Ultramaratonista universitario por la victoria en Argentina

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El experimentado ultramaratonista Marco Antonio Zaragoza Campillo, alumno de doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, se encuentra en Formosa, Argentina, donde correrá 100 kilómetros en el Circuito de Ultramaratón 2018.

“Al ser esta una competencia de 100 kilómetros será una carrera rápida, yo estoy acostumbrado a correr más kilometraje, 200 y hasta 300, pero estos 100 kilómetros me servirán mucho para ir mejorando en velocidad”.

Zaragoza Campillo refirió que su mejor tiempo en esta distancia es de ocho horas con 45 minutos. Para esta carrera, el mexicano se enfocó en mejorar su velocidad y su meta es terminar el ultramaratón con tiempo máximo de ocho horas.

El Ultramaratón de Formosa, el cual se desarrollará en circuito asfaltado, se correrá en una pista de cinco kilómetros y los competidores darán 20 vueltas a la misma.

El doctorando ha ganado en dos ocasiones ultramaratones de 100 kilómetros (Ciudad de México y León), y quedó en segundo lugar en el selectivo Silvia Andonie en Monterrey.

El pasado lunes 2 de julio, el atleta universitario llegó a Argentina y este sábado 7 de julio a las 7:00 horas, horario de Buenos Aires, iniciará su participación.

“Estos días me he aclimatado un poco, se espera un clima muy caluroso para el sábado, entre 25 y 30 grados centígrados”.

Sigue el minuto a minuto de nuestro ultramaratonista puma dando click aquí.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1530920725872-bfe8ee86-f524-9″ include=”43236,43241,43238,43244,43254,43255,43251,43242,43248,43250,43246,43249,43240,43239,43237,43235″][/vc_column][/vc_row]

La política exterior de López Obrador

Cada vez que se producen comicios presidenciales o parlamentarios en algún país del mundo y se da a conocer el nombre del/de la ganador (a), los cánones diplomáticos, si es que el proceso electoral a calificar fue “políticamente correcto”, establecen las felicitaciones respectivas de parte de los gobernantes del orbe.

Los comicios del pasado 1 de julio celebrados en México, fueron ejemplares. El Instituto Nacional Electoral (INE) bajo el liderazgo de Lorenzo Córdova, buscó dar certeza y sobre todo credibilidad a las elecciones. La tarea no era fácil. Las elecciones del 2006, debido al estrecho margen por el que Felipe Calderón Hinojosa fue declarado como vencedor vis-à-vis Andrés Manuel López Obrador, generaron dudas en el electorado. El sentir era que a López Obrador le habían “robado” el triunfo. Las elecciones del 2012, en que nuevamente contendió este personaje, aunque menos cerradas que la precedente, y donde el susodicho quedó en segundo lugar, dieron pie nuevamente a especulaciones. En cambio, en 2018, el proceso fue muy cuidado, con electores que acudieron masivamente a las urnas, decenas de observadores nacionales e internacionales y la certificación de que el sistema para contabilizar los votos, era sólido y confiable. ¿El resultado? Los comicios más monitoreados por propios y extraños y en los que el resultado fue contundente: Andrés Manuel López Obrador se alzó como el vencedor legítimo, de manera abrumadora e incuestionable con unos 30 puntos de ventaja sobre Ricardo Anaya, el candidato panista. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) quedó relegado a un distante tercer lugar en medio de la estupefacción de militantes y simpatizantes. Pero, al margen de ello, el INE realizó un trabajo impecable, digno de reconocimiento y no tardarán, organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros, en solicitarle su expertise en la realización de procesos electorales en diversos países del mundo -como ya había ocurrido previamente, sólo que ahora, con un prestigio difícil de emular por otras instancias electorales del planeta.

Texto completo: https://www.etcetera.com.mx/opinion/la-politica-exterior-de-lopez-obrador/

¿Por qué no hacemos ejercicio?

 

  • La falta de una política pública que de sentido y aglutine los esfuerzos impide que México sea un país que se mueve
  • Los expertos no coinciden en la definición de Activación física, ¿cómo podría la población tenerlo claro?
  • Un alto porcentaje de la población joven presenta problemas de salud asociados al sedentarismo.

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la UVM sobre “Activación Física y Salud” el 34% de la población, a pesar de ser preponderantemente joven, manifiesta tener al menos uno de los síntomas del síndrome metabólico (diabetes, hipertensión, entre otros) y el 20% de ellos habla de sobrepeso.

El 66% reconoce que en su familia hay alguno de estos padecimientos, preponderantemente diabetes, sobrepeso e hipertensión.

El estudio también revela que el 60% de la población rara vez realiza ejercicio y el 42% señala que hace más de un año que no practica ninguna actividad física.

Sin embargo, el 72% de la población afirma que el principal beneficio de realizar ejercicio es mejorar o mantener la salud. Lo anterior revela que existe un alto grado de conciencia en la población respecto a los beneficios de la activación física, sin embargo, en los hechos, no se realiza.

El estudio, llevado a cabo por el Centro de Opinión Pública, en conjunto con la Escuela de Ciencias de la Salud y la Escuela de Deportes de la UVM, explora sobre las razones por las cuales la población no se ejercita a pesar de conocer sus beneficios y las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

No hay una definición clara respecto a qué es hacer ejercicio

Activación física parece ser un término con muchas connotaciones y asociaciones, incluso entre los expertos en la materia. Es innegable que activarse físicamente implica movimiento y genera beneficios para quién lo practica, pero las definiciones van desde “movimiento corporal, el que sea”, hasta la práctica de un deporte, la realización de ejercicio, de actividades divertidas o no programadas. La población en general asocia la activación física con ejercicio preponderantemente (54%) y con deporte (20%).

Activación física en la población

Aun cuando un porcentaje importante de la población manifiesta caminar al menos 15 minutos continuos todos los días y realizar algunas otras actividades físicas, no necesariamente consideran que estas actividades implican activarse físicamente.

