Alumnos de la ENES UNAM Campus Morelia Buscan Ayudar a Artesanos Michoacanos Mediante Encuentro de Economía Social y Solidaria

Morelia, Mich.- A través de un Encuentro de Economía Social y Solidaria, alumnos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Campus Morelia, buscan crear espacios de diálogo e intercambio de experiencias para favorecer a grupos de artesanos en Michoacán.

En rueda de prensa celebrada en el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de México (UNAM) de la capital michoacana, Tania Ávalos, organizadora del evento, refirió la importancia de dar mejores herramientas de comercio a los grupos étnicos.

En compañía de otro par de organizadoras, Diana Manrrique y Alicia Tapia, dieron a conocer los pormenores del Encuentro  “Tejidos para la cooperación y el intercambio en el quehacer artesanal”, mismo que se realizará los días 3, 4 y 5 de octubre en las instalaciones de la ENES.

Detallaron que entre las actividades destacan talleres, conferencias, conversatorios y exposición y venta de artesanías de diferentes cooperativas de Michoacán, Puebla, Sonora, Chihuahua, Ciudad de México, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Por lo anterior refrendaron el compromiso de la UNAM por fomentar la participación de proyectos en la vida de los diferentes sectores de la población para buscar mejorar las condiciones sociales de los habitantes.

Por último invitaron a la sociedad en general para asistir a las diferentes exposiciones que se llevarán a cabo el 3 y 4 de octubre en la ENES, además de asistir a la venta de artesanías que se realizará en Tata Mezcalería el día 5 del mismo mes en horario de 15:00 a 21:00 horas.

 

Fiesta deportiva en el Pumathon Universitario de la UNAM, por el aniversario 50 de México 68

La comunidad deportiva universitaria de la UNAM vivió una auténtica fiesta deportiva con la edición 17 del Pumathon Universitario, conmemorativo a los 50 años de los Juegos Olímpicos de México en 1968.

En total fueron más de siete mil corredores los que se dieron cita a la justa atlética auriazul, entre alumnos de educación superior y media superior, así como trabajadores, académicos y ex alumnos de esta Casa de Estudios, quienes compitieron en las distancias de 5 y 10 kilómetros de la competencia organizada por la Dirección General del Deporte Universitario.

En punto de la 9 de la mañana se dio el disparo de salida para los corredores de 5 kilómetros y después para los de 10 km, todos divididos en las categorías Bachillerato, Licenciatura, Libre y Veteranos, en ambas ramas, quienes recorrieron  el circuito estudiantil y deportivo de Ciudad Universitaria. 

Y conforme llegaba cada uno de los corredores, diez mil espectadores en las gradas del Estadio, les vitoreaban, pero también hubo uno muy especial: el pebetero olímpico  encendido, como hace medio siglofue testigo mudo del esfuerzo hecho, tal como lo hicieron los atletas que compitieron en México 1968.

“Es una experiencia increíble, entrar al estadio, lo volvería hacer mil veces y compartirlo con todos los corredores. Me siento muy contento por haber ganado este Pumathon conmemorativo a México 68”, dijo Eduardo Velazquez González, de la Facultad de Medicina y ganador absoluto de los 10 km, con un crono de 36 minutos con 34 minutos.

Es una fiesta universitaria, es gratificante cómo vas entrando al estadio y escuchas el Goya, definitivamente llega al corazónEs una sensación indescriptible pisar este tartán, tal como lo hicieron atletas olímpicos y de talla internacional”, dijo Yareli Alvarez, de la Facultad de Ingeniería, ganadora absoluta de los 10 kilómetros, quien realizó un tiempo de 42:26.

[envira-gallery id=»50463″]

Monterrey lleva a cabo su Feria Internacional del Libro 2018

 

Con un programa de más de 250 presentaciones de libros y alrededor de 600 editoriales invitadas, este fin de semana se llevó a cabo la inauguración de la edición número 28 de la Feria Internacional del Libro (FIL) Monterrey, la cual espera una afluencia de 200 mil personas durante los diez días de actividad.

En su arribo como director general de la FIL, Enrique Tamés Muñoz, espera que la Feria sea un espacio que atraiga al lector a ocupar su tiempo en consumir una lectura más ordenada, como la que ofrecen los libros, los cuentos o la poesía.

Desde su perspectiva, no sirve de nada consumir mucha información si no sabemos qué hacer con ella.

“Lo que buscamos con la Feria no es tanto promover el ejercicio de la lectura, la gente ya lee muchísimos, sino atraer al lector a una estructura racional más estable”, señaló.

La FIL contará en esta edición con la participación del poeta sirio Adonis, quien será parte del evento La poesía como espacio de encuentro entre Oriente y Occidente.

Encuentro acuático en la Alberca Olímpica de CU por los 50 años de México 68

Como parte de la conmemoración de los 50 años de los Juegos Olímpicos de México 68, se llevó a cabo una encuentro acuático en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria en la que se homenajeó al Equipo Mexicano de Polo Acuático que compitió en aquella edición XlX de la Olimpiada.

Alejandro Fernández Varela Jiménez, Director General del Deporte Universitario (DGDU) y Maximiliano Aguilar Salazar, Director de Deporte Representativo de la DGDU, fueron los encargados de la entrega de reconocimientos a la Selección Mexicana de Waterpolo del 68.

