Océanos, al límite de su explotación

Actualmente se ha llegado al límite de la explotación del océano, sin posibilidad de incrementar fuertemente sus recursos. La pesca sostiene muchas actividades económicas, lo que origina una creciente presión sobre los bienes vivos del mar, por lo que es preciso emprender acciones para el uso sustentable de esos ecosistemas, indicó Adolfo Gracia Gasca, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML).

En los últimos años, mencionó, han surgido algunas tendencias en el uso de los recursos acuáticos; por ejemplo, la pesca se ha movido a niveles tróficos menores. “Antes se atrapaban peces como el bacalao y ahora se piensa en explotar organismos tan pequeños como el krill, y tal vez en algunos años lleguemos a comer fitoplancton”.

“Se han diversificado los recursos y ya se consumen erizos, pepinos de mar o medusas. Si bien no se ven muy atractivos, muchos de los invertebrados se comen, y a veces se sobreexplotan, cuando apenas se están estableciendo medidas para su manejo”, aseguró.

En niveles más profundos

Durante la conferencia Los Recursos Pesqueros en México y la Alimentación, organizada por el Seminario Permanente sobre Agricultura, Alimentación y Nutrición, del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM, Gracia Gasca señaló que “debido a que hemos agotado las especies de la plataforma continental, en muchos países ya se pesca a niveles más profundos.

“A lo anterior se aúnan las presiones que tiene el ecosistema marino por la contaminación por hidrocarburos, plaguicidas, pesticidas y basura, además de la pérdida de hábitats, invasión de fauna exótica, eutrofización y acidificación por el cambio climático.”

Por ello, remarcó Gracia Gasca, debe mantenerse la viabilidad de sus bienes por medio del uso sustentable. Una opción es la utilización óptima de la diversidad biológica, que implica un balance entre la acuicultura y el manejo adecuado de la captura silvestre.

Otro aspecto importante es el aprovechamiento de diferentes especies. “No todo es huachinango o robalo, hay peces que tienen alto contenido proteínico como la mojarra, lisa, sardina, bagre o biajaiba, que sí están en el mercado pero generalmente se les considera de menor valor”, subrayó.

Es necesario buscar un balance: “Eso contribuirá a que haya seguridad alimentaria, nos permitirá mantener la capacidad productiva de los océanos y tener desarrollo económico”, resumió.

Misión al Sol de la sonda Parker

Es la estrella más próxima, y entender su física ayudará a comprender la de todas las estrellas: Juan Américo González, de la Unidad Michoacán del IGf, y responsable del Laboratorio Nacional de Clima Espacial

La sonda solar Parker inició su viaje al Sol con la meta de aproximarse lo más posible, más que cualquier nave hasta ahora, a nuestra estrella. Se espera que este noviembre alcance la corona solar y que llegue al punto más cercano en 2025.

Luego de tres intentos fallidos, la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) logró el lanzamiento desde Cabo Cañaveral, Florida. La sonda analizará la atmósfera de la estrella de la que depende la vida en la Tierra.

“Estamos muy contentos. Es una misión importante que responderá preguntas que nos han intrigado por más de 60 años. Con los datos que se obtengan esperamos saber el porqué su atmósfera es tan caliente, uno de los cuestionamientos de la física solar aún sin respuesta”, afirmó Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica (IGf).

El también jefe del Servicio de Clima Espacial del IGf y responsable del Laboratorio Nacional de Clima Espacial indicó que la superficie del astro rey tiene una temperatura de seis mil grados, por eso emite luz visible y en amarillo, principalmente.

“Pero su atmósfera, una capa más externa, está mucho más caliente y alcanza un millón de grados. Cómo se produce este calentamiento de la corona solar es algo que aún no tiene respuesta científica. Esto es relevante porque el Sol es nuestra estrella más cercana, y entender su física nos ayuda a comprender cómo es la de todas las estrellas”, explicó.

A una gran velocidad

La sonda solar Parker se convertirá en la nave más rápida construida por el ser humano: alcanzará casi los 700 mil kilómetros por hora. “Ha sido lanzada con uno de los cohetes más poderosos de la NASA, porque tenía que lograr una gran velocidad para acercarse al Sol”, detalló el doctor en Física.

González Esparza precisó que la misión se hace sobre la Tierra, que se desplaza a 30 kilómetros por segundo alrededor de la estrella. “Para lanzar algo hacia el Sol primero tenemos que cancelar esa velocidad tangencial, y es por eso que es tan difícil hacerlo”.