Al cuestionar a los entrevistados respecto de la frecuencia con que realizan deporte, el 40% manifiesta hacerlo tres o más veces por semana. Un 20% reconoce que no lo hace nunca, y porcentajes similares lo hacen una o dos veces por semana. En términos generales, vemos que la mayoría de la población no tiene una actividad física constante. Preponderantemente se camina o se juega fútbol. Este deporte es, por mucho, el más popular en nuestro país.

¿Quiénes son los responsables de la administración del deporte y la activación física en México?

El gobierno federal es considerado el principal responsable, seguido por asociaciones y federaciones, escuelas y gobiernos locales. Todos los actores resultan reprobados en la gestión del deporte, con menos de 50 puntos en una escala de 0 a 100.

Conocimiento sobre los programas de activación física

Solamente un 31% de la población reconoció conocer algún programa de educación física, y mencionan 142 programas diferentes.

Conclusiones

  • Sí hay consciencia, entre la población, de la importancia de estar físicamente activos. Se reconoce que esto mejora la salud y contribuye al bienestar personal.
  • La población desconoce qué tipo de actividad física realizar de acuerdo a su edad y estilo de vida. Las campañas de promoción del ejercicio hasta ahora han estado enfocadas en generar conciencia en torno a la importancia de hacer ejercicio pero no explican cómo hacerlo.
  • No hay claridad, incluso entre los expertos, de lo que implica la activación física, ni la diferencia que tiene con la práctica del deporte.
  • Se requiere de un actor (que debiera ser el gobierno) que dicte una estrategia en esta materia, defina políticas públicas y se asegure que se actúa de manera sinérgica y coordinada desde todos los frentes.

Conocimiento científico con utilidad social

“Pumas” regresan al gabinete

El Universal destaca en sus ocho columnas de hoy que  con Andrés Manuel López Obrador los egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) regresan a la Presidencia de la República. Del total de integrantes del gabinete designado por el próximo mandatario, nueve estudiaron en esa institución y el resto son de universidades privadas o estatales.

De los 17 integrantes del gabinete presentado por el abanderado de Juntos Haremos Historia nueve estudiaron la licenciatura en la UNAM, dos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dos en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y dos de la Universidad Autónoma Chapingo, mientras que los demás fueron alumnos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Escuela Mexicana de Turismo y las universidades Anáhuac y de Harvard.

Once de ellos tienen maestría, dos de los cuales estudiaron en Cambridge, y los otros obtuvieron el grado en la UNAM, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, la  Universidad de Wisconsin, El Colegio de México, el Colegio de Post-graduados de Chapingo, el Instituto Sonorense de Administración Pública y las universidades de Berkeley, de California, John F. Kennedy y la Politécnica de Cataluña.

Siete de los integrantes del equipo de López Obrador cuentan con doctorado por la UNAM, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y las universidades de Oxford, Wisconsin, Harvard, Calgary y California.

Los próximos secretarios de Educación, Esteban Moctezuma, y de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, cuentan con dos licenciaturas, mientras que quien encabezará la SHCP, Carlos Manuel Urzúa, tiene dos maestrías. La que será la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, cuenta con dos licenciaturas y dos maestrías.

Quedaría por agregar a quienes van a estar al frente de las Fuerzas Armadas.

Ese equipo de trabajo es muy diferente al gabinete inicial del presidente Peña Nieto, en el que siete de los políticos fueron alumnos de licenciatura en la UNAM, tres del ITAM, dos de la Universidad Iberoamericana y los demás del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Anáhuac, y las autónomas Metropolitana, de Nuevo León, de Yucatán, del Estado de Hidalgo, la Escuela Superior de Guerra y la Heroica Escuela Naval Militar.

De los 19 miembros del equipo de Peña Nieto, nueve tienen maestría en las universidades Autónoma Metropolitana, Estatal de Arizona, Michigan, del Sur de California, Columbia y La Sorbona.

 

Con información de: El Universal

Mal uso y abuso de dispositivos móviles aumentan alteraciones visuales

El mal uso y abuso de los dispositivos móviles acelera y agudiza las alteraciones visuales, por la excesiva exposición a la iluminación de los aparatos electrónicos, alertó Jorge Gutiérrez Ponce, oftalmólogo del Hospital de Alta Especialidad San José del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla.

El especialista sostuvo que el uso prolongado de los teléfonos inteligentes, las tablets, ordenadores y las consolas provoca fatiga visual, resequedad, disminución del parpadeo, comezón, ojos rojos, infecciones, entre otras reacciones, debido a que el ojo no es lubricado correctamente.

Sin embargo, no emiten radiaciones suficientes para causar pérdida de la vista por daños a la retina o córnea, aunque sí disminuye su capacidad, apuntó.

El coordinador de Trasplante de córnea del Hospital IMSS delegación Puebla, a través de un comunicado, informó que utilizar estos dispositivos con la luz apagada, ocasiona que el alto contraste provoque que el ojo tenga la necesidad de parpadear más.

Sin embargo, la concentración impide que eso pase, lo que ocasiona que la resequedad sea más rápida y se produzca alguna infección, agregó.

A su vez, entorpece al cerebro, ya que no emite la señal que tiene que descansar y al siguiente día el paciente sienta cansancio. “No es el celular el que hace daño, sino el mal uso del dispositivo”, expresó el oftalmólogo.

Las recomendaciones por parte del especialista del Seguro Social son: hacer pausas cada media hora, mantener una distancia de 40 centímetros con el dispositivo, utilizar lentes de graduación, si lo requieren.

Además,  someterse a tratamiento específico para aquellos que tengan una predisposición visual y utilizar lágrimas artificiales en gotas prescritas por un especialista.

Recomendó a los menores de 11 años,  que el uso de estos aparatos sea limitado y bajo supervisión, ya que no sólo afecta a la vista, sino a su desarrollo cognitivo y emocional, lo cual impacta negativamente en su aprendizaje e imaginación y a socializar.