Los reconocidos fueron: Daniel Gómez Bilbao, Sergio Ramos y Orio, Óscar Familiar Trujillo, Carlos Morfín Nuñez, Virgilio Botella Medina, Juan García Moreno y Rolando Chávez Martínez, todos integrantes de aquella selección.

En este evento se presentaron atletas de los equipos representativos de la UNAM de diferentes disciplinas acuáticas, tales como: Natación en sus diferentes estilos (Crawl, Dorso, Mariposa y Pecho), Nado con Aletas en sus distintas modalidades (Apnea, Monoaleta y Bialeta), Clavados (1,3 y 5 metros), Polo Acuático y Nado Sincronizado (Parejas y Equipos).

La leyenda olímpica, Daniel Gómez, portero de la Selección Mexicana de Waterpolo en México 68, Münich 72 y Montreal 76, declaró:

«Le ganamos a Grecia, para nosotros fue una buena participación para ser la primera vez que se jugaba waterpolo en unos juegos olímpicos”.

“Antes el waterpolo era un deporte de mucha fuerza, de golpes, ahora es de gente más rápida e inteligente, a partir del cambio de reglas se volvió mucho más espectáculo”, comentó Daniel quién además fue considerado uno de los mejores porteros de Polo Acuático del mundo de su época.
[envira-gallery id=»50427»]

Arde el pebetero del Estadio Olímpico Universitario, 50 años después

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, fue uno de los relevistas de la antorcha con la cual Enriqueta Basilio encendió la llama a las 12:50, tal y como lo hizo hace medio siglo para dar por inaugurados los Juegos Olímpicos de México 1968.

Ciudad Universitaria, 12 de octubre de 2018.- Este día se celebró en el Estadio Olímpico Universitario un evento conmemorativo por los 50 años de los Juegos Olímpicos de México 1968, en el cual Enriqueta Basilio fue la encargada de encender el pebetero, en una recreación de lo ocurrido en la ceremonia inaugural hace medio siglo.

El especial día para el Estadio Olímpico Universitario comenzó desde muy temprano por la mañana con diferentes competencias de atletismo que, junto con un partido de futbol, enmarcó el cincuentenario de los Juegos Olímpicos en nuestro país.

Pero el momento cumbre del día fue la llegada de la antorcha olímpica, que comenzó su recorrido en el Comité Olímpico Mexicano, para ser recibida por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, de manos de Leonardo Miguel Saldívar, atleta de deporte adaptado.

Más adelante, el rector de la UNAM, Enrique Graue, acompañado por Carlos Padilla, presidente del Comité Olímpico Mexicano; Alejandro Fernández, director general del Deporte Universitario; Jimena Saldaña, directora adjunta del Comité Organizador del 50 aniversario de México 68; y Guadalupe Vargas, secretaria de Servicios Educativos del Instituto Politécnico Nacional, cedió la flama a Yareli Acevedo.

La atleta de ciclismo de la UNAM comenzó una serie de cuatro relevos de medallistas mexicanos en eventos internacionales, misma que se completó con Fabiola Nuñez, Eduardo Ventura y Kenia Lechuga, hasta que la antorcha llegó a manos de Horacio de la Vega, director general del Instituto del Deporte de la CDMX, quien a su vez pasó la flama a Enriqueta Basilio.

La primera mujer que encendió un pebetero olímpico volvió a saludar a los cuatro puntos cardinales antes de volver a hacer arder el representativo fuego olímpico en el inmueble de Ciudad Universitaria ante los aros olímpicos que formaron en la cancha más de 600 atletas, entrenadores y jueces que participaron aquel entonces en la XIX edición de los Juegos Olímpicos.

Tras el acto, el estadounidense Bob Beamon, habló de su participación en el Estadio Olímpico Universitario, durante la justa olímpica de 1968, y de cómo logró el récord olímpico de 8.95 metros que sigue vigente en el salto de longitud.

“Me siento muy bien, como James Brown, es fantástico. No puedo describirlo porque es muy especial, fue algo espectacular, lo sigo sintiendo, lo amo. Siento algo maravilloso, el récord lo logré con el espíritu”, manifestó el exatleta.

Entonces, continuaron las pruebas de atletismo en la pista de tartán, en donde deportistas de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional compitieron en salto de altura, salto de longitud, salto con garrocha, 1,500, 100, 200 y 400 metros planos, así como relevos 4×100.

En el partido de futbol, también disputado por equipos representativos de la UNAM y del IPN, el equipo auriazul se impuso por 6-1, con goles de Diego Ortega (2), Mauricio Rodríguez, Héctor Santibáñez, Abraham Molina y Jesús Guillén, para los locales.