Para sacar un satélite al espacio, el cohete debe alcanzar una velocidad aproximada de 11 kilómetros por segundo, pero nuestro planeta gira alrededor del Sol a 30 kilómetros por segundo, así que se requiere de un aparato muy poderoso, que además acelere y logre la máxima velocidad posible saliendo de la Tierra.

Después, la sonda Parker se dirigirá a Venus y aprovechará la atracción de ese cuerpo celeste, que le dará un “jalón gravitacional” y la acelerará rumbo a nuestra estrella. “Dará vueltas alrededor de Venus y del Sol para tener mayor velocidad y poder acercarse cada vez más”.

En la yarda tres

Además de la velocidad, Parker batirá un segundo récord: será la nave con mayor aproximación al Sol, siete veces más que Helios 2, la que más se aventuró en el pasado. La sonda aprovechará la gravedad de Venus para frenarse hasta en siete ocasiones, y gracias a estas maniobras se colocará a sólo 6.16 millones de kilómetros de su objetivo, más o menos 16 veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. En sus siete años de misión programados, que pueden prorrogarse, completará 24 órbitas en torno a la estrella.

Para saber qué tanto se acercará, la investigadora principal de la misión, Nicola Fox (compañera de González Esparza en el Imperial College de Londres), ejemplificó que si pensáramos en la distancia entre el Sol y la Tierra como un campo de futbol americano con cien yardas, la misión Parker se aproximará a la yarda tres: “estará muy cerca del Sol”, refirió González Esparza.

Características

La sonda está diseñada para soportar altas temperaturas, y una de las claves es un escudo térmico de 2.4 metros de diámetro y 14 centímetros de grosor, de una composición similar a las placas cerámicas de transbordadores espaciales, que frenará el viento solar y se calentará hasta los mil 400 grados Celsius, una temperatura mayor que la lava.

En esta misión, por primera vez en su historia la NASA honra a un científico vivo al designar su nombre a una nave espacial: Eugene Newman Parker, el padre del viento solar, es un astrofísico de la Universidad de Chicago de 91 años de edad y pionero en 1958 al acuñar la teoría de los vientos supersónicos solares.

“Parker hizo un modelo que explicó que el Sol no iba a ser capaz de contener su atmósfera (muy caliente), y que ésta se empezaría a escapar formando un viento. Esto iba en contra de lo que los astrofísicos pensaban en aquel momento. Él demostró que la atmósfera de las estrellas se escapa como un viento con velocidades muy altas, y a esto le llamó viento solar”, finalizó González Esparza.

Libertad de expresión y uso del espacio público, legado del 68

El movimiento del 68 estuvo compuesto por fuerzas disímbolas y agrupó a instituciones diversas: UNAM, IPN, Colegio de México, Universidad Autónoma Chapingo, entre otras. Su duración fue de 67 días, “los 67 días más intensos de mi vida”, aseguró el doctor Hira Simon Eli de Gortari Rabiela, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Durante la conferencia A 50 años del movimiento de 1968: su contribución a la democratización de México realizada en el IIS, el historiador señaló que el contexto externo de aquella época era de simpatías al socialismo y al Mayo francés.

Acotó que imperaba un contraataque de la prensa y la televisión, sin embargo, una de las mayores aportaciones del movimiento fueron la libertad de expresión y el uso del espacio público para manifestarse, “en esa época llegar al Zócalo era inimaginable”.

De Gortari Rabiela recordó que en ese entonces, durante las marchas y largas caminatas, mucha gente les gritaba “denles duros”, y otros, al verlos caminar bajo la lluvia, les lanzaban periódicos por las ventanas para cubrirse, “había de todo”.

Por su parte, Gilberto Guevara Niebla, líder estudiantil del 68 y Consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), expresó que es muy difícil reproducir lo que sucedió con el movimiento.

“Fue conformado por masas heterogéneas, muy desigual, en escuelas estatales se les amenazó a las autoridades de quitarles el presupuesto, pero todos los jóvenes de México se sintieron identificados con los estudiantes, era una sociedad reprimida, tanto en lo político como en lo familiar”.