Aunado a lo anterior, también dispara, entre otras molestias, dolor de cabeza, cuello, mala postura, accidentes peatonales y automovilísticos. Es por ello, lo importante que es aprender a convivir con ellos y evitar consecuencias.

Los expertos recomiendan realizar un examen ocular completo de un especialista para poder prevenir a tiempo alguna infección o disminución visual.

Descubren la causa del primer calentamiento global y primera extinción

Científicos belgas y británicos crearon un modelo matemático que ha vinculado la aparición de los primeros animales con el cambio climático ocurrido hace centenares de millones de años, que a su vez creó la primera extinción masiva en la Tierra.

Cuando los primeros animales evolucionaron en el mar hace unos 520-540 millones de años y descompusieron el material orgánico marino, esto hizo cambiar la atmósfera, provocando el evento de calentamiento global, según una investigación, publicada en la revista Nature Communications.

En los cien millones de años posteriores, estos animales sufrieron varias crisis de extinción masiva causadas por caídas de los niveles de oxígeno y subidas del dióxido de carbono y de las temperaturas.

“Al igual que los gusanos en un jardín, las pequeñas criaturas del fondo del mar alteran, mezclan y reciclan el material orgánico muerto, un proceso conocido como bioturbación”, explicó el climatólogo Tim Lenton, de la Universidad de Exeter.

“Debido al gran efecto de las excavaciones de los animales, se esperaría que los grandes cambios en el medio ambiente se produjeran cuando todo el suelo oceánico hubiera cambiado de un estado inalterado a uno bioturbado,” señaló.

Antes de la repentina aparición de animales que horadaron el lecho marino en el periodo Cámbrico hace 540 millones de años -conocida como explosión cámbrica- el fondo del mar estaba cubierto por una amplia e inalterada estera microbiana.

Estas criaturas en forma de gusanos y pequeños insectos no dejaron una gran cantidad de fósiles, pero sí rastros de sus excavaciones. Y, a medida que atravesaban las esteras microbianas ricas en nutrientes, las mezclaban con los sedimentos del fondo marino, acelerando así los procesos orgánicos.

De esta manera, mientras se alimentaban, consumían oxígeno y producían dióxido de carbono, y, aunque no excavaban muy profundo, solo uno o tres centímetros, fue suficiente para desequilibrarlo todo, sugiere el modelo matemático aplicado por los científicos.

“Cuando aplicamos nuestro modelo, nos sorprendió lo que vimos”, dijo el científico ambientalista Benjamin Mills, de la Universidad de Leeds.

“La evolución de estos pequeños animales disminuyó el oxígeno en el océano y la atmósfera, pero también aumentó los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hasta tal punto que causó un evento de calentamiento global”.

“Sabíamos que el calentamiento se produjo precisamente en aquel momento en la historia de la Tierra, pero no nos dábamos cuenta de que podía estar impulsado por los animales”, explicó.

Esto, según Lenton, no es muy diferente de lo que está sucediendo ahora debido a la acción humana. Pero, a diferencia de los antiguos gusanos marinos, nosotros sí podemos hacer algo con respecto a nuestra propia actuación.

“Existe un paralelo interesante entre los primeros animales que cambian su mundo de una manera que fue mala para ellos, y lo que los humanos le estamos haciendo al planeta ahora”, dijo.

“Estamos creando un mundo más caliente con una anoxia (deficiencia de oxígeno) en expansión que es mala para nosotros y para muchas otras criaturas con las que compartimos el planeta”, concluyó.

Abierta convocatoria al Premio Conacyt 2018 de periodismo científico

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) convocaron a periodistas nacionales y extranjeros residentes en México, a concursar en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018.

En su quinta edición, podrán participar reporteros que cubran cualquier fuente informativa (no solo de ciencia), siempre y cuando su trabajo periodístico refleje consultas a artículos científicos publicados en revistas indexadas como una de sus fuentes documental o verbal, o que aborden proyectos de investigación hechos en México.

Únicamente se recibirán trabajos del género reportaje que hayan sido publicados en periódicos, revistas, radio y televisión entre el 15 de julio de 2017 y el 7 de junio del 2018.

En conferencia de prensa, José Franco, coordinador del FCCyT, destacó la importancia de la comunicación pública de la ciencia: es una herramienta útil para que la sociedad pueda visualizar y comprender, en su dimensión, la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país.

Este premio surge con la intención de reconocer la labor de los periodistas especializados en ciencia, además de mejorar la calidad de este periodismo. El jurado estará integrado por miembros de la comunidad periodística y de la académica.

La premiación se llevará a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como parte de las actividades del VI Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación del 17 al 19 de septiembre de 2018.

La convocatoria estará abierta hasta el 27 de julio de 2018, y puede ser consultada en la página electrónica del Conacyt.

La apuesta por el cambio

 

Genera escepticismo la afirmación de una “cuarta transformación” de la nación mexicana, tan importante como la independencia, la reforma o la revolución de 1910. Durante las campañas esta afirmación incluso provocaba burla, se la tomaba como indicio de mesianismo, muestra del delirio de un ego desorbitado. Ahora, después de las elecciones, ya no suena descabellado que la sociedad mexicana pueda estar en posibilidades de avanzar hacia cambios importantes.

Se ha convertido rápidamente en lugar común afirmar que el proceso electoral tiene dimensiones históricas, lo cual no es exageración, debido a la alta participación (63 % del padrón electoral), a su desarrollo con civilidad y, al parecer, con pocas irregularidades y enfrentamientos (lo que contrasta con la rispidez y violencia que en muchas zonas del país se vivieron durante las campañas), pero fundamentalmente por los resultados en las preferencias: 53 % a favor de Andrés Manuel López Obrador (ante la debacle de las otras dos candidaturas y los partidos que las sostuvieron en coalición), un triunfo a lo largo y ancho del país, mayoría en las elecciones de gobernadores, senadores, diputados, jefe de gobierno y alcaldías en la Ciudad de México. Algo por completo inédito en la historia del país.