Recuento de ganadores

Salto de altura, femenil

1.- Vanessa Piña (1.37 m) – UNAM

2.- Jenny Coria (1.35 m) – UNAM

No hubo tercer lugar

Salto de altura, varonil

1.- Leonardo Fernández (1.85 m) – UNAM

2.- Alejandro Magallón (1.75 m) – UNAM

3.- Alberto Ramírez (1.70) – UNAM

Salto de longitud, femenil

1.- Vanessa Piña (4.77 m) – UNAM

2.- Ambar Hernández (4.72 m) – UNAM

3.- Yoscelín Jaimes (4.64 m) – IPN

Salto de longitud, varonil

1.- Ernesto Santillán (6.43 m) – UNAM

2.- César Ávila (5.89 m) – UNAM

3.- Otoniel Badillo (5.75 m) – IPN

Salto con garrocha, varonil

1.- Javier Romero (3.90 m) – UNAM

2.- Luis Mendoza (3.80 m) – UNAM

3.- Josué Piña (3.70 m) – UNAM

1,500 metros planos, femenil

1.- Belén Valdéz (4:56.12) – IPN

2.- Dulce Ruiz (5:21.27) – UNAM

3.- Kaori Díaz (5:22.95) – UNAM

1,500 metros planos, varonil

1.- Fernando Trujillo (4:05.67) – UNAM

2.- Omar Rodríguez (4:05.99) – IPN

3.- Abraham Hernández (4:08.89) – UNAM

100 metros planos, femenil

1.- Valeria Aguilar (12.93) – UNAM

2.- Fabiola Zarza (13.01) – IPN

3.- Joseline Mesa (13.38) – UNAM

100 metros planos, varonil

1.- Diego Pérez (11.11) – IPN

2.- Alan Pimentel (11.20) – UNAM

3.- Alejandro Tello (11.44) – UNAM

200 metros planos, varonil

1.- Christian Ponce (22.15) – IPN

2.- Diego Ortiz (22.89) – IPN

3.- Misael Molina (22.98) – UNAM

400 metros planos, femenil

1.- Amaranta Aguilar (1:00.20) – UNAM

2.- Daniela Rochin (1:00.82) – UNAM

3.- Zorayda Miranda (1:04.06) – IPN

400 metros planos, varonil

1.- Víctor Mendel (49.87) – UNAM

2.- Daniel Rangel (50.47) – UNAM

3.- Luis Cosme (50.80) – IPN

Relevos 4×100, femenil

1.- Citlaly Marcos, Natalia de Alzua, Daysi Fuentes y Valeria Aguilar (51.19) – UNAM

2.- Yolanda de la Cruz, Enid Partida, Carolina Hernández y Fabiola Zarza (52.01) – IPN

3.- Edna Delgado, Daniela Rochin, Ana Cerros y Estela Cruz (53.35) – UNAM

Total

UNAM: 10 de oro, 9 de plata y 8 de bronce (27)

IPN: 3 de oro, 4 de plata y 4 de bronce (11)

150 aniversario de la Biblioteca Nacional de México

Los Juego Olímpicos de México 68

Nueva temporada de la OFUNAM

Este fin de semana la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) realizará un concierto en colaboración con la Secretaría de Cultura a través del INBA.

Bajo la guía del director huésped Ludwig Carrasco, la orquesta será parte de la edición número 40 del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, donde se estrenará la obra XL del compositor Rodrigo Valdez Hermoso y Lines Desert Whispers de Juan Andrés Vergara.

El Foro, que este año cumple cuatro décadas, se ha consolidado como una referencia de la música de concierto de reciente creación en México e Iberoamérica.

Sábado 13 de octubre de 2018 • 20 horas

Ensayo abierto: Sábado 13 de octubre de 2018 • 10 horas. Entrada libre (cupo limitado)

Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario.

“El periodismo es el mejor oficio del mundo”

Mucho han cambiado las salas de redacción en las que trabajaron y se formaron periodistas como Eduardo Galeano, Julio Scherer, Miguel Ángel Granados Chapa, Raymundo Riva Palacio, Manuel Becerra Acosta, Manuel Buendía y el propio Gabriel García Márquez, entre otros.

El golpeteo de las máquinas de escribir mecánicas, montañas de papeles, teléfonos sonando, gritos, humo de cigarro, presencia principalmente de hombres y muy pocas mujeres, así eran las salas de redacción de medios impresos antes de la era digital.

Al periodista Víctor Hugo Miguel, director editorial de El Financiero Bloomberg TV, le tocó vivir en carne propia la transición de una sala de redacción tradicional a una digital. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana al mismo tiempo que era reportero en un medio de comunicación: “Mis actividades de periodista y de reportero se impusieron sobre las académicas. Tuve que elegir ser reportero de tiempo completo”.

Veintidós años después, se licenció en Periodismo con examen por experiencia profesional cuando en nuestro país se llevaban a cabo las elecciones presidenciales. “El examen fue el día de uno de los debates presidenciales, así que tuve que compaginar las labores de El Financiero entre la dirección editorial y la conducción en el canal, y estudiar para el examen”.

¿El reportero debe seguir estudiando?

“El reportero debe estudiar toda su vida. Estudiar tanto desde el punto de vista académico, como estar leyendo, no puedes dejar de leer, no te puedes dejar de informar porque las cosas van evolucionando. Puedes quedar rebasado si no te estás actualizando”.

En sus inicios colaboró como “hueso” (asistente) en Excélsior, lo cual le permitió observar y vivir la transición de una redacción tradicional a una digital como lo son actualmente. En la sala sólo había una computadora de monitor negro con cursor verde fosforescente, por ello, un reportero del mismo medio lo criticaba porque sacaba la información de la web. En ese entonces, se tenía la falsa creencia de que no se sabía investigar y redactar, explica.

Para Michel, la forma de reportear y de acceder a la información ha cambiado, y también la forma de vincularse con las fuentes. “Mi primera fuente fue Relaciones Exteriores. Me la pasaba en la sala de prensa o en el edificio allá en Tlatelolco tratando de platicar con las fuentes, tratando de obtener información. En 2004 surge la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y por primera vez, descubro que puedo sistematizar la información y que no tengo que depender de un funcionario que te dé la información”.