En esa época se escandalizaban con el divorcio, la apertura sexual, el fenómeno del rocanrol y los rebeldes sin causa, “ser joven era prácticamente un delito”, así como usar el cabello largo y una forma de vestir excéntrica, “se abrió una ventana y todos brincaron y salieron a la calle a pedir la solidaridad del pueblo”. Lo que sucedió en las dos semanas siguientes fue que el pueblo se solidarizó con los estudiantes, “la ciudad estaba saliendo de una noche de conservadurismo y represión muy larga”.

De Gortari Rabiela expresó que por fin México vivía cierta democracia participativa al interior para decidir el rumbo del país, sin embargo, hubo algunos protagonistas que no fueron tomados en cuenta; los muertos, los detenidos y los presos, con acusaciones de 20 delitos avalados por un juez federal, “éramos un grupo bastante mal visto”.

“La noche de Tlatelolco también mató la esperanza, los anhelos y la confianza de los muchachos en las instituciones, la ley y progresaron guerrillas. Fue un semillero de activismo político, lo que no logró el movimiento estudiantil lo lograría un gran movimiento del pueblo”, aseguró Guevara Niebla.

Los verdugos de Tlatelolco fueron las autoridades, “se argumentaba que los que habíamos matado a los estudiantes habíamos sido los propios estudiantes, ni hablar del control y la manipulación sobre los juicios que tuvieron que llevar los estudiantes con sentencias de cientos de años. Lo vivido fue planeado y hay que exigir justicia, no importan los años que han pasado desde ese 2 de octubre”, finalizó Guevara Niebla.

Filmoteca UNAM y Macabro FICH celebrarán 200 años de Frankenstein

Sin duda, el monstruo creado por la imaginación de Mary Shelley se ha convertido en una de las imágenes más persistentes de la cultura de occidente, su peso como figura literaria y, posteriormente, cinematográfica ha crecido con el paso de los años. Este 2018, Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley cumple dos siglos de haber sido publicado y Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror, en alianza con la Filmoteca de la UNAM, se encargará de rendirle tributo a su presencia en pantalla en las salas del Museo del Chopo.

La intención de la retrospectiva es notar cómo el personaje y sus diversas interpretaciones han mutado con el paso de los años. Es una historia que “ha rebasado la barrera del tiempo, se ha filtrado y anidado en un sinnúmero de manifestaciones culturales y artísticas, que incluyen la música, el comic, el teatro, y por supuesto, el cine”, detalla la curadora del ciclo, Cásandra Vicario.

La selección iniciará con dos de las primeras representaciones del personaje firmadas por el cineasta británico James Whale, Frankenstein (1931) y la Novia de Frankenstein(1935), ambas son consideradas claves dentro del popular ciclo de monstruos producido por Universal durante la década de los 30. Además, éstas convirtieron a Boris Karloff, protagonista de las dos cintas en una estrella mundial. La película de 1931 es considerada una de las adaptaciones más fieles a la novela de Shelley y es alabada por su estilo gótico.

El cine mexicano también se hará presente gracias al Archivo Permanencia Voluntaria que, fresco de su participación en la restauración de Santo contra el cerebro del mal junto al cineasta danés Nicolas Winding Refn, proporcionará los rollos en 35 milímetros de Santo contra la hija de Frankenstein. En la cinta, el enmascarado de plata enfrenta a una científica que ha desarrollado un elixir, a base de sangre de cadáveres, para rejuvenecer y desea la sangre del luchador para hacer permanente el proceso.

La retrospectiva también dará paso a versiones menos ortodoxas del monstruo creado por el Dr. Frankenstein, como lo son Frankenhooker (1990), de Frank Henenlotter, donde un estudiante de medicina intenta revivir a su novia usando partes de otras mujeres; Flesh for Frankenstein (1977), de Paul Morrissey, producida por Andy Warhol y con una inolvidable actuación de Udo Kier como el científico titular, quien crea un par especímenes de su monstruo para generar una raza de hombres perfectos; o Gothic (1986), del maestro del terror Ken Russell, en la que el matrimonio Shelley visita la casa de Lord Byron y compiten por escribir la mejor historia de terror, justo como sucedió en el verano de 1816, aunque con resultados más sangrientos.

El ciclo lo complementan The Curse of Frankenstein y The Revenge of Frankenstein (1957 y 1958), de Terence Fisher; Italian Style (1975), de Armando Crispino; y Haunted Summer (1988) de Ivan Passer.