En el triunfo intervinieron factores de buen juego político por parte de Andrés Manuel, su equipo y el partido político, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): una propuesta de transformación sostenida desde hace muchos años, una extensa operación de alianzas, disminución del radicalismo de oposición, un inteligente manejo de las controversias con las otras candidaturas, así como un buen aprovechamiento de las redes sociales.

Por contraparte, el triunfo tan amplio es también claro resultado de la evaluación negativa de los mexicanos sobre la situación que ha prevalecido en nuestro país durante los últimos dos sexenios (escándalos de corrupción, inseguridad siempre a la alza, violencia del crimen organizado, etc.), de lo cual son directamente responsables los últimos gobiernos panistas y priísta.

Como ya dicen los analistas, se trata de un voto de castigo y un voto de esperanza.

En condiciones de amplia y plena legitimidad democrática, el mensaje explícito del candidato electo es de reconciliación y unidad. Se esperaría entonces, en el tiempo que se abre de aquí a la toma de posesión de la presidencia de la república en diciembre, una mayor definición las propuestas de gobierno, de los procesos para llevarlas adelante, así como de las personas que colaborarán en primera línea con López Obrador.

Seguirán siendo temas de controversia asuntos como el TLC y la relación con el gobierno de los Estados Unidos, el nuevo Aeropuerto, el combate a la corrupción, la impunidad, el narcotráfico y el crimen organizado.

Por otro lado, otra de las líneas que mayores expectativas genera el próximo gobierno es recuperar rápidamente terreno en términos de justicia social. “Por el bien de todos, primero los pobres”, ha reafirmado Andrés Manuel la noche del primero de julio. Esto en un país en el que más de 53 millones de personas viven en la pobreza (cifras del Coneval), y en el que el 1 % de la población concentra un tercio de la riqueza nacional (según Oxfam y la CEPAL).

Podemos dejar de lado la exagerada sentencia sobre el inicio de la “cuarta transformación”; lo cierto es que las actuales circunstancias políticas y sociales pueden constituirse en condiciones históricas para un viraje en las formas en que se ha orientado el devenir de nuestro país desde hace décadas. Esto depende de López Obrador, de la actuación y recomposición de las distintas fuerzas políticas, pero de igual manera de la participación múltiple de la sociedad mexicana, pues a fin de cuentas esta ventana de oportunidades ha sido un triunfo de ella.

La sociedad mexicana se ha dado a sí misma un voto de confianza y de esperanza. La crítica, la vigilancia y el reclamo, siempre que sean necesarios, deben ser una obligación de los ciudadanos, grupos y sectores sociales. Las elecciones generales del primero de julio han sido una demostración de fuerza social; la exigencia de la sociedad mexicana hacia el próximo gobierno debe ser igualmente fuerte y constante.

* Dr. en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

[envira-gallery id=”43203″]

No hay obstáculos para la democracia

Captan desde Chile imagen de la conformación de un planeta

Un instrumento del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) captó desde el norte chileno la primera imagen confirmada de un planeta formándose en el disco que rodea a una estrella, informó hoy la entidad astronómica.

En un comunicado, el ESO señaló que la observación se realizó con “Sphere”, un instrumento buscador de planetas instalado en el Very Large Telescope (VLT), el cual se ubica en Cerro Paranal, mil 200 kilómetros al norte de la capital chilena.

“El joven planeta está haciéndose camino a través del disco primordial de gas y polvo que rodea a la joven estrella enana PDS 70. Los datos sugieren que la atmósfera del planeta es nubosa”, precisó la entidad europea.

El equipo de astrónomos responsables de la observación estuvo liderado por un grupo de científicos del Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania).

El planeta, que destaca claramente en las nuevas observaciones, se encuentra a unos tres mil millones de kilómetros de la estrella central, lo cual equivale a la distancia entre Urano y el Sol.

De acuerdo a los análisis, se trataría de un “planeta gaseoso gigante, con una masa unas cuantas veces la de Júpiter. La superficie del planeta tiene una temperatura de aproximadamente mil grados centígrados, mucho más caliente que cualquier planeta de nuestro Sistema Solar”.

Miriam Keppler, quien lideró el equipo tras el descubrimiento, señaló que “estos discos alrededor de estrellas jóvenes son los lugares en los que nacen los planetas, pero hasta ahora sólo un puñado de observaciones han detectado indicios de planetas bebé”.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y cuenta con el respaldo de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

Con Rap hñähñu, universitario diseña estrategia para facilitar la comprensión auditiva del Otomí

Con el objetivo de diseñar una herramienta didáctica que ayude a facilitar la comprensión auditiva del Otomí, David Steck, estudiante del Diplomado en Cultura y Gramática de la Lengua Hñäñho, que se impartió en la Máxima Casa de Estudios de la entidad, planteó el proyecto final “Rap Hñähñu: Una estrategia para la Comprensión auditiva”.

Usando la canción ‘Nuna ma thuhu’, que se traduce como ‘Este canto mío’,  del grupo de rap de la etnia Ñähñu del Valle del Mezquital “Winrappers”, el alumno diseñó una actividad que permite la comprensión auditiva para la adquisición de una segunda lengua mediante las herramientas de música y palabra.

“La intención es sensibilizar, a través de una canción, un rap, que es contemporáneo; el grupo son raperos, bien formados, ellos hablan de su problemática; ahí viene lo importante, son músicos que hacen sus propias composiciones sobre temas actuales y que hablan su propia lengua”, señaló.

Además, explicó que se busca concientizar a la población hacia otros tipos de gramática, como la sociológica, pues explicó que no es lo mismo una gramática formal que aprendemos en los libros de texto y la que se habla en la vida diaria.