Para el autor de Morir en Malasia, las redes sociales son una forma de informarse pero no deben hacer a un lado el reportero, sentarse y platicar con la gente, contrastar las versiones.

“Nuestro oficio ha evolucionado pero también se ha abaratado y complicado.  Ahora tenemos videos que antes costaban mucho dinero producir, y los puede hacer cualquier persona con poco presupuesto”.

¿Cualquiera puede ser periodista con las nuevas tecnologías?

“No porque se debe aprender a discernir la información y contrastarla. Esta revolución tecnológica nos está llevando a una crisis enorme en el sistema de medios. Veamos lo que está pasando en Estados Unidos, cómo se están extinguiendo los periódicos. Todavía no hemos logrado en los medios de comunicación, tanto en México como en Estados Unidos y otras partes del mundo, encontrar este equilibrio sobre los retos que nos implica esta tecnología, y crear un modelo que sea lucrativo y genere ganancias”.

Michel, quien también colaboró en el diario Milenio, recalca que el papel del periodista sigue siendo fundamental en la sociedad para ser el contrapeso del poder, al reportar los excesos de los poderosos y de lo que está mal en la colectividad. Si desaparecen los periodistas, ¿quién va a llenar ese nicho?

Expresa que cada vez es más importante dar información precisa, adecuada, confirmada y corroborada porque estamos en una época de la “posverdad” (distorsión deliberada de la realidad). ¿En quién pueden confiar las personas si no es en los periodistas en materia de información?

Michel acepta que hay una precarización del trabajo periodístico, cada vez hay menos plazas o espacio para periodismo de investigación.

“Hace unos días fui a la Hemeroteca de la UNAM a echarle un ojo a los periódicos de 1968 y de 1998. Encontré textos largos, ricos, elaborados, y ahora cuando veo los medios, cada vez nuestros textos se van haciendo más cortos. Todavía no me he logrado explicar por qué la gente lee menos ahora. Creo que sí es un reflejo de situación difícil por la que atraviesa nuestra profesión”.

Comenta que cada mes envía a sus reporteros a la hemeroteca para que se echan “clavados” y sepan qué pasó en “un día como hoy” para buscar efemérides que ayuden a encontrar historias, y al mismo tiempo, es para que ellos llenen lagunas y huecos de información sobre el pasado.

“Si aprendes a investigar documentalmente, si se aprende a investigar en bibliotecas, en archivos, si aprendes a hacer periodismo de datos, si aprendes a buscar en redes sociales, a buscar en bases de datos o en Excel tienes una ventaja comparativa.”

Víctor Hugo Michel admira a periodistas como Raymundo Riva Palacio porque le enseñó sobre información internacional y la relación entre México y Estados Unidos, a Carlos Marín quien le decía “la información debe ser concisa, precisa y maciza”, a Ciro Gómez Leyva por su conocimiento en televisión, y a Francisco Garfias porque reportea la política como pocos en este país.

También le gusta el trabajo de Pablo Ferri (El País), Alejandro Almazán y Alejandro Sánchez, entre otros.

Aconseja que un estudiante de periodismo debe empezar desde joven en una redacción y trabajar como asistente para aprender todo lo que se hace: trabajar en redes sociales, producción y después irse a reportear para ver todos los lados de la profesión, y sobre todo, un periodista debe tener una mezcla de lo académico, de trabajo de campo e investigación.

“El periodista actual quiere escribir sus notas en el celular, no han aprendido el valor de tomar notas en una libreta, de escribir y escribir”.

Finalmente, a la interrogante de cuándo saldrá último diario impreso, Víctor Hugo Michel piensa que eso será cuando desaparezca el papel, y que el día que eso suceda será el fin del hombre.

Necesario el mantenimiento del Sistema Cutzamala

Abastecer de agua diariamente a 22 millones de personas en la Ciudad de México es una de las principales problemáticas que las autoridades enfrentan.

El Sistema Cutzamala, principal abastecedor de la capital, necesita mantenimiento. Por ello, las autoridades anunciaron su cierre en diferentes fechas desde el 31 de octubre al 4 de noviembre, para brindar un mejor servicio a los capitalinos.

Al respecto, Gerardo Ruiz Solorio, maestro en Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, dijo que traer el agua a la Ciudad de México es complicado, pero la mayoría de los habitantes no están conscientes.

A decir del académico universitario, el cierre de este sistema es importante porque en ocasiones la infraestructura podría tener fugas, y deben repararse para que no pierda capacidad de conducción.

“Este servicio es costoso, pero necesario”. De acuerdo con Ruiz Solorio, debe realizarse por periodos regulados como lo marca la autoridad.

Uno de los factores que también se complica, es abastecer el agua cuando se realizan estos recortes. Por ello, añadió el profesor universitario, es importante que los ciudadanos ahorren el vital líquido.

En este contexto, la población puede ahorrar agua de diferentes formas. Por ejemplo, al lavarse los dientes usar un vaso, tomar duchas no prolongadas, y al esperar que salga el agua caliente poner una cubeta y reutilizar ese líquido. Además, revisar que no haya fugas en la  casa. “Todos podemos poner un granito de arena”, concluyó.

 

UNAM San Antonio conmemora el M68

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con motivo del quincuagésimo aniversario de los trágicos eventos del 2 de octubre de 1968, la UNAM San Antonio realiza una serie de eventos para conmemorar la fecha y honrar la memoria de sus protagonistas.