Para complementar la muestra cinematográfica, Macabro FICH organizó, además, en espectáculo teatral titulado Muk, a cargo del artista Fernando Huerta Zamora. Éste mezcla música y humor para hacer un análisis de los orígenes del monstruo, así como su impacto en la cultura occidental.

La décimo séptima edición de Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México iniciará el próximo 21 de agosto y terminará sus proyecciones el 2 de septiembre. Los horarios y programación completa están disponibles en http://macabro.mx/.

Acatlán hace el uno-dos en la XV Olimpiada Internacional de Lógica

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»46256,46257″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Óscar David Domínguez Dávila, de Matemáticas Aplicadas y Computación, y Daniel Rodríguez Flores, de Arquitectura, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, obtuvieron los dos primeros lugares, es decir, el uno-dos, en la categoría de licenciatura en la XV Olimpiada Internacional de Lógica que se llevó a cabo en Guanajuato.

La representación de la FES Acatlán incluyó, además de los dos ganadores, a dos estudiantes más de MAC, cinco de Filosofía y a los asesores Juan Carlos Chávez Paredes y Alejandro Ruelas Velázquez, encargados de sentar las bases teóricas y orientar a los estudiantes en aspectos lógicos, en la velocidad de los ejercicios y en las técnicas desarrolladas por el grupo.

La última parte de la competencia tuvo como sede la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato, bajo la organización de la Academia Mexicana de Lógica y a ella asistieron competidores de Brasil y Perú, así como de la Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Nayarit y San Luis Potosí. El acatleco Domínguez Dávila acumuló 22 puntos y Rodríguez Flores 20 unidades, para ubicarse en el primero y segundo lugares, respectivamente.

De la olimpiada, Domínguez Dávila señaló que “fue un examen difícil; me divierten los exámenes. La única dificultad que tuve fue el tiempo. Como estrategia, en los últimos 15 minutos revisé las respuestas. En la competencia todo tiene que ver con la lógica cuantificasional (extensión de la proposicional que añade los términos de cantidad de los objetos), teoría de conjuntos, meta lógica (la lógica de la lógica)”.

Obtener el primer sitio de la justa “denotó la constancia que tuvimos en la preparación. Los entrenamientos no fueron intensos, pero sí constantes. Adquirí buenos hábitos preparándome para la Olimpiada Internacional de Lógica, que me ayuda para otras materias”, expresó.

El próximo semestre Domínguez Dávila entrenará al grupo de estudiantes de nivel licenciatura que representará a nuestro campus en la Olimpiada. Internacional de Lógica; hará los exámenes para saber si puede competir pero sin entrenamientos formales.

El segundo lugar

Rodríguez Flores está satisfecho con el segundo lugar obtenido en la Olimpiada. El año pasado asistió como estudiante de la carrera de Filosofía; para este año cambió por la de Arquitectura.

Por comentarios de sus tutores se enteró de la Olimpiada de Lógica en las etapas preliminares, que tuvo como sede nuestro campus, en el que obtuvo el primer lugar, y enfrentar a estudiantes de diferentes partes del país le motivó a continuar.

“Me gustó el desempeño que tuve en la competencia, la forma en que avancé. Practicar la lógica tiene muchas aplicaciones en la vida diaria, en problemas y pensamientos cotidianos”, expuso.

Agregó que la lógica “ayuda a tener organizada la mente, ves las cosas de una manera más organizada, llegas más rápido a conclusiones. Es una habilidad para la que debes entrenar para solucionar cuestiones del transporte en el menor tiempo posible; ahora que estoy en Arquitectura sirve para resolver complicaciones en las maquetas”.

Entre sus planes figura asistir a la próxima edición en la categoría master, aunque podría postergarlo un año para concentrarse más en estudiar arquitectura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Y tú, ¿sabes cómo identificar una bebida adulterada?

Una bebida adulterada es, usualmente de tipo alcohólico, a la que se adicionan ciertos compuestos químicos –por ejemplo, etanol y metanol–, que resultan nocivos para la salud. Dado que éstas son alteraciones a los productos comercializados, carecen de regulación salubre y sanitaria, y suelen distribuirse porque aumentan el margen de lucro de los establecimientos.

Los efectos fisiológicos que tiene el consumo de este tipo de bebidas son múltiples y abarcan dolor abdominal, dolor de cabeza, náuseas, ceguera, daños en el hígado y otros órganos; en los casos más extremos, pueden causar la muerte.