“El rescate de la gramática hñäñho, trabajo reciente del Dr. Ewald Hekking Sloof y el maestro Severiano Andrés de Jesús, no es menos que un parteaguas en este sentido. Desestimar la importancia de la gramática en el contexto actual sería un gran paso hacia atrás. La enseñanza de un idioma es y siempre ha sido un arte – ciencia. Si bien es cierto que la gramática juega un papel fundamental en el aprendizaje de una lengua, me atrevo a afirmar que existe otra gramática no menos importante y que nos enseña el uso del idioma diario o incluso coloquial”, refirió.

La letra de la canción de los “Winrappers” habla sobre la vida cotidiana de los hablantes de esta lengua, de los jóvenes de la etnia Ñähñu, de sentirse orgullosos de su lengua, sobre quererse y respetarse, la variedad de estilos para expresarse, la igualdad y los Derechos Humanos, la historia de su barrio y del amor.

Con esta actividad, el también fotógrafo de profesión enfatizó que se busca que los hablantes del Otomí no sientan vergüenza de hablar su idioma “Es destacar la forma moderna de hablar de la lengua y al mismo tiempo es un poco también demostrar que se sigue hablando”.

Agregó que “con algo de suerte vamos a desencadenar una avalancha para que más personas estudien el Otomí y de la misma manera más indígenas se den cuenta de que entonces no está mal hablar la lengua, y por ende, es posible que se dé un proceso en donde ellos ya no sientan vergüenza y sientan orgullo de su idioma”.

El ejercicio puede adaptarse para cada nivel, desde alumnos de educación básica hasta educación superior, pues está diseñado para sensibilizar a los estudiantes con sonidos de pronunciación, así como entonación mediante la audición; facilitar el procesamiento de palabras; comprensión parcial del conjunto de los enunciados; y lograr un breve análisis de discusión del texto.

La canción ‘Nuna ma thuhu’ utilizada en esta actividad de comprensión auditiva dura aproximadamente cinco minutos, por lo tanto, el alumno redujo los primeros versos de la canción para realizar esta práctica.

Desarrollan jóvenes habilidades de investigación en Verano de la Ciencia

Un total de 100 alumnos participarán este ciclo en la 20ª edición del Verano de la Ciencia Región Centro y la 19ª del Verano de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de estancias académicas en las que trabajarán con los investigadores del Alma Máter queretana, durante el período vacacional.

La Dra. Hilda Romero Zepeda, anfitriona y coordinadora del programa Verano de la Ciencia, informó que este proyecto es estratégico para potenciar el talento humano profesional en el campo de la ciencia y la tecnología.

Indicó que desde el año de 1991 se realiza a nivel nacional, impulsado por la Academia Mexicana de las Ciencias, enlazando a más de 40 instituciones de educación superior.

La catedrática felicitó a los jóvenes que participarán en la edición 2018 de esta iniciativa, ya que, dijo, traen a las investigaciones ideas diferentes, nuevos cuestionamientos, pero también nuevas soluciones a problemas sociales.

“Ustedes son jóvenes extraordinarios; no únicamente porque tiene altos promedios en sus programas académicos sino porque están dispuestos a conocer, convivir y tolerar a gente nueva, además de proponer una idea y en seis semanas llevarla hasta la construcción de un protocolo de investigación o un producto”, manifestó la Dra. Romero Zepeda.

Por su parte, la Dra. María Guadalupe Flavia Loarca Piña, directora de Investigación y Posgrado de la UAQ, destacó que este encuentro entre investigadores y estudiantes tiene el objetivo del Verano de la Ciencia es fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura y preparatoria por la actividad científica en cualquiera de las áreas de conocimiento; por lo que participarán las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales; Ingeniería, Informática, Química, Derecho, Bellas Artes, Filosofía y Ciencias Naturales.

Además, señaló la investigadora, participan jóvenes provenientes de estados como Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro.

“Ustedes son nuestro futuro. Estamos seguros que hacer una estancia de verano como ésta los va a enriquecer tanto a nivel académico y profesional, como personal”, expresó.

De la misma manera, y al proceder a declarar de forma oficial inaugurados los trabajos del Verano en la Ciencia, la rectora de la Máxima Casa de Estudios del estado, Dra. Teresa García Gasca, agradeció a todos los docentes que participarán en él y exhortó a los estudiantes a aprovechar las vacaciones no para improvisar sino para acercarse a la investigación y aprender a desarrollar metodologías.

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

En la “tierra del sol” —como describió el compositor José López Alavez la entidad oaxaqueña y específicamente la región de la Mixteca—, la energía producida por el astro se ha convertido en una opción para acercar el servicio a comunidades o sitios que no cuentan con el suministro de luz eléctrica.

800x300_C_oax_CeldasSolares_1806.jpg

Durante los últimos ocho años, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) ha egresado decenas de ingenieros en energías renovables, quienes contribuyen a resolver problemas cotidianos y han diseñado prototipos de energía solar portátil.

Desde un “diablo”, hasta una pequeña granja, pasando por carretas solares y criaderos de tilapia que funcionan con energía obtenida a partir de los rayos del sol, son algunos de los desarrollos efectuados por alumnos y profesores.

El director de la carrera, Fidel Sánchez Maqueo, indica que la UTVCO cuenta con 40 paneles solares que abastecen de energía eléctrica a un edificio y un taller, generando alrededor de 11 kilowatts. El proyecto a largo plazo, afirma, consiste en ser un campus autosustentable.

Ante ello, se encuentran en trámites para conectarse a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La medida tiene diversos propósitos, explica, puesto que permite el aprendizaje de los estudiantes, además ahorrar en el consumo y contribuir con el medio ambiente; aunque la totalidad de alumbrado de la universidad funciona a través de energía solar, como parte de la plataforma de autosustentabilidad.

Carretas solares

La energía solar ha sido utilizada principalmente para contribuir con el suministro de energía eléctrica en poblaciones en las que se carece de este servicio, refiere el docente de la Universidad, Fray Guadalupe García.

Ante ello, el alumno de la UTVCO Luis Raúl Santiago Contreras, bajo su tutela académica, desarrolló una solución para agricultores de Santiago Apóstol, Ocotlán —municipio ubicado a unos 40 kilómetros de la capital—, que requerían activar sus bombas de riego.