En el Teatro Farolito, una agrupación artística de la ciudad de San Antonio, Texas, estrenó por primera vez en Estados Unidos y en español, una puesta en escena basada en la obra literaria, La Noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral” de la escritora mexicana Elena Poniatowska, quien dio la autorización al director José Rubén De León para adaptar el texto y presentar una lectura dramatizada, por vez primera, en esas latitudes.

El conocido director reunió a un grupo de actores latinoamericanos, entre los que destacan Marisa Varela, Luis García Jr., Amanda Ireta-Goode y él mismo, quienes dieron voz a los testimonios contenidos en el libro de Poniatowska.

Con esta obra, la UNAM San Antonio recuerda a los fallecidos, desaparecidos y les da voz a través de los testimonios recogidos por la ganadora del Premio Cervantes, con el apoyo de las voces del grupo Teatro Farolito.

Para José Rubén De León, presentar la obra en la UNAM San Antonio es importante pues considera necesario que los mexicanos residentes en Estados Unidos, tanto los emigrados como los nacidos aquí y de ascendencia mexicana, conozcan una de las páginas negras de la historia de México.

Durante el mes de octubre, la UNAM San Antonio dedicará otros eventos a la Memoria del 68. El martes 16 se proyectará la cinta Rojo Amanecer del director Jorge Fons, con las actuaciones de Héctor Bonilla, María Rojo, Jorge Fegan, Ademar Arau, Bruno Bichir, Demián Bichir y Eduardo Palomo.

Finalmente, el altar de muertos, que inaugurará a finales de octubre, será dedicado al exrector Javier Barros Sierra, y destacará su valor al defender la autonomía universitaria, su vida y sus contribuciones a nuestra casa de estudios.

2 de octubre no se olvida.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1539301657638-6fb08b86-498b-9″ include=»50327,50328,50329,50330,50331″][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: Evento conmemorativo por los 50 años de los Juegos Olímpicos México 68

 

Diametral con Témoris Grecko

El valor de la ciencia al alcance de todos

¿Quiénes hacen la ciencia? ¿Cómo está presente en nuestra vida? ¿En qué nos beneficia? ¿Cuáles son los retos de la ciencia en Iberoamérica? ¿Cómo se suma a las soluciones de los problemas de la región?

Éstas y más preguntas tienen respuesta cada semana en La Ciencia que somos, Iberoamérica al aire, un espacio para comunicar la ciencia de manera amable y oportuna.

Mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, efemérides y enlaces en vivo, son parte del contenido de este programa único en su tipo. La Ciencia que somos reúne a científicos, investigadores, académicos, comunicadores de la ciencia, de cada país de la región, quienes dan a conocer los avances en ciencia, tecnología e innovación, que inciden directamente en nuestra vida y en la región.

El programa surgió por la necesidad de hacer público el conocimiento científico. Generalmente, la ciencia es percibida como algo alejado de la vida cotidiana, sin conocer cómo nos influye cada día el quehacer científico

El programa es conducido por los comunicadores de la ciencia Ángel Figueroa, periodista y director de Medios de la DGDC, y Sofía Flores, bióloga egresada de la UNAM con un máster por la University of Sheffield, Reino Unido.

La producción total del programa la realiza el Departamento de Radio de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

La cita es cada viernes de 10:30 a 12:00 horas, por Radio UNAM (96.1FM) y Radio ILCE, a través de EDUSAT: http://www.ilce.edu.mx/index.php/radio-y-tv/canal-15

México 68, un hito del olimpismo

Los Juegos Olímpicos de 1968 fueron un evento deportivo internacional celebrado en la Ciudad de México. Marcaron un antes y un después en las justas deportivas de esta naturaleza, sobre todo, en las innovaciones tecnológicas y en el aspecto de la inclusión social.

Estreno mundial de la ópera de cámara Luciérnaga, en la inauguración del Festival Vértice

El Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia dio inicio en su segunda edición con el estreno de la ópera de cámara Luciérnaga: 12 días de encierro no apagaron la luz,   basada en la figura de la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo. La ópera es autoría de Gabriela Ortiz con libreto de Silvia Peláez, y está escrita para soprano, actor, ensamble y multimedia.

Se trata de un monodrama musical a una sola voz sobre la libertad y la resistencia del individuo ante el poder y la represión. El punto de partida para su desarrollo son las dos fuerzas vitales que “le permiten a Alcira sobrevivir el encierro: su convicción política y su amor incondicional por la poesía”, de acuerdo a la misma compositora.

Con esas dos premisas se va explorando un “mundo metafórico y terrenal, onírico y violento, crítico y poético, bello y doloroso”. Es un viaje dramático que va de lo concreto hasta lo más íntimo y abstracto del interior de la poeta. La dupla creativa de Ortiz y Peláez se planteó el reto de lograr una síntesis dramática que el público avaló en el estreno de la obra con sus aplausos.

La libretista trabajó con la yuxtaposición de imágenes siempre siguiendo un riguroso relato del encierro fortuito que padeció Alcira durante doce días en la Torre 1 de Humanidades, cuando el ejército ocupaba las instalaciones de Ciudad Universitaria en septiembre de 1968. En sincronía, la compositora construyó un universo sonoro, sutil y poderoso, utilizando para ello algunos elementos electroacústicos que fueron abriendo espacios para acentuar los contrastes entre lo lúdico y lo desafiante.