Más allá de lo que hacen las instituciones –tal es el caso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)–, es necesario que personalmente tomemos medidas para evitar el consumo de bebidas adulteradas; algunas pueden ser:

  • Comprar bebidas alcohólicas en establecimientos que emitan nota o factura.
  • Revisar la etiqueta (correctamente colocada en el envase) y la información comercial de la bebida en cuestión (denominación o nombre, datos del fabricante, país de origen, porcentaje de alcohol, contenido neto, sello del organismo certificador, etcétera).
  • Revisar el envase de la bebida, el cual debe corresponder con la marca y tipo de la bebida que se incluye en la etiqueta.
  • Verificar que la tapa del envase esté completamente cerrada y que no se filtre el contenido del envase.
  • Cuando son bebidas producidas en masa, comprobar que éstas tienen el sello de calidad gubernamental puesto adecuadamente.
  • En caso de haber consumido una bebida específica con anterioridad, paladear para buscar variaciones en el sabor de la misma.
  • En caso de adquirir bebidas alcohólicas en bares y centros nocturnos, la bebida debe ser abierta en presencia del consumidor (quien debe haber revisado previamente el envase y sus elementos de seguridad).
  • Si el precio en el que se oferta la bebida alcohólica difiere en un monto considerable con
    otros establecimientos, se debe tener cuidado y verificar exhaustivamente su procedencia.

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando bebes alcohol?

La frase “sin exceso” es una constante al hablar de ingerir alcohol y no es para menos pues el cuerpo sufre cambios que se van manifestando conforme ingieres bebidas embriagantes como la cerveza. México se sitúa como el décimo país que más alcohol consume en América Latina, de acuerdo con un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El consumo de alcohol no es malo si se hace con responsabilidad.

Te invitamos a checar la siguiente información y que detectes tus propios límites.

 

La edad y condición física determinan qué tan rápido “te pega” el alcohol, pero sin un correcto cuidado y autocontrol, convivir con tus amigos puede terminar en una congestión alcohólica y hacer que termines la fiesta en un hospital.

No te arriesgues, conócete y cuídate.

El huevo, antiinflamatorio y antioxidante natural

Aunque discreto y humilde, el huevo es la obra maestra de la nutrición. Dos piezas tienen, aproximadamente, 13 gramos de proteína (un buen trozo de carne, 60 gramos), pero con todos los aminoácidos. Además, cuenta con la proporción perfecta de lípidos: dos tercios de grasas insaturadas y un tercio de grasas saturadas.

José Antonio Quintana López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, indicó que este producto tiene un bajo aporte calórico (90 calorías por huevo) y proporciona una gran sensación de saciedad.

En México cada persona come, en promedio, 23 kilos de huevo al año, y su alto contenido de colesterol “es un mito, que vino de Estados Unidos por razones comerciales”. Al contrario, moriríamos si no lo consumiéramos, porque es necesario para todas las funciones del organismo.

Quintana López resaltó que en el núcleo del huevo están todas las vitaminas, excepto la C, y todos los minerales. “Su lípido activo es muy adecuado para mejorar la memoria, sobre todo en niños y ancianos”.

La yema contiene selenio, que sirve como antioxidante natural; ácido siálico, antiinflamatorio; y carotenos, que aminoran el riesgo de desarrollar cataratas oculares en personas mayores.

“En su núcleo tiene luteína, selenio, colina, lecitina y ácido fólico; aun así, muchas personas lo desperdician, cuando es, sin duda, un alimento nutracéutico”.

La colina, abundó el académico de la FMVyZ, contribuye en el embarazo al desarrollo adecuado del cerebro y sistema nervioso del bebé; y el ácido fólico previene la espina bífida y fortalece el sistema nervioso central.

En las personas en plenitud, previene la sarcopenia y evita la desnutrición senil; es decir, se anticipa a la pérdida de volumen muscular.

Cosmético y versátil

Sus carotenoides actúan como antioxidantes naturales, y eso no sólo nutre la piel y el cabello, sino que ayuda a disminuir las arrugas; la lecitina colabora en la desintoxicación del pelo, y la zeaxantina protege y mejora la vista.

Además de sus propiedades nutricionales, el huevo sirve, en la gastronomía, como adhesivo, espesante, espumante (capeado) y aglutinante.