CarretaSolar_350_1806.jpgLas carretas solares fueron puestas en práctica en Santiago Apóstol, Ocotlán. Funcionan para abastecer de energía bombas de riego y son un diseño del alumno de la UTVCO Luis Raúl Santiago Contreras y el catedrático Fray Guadalupe García.“Los trabajadores del campo necesitaban regar sus cosechas, pero al pozo de suministro no llegaba la energía eléctrica y desconfiaban dejar cualquier instrumento en el campo, puesto que de manera frecuente se presentan robos”, indica el profesor.

Por tanto, precisa, se propuso adaptar paneles solares a una carreta que ya no utilizaban los agricultores, de tal forma que además de contar con la activación de las bombas de riego, la energía generadora fuera portátil.

El trabajo se concretó y surgieron dos carretas solares, con una inversión aproximada de 80 mil pesos cada una, y que permiten realizar un bombeo permanente durante tres horas y media continuas.

El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de Innovación, en el Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cocitei) en 2017. Sin embargo, afirma Guadalupe García, lo más relevante fue el impacto positivo para los campesinos, así como la movilidad de los paneles, arrastrados por caballos.

Tilapia

350Tilapia_Acuicola-Garza.jpgTilapia, fotografía cortesía de Acuícola Garza.El catedrático Raúl Alejandro Acevedo Concha y sus estudiantes han efectuado un proyecto que busca dar respuesta a dos de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): dos, hambre cero, y siete, energía asequible y no contaminante.

“A través del uso de la energía solar, se ha puesto en marcha un criadero de tilapia en la universidad, que sirve como modelo para que los acuicultores lo implementen. Hasta el momento hemos reunido a 30 pequeños productores de un total de 50 que existen en los Valles Centrales de Oaxaca, quienes ya han adquirido la tecnología y se han apropiado de la propuesta”, apunta.

Con el uso de paneles solares, explica, se obtiene la energía que permite el funcionamiento de la bomba que hace circular el agua y la mantiene limpia, además que está en diseño la implementación de un calentador solar para que los estanques mantengan una temperatura de 25 grados Celsius y el crecimiento de los peces sea mayor y en menos tiempo, indica.

La energía solar se emplea en la entidad principalmente para subsanar necesidades inmediatas en diversos rubros: campo, acuicultura, ecoturismo, alumbrado público, y aunque la inversión inicial puede resultar un poco elevada, a lo largo del tiempo esta se recupera puesto que los paneles tienen una duración de unos 20 años y el consumo de energía eléctrica se detiene.

Emprendedores

La carrera de energías renovables cuenta con la certificación EC-586-Versión 01 en “Instalación de sistemas interconectados a la red en comercio e industria”, ante ello, los estudiantes que cursan sus estudios en la institución egresan con la certificación.

Para hacer frente a la realidad laboral del estado, los alumnos de noveno cuatrimestre han conformado cuatro empresas que se encuentran ya prestando sus servicios.

350_Oax_1806_Energ_3.jpg

Los estudiantes Michel Escobedo Ramírez y Viniza Martínez Aquino constituyeron la sociedad Gubixa —por su traducción del zapoteco al español significa “sol”—, misma que ofrece servicios de interconexión y calentadores solares.

Además de brindar mantenimiento, operación y venta de sistemas fotovoltaicos autónomos, el diseño, la implementación y la concepción de la empresa es completamente trabajo de los jóvenes que ya ofrecen sus servicios.

Green solare, compañía formada por los alumnos Aída Montaño y Eduardo Ramos Antonio, se dedican al mantenimiento de sistemas autónomos solares y de conexiones eléctricas; al igual que SoloOax.

Si bien es cierto que la energía solar representa apenas uno por ciento de la producción de electricidad en el país, la generación de capital humano es fundamental para que se consolide este tipo de tecnologías, asegura el director de la carrera, Sánchez Maqueo.

Y advierte que aún existe un largo camino por recorrer para que la entidad se convierta en una generadora de energía solar a mayor escala; no obstante, confía que el emprendimiento de los jóvenes de la universidad, así como la apertura de la sociedad a fuentes alternativas, permita en un futuro cercano incrementar la generación y principalmente en escalas caseras.

Resalta prensa internacional victoria de López Obrador

Algunos de los diarios más importantes del mundo coinciden en señalar la virtual victoria de Andrés Manuel López Obrador como un parteaguas histórico. Desde los diarios franceses que reportan que México está al borde de una revolución política, hasta el New York Times, que resalta el gran margen de diferencia que tiene el candidato de la coalición Juntos haremos historia ante sus competidores del PRI y el PAN.

 

La victoria de López Obrador fue noticia de último momento para los diarios estadounidenses, algunos haciendo énfasis en la posible relación bilateral, y sobre si los caracteres de Trump y el virtual candidato electo tendrán compatibilidad o no.

 

“Amplia victoria de la izquierda en las elecciones mexicanas”, Le Figaro Francia

 

El diario francés señala que López Obrador ganó la presidencia en su tercer intento, que su partido, Morena, se lleva cuatro gubernaturas, y que, junto a su aliado evangélico, se hará de una mayoría en el congreso.

También resalta que las elecciones transcurrieron en una relativa calma” inusual para el país”.

 

“Victoria del izquierdista AMLO con amplio margen en la elección de México”, The Guardian

El diario inglés hace notar que López Obrador es amante del beisbol y amigo del líder del partido laborista (de izquierda) Jeremy Corbin, además que dice que el candidato de Morena ganó en la segunda economía de Latinoamérica, al prometer acabar con la corrupción y gobernar para los pobres.

Otro punto a destacar por el rotativo británico es el hecho que los competidores concedieron la victoria antes que hubiera resultados oficiales.