Se proyectaron imágenes alusivas al movimiento del 68, conjuntadas con otras de carácter onírico que funcionaron para seguir visualmente los delirios del personaje, como aquel que se representa en una escena donde se imagina que el baño se transforma y se relaciona con el agua de una manera no sólo poética sino muy real y opresiva, pues se amplifica como un elemento cuyo goteo simboliza el transcurso del tiempo.

Los silencios intercalados invitan a reflexionar y adquirir conciencia de lo que es el sonido, y es precisamente eso lo que se emula en la ópera Gabriela Ortiz, la primera mexicana en ingresar como miembro de número a la Academia de Artes y en ganar el Premio Nacional de Artes y Literatura, en 2016, en su especialidad.

Esta ópera de cámara fue comisionada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Festival Vértice. La compositora la conceptualizó como algo muy íntimo, por lo que decidió emplear una orquestación pequeña pero con mucha sustancia. La instrumentación que definió es diversa: metales, alientos de madera, percusión, piano y cuerdas, representantes de cada familia instrumental.

Pieza profunda y sofisticada que retrata temporalmente el universo de una mujer que circunstancialmente se concibe como una luciérnaga apagada, y que se cuestiona una y otra vez cuándo ha de ver de nuevo la luz del día. Soledad que lleva a un diálogo interno, pero que por momentos deja entrever luz y esperanza.

La dirección musical de Ludwig Carrasco potencia los valores operísticos y musicales de Luciérnaga, al igual que la voz de la joven soprano Cecilia Eguiarte, ganadora del primer lugar en el concurso Francisco Araiza 2014. La dirección de escena es de David Attie.

Luciérnaga se realiza en el contexto de las actividades conmemorativas del 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968 y el Festival Vértice, organizados por la UNAM. Las siguientes dos funciones son este jueves 11 a las 20 horas y el sábado 13 a las 17 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

 

Dispositivos implantables y biodegradables aceleran la regeneración nerviosa, estudio en ratas.

Los accidentes automovilísticos, las lesiones deportivas, incluso el uso excesivo de la escritura y los mensajes de texto pueden lesionar los nervios periféricos, dejando a las personas con adormecimiento, hormigueo y debilidad en las manos, los brazos o las piernas. La recuperación puede llevar meses, y los médicos tienen poco que ofrecer para acelerarla.

Ahora, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis y la Universidad del Noroeste han desarrollado un dispositivo implantable, eléctrico y biodegradable que suministra pulsos regulares eléctricos a los nervios periféricos dañados durante un estudio en ratas, ayudando a los animales a regenerar los nervios dañados en sus patas y recuperar su función nerviosa y la fuerza muscular de manera rápida. El dispositivo dura aproximadamente dos semanas antes de ser completamente absorbido por el cuerpo.

Los hallazgos se publicaron en Nature Medicine. Donde utilizaron el dispositivo para proporcionar una hora por día de estimulación eléctrica a las ratas durante uno, tres o seis días o ninguna estimulación eléctrica en absoluto, y luego monitorearon su recuperación durante las próximas 10 semanas. Descubrieron que cualquier estimulación eléctrica era mejor que nada para ayudar a las ratas a recuperar la masa muscular y la fuerza muscular. Además, cuantos más días de estimulación eléctrica recibieron las ratas, más rápida y exhaustivamente recuperaron la señal nerviosa y la fuerza muscular. No se encontraron efectos biológicos adversos del dispositivo y su reabsorción.

Para la mayoría de las personas con lesiones en los nervios periféricos, los médicos sugieren analgésicos como la aspirina y la terapia física. Los casos graves pueden requerir cirugía, y la práctica estándar es administrar algo de estimulación eléctrica a los nervios lesionados durante la cirugía para ayudar a la recuperación. «Sabemos que la estimulación eléctrica durante la cirugía ayuda, pero una vez que finaliza la cirugía, se cierra la ventana para intervenir», dijo el autor principal el Dr. Wilson Zachary Ray, profesor asociado de neurocirugía, ingeniería biomédica y cirugía ortopedia de la Universidad de Washington. «Con este dispositivo, hemos demostrado que la estimulación eléctrica administrada de forma programada puede mejorar aún más la recuperación del nervio».

A diferencia de las neuronas en el cerebro y la médula espinal, los nervios periféricos que atraviesan los brazos, las piernas y el torso pueden regenerarse después de una lesión. La estimulación eléctrica desencadena la liberación de proteínas que promueven el crecimiento, mejorando las capacidades naturales de las células nerviosas y ayudándoles a crecer de forma más rápida y completa.

El dispositivo se alimenta y controla de forma inalámbrica mediante un transmisor fuera del cuerpo que actúa de manera muy parecida a una alfombrilla de carga del teléfono móvil.

Pero hasta ahora, los médicos han carecido de medios para proporcionar continuamente ese impulso adicional. El coautor principal John Rogers, de la Universidad del Noroeste, y sus colegas diseñaron y desarrollaron un dispositivo que envuelve un nervio lesionado y transmite pulsos eléctricos durante días antes de que el dispositivo se degrade de manera natural en el cuerpo.

Los científicos imaginan que tales tecnologías de ingeniería transitoria algún día podrían complementar o reemplazar los tratamientos farmacéuticos para una variedad de afecciones médicas en los seres humanos. Este tipo de tecnología, que los investigadores denominan «medicina electrónica bioabsorbible», brinda terapia y tratamiento durante un período de tiempo clínicamente relevante y directamente en el lugar donde se necesita, lo que reduce los efectos secundarios o los riesgos asociados con los implantes convencionales y permanentes.