Éste es el mundo que se vive al interior de un cascarón, que tampoco se desperdicia, pues pulverizado como talco ya es utilizado, en algunos países como Cuba, para la elaboración de dulces y alimentos, concluyó Quintana López en la conferencia “Beneficios del consumo del huevo”, realizada en la 3ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2018, en el Antiguo Palacio de Medicina de la UNAM.

Cátedra Nelson Mandela, el arte de la resistencia

El arte es un vehículo para reflexionar, por eso la cátedra Nelson Mandela, a través del proyecto El arte de la resistencia, donde a través de la fotografía, el periodismo, el cine y la literatura, se pueden analizar temas como la violación hacia los Derechos Humanos, la censura y la vulnerabilidad de las víctimas.

El arte de la resistencia, 22 y 23 de agosto cultura.unam.mx/mandela/

‘Mente Revolver’, una exploración de la violencia y la marginalidad

¿Qué sucedería si Mario Aburto, el asesino de Luis Donaldo Colosio, saliera de prisión? Ése es el escenario que el director Alejandro Ramírez Corona (Rockdrigo, la ciudad del recuerdo), egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), explora en más reciente trabajo de ficción.

“Estando en Tijuana, me encontré con información de Mario. Más como persona que del asesino histórico. Me topé con el tomo de la PGR sobre el asesino material y eso me despertó mucho interés. Me di cuenta que había ahí, independientemente de la teoría de la sustitución, un perfil de personaje bastante interesante que tenía que ver con el delirio, saber si había sido o no el famoso chivo expiatorio. Me pareció materia prima cinematográfica”, cuenta el realizador sobre el inicio del proyecto.

La cinta narra de manera simultánea tres historias: la salida de Mario Aburto (Baltimore Beltrán) de la cárcel, al tiempo que un nuevo candidato presidencial visita la ciudad; la transformación de un policía honesto (Hoze Meléndez) en sicario del narcotráfico; y la llegada de una indigente a Tijuana buscando vender un arma que encontró en la basura.

Para Ramírez Corona, su relato busca abordar “la violencia de la marginalidad. La que tiene que ver con la represión de personajes en tercer plano.De alguna manera Mario es un personaje relegado, aunque sea histórico, está relegado dentro de lo que sucedió. Lo mismo que Chicali (el protagonista), los sicarios suelen ser anónimos. Me preguntaba: ¿qué hay detrás de la cabeza de alguien que asesina por primera, segunda, tercera vez y va acumulando asesinatos? ¿Qué le sucede emocionalmente?”

Mente Revolver es un retrato de la violencia que ha vivido el país los últimos 15 años y las verdades históricas que se han creado, ante ese fenómeno. “El magnicidio del 94 está lleno de dudas y por eso genera tanto morbo. Lo llaman el crimen perfecto porque de verdad no se supo nada. Hay una versión de la PGR que nadie cree y el único sobreviviente es Mario. La historia del país está llena de ambigüedades en las que participan todos los actores sociales, por eso se vuelve confuso. No tenemos explicaciones de los hechos históricos que nos pasan”, asegura el director.

El asesinato de Colosio, en palabras del cineasta, fue el punto de partida para las décadas de violencia que han azotado el territorio mexicano: “me parece un detonador de toda la violencia que vino después. Si ves esa imagen repetida hasta el asco en la televisión, dicen: ‘si puedes matar a un candidato puede pasar cualquier cosa’. Sentí que encajaba en muchas coyunturas conceptuales al interior de la película.”

La situación también ha permitido que un gran número de personas pueda involucrarse con el narcotráfico y se genere un espiral de violencia. “La sorpresa es que casi cualquier persona puede involucrarse cuando hay una presión de vida o muerte. Una presión hacia su familia o de solucionar económicamente su vida. Es la amenaza que ocurre en muchos de los casos”, afirma Alejandro Ramírez Corona.

“La película de alguna manera, aunque es una interpretación libre de un personaje y una hipótesis que no existe, refleja lo que sucede en nuestro país”, donde la violencia dicta quién ostenta el poder político. Tan sólo en las pasadas elecciones, la consultora privada Etellekt calcula que 112 candidatos fueron ejecutados.

“Es un círculo de violencia que espero se detenga en algún momento. No sólo es asesinar candidatos, también tiene que ver con la falta de posibilidades y salidas para las capas más marginales del país. Los países y el mundo viven ciclos, crestas y valles, donde hay reflexiones que nos hacen salir de esas situaciones. El arte en general tiene esa función, observarnos, reflexionar y dialogar”.