 

La victoria de López Obrador lleva a la izquierda al poder en México El País

Es el presidente con el mayor respaldo de la historia de México, señala el diario español y asegura que su triunfo es la constatación de que el país pide a gritos un cambio. “Lo ha hecho de manera abrumadora en una jornada democrática como se recuerdan pocas: sin apenas incidentes que resaltar; sin acusaciones de fraude de ida y vuelta. Una tranquilidad pasmosa, comparada con el turbulento día a día que azota el país” completa el periódico.

 

“López Obrador gana la presidencia mexicana, primer izquierdista en gobernar en décadas” Washington Post.

“López Obrador, quien reunió a sus seguidores en torno a un grito de guerra contra la corrupción y a favor de los pobres”, además de señalar que sus votantes son pobres y de clase media.

La victoria de López Obrador representa un rechazo empático de los políticos tradicionales, señala el diario de la capital estadounidense y añade que la política exterior de AMLO no es pro estadounidense, sino que tiene posturas “fuertes” ante otros países.

 

 

“La izquierda gana en México con amplio margen y la obligación de reconstruir a la nación” The New York Times

“Montado en una ola de furia populista, impulsada por la corrupción y violencia, López Obrador fue electo presidente de México este domingo”, escribe el New York Times.  El resultado representa un rechazo al status quo en la nación y a una política que por en los últimos 25 años ha optado por la globalización, que, para muchos mexicanos, no les ha servido.

Llama la atención que la nota no ha sido resaltada en otro medios latinoamericanos, pero ha tenido gran resonancia en Estados Unidos y Europa, como en el LA Times, que resalta que la vitoria de AMLO es un “nuevo paso del populismo, pero esta vez desde la izquierda”   y el USA today, que más que la noticia resalta un artículo de opinión “Con López Obrador, ¿Trump dejará de odiar a México? De ninguna forma”

Con el triunfo de AMLO no habrá catástrofe en la economía mexicana

Durante las últimas semanas, las redes sociales, plataformas web y medios impresos inundaron internet con noticias sobre el futuro del país si Andrés Manuel López Obrador ganaba las elecciones presidenciales.

Sin embargo, a pesar de su pesimismo “no veo escenarios catastróficos, hay que convocar a la unidad de la nación y que los compatriotas sepamos estar a la altura de las circunstancias. Estamos en un proceso de consolidación de la democracia y las decisiones no sólo deben partir de las personas que elegimos, hay que exigirles transparencia, rendición de cuentas y pedir mucha participación ciudadana, que puede ser un factor de diferencia con gobiernos precedentes”, aseguró Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Rosas González refirió que no habrá grandes cambios en la economía durante el gobierno de López Obrador. “Se movió de la izquierda radical al centro, pactó con empresarios y llegó a un entendimiento, lo que da certeza a los mercados. La renegociación del TLCAN también es un tema que causa ansiedad, éste continuará y será interesante ver cómo intenta hacer entrar en razón a Trump”.

El ahora presidente electo tendrá desafíos, “pero no veo grandes cambios en la política económica, tal vez énfasis en los programas sociales. México gasta mucho en problemas sociales, pero se debe garantizar que los recursos lleguen a quienes los necesitan, debe haber cambios sustanciales”, añadió.

El nuevo gobierno deberá escuchar lo que la sociedad quiere, ser receptivo y proveer soluciones para que la nación sea más próspera, “un acierto cuando aún era candidato, fue salir a presentar a quienes formarían parte de su gabinete ya que ayudará a empezar con la transición con el gobierno saliente, la gente se puede poner a trabajar y dar certezas en esta transición que va a ser larga”.

Expresó que los mercados, previo a las elecciones, se han comportados estables, y acotó que el nuevo gobierno tendrá que poner énfasis en el gabinete de seguridad. “Hay una tremenda crisis de seguridad que nos aqueja y las estrategias para garantizarla será un reto del nuevo gobierno”.

Al Zócalo se llega por Madero

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/_61wYex6FLw”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Y puede ser una larga caminata de doce años llenos de paciencia, necedad y obcecación, tal y como lo dijo Andrés Manuel López Obrador en su cierre de campaña el miércoles 27 de junio en el Estadio Azteca. Al igual que ese día sus seguidores, los que votaron para hacer historia, para por fin verlo llegar a la Presidencia, se apretujaron en un lugar sagrado: el Zócalo de la Ciudad de México.

Una vez que se hicieron públicas las primeras encuestas de salida la gente buscó estar cerca de Andrés Manuel. Afuera del Hotel Hilton, casi enfrente del Hemiciclo a Juárez, comenzaron los gritos de siempre: “es un honor estar con Obrador”. Las pantallas dentro y fuera del hotel repetían los resultados de las encuestas de El Financiero-Bloomberg, Mitofsky y Buendía y Laredo. En todas ellas AMLO arrasaba dos a uno a sus rivales más cercanos.

Banderas de Morena, PT y Encuentro Social ondearon, los reporteros en la sala de prensa aguardaban la llegada del candidato ganador, miraban los noticieros y con mucha atención el recorrido del ganador desde su casa de campaña a la sede del mensaje a medios. Durante 90 días de campaña oficial habían seguido el peregrinar de AMLO. Hoy tendrían frente a ellos al personaje que después de tres intentos logró la victoria, como Lula en Brasil. Y allí mismo vieron el mensaje del presidente del INE y del presidente de la República corroborando que esta vez AMLO había vencido.

Al final del mensaje de López Obrador la gente y la prensa se dirigieron al Zócalo. Miles desfilaron por Juárez para encaminarse al lugar del festejo donde tantas arengas pronunció su candidato en contra del gobierno. Justo al pisar la calle de Madero alguien gritó: para llegar al Zócalo teníamos que entrar por Madero. Muchos cantan el Cielito Lindo, otros continúan con las loas a favor de AMLO. Hay quien ya se puso una máscara del ganador. En las calles no sólo hay vendedores ambulantes que ofrecen comida; también están los que ofertan playeras con las frases del triunfo, con la caricatura del futuro presidente, tazas, calcomanías. La Torre Latinoamericana, justo debajo de su reloj, publicó: “Vamos México” y luego rota para mostrar la bandera mexicana.