 

Drones subterráneos podrían salvar vidas

Cuando ocurre un desastre, confiamos en los socorristas para salvarnos. Pero, ¿y si el sitio del desastre es demasiado peligroso para que alguien entre? ¿Qué pasa con las víctimas?

En este sentido, expertos en ingeniería eléctrica y mecánica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Colorado Denver en colaboración con colaboración con la empresa de sistemas automatizados y robóticos Scientific Systems Company Inc. (SSCI) de EE. UU., para construir dispositivos autónomos para navegar bajo tierra, donde las vidas podrían estar en juego.

El grupo está compitiendo contra equipos de todo el mundo en el Reto Subterráneo (SubT) de tres años de DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos). Equipo al cual DARPA otorgó un presupuesto de 4.5 millones de dólares en fondos para materializar su investigación.

«DARPA es muy selectivo y busca proyectos muy ambiciosos para financiar, por lo que este nivel de financiamiento nos permitirá dar un gran paso adelante en el avance y desarrollo de tecnología», dijo Mark Golkowski, profesor asociado de ingeniería eléctrica, quien es un miembro del equipo del proyecto.

El equipo lo ha denominado MARBLE, por sus siglas Multi-agent Autonomy with RADAR-based Localization for Exploration (Autonomía de Múltiples-agentes Autónomos con Localización basada en RADAR para la Exploración).

MARBLE consistirá en múltiples plataformas autónomas de vuelo y conducción diseñadas para moverse a través de entornos subterráneos desconocidos que pueden ser demasiado peligrosos para los primeros humanos que llegan al sitio. Podría desempeñar un papel clave en las operaciones militares o en situaciones de rescate, tales como eventos terroristas, derrames químicos, desastres naturales, accidentes en el metro y explosiones de minas.

Y dado que la ‘A’ significa «Autonomía», MARBLE hará todo por su cuenta. «Todo lo que hacemos es presionar el botón ‘Inicio'», dijo Golkowski.

Con el financiamiento de una beca DARPA, los estudiantes de ingeniería trabajan en un prototipo para el proyecto del dron subterráneo MARBLE.
Foto: Universidad de Colorado

MARBLE aprenderá y mapeará sobre la marcha, encontrando su camino alrededor de espacios subterráneos desafiantes y desconocidos. Debido a que las señales de Wi-Fi y de teléfono a menudo no funcionan bajo tierra, utilizará ondas de sonido en múltiples frecuencias para enviar información a sus usuarios que se encuentren fuera del sitio.

El Dron no solo irá a donde las personas y otros dispositivos no pueden, sino que se desplegará por más tiempo del que tienen los drones actuales, que tienen una duración de batería de aproximadamente 30 minutos. El equipo desarrollará una nueva tecnología de energía para mantener MARBLE en funcionamiento hasta tres horas.

“Monstruo de Ecatepec” no muestra perfil “puro” de asesino serial

A pesar de que cuenta con diversos elementos psicológicos, el denominado ‘Monstruo de Ecatepec’ no reúne un perfil tan puro de asesino serial, señaló la especialista Feggy Ostrosky, quien consideró prioritario rehabilitar a este tipo de personas para evitar que continúen con sus crímenes.

En entrevista con Notimex, la directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM, mencionó que aunque el homicida de Ecatepec cumple con criterios como el mantener contactos directos con sus víctimas y cometer crímenes en determinados intervalos de tiempo, no observa a un asesino serial “tradicional”.

“Es complicado el caso porque no sólo es eso, sino que de acuerdo al video que estamos viendo, él dice que ve ciertas imágenes, que ve perros, que no le gustan, que tiene voces y entonces está complicado, no es tan puro el perfil”.

En este caso se aprecian diversos factores que pudieron afectar la vida del agresor y que lo llevaron a cometer diversos crímenes, precisó la licenciada en Psicología y doctora en Biomedicina por la UNAM.

“Estamos hablando de varios factores que tienen afectado su cerebro, el mismo reporta que uno, tiene alucinaciones visuales y auditivas; dos, tiene un odio hacia las mujeres; y tres, que tuvo un traumatismo craneoencefálico muy severo”.

Aseguró que no solo se trata de crímenes de odio hacia las mujeres por la ola de violencia que se ha demostrado en los últimos años, pues subrayó que en este caso del asesino de Ecatepec, obedece a una interpretación directa del agresor al considerar que las mujeres le han hecho mucho daño.

“Lo apodan como monstruo y no tiene una cara así, es alguien con el que tú podrías interactuar cotidianamente y eso llama mucho la atención, es un hombre que tiene una fluidez verbal adecuada que inclusive es hábil para manejar a las personas que lo están entrevistando”.

Por otro lado, la experta lamentó que cuando alguien comete un crimen en México, solo se aísle como medida de castigo, en lugar de readaptar y rehabilitar a esta población para lograr un cambio positivo.

“Lo ideal sería tratar de adaptarlos y realmente rehabilitarlos porque sólo castigarlos no creo que sea lo mejor, él ya lo mencionó, decir que lo va a seguir haciendo si lo dejan el libertad”.

Feggy Ostrosky sostuvo que un asesino serial realiza por lo menos tres crímenes en secuencia, lo que lo hace diferente a un asesino en masa que mata “por ejemplo, poniendo bombas”.

Detalló que si bien cada caso es diferente, en general los asesinos seriales mantienen historias de abuso físico y psicológico en la infancia.

La autora del libro Mentes Asesinas narró que un porcentaje mínimo de las personas abusadas genera fantasías “aberrantes” a lo largo del tiempo que se llegan a detonar en un periodo de estrés.

“Y entonces es cuando la persona decide hacerlo, cuando quieren actuar estas fantasías aberrantes”.

Negó que los factores socioeconómicos y de escolaridad pudieran influir en la formación de un asesino serial. “Esto no influye directamente, lo que sí tiene que ver es la experiencia afectiva y emocional de la persona”.

“Es muy difícil prevenir este tipo de casos, lo que sí sabemos es que las historias de abuso físico, sexual en la infancia son factores que denotan y que disparan estos aspectos”, reiteró.

La especialista reportó que los índices de abuso físico y emocional en la infancia son muy altos, pues 6 de cada 10 niños sufren algún tipo de abuso durante esta etapa de su vida.

Advirtió a los padres de familia que el estilo de crianza es fundamental, ya que cuando en la familia existen personas dictatoriales, abusivas e indiferentes “es muy probable” que crezcan personas con pensamientos negativos que generen problemas a la sociedad.

El Pasado 4 de octubre, agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, detuvieron a Juan Carlos «N» y Patricia «N», quienes fueron sorprendidos cuando salían de su domicilio con una carriola, en cuyo interior había restos humanos.

Su captura fue gracias a una investigación iniciada por el reporte de la desaparición de tres mujeres en el municipio de Ecatepec, desde abril, julio y septiembre pasados.

De acuerdo con el reporte de la Fiscalia mexiquense, la pareja fue observada el pasado 4 de octubre al salir del domicilio ubicado en la colonia Jardines de Morelos con una carriola que llevaba la mujer.

En ese momento los elementos los abordaron para cuestionarlos sobre la desaparición de las tres mujeres y después de revisar la carriola, descubrieron los restos humanos. En ese momento confesaron que ya habían depositado más en un lote baldio.

Medicamento para el eccema podría ser útil para tratar la alopecia.

Médicos del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés) informaron un efecto secundario inesperado del tratamiento con dupilumab, medicamento aprobado por la FDA para el tratamiento del eccema de moderado a severo, también llamado dermatitis atópica.

En su informe de caso publicado en JAMA Dermatology, los médicos describen cómo su paciente, una mujer de 13 años, que padecía alopecia total (falta total de cabello) junto con eccema, experimentó un importante rebrote de cabello al ser tratada con dupilumab (medicamento comercializado bajo la marca Dupixent).

«Estábamos bastante sorprendidos ya que a esta paciente no le había crecido el cabello desde la edad de 2 años, y otros tratamientos que pueden ayudar con la pérdida de cabello no le habían ayudado», dice la Dra. Maryanne Makredes Senna, del Departamento de Dermatología del MGH, y autor principal del artículo publicado. «Por lo que sabemos, este es el primer informe sobre la regeneración del cabello con dupilumab en un paciente con alopecia areata (pérdida del cabello en una zona localizada del cuerpo)».

Además de la alopecia que padecía desde hace mucho tiempo, esta paciente había experimentado un extenso eccema resistente al tratamiento desde la edad de 7 meses. El tratamiento con prednisona y metotrexato, medicamentos que pueden suprimir el sistema inmunitario (cuando se encuentra hiperactivo), condujo a una mejora limitada del eccema del paciente por lo que se suspendió, cabe resaltar que, con dichos medicamentos no se observó regeneración del cabello. En julio de 2017, comenzó a ser tratado con inyecciones semanales de dupilumab, que recientemente había recibido la aprobación de la FDA. Después de seis semanas de tratamiento llevó a una mejoría significativa en los síntomas del eccema, también notaron que en su cuero cabelludo aparecían pelos finos y claros, llamados vellosidades.

Después de siete meses de tratamiento con dupilumab, al paciente le había crecido una cantidad significativa del cabello pigmentado que normalmente crece en el cuero cabelludo. Debido a un cambio en su cobertura de seguro, tuvo que interrumpir el tratamiento con dupilumab durante un período de dos meses, durante los cuales notó la caída del cabello recién nacido. Pero después de que pudiera reanudar el tratamiento en abril de 2018, el crecimiento del cabello se reanudó y continuó.

Senna explica que el mecanismo de dupilumab para atacar una vía clave del sistema inmunitario que se sabe que es demasiado activo durante el eccema, esta actividad podría explicar su acción al producir alopecia. En estudios recientes se ha sugerido que otros elementos de la misma vía pueden inducir la pérdida de cabello autoinmune. «En este momento, es difícil saber si el dupilumab podría inducir el crecimiento del cabello en otros pacientes con alopecia, pero sospecho que puede ser útil en pacientes con eccema activo extenso y alopecia areata activa», dice ella. «Hemos presentado una propuesta para un ensayo clínico sobre el uso de dupilumab en esta población de pacientes y esperamos poder investigarlo más en un futuro próximo».

Senna es la investigadora principal de la unidad de investigación clínica de Investigación Académica Innovadora del Cabello (HAIR) en el MGH y profesora de Dermatología en la Escuela de Medicina de Harvard.