación Educativa en apoyo al Concurso, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 18:00 hrs.

Consulta la convocatoria completa aquí: https://www.comipems.org.mx/trae_page.php?convocatoria

“Blue Monday”, el día más triste del año, no existe

El “día más triste del año”, también denominado blue monday, no existe; es en realidad un hecho pseudocientífico o, en todo caso, un concepto mercadotécnico. Las condiciones para que alguien esté triste o alegre dependen de los eventos que ocurren a su alrededor, aseguran expertos de la UNAM.

Señalado como el tercer lunes de enero, el blue monday se asocia al contexto propio de esta temporada: el término de las fiestas decembrinas, la cuesta de enero y, en esta ocasión, el panorama político por un nuevo gobierno, dijeron.

Este tema fue analizado desde distintos puntos de vista por Hugo Sánchez, académico de la Facultad de Psicología (FP); Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); y Christian Salazar Montiel, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

Una vez que concluyen las festividades de diciembre y las reuniones sociales, para muchas personas este mes es un periodo de autocrítica y evaluación, o de reflexión y melancolía, pero sin llegar a una situación patológica, indicó Hugo Sánchez.

Todo el tiempo experimentamos tristeza y ansiedad, sin devenir en enfermedad, y como seres sociales no debemos esperar que haya un día específico para deprimirnos. Las condiciones en las que sentimos alegría, desconsuelo o cualquier otra emoción, dependen de variables ambientales que cambian de acuerdo con las circunstancias, la edad y el género, entre otros factores.

 

Blue monday, estrategia de ventas

El blue monday, se originó como base de una campaña para aumentar las ventas de viajes. En 2005, la empresa Sky Travel intentó buscar una forma de incrementar sus puntos de venta utilizando una ecuación desarrollada por el investigador inglés Cliff Arnall, que considera parámetros como el clima (frío) y las deudas originadas por las fiestas de fin de año, para obtener el “día más triste del año”.

Esto no se puede generalizar, pues las circunstancias son diferentes para cada población: para los ingleses, los mexicanos, los estadounidenses o los guatemaltecos. “Sería imposible generar una ecuación válida para todo el mundo; por eso, en términos reales el blue monday no es un hecho científico”.

Algunos sectores de la población pueden ser susceptibles a sugestionarse como en Japón, en donde se ha incrementado el número de suicidios en ese día en particular entre la población joven, que usa las redes sociales incluso más que en México.

via GIPHY

En México no hay cifras sobre cuántas personas acuden a terapia psicológica en relación con el “día más triste del año”, o si hay uno en el que se registren más suicidios, pero lo recomendable es verificar la información que se recibe, porque no toda es cierta.

“Si alguien está deprimido, experimenta sensaciones de soledad, desesperación o tristeza, no debe guiarse por las publicaciones de las redes sociales, ni esperar el tercer lunes de enero para quitarse la vida. Si se tienen esos pensamientos, es necesario buscar información, preguntar a los profesores o a un experto, acudir a grupos de terapia o a instituciones como el Instituto Nacional de Psiquiatría o la Facultad de Psicología”.

 

Realidad económica

Este mes, lo que sí es real es la “cuesta de enero” que afecta al 70 por ciento de los mexicanos e implica reducciones importantes de consumo.

Violeta Rodríguez del Villar expuso que en esta temporada se presenta un fenómeno mundial que tiene que ver con la euforia de consumo ocurrida a finales de año:

las personas gastaron de más y ahora tienen dificultades para enfrentar sus gastos normales.

Durante enero se realizan más transacciones por empeño, una de las maneras de resolver el desgaste económico, y para enfrentar el aumento de precios.

“Las empresas registran una reducción en sus ventas y normalmente incrementan sus precios, lo que les permite compensar sus ingresos, pero con ello se profundiza el impacto de la cuesta”.

Para lograr escalar la cuesta de enero, Rodríguez del Villar recomendó restringirse a adquirir bienes y servicios indispensables, reacomodar los esquemas de gasto, comprar de manera consciente y comparar precios y calidades, además de evitar el endeudamiento.

via GIPHY

Incertidumbre política

El panorama sociopolítico también abona a la incertidumbre de enero, que ocurre cada año, más con un nuevo gobierno, subrayó Salazar Montiel.

“La incertidumbre es propia de la democracia, sistema de gobierno en el que no hay certeza de los resultados a futuro, pero junto con esa característica, en México se percibe una polarización creciente entre las principales fuerzas políticas”.

En ese sentido, el ambiente sociopolítico no está definido por una fecha precisa, como es el tercer lunes de enero, sino por las condiciones políticas, económicas y sociales, remarcó el politólogo, académico y coordinador de gestión de la Dirección de la (FES) Acatlán.

El Ejecutivo federal cuenta con una amplia aceptación en ciertos aspectos, como las medidas instrumentadas para poner fin al robo de combustibles, por lo que “percibimos a un mandatario fuerte para llevar a cabo las acciones de gobierno”.

No obstante, opinó, “los cambios y promesas de campaña se pretenden implementar de manera rápida, y tal vez deberían ser graduales para orientar los recursos institucionales y económicos de manera óptima, sin causar caos o conflictos”.

Además, prosiguió, los partidos de oposición no se han dado a la tarea de construir políticas que sean una verdadera alternativa, sólo han reaccionado de manera burda a todas las decisiones para mostrarse diferentes ante el electorado. “Es momento de que entren en un proceso de madurez para apoyar las decisiones que beneficien a la sociedad, y colocarse como una oposición constructiva”.

En el año que comienza, y para evitar acentuar las situaciones negativas, “debemos hacer un esfuerzo para tener una convivencia armónica que permita aspirar a una sociedad con mayores niveles de igualdad y respeto; asimismo, la ciudadanía debe ejercer sus derechos, pero también cumplir sus obligaciones”, concluyó.

via GIPHY

Disfruta del Tour de Cine Francés 2019 en la UNAM

Del 11 al 30 de enero las salas de cine del Centro  Cultural Universitario de la UNAM serán sede de la 22ª edición del Festival de Cine Francés más visto en el mundo, con la mejor selección de cine galo contemporáneo comercial, de arte y de autor.