El Zócalo está lleno, es difícil moverse, algunas personas bailan al ritmo del tema de “Morena”. Y como en el Estadio Azteca, hay gente de todas las edades, de todos los estratos sociales. Una anciana es llevada en silla de ruedas, niños en los hombres de sus padres. Niños que no alcanzan a entender la alegría de sus padres. Alguien comenta: “imagínense si no hubiéramos ganado…todos nosotros en la calle iniciando las protestas. Yo -dijo con lágrimas en los ojos- ya me había despedido de mi mamá por la mañana. Si no ganamos estoy dispuesto a todo”. Pero ganaron y está feliz.

Hay más banderas de México que de partidos. Un anciano está sentado en una banca, exhausto, no suelta la bandera de México, sonríe para las fotos. “Vengo desde Iztapalapa”, dijo. La gente al salir del Zócalo no dejó de cantar, los autos apoyaban las consignas de la victoria con sus cláxones. Los reporteros no dejaron de tomar fotos y videos. Los triunfadores sonríen. La tensión ha desparecido. El mismo López Obrador mandó un mensaje de conciliación a los medios en su mensaje. No es como en el cierre de campaña, no hay esos gritos directos a la prensa: “No somos bots”, “nos somos acarreados”, “cuenten bien”.

El Zócalo hoy fue de todos los que quisieron festejar el triunfo de López Obrador. Él les agradeció así: “No tengo más que decirles, sólo así, abrazarlos mucho. Decirles que amor con amor se paga y así como me quieren a mi los quiero yo a ustedes”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/RsqllK6ejGc”][/vc_column][/vc_row]

AMLO llama a la reconciliación nacional

 

Andrés Manuel López Obrador llamó a la reconciliacion y a poner por encima de los interes personales el interes superior federal: “La patria es primero”.

El mensaje del candidato de la coalición “Juntos haremos historia” se dio minutos después de que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, difundiera el conteo rápido en el que AMLO obtuvo más del 50 por ciento de los votos.

López Obrador señaló que habrá un proceso de cambio verdadero y reiteró que respeta a quienes votaron por otros candidatos, así como a sus contrincantes.

[envira-gallery id=”43073″]

El día siguiente de las elecciones

Para analistas políticos, este 1 de julio de 2018 es una fecha histórica. Meses previos a esta jornada electoral, se proyectaban escenarios demoniacos si Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición Juntos Haremos Historia, llegaba a la presidencia de México. Hoy ya no es una especulación y se ha convertido en presidente electo del país.

Sin embargo, el triunfo de AMLO en esta jornada electoral “marca las necesidades de una sociedad que no aguantaba más, es el cauce histórico necesario para transitar a algo mejor, más allá de los miedos que puedan causar este resultado”, aseguró Alejandro Peña García, académico del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Para Peña García, la sociedad mexicana es extraña porque demuestra un perfil conservador. “AMLO es un animal político y le viene bien al país, somos una sociedad en emergencia y este hecho marca la pauta para el cambio que el país necesita, tiene todo para ser un gran estadista”.

Por su parte, Fernando Cruz Quintana, doctor en Ciencia Política por la UNAM, afirmó que los comicios de este domingo —donde se eligieron un total de 18 mil 299 cargos federales y locales— se convierten en los más grandes en la historia de México, y “confirman lo que estuvimos viendo en la mayoría de las casas encuestadoras durante los últimos meses, todo apuntaba a una catástrofe pero no lo es, es una elección histórica”.

Para el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios, hay muchos ánimos encontrados en la sociedad pero refiere que no habrá ningún cambio drástico, “no nos estamos convirtiendo en Venezuela, su victoria por sí sola no va a solucionar todos los problemas del país”.

En ese contexto, AMLO será más bien moderado y advirtió que se van a necesitar años para que se cristalicen las modificaciones que propone, “ahora nos corresponde como ciudadanos asumir un papel distinto, ser críticos de todo lo que haga”.

Desde el punto de vista psicológico, el hombre es un ser conservador y de costumbres arraigadas. Ante esto, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, recomendó a las personas que sienten miedo por estos eventos de carácter político que “si sienten desesperanza por esta victoria, la vida en lo general continúa como la conocemos, su movimiento representa una necesidad de nuevas formas de comportamiento, nada más”.

Aseguró que las personas tienen ahora la responsabilidad de volverse críticos porque ésa será la mejor manera de apoyar al país y al proyecto. “Las condiciones en que hemos estado viviendo durante muchos años no dejan oportunidad al cambio, pero este es el mejor momento para acceder a la vida política e iniciar acciones para ser crítico”.

Finalmente, Trujillo Correa refirió que aunque es un duro golpe para la estructura política, se crearán nuevas lógicas de comportamiento y competencias sociales, “una gran mayoría de la población se acaba de dar cuenta que la inequidad social e injusticia social nos está afectando a todos, es un triunfo histórico no para López Obrador, sino para todos nosotros porque puede ser el parteaguas para que modifiquemos realmente a la sociedad”.

Llama el rector de la UNAM a la unidad nacional

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseguró que a partir de mañana mismo debemos ver un México unido, en torno a quien gane las elecciones, y trabajar juntos para crear una nueva nación.

“El día de hoy concluye un gran periodo, es la gran encuesta de la nación, pero a partir de mañana debemos ver un México unido en torno a quien haya ganado las elecciones, unido para poder crear una nueva nación honorable, trabajando, esforzándose por crecer”, afirmó tras emitir su voto.

La jornada electoral de este domingo, prosiguió, es la más numerosa que el país ha registrado en los últimos años, pero también la más polarizada y en la que se está decidiendo qué nación queremos ser.

Por ello, Graue Wiechers llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas pues dijo que la mejor forma de tener paz es participando y la votación de millones de mexicanos “harán patente que esto ha sido una elección democrática ejemplar